Está en la página 1de 23

Práctica N°° 8

Demanda bioquímica de oxígeno: DBO.


Propósito:
Determinar la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de 5 días de incubación a 20
grados Celsius.

PARTE 1. MARCO TEÓRICO.


1. Solubilidad del oxígeno.
Antes de estudiar la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), es necesario revisar
algunos aspectos generales relacionados con la solubilidad de este gas en agua, como
son la presión parcial, la temperatura del agua y la presencia de sales.

1.1. Presión parcial del gas ( p ).


La composición química en volumen del aire atmosférico (tropósfera) a nivel del mar, es
decir, a 760 mm de Hg de presión, es aproximadamente, 78% de nitrógeno (N2), 21%
de oxígeno (O2), 0,94% de argón (Ar), 0,03% de dióxido de carbono (CO2) y el resto
corresponde a fracciones de neón (Ne), Helio (He), hidrógeno (H2), metano (CH4),
amoníaco (NH3), etc.

La presión parcial de oxígeno en la mezcla (aire), es la presión que este gas tendría si
estuviera solo, es decir, la presión que este gas ejercería si todos los otros gases
desaparecieran. Según la Ley de Dalton, la presión parcial es el producto de la fracción
molar del gas (Xgas) por la presión total (Pt):

p = X x Pt (8.1)
gas

Cabe señalar, que esta relación también se cumple para los volúmenes parciales, es
decir, el volumen parcial es el producto entre la fracción molar del gas (Xgas) y el
volumen total (Vt), lo que corresponde a:

v = X x V (8.2)
gas t

Por ejemplo, si se quiere calcular la presión parcial para el oxígeno del aire, se tendrían
que realizar los siguientes cálculos;

a) Fracción molar del gas, despejándola de la ecuación (8.2):


v
X = (8.3)
gas V
t

113
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

21% v/v
X gas = = 0,21
100% v/v

b) Presión parcial del gas:

p = X x Pt
gas

p = 0,21 x 760 mm de Hg = 159,6 mm de Hg = 0,21 atm.

Por otra parte, se tiene que la influencia de la presión sobre la solubilidad de un gas se
expresa mediante la ley de Henry: “ La concentración de un gas que se disuelve, sin que
ocurra reacción química alguna, en un líquido, es directamente proporcional a la presión
parcial del gas que se encuentra sobre la solución una vez alcanzado el equilibrio, si la
temperatura permanece constante ”. La ecuación que representa la ley de Henry es:

C = k x p (8.4)
gas H
donde,
Cgas: es la concentración en equilibrio del gas disuelto en el líquido.
KH: es la constante de proporcionalidad o constante de Henry para el gas a una
temperatura dada y varía con las unidades en que se mida, como se observa en la tabla
No.1.
p: es la presión parcial del gas sobre la solución.

Tabla No.1. Constantes de la Ley de Henry para el oxígeno como una función de la temperatura.
Temperatura, °C KH, atm/F.M. KH, mg/L-atm
0 0,000255 67,4
10 0,000327 52,0
20 0,000401 43,8
30 0,000475 35,9
Fuente: Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones, Tchobanoglous, G. y Tratado del
agua, Catalán, E., et al..

Ejemplo: Calcular la concentración de saturación en mg/L para el oxígeno a 0°C, 10°C y


20°C, si la presión es de 760 mm de Hg.

Solución:
Para 0°C:
C = kH x p
o
2
mg
C o2 = 67,4 x 0,21 atm
L − atm

mg
C o2 = 14,2
L

114
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

Para 10°C:
C = kH x p
o2
mg
C o2 = 52 x 0,21 atm
L atm

mg
C o2 = 10,9
L

Para 20°C:
C = kH x p
o2
mg
C o2 = 43,8 x 0,21 atm
L atm

mg
C o2 = 9,2
L

Del ejemplo anterior, se puede concluir que la concentración del oxígeno en el agua
disminuye a medida que aumenta la temperatura. Además, la solubilidad del oxígeno
atmosférico en el agua dulce varía desde 14,5 mg/L a 0°C hasta aproximadamente 7
mg/L a 35 °C, a una atmósfera de presión.

Recíprocamente, se consigue en la bibliografía otra relación matemática de la Ley de


Henry, esta se presenta en función de la fracción molar del gas disuelto en equilibrio y
se describe según:

p = K x X (8.5)
H gas
donde,
KH: es la constante de Henry, expresada en atm/ fracción molar.
Xgas: es la fracción molar del gas disuelto en equilibrio.

1.2. Temperatura.
Como se observó en los ejercicios anteriores, si la temperatura aumenta, disminuye la
solubilidad del oxígeno. Esto se debe a que la solución de oxígeno en el agua,
representa un proceso exotérmico cuya reacción química se presenta a continuación:

O2 (sin disolver) + solución solución concentrada + calor de solución

En esta reacción se observa que, cuando se adiciona calor el equilibrio se desplaza hacia
la izquierda, es decir, el oxígeno abandona la solución y por ende su concentración
disminuye.

115
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

En la Tabla No. 2, se observa la solubilidad de algunos gases en el agua a condiciones


de temperatura y presión determinadas.

Tabla No. 2. Solubilidad de algunos gases en el agua a 20 °C y 1 atm. de presión.


Gas Solubilidad, mg/100 g de agua
Oxígeno, O2 4,3
Anhídrido carbónico, CO2 169,0
Anhídrido sulfuroso, SO2 10.600,0
Amoníaco, NH3 51.800,0
Fuente: Fundamentos de química general, orgánica y bioquímica, Holum, J. R..

En esta tabla, se puede apreciar cuales gases son más solubles, por ejemplo, se puede
observar que el anhídrido carbónico es, aproximadamente, 40 veces más soluble que el
oxígeno y que el anhídrido sulfuroso es 2500 veces más soluble que el oxígeno.

La solubilidad de los gases se debe a que estas moléculas tienen dipolos que atraen
moléculas de agua, y al ser atraídas por ellas, forman enlaces de hidrógeno, es decir,
una fracción de los gases reaccionan con el agua, lo que se explica en las siguientes
reacciones químicas, en las cuales no se cumple la Ley de Henry, ya que reaccionan con
el agua para formar otras sustancias.

CO2(ac) + H2O H2CO3

SO2(ac) + H2O H2SO3

NH3(ac) + H2O NH4+ (ac) + OH-

Inmediatamente, se presenta la tabla No.3 que permite observar como al variar la


temperatura, manteniendo la presión a una atmósfera, la solubilidad de algunos gases
disminuye al aumentar la misma.

Tabla No. 3. Solubilidad de algunos gases a diferentes temperaturas a 1 atm. de presión.


Gases Solubilidad, g/100 g de agua
0°C 20°C 50°C 100°C
Oxígeno, O2 0,0069 0,0043 0,0027 0
Anhídrido carbónico, CO2 0,3350 0,1690 0,0076 0
Nitrógeno, N2 0,0029 0,0019 0,0012 0
Anhídrido sulfuroso, SO2 22,8 10,6 4,3 1,8 (a 90°C)
Amoníaco, NH3 89,9 51,8 28,4 7,4(a 96°C)
Fuente: Fundamentos de química general, orgánica y bioquímica, Holum, J. R..

1.3. Presencia de sales.


Experimentalmente, se puede comprobar que los gases son liberados de las soluciones
en las que están disueltos, introduciendo un electrolito, por ejemplo, el cloruro de sodio.

116
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

La salida o escape del oxígeno que se produce por la presencia de sales, se debe a la
atracción que ejercen los iones de la sal sobre las moléculas de agua, lo que reduce la
densidad del medio acuoso que rodea a las moléculas del gas. Gráficamente, esto se
presenta en la figura No. 12.
H O O
H H
H H
O O H
H H
NaCl(s) + Solución (agua-gas) Na + Cl
+ gas
H
H
O
H O H
O H H
O
H
H
Figura No.12. Representación general de la atracción de los iones de la sal sobre las moléculas
del agua.

No obstante, la baja solubilidad de moléculas apolares, como es caso del oxígeno (O2),
puede analizarse en términos termodinámicos, es decir, estudiando las variaciones libres
de energía (∆G), entalpía (∆H) y entropía (∆S), lo cual escapa al propósito de nuestra
práctica.

2. Medición del oxígeno disuelto.


Uno de los procedimientos más comunes, para determinar la cantidad de oxígeno
disuelto en las agua, es el método de Winkler. En este procedimiento, realizado a pH
elevado, el oxígeno presente en el agua es reducido por el ion manganeso, Mn2+, como
se muestra a continuación en la figura No. 13, explicando el método en base a las
reacciones químicas que tienen lugar en el proceso.
 1
 2 NaOH + MnSO 4 + 2 O 2 → MnO 2 + Na 2 SO 4 + H2 O

↑ precipitado marrón
(1) 

 − 1
2 OH + Mn 2 + + O2 → MnO 2 + H2 O
 2

 MnO 2 + 2 I K + 2 H2 SO 4 → MnSO 4 + I 2 + K 2 SO 4 + 2 H2 O

(2) MnO + 2 I− + 4 H+ → Mn2 + + I 2 + 2 H2 O
 2 (s)

 ↑ Solución amarillo - marrón
Figura No.13. Reacciones químicas del método de Winkler.

El planteamiento de Winkler, mostrado en la Figura No. 13, se basa en el hecho que el


dióxido de manganeso (MnO2), agente oxidante, en medio ácido libera a partir del ion

117
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

yoduro (I-) un mol de yodo (I2), el cual es equivalente a la cantidad de oxígeno disuelto
originalmente presente en la muestra.

La cantidad de yodo (I2) liberado se valora en solución débilmente ácida con un


reductor patrón, el tiosulfato de sodio pentahidratado (Na2S2O4.5H2O), cuyas reacciones
químicas se muestran a continuación:


 I 2 + 2 Na 2 S 2 O 3 → 2 NaI + Na 2 S 4 O 6
(3) 
 o
 I 2 + 2 S 2 O 3= → 2 I - + S 4 O 6=

(4 )  I 2 + H2 O → 2 HI +
1
O2
 2

El proceso químico que ocurre en el método de Winkler, se resume de la siguiente


manera, el oxígeno disuelto presente en la muestra oxida el ion manganeso proveniente
de la sal (MnSO4), para originar dióxido de manganeso (MnO2) en medio básico.

El dióxido de manganeso (MnO2) en medio ácido oxida el ion yoduro (I-) a yodo
molecular (I2), que es valorado con tiosulfato de sodio pentahidratado (Na2S2O3.5H2O).

El indicador utilizado en este proceso, es el engrudo de almidón, que se añade a la


solución cuando ésta toma una coloración amarillo pálido, casi al finalizar la titulación.
En este momento, la muestra se torna azul intenso con el yodo en presencia de yoduro,
y es probablemente un complejo de adsorción de yodo, β-amilosa (producto de la
descomposición del almidón) y yoduro. La titulación se continúa hasta que desaparezca
por completo la coloración azulada debida a la adición del almidón.

Otros autores señalan que, las reacciones químicas presentes en el método de Winkler
para la determinación del oxígeno disuelto, son:

(1) 2 NaOH + MnSO4 Mn(OH)2 + Na2SO4


Hidróxido manganoso

(2) Mn(OH)2 + ½ O2 Mn(OH)3 + H2O


Hidróxido mangánico

(3) 2 Mn3+ + 2 I- + 4 H+ 2 Mn2+ + I2 + 4 H2O

(4) I2 + 2 Na2S2O3 2 INa + Na2S4O6

118
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

Aunque ambas formulaciones difieren en ciertos aspectos, se consideran válidas, porque


cumplen con el mismo principio básico de medición de oxígeno en función del yodo
liberado.

Por otra parte, muchos autores señalan que una de las causas que puede interferir en el
proceso, es que el ion yoduro (I-) esté en presencia de nitritos, los que interfieren con la
reacción alterando los resultados. Para solventar este problema se debe agregar la azida
sódica (NaN3), cuyas reacciones químicas de eliminación de los nitritos vienen dadas:

NaN 3 + H + → HN3 + Na +

HN3 + NO 2− + H + → N2 + N2 O + H2 O

El oxígeno disuelto, también puede medirse utilizando el método del electrodo de


membrana, éste consiste en una sonda, constituida por un par de electrodos en
contacto con un electrolito de soporte que están separados de la solución por una
membrana permeable al oxígeno disuelto. El oxígeno, que pasa a través de la
membrana, reacciona con el electrodo indicador, produciendo una corriente, que es
proporcional a la actividad del oxígeno disuelto, y a su vez, proporcional a la tasa de
difusión hacia el electrodo indicador.

Cabe destacar, que los medidores de oxígeno disuelto disponibles en el mercado, están
generalmente diseñados para que la salida compense automáticamente la temperatura.

La solubilidad del oxígeno atmosférico en el agua dulce, varía desde 14 a 16 mg/L a 0


°C a 7,04 mg/L a 35 °C. Bajo estas propiedades, este parámetro permite poner en
evidencia las condiciones aeróbicas o anaeróbicas de un medio en particular, es decir, se
presenta como un parámetro que permite determinar el grado de contaminación de los
cursos de agua, ya que la materia orgánica presente en el agua es oxidada por los
microorganismos utilizando el oxígeno disuelto. El consumo de oxígeno disuelto
degrada la calidad del agua.

En cursos de agua utilizados para la piscicultura, es fundamental la medición de este


parámetro, pues dependiendo de la especie a cultivar, el requerimiento de oxígeno
puede ser mayor o menor. En general, cursos de agua con OD< 3 mg/L, produce la
muerte de los peces.

3. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO).


Es una prueba biológica y química, o un ensayo no específico, para medir la
concentración total del contenido orgánico, que es aplicable tanto a las aguas
superficiales como a las aguas residuales.

La determinación de la misma está relacionada con la medición del oxígeno disuelto


consumido por los microorganismos en el proceso de oxidación bioquímica de la
materia orgánica. En la figura No.14 se presenta en forma gráfica este proceso:

119
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

Figura N° 14. Representación del proceso de oxidación bioquímica de la materia orgánica.

Microorganismos Microorganismos
O2 O2 O2 O2
O2 O2 Incubación O2 O2
O2 5 días a 20 ºC Microorganismos
Materia O2
Mat. Orgánica
O2 Orgánica
O2 O2 O2 O2
Microorganismos Microorganismos

Muestra inicial, consta de: Muestra final, consta de:


Una población de microorganismos. Una población de
Una cantidad de oxígeno disuelto microorganismos aumentada.
Una cantidad de materia orgánica. . Una cantidad menor de oxígeno
disuelto.
Una disminución de la
concentración de materia
orgánica

La demanda bioquímica de oxígeno es un proceso lento que se realiza por etapas. En la


primera etapa, se oxidan los compuestos orgánicos carbonados naturales
principalmente, proteínas, carbohidratos, grasas y aceites animales. La misma se inicia
inmediatamente, y en los 5 días para un ensayo de DBO a 20 °C se llega a oxidar entre
el 60 y 70 %. Esta etapa se representa por la abreviatura DBO5, y representa la cantidad
de oxígeno consumido en una muestra de agua, por los microorganismos
(especialmente bacterias) cuando oxidan la materia orgánica carbonada, a 20 grados
Celsius durante cinco días de incubación. Es importante señalar, que este período de
incubación de cinco días, se debe a que el tiempo del flujo de los ríos más largos de
Inglaterra es de cinco días y la temperatura de 20 grados Celsius, es un valor promedio
representativo, que se da en los cursos de agua que circulan a baja velocidad en climas
suaves y es fácilmente duplicado en un incubador.

Aunque en el ensayo de la demanda bioquímica de oxígeno se pueden usar tiempos


mayores y otras temperaturas, se ha generalizado el desarrollo de la misma bajo las
condiciones ya especificadas. Este parámetro, DBO5, constituye unos de los indicadores
de contaminación más ampliamente empleado a nivel mundial.

En la segunda etapa, se oxida la materia orgánica nitrogenada. Normalmente, es


necesario un período entre 6 y 10 días para que las bacterias nitrificantes (Nitrosomonas
y Nitrobacter) efectúen una demanda de oxígeno mesurable, esto debido a la lentitud

120
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

de la reproducción de las mismas, y al tiempo necesario para alcanzar una población


suficiente. Esta segunda etapa, generalmente no se considera en la formulación de la
DBO y se tiende a eliminar en los ensayos de la DBO, aún cuando en esta práctica se
ejerce parcialmente y paralela con la primera, mediante pasteurización, cloración y
tratamiento con ácidos. Cuando se han eliminado las reacciones de nitrificación en los
ensayos de la DBO, se le otorga el nombre de DBOC (demanda bioquímica de oxígeno
carbonacea).

Por otra parte, las aguas limpias tienen valores de DBO5 menores a 1 mg/L, mientras que
se consideran como contaminados, cursos de agua con valores de DBO5 mayores a 5
mg/L.

La determinación de la DBO5 se efectúa midiendo la concentración de oxígeno disuelto


inicial de una muestra dada en un frasco cerrado y el que queda después de cinco días
de incubación de la misma muestra a 20 °C, Método directo, este procedimiento se
aplica siempre y cuando exista suficiente oxígeno disuelto durante todo el tiempo que
dura la prueba, es decir, muestras cuyas DBO no exceda de 7 mg/L.
Experimentalmente, se determinará el oxígeno disuelto inicial y final utilizando el Método
de Winkler antes mencionado y el valor de la DBO5 se calcula mediante la siguiente
ecuación:

DBO5 = ODInicial - ODFinal (8.6)

Ejemplo: Determine el valor para la DBO5 para la muestra de agua natural cuyos valores
obtenidos, mediante el método directo, en el laboratorio se presentan a continuación en
forma tabulada.

Botella Volumen del titulante, N = 0,025


N° Inicial(mL) Final(mL)
210 0,0 13,4
211 13,4 27,1
212 27,1 40,7
350 0,0 12,0
351 12,0 24,4
352 24,4 36,8

Solución:

1) Calcular el volumen de titulante consumido:

VTi (mL) = Lectura final – Lectura inicial

2) Calcular el promedio del volumen de titulante consumido:

VT (mL) = ∑ (VTi) / n

3) Calcular el oxígeno disuelto en g/m3.

121
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

OD = (VT * NT * 8000)/ 296

4) Calcular la demanda bioquímica de oxígeno, DBO5, expresada en g/m3.

DBO5 = ODinicial - ODfinal

Estos cálculos se presentan a continuación en forma tabulada:

Botella N° Volumen Volumen OD Volumen Volumen OD DBO5


titulante(m titulante inicial titulante(mL) titulante final (g/m3)
L) consumid (g/m3) consumido (g/m3)
Inicia Final o (mL) Inicial Final (mL)
l
210 0,0 13,4 13,4
211 13,4 27,1 13,7
212 27,1 40,7 13,6 9,2
350 0,0 12,0 12,0
351 12,0 24,4 12,4
352 24,4 36,8 12,4 8,3 0,9

En el caso de aguas muy contaminadas, aguas que necesitan en los cinco días
cantidades de oxígeno mucho mayor que la que contiene la muestra, es necesario, para
obtener valores de la DBO5, diluir la muestra con agua de dilución (Método
Método de dilución).
dilución
El agua de dilución se prepara con agua destilada agregando, por cada litro de agua
destilada, un mL de buffer fosfato, un mL de solución de sulfato de magnesio, un mL de
solución de cloruro de calcio y un mL de solución de cloruro férrico; y se le somete a la
aireación mecánica para garantizar un excedente de oxígeno disuelto en la muestra.
Estos compuestos químicos adicionados garantizan un pH óptimo, además, le aporta al
agua, la capacidad amortiguadora y condiciones osmóticas necesarias. En este caso, la
demanda bioquímica de oxígeno a los cinco días, se calcula mediante la siguiente
expresión:

DBO 5 =
[(OD mi − OD mf ) − (OD bi − OD bf )]
(8.7)
(mL muestra / 300 )
donde,
ODmi: oxígeno disuelto inicial en la muestra.
ODmf: oxígeno disuelto final en la muestra.
ODbi: oxígeno disuelto inicial en el blanco.
ODbf: oxígeno disuelto final en el blanco.

En el método de dilución, es necesario considerar la cantidad de materia orgánica


presente en el agua de dilución, por lo que se recomienda medir la DBO en testigos o
blancos.

122
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

Ejemplo: Determinar la DBO5 para la muestra de agua residual proveniente del colector
cloacal que sirve al Barrio Santo Domingo de la ciudad de Mérida. (Observación: para
este caso se utilizó el método de las diluciones debido a las características de estas aguas
residuales).

Botella N° Volúmenes, mL Normalidad del


Muestra Titulante titulante
1 1,0 7,6 0,0273
2 1,0 7,7
3 1,0 7,8
4 1,0 5,7 0,0265
5 1,0 5,7
6 1,0 5,6
13 2,0 6,8 0,0273
14 2,0 6,7
15 2,0 6,8
16 2,0 3,5 0,0265
17 2,0 3,4
18 2,0 3,5
25 3,0 5,8 0,0273
26 3,0 5,8
27 3,0 5,7
28 3,0 2,7 0,0265
29 3,0 2,7
30 3,0 2,6
38 4,0 5,4 0,0273
39 4,0 5,3
40 4,0 5,4
41 4,0 1,6 0,0265
42 4,0 1,8
43 4,0 1,7
Blanco 0,0 12,2 0,0273
Blanco 0,0 12,1
Blanco 0,0 12,3
Blanco 0,0 11,7 0,0265
Blanco 0,0 11,7
Blanco 0,0 11,6

Solución:
1) Calcular el promedio del volumen de titulante consumido:

VT (mL) = ∑ (VTi) / n

2) Calcular el oxígeno disuelto en g/m3:

OD = (VT x NT x 8000)/ 296

123
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

3) Calcular la demanda bioquímica de oxígeno, DBO5, expresada en g/m3, empleando


la ecuación (8.7):

DBO 5 =
[(OD mi − OD mf ) − (OD bi − OD bf )]
(mL muestra / 300 )
Al igual que en el ejemplo anterior, los cálculos se presentan a continuación en forma
tabulada:

Botella Volumen Volumen OD Volumen OD DBO5 Normalidad


N° muestra(mL) titulante (mL) inicial titulante (mL) final (g/m3) del titulante
(g/m3) (g/m3)

1 1,0 7,6 0,0273


2 7,7
3 7,8 5,6
4 5,7 0,0265
5 5,7
6 5,6 4,1 270,0
13 2,0 6,8 0,0273
14 6,7
15 6,8 5,0
16 3,5 0,0265
17 3,4
18 3,5 2,5 285,0
25 3,0 5,8 0,0273
26 5,8
27 5,7 4,3
28 2,7 0,0265
29 2,7
30 2,6 1,9 180,0
38 4,0 5,4 0,0273
39 5,3
40 5,4 4,0
41 1,6 0,0265
42 1,8
43 1,7 1,2 165,0
Blanco 0,0 12,2 0,0273
Blanco 12,1
Blanco 12,3 9,0
Blanco 11,7 0,0265
Blanco 11,7
Blanco 11,6 8,4

Rango de la DBO5: 165 – 285 g/m3.


Valor típico: 225 g/m3.

124
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

Finalmente, para el caso de aguas con grandes cantidades de tóxicos que destruyen o
inhiben la acción de los microorganismos, como es el caso de aguas industriales, se hace
necesario para determinar la DBO5, la utilización de un agua de dilución con siembra, es
decir, un agua suficientemente oxigenada que además contenga microorganismos
capaces de realizar la prueba. Para este caso muy particular y fuera del alcance de los
estudiantes de saneamiento ambiental, se utiliza la siguiente expresión empírico-
matemática para el cálculo de la DBO5:

DBO 5 =
(OD mi − OD mf ) − (OD bi − OD bf ) x f
(8.8)
(mL muestra / 300 )
donde f es la relación de inóculo en la muestra a inóculo en el agua para dilución, que
en general toma el valor de la unidad.

3.1. Derivación de la ecuación de la DBO remanente al tiempo t.


Experimentalmente se tiene, que los microorganismos presentes en una muestra de
agua en un período de 20 días a 20°C oxidan de 95 a 99% de la materia orgánica
carbonada alcanzando el valor más alto de la DBO, constituyendo la demanda
bioquímica de oxígeno última o final (DBOu o DBOf). Generalmente, se observa que el
valor de la DBOu es aproximadamente dos veces el valor de la DBO5.

Para estudiar el comportamiento de la DBO a lo largo del tiempo, Phelps planteó un


modelo matemático teórico que se ajusta muy bien a los datos experimentales, el cual se
origina de la gráfica que se presenta en la figura No.15.

DBO(mg/L)

L-Y curva de la DBO consumida al tiempo t

dLt

dt Lt curva de la DBO remanente al tiempo t

Tiempo (días)
Figura No. 15.
15 Planteamiento matemático teórico de Phelps.
donde,
L: DBO última
Lt: DBO remanente al tiempo t.
Y: DBO consumida al tiempo t.

Por consiguiente se tiene que:

125
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

dL t
= − K' x Lt (8.9)
dt

dL t
= − K ' x dt , integrando
Lt

Lt t
dL
∫ Lt ∫ dt
t '
=−K
L 0

donde, k´ es la constante de la velocidad de reacción.

ln (Lt) – ln (L) = - k’ x t

ln (Lt/L) = - k’ x t

aplicando antilogaritmo a ambos lados se tiene,

Lt '
= e − K t = 10 − K t
L

donde,
'
K
K= (8.10)
2,303

finalmente se obtiene,

Lt = L x 10 − K t (8.11)

Pero, según la gráfica, Lt = L – Y, entonces;

L – Y = L x 10 − K t (8.12)

y despejando Y se tiene,

Y = L ( 1 - 10 − K t ) (8.13)

Lo que corresponde a escribir que,

DBOconsumido al tiempo t = DBOúltima (1 - 10 − K t ) (8.14)

Es conveniente señalar, que los valores de la constante de reacción, K, y de la DBO


última, se pueden determinar experimentalmente basándose en el ploteo de los
resultados obtenidos de la DBO a diversos tiempos, bien sea, aplicando el método de los

126
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

mínimos cuadrados, el método gráfico de Thomas o el método gráfico de Fujimoto, este


último solo para determinar la DBO última. Métodos que serán explicados a
continuación a través del siguiente ejemplo.

Ejemplo: Calcular los valores para la constante de reacción y para la DBO última,
aplicando el método de los mínimos cuadrados, el método gráfico de Thomas y para el
caso de la DBO última el método de Fujimoto.

Tiempo (días) 0 1 2 3 4 5 6
DBO (g/m3) 0,0 15,8 26,7 37,4 45,9 50,1 56,1

Solución:
a) Método de los mínimos cuadrados.
Suponiendo que los datos poseen un comportamiento lineal, es decir, linealizando la
ecuación matemática de Phelps, y aplicando el método derivando con respecto a las
variables e igualando a cero, se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones:

n x a + b ∑y = ∑y’ (8.15)
a x ∑y + b ∑y2 = ∑y y’ (8.16)

donde,
y corresponde a la DBO.
n corresponde al número de datos utilizados.
b corresponde a la constante de reacción con signo negativo,(-K)

a = –b * DBO última (8.17)


y’ = (yn+1 – yn-1)/2∆t (8.18)

A continuación se presentan los cálculos necesarios para el planteamiento del sistema de


ecuaciones en forma tabulada:
t (días) y (g/m3) y2 ((g/m3)2) y’ (g/m3.d) y y’ ((g/m3)2.d-1)
0 0 - - -
1 15,8 249,6 13,4 211,7
2 26,7 712,9 10,8 288,4
3 37,4 1398,8 9,6 359,0
4 45,9 2106,8 6,4 293,8
5 50,1 2510,0 5,1 255,5
6 56,1 3147,2 - -
∑ 175,9 6978,2 45,3 1408,4

Para el último día, matemáticamente, no se puede obtener valor para y’, solo se
consideran cinco días para el planteamiento del sistema de ecuaciones, esto quiere decir
que, en las sumatorias para y y y2 no se considera el valor del sexto día.

Seguidamente, se plantea el sistema de ecuaciones resultante una vez realizados los


cálculos pertinentes.

127
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

5 a + 175,9 b = 45,3
175,9 a +6978,2 b = 1408,4

Resolviendo el sistema se obtienen los siguientes valores para a y b.

a = 17,3
b = - 0,23

Los que corresponden a:

K = 0,23 d-1.
DBO última = 75,2 g/m3.

b) Método gráfico de Thomas.


Este método consiste en graficar el tiempo versus la relación tiempo sobre DBO elevado
a la un tercio. Una vez graficados los puntos, se procede a unirlos mediante una línea
recta que mejor ajuste. Si el corte lo denominamos “a” y la pendiente “b”, se puede
determinar el valor de la constante de reacción, K, y el valor de la DBO última, mediante
las siguientes ecuaciones:

K’ = 2,61 (b/a) (8.19)


K = 2,3 K’ (8.20)

Entonces,

K = 6b/a (8.21)

y la DBOúltima corresponde a:

DBOúltima = 1/(k a3) (8.22)

A continuación se presentan los cálculos y la gráfica obtenida:

Tabla N° 4. Resumen de cálculos.


t, días 0 1 2 3 4 5 6
1/3
(t/DBO) 0 0,40 0,42 0,43 0,44 0,46 0,47

128
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

0,5

0,48

0,46

0,44
(T/Y)^1/3

0,42

0,4

0,38

0,36
0 1 2 3 4 5 6 7 TIEMPO (DIAS)

Figura No. 16. Grafica obtenida del métodos de Thomas.

De la gráfica se obtiene que la pendiente es aproximadamente igual a 0,0147 y el corte


es igual a 0,387, entonces:

K = (6 x 0,0147)/0,387 = 0,23 d-1.


DBOúltima = 1/(0,23 x (0,387)3) = 75,0 g/m3.

c) Método gráfico de Fujimoto.


El método permite calcular en forma rápida y eficiente el valor de la DBO última.
Consiste en graficar los valores de la DBO correspondiente al tiempo t versus los
correspondientes al tiempo t+1. Una vez graficados estos puntos, se procede a unirlos
mediante la línea recta que mejor ajuste. A continuación se grafica una recta con un
ángulo que inclinación de 45º, la cual se intercepta con la otra recta, generando un
punto de intersección que al proyectarlo hacia cualquiera de los dos ejes permite
calcular el valor de la DBO última.

129
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

100

80

60
Yt+1

40

20

0
0 20 40 60 80 100
Yt

Figura No. 17. Gráfico obtenido aplicando el método de Fujimoto.

De la proyección del punto de intersección con cualquiera de los dos ejes se obtiene
que el valor de la DBO última corresponde a aproximadamente 67 g/m3.

PARTE 2. MARCO EXPERIMENTAL.


1. Materiales y equipos.
Botellas de Winkler (Capacidad 300 mL).
Incubadora o refrigerador de 20 ± 1 grados Celsius.
Agitador magnético.
Cápsulas imantadas.
Pipetas (diferentes capacidades).
Vasos de precipitado.
Bureta.
Soporte universal.
Piseta.

2. Reactivos.
Solución de sulfato manganoso, MnSO4.
Solución de álcali-yoduro-azida.
Solución de ácido sulfúrico concentrado, H2SO4.
Solución de tiosulfato de sodio, Na2S2O3.5H2O. aproximadamente 0,025 N
preparado disolviendo 6,2 g de tiosulfato de sodio en 1 Litro de solución. MM =
248,18 g/mol, ME= 124,04 g/Eq.
Solución de almidón al 2%. Preparado disolviendo 2 g de almidón en 100 mL de
agua destilada hervida, siguiendo el siguiente procedimiento; colocar 50 mL de
agua destilada a hervir, cuando se produzca la ebullición agregar los gramos de
almidón, revolver hasta que se disuelva, enrasar en 100 mL con agua destilada
hervida.
Agua de dilución.

130
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

3. Experimentos
3.1. Experimento N° 1.
Determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) de una muestra de
aguas residuales utilizando el método de las diluciones.

Procedimiento:
1. Enumerar en forma creciente seis botellas de Winkler por grupo de práctica, las
cuales deben haber sido preparadas para el ensayo siguiendo el procedimiento
explicado en el anexo.
2. Recolectar la muestra de agua residual, siguiendo las indicaciones aportadas por
el Instructor.
3. Llenar cada botella teniendo cuidado de no airear la muestra al momento del
llenado. Tapar sin dejar burbujas y anotar la temperatura del agua.
4. Fijar el oxígeno en tres de las seis botellas, utilizando pipetas cuyas puntas se
introduzcan por debajo de la superficie del líquido, agregando 2 mL de solución
de sulfato manganoso y seguidamente 2 mL de solución reactiva de Winkler
(yoduro-álcali-azida).
5. Tapar y agitar cada botella como maracas, es decir, mezclándolas con
movimientos ascendentes y descendentes de tal manera que el precipitado se
distribuya por toda la botella.
6. Dejar reposar las botellas hasta que el precipitado se decante.
7. Colocar las tres botellas restantes en el refrigerador a 20 grados Celsius durante 5
días. Al cabo de este tiempo, proceda a realizar los pasos 4, 5 y 6 con dichas
botellas.
8. Una vez que el precipitado de las botellas se haya decantado, proceder a eliminar
el sobrenadante de cada una de las botellas de Winkler, utilizando un tubo cobre
en forma de sifón, agregando agua al mismo e introduciendo en la botella en
forma rápida con el fin de producir continuidad. Tratar de evitar que se perturbe
el precipitado de color marrón ya decantado.
9. Agregar 2 mL de ácido sulfúrico concentrado a cada botella e introducir el
agitador magnético evitando que se salpique.
10. Proceder a realizar la titulación con tiosulfato de sodio, previamente
estandarizado, agregándole el mismo en forma prudencial hasta obtener en la
muestra un color amarillo tenue.
11. En este momento suspender el suministro de tiosulfato y agregar a la muestra 6
gotas o 2 mL de solución de engrudo de almidón. La muestra se tornará de un
color azul oscuro.
12. Continuar con la titulación, agregando tiosulfato de sodio, muy lentamente hasta
que desaparezca el color en la muestra.
13. Anotar el volumen consumido del titulante.
14. Repetir los pasos del 8 al 13 para cada una de las botellas restantes.

131
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

PARTE 3. CUESTIONARIO.

1. ¿Qué influencia tiene la presión sobre la solubilidad de un gas?

2. ¿Cuál es la importancia de la ley de Henry sobre la solubilidad de un gas?. ¿En


que caso se cumple y en que casos no se cumple?.

3. ¿Cuál es la solubilidad del oxígeno en agua a 25°C y a una presión parcial de 610
mm de Hg, si la constante de la ley de Henry es de 5,33 x 10-5 g/(L x mm de Hg)?.

4. ¿Cuál es la influencia de la temperatura sobre la solubilidad de un gas?.

5. Defina lo que es la DBO5. ¿Cuál es la importancia de su determinación?.

6. ¿Qué clase de materia orgánica se mide con la DBO5?.

7. ¿Por qué se consume oxígeno durante la prueba de la DBO?

8. ¿Cómo se mide y calcula el oxígeno consumido?.

9. ¿Qué tipo de microorganismos están involucrados en la prueba de la DBO?

10. ¿Cuál es el fundamento químico del método de Winkler para determinar oxigeno
disuelto?

11. Nombre las variables que deben considerarse con el fin de obtener datos
confiables de la DBO.

12. Defina lo que es la DBO última.

13. ¿Qué valor aproximado tiene la DBO última en relación con la DBO5?

14. Calcular los valores de la constante de reacción y de la DBO última, aplicando el


método de los mínimos cuadrados, el método grafico de Thomas y el método de
Fujimoto.

Tiempo (días) 0 1 2 3 4 5 6 7
DBO (g/m3) 0,0 23,1 40,7 54,2 65,0 72,8 78,9 84,2

15. ¿Si las aguas residuales se sometieran a un proceso de desinfección con cloro,
cree usted que se podría realizar la prueba de la DBO?

132
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

American Public Health Association, Standard Methods for The Examination of Water
and Wastewater. 20TH ed., Washington 1998, p. 5-2 - 5-5.

Catalán, L. E., Catalán, Z. E., Pacheco, R. N. y Catalán, Z. J., Tratado del Agua, 1ª edición,
Santa María C.A., Mérida-Venezuela, Marzo-2000, p. 64-66 y 72-80.

R. fundamentos de Química General, Orgánica y Bioquímica, Editorial Limusa,


Holum, J. R.,
S.A., 2000, p. 154.

G. Ingeniería Ambiental, McGraw Hill, Interamericana de España, 1999, Volumen I,


Kiely, G.,
p. 112 - 116.

Company Manual del Agua, McGraw Hill, Interamericana de México,


Nalco Chemical Company,
1995, Tomo II, p. 23-1.

M. Anotaciones sobre Prácticas de Laboratorio de Ingeniería Ambiental,


Rengel, M.,
Facultad de Ingeniería, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2000.

J Calidad de Agua, 2ª edición, Alfaomega de México, 1999, p. 130.


Romero, R. J.,

F. Química para Ingeniería Ambiental, 4a


Sawyer, C. N., McCarty, P. L. y Parkin, G. F.,
edición, McGraw Hill, Interamericana de Bogotá, Octubre-2000, p. 556-568.

Tchobanoglous, G.,G. Tratamiento de Aguas Residuales en Pequeñas Poblaciones,


McGraw Hill, Interamericana de Bogotá, Mayo-2000, p. 56-57, 59-62.

Metcalf and Eddy Inc. Wastewater Engineering, McGraw Hill, Interamericana de Bogotá,
Eddy Inc.,
2000, Volumen I, p. 80-83.

133
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

ANEXOS
A.1. Preparación de las botellas de Winkler

Procedimiento:

1. Enjuagar cada una de las botellas con agua del tubo.


2. Agregar una pequeña porción de ácido crómico (Cromage, preparado
añadiendo 10 gramos de bicromato de potasio por cada litro de ácido sulfúrico
concentrado) a cada botella. Tapar y dar vueltas a las mismas de tal manera que
el ácido entre en contacto con toda la superficie interior de la botella.
3. Dejar reposar las botellas por lo menos 24 horas.
4. Retirar el ácido de cada botella con suma precaución, ya que mismo es cáustico,
recolectándolo de nuevo en su envase original.
5. Enjuagar cada botella tres veces con agua del tubo y después una vez con agua
destilada.
6. Dejar escurrir las botellas y tapar.

A.2. Valoración del tiosulfato de sodio.

Procedimiento:

1. En una botella de Winkler o en un Erlenmeyer, agregar 50 mL de agua destilada,


5 mL de biyodato de potasio, KH(IO3)2 de normalidad conocida (se recomienda
0,0021 N) y 1 gramo aproximadamente de yoduro de potasio. Agitar.
2. Seguidamente agregar 2 mL de ácido sulfúrico concentrado, con el cual la
muestra se torna de un color marrón oscuro.
3. Proceder a la titulación con el tiosulfato de sodio a valorar, hasta obtener en la
muestra un color amarillo tenue.
4. En este momento, detener el suministro de tiosulfato y agregar 6 gotas o 2 mL de
solución de almidón a la solución, la misma se torna de un color azul oscuro.
5. Proseguir con la titulación hasta que desaparezca el color de la muestra.
6. Anotar el volumen consumido del titulante y se aplica la siguiente expresión para
calcular la normalidad del mismo:

VBiyodato x N Biyodato
N Tiosulfato =
VTiosulfato

A.3. Preparación de la solución reactiva de Winkler (yoduro-álcali-azida).

Procedimiento:

1. En un vaso precipitado de 2000 mL de pared gruesa, colocar 750 mL de agua


destilada, e ir agregando muy lentamente 500 gramos de hidróxido de sodio
(NaOH), teniendo cuidado en su manipulación ya que es muy hidroscópico, y
alejándose de la agitación, ya que la reacción libera gases tóxicos y además que

134
Práctica No. 8. Demanda bioquímica de oxígeno: DBO

se produce una reacción exotérmica (liberación de calor). Se recomienda realizar


este paso debajo de una campana de extracción.
2. Paralelamente, disolver en un vaso de precipitado, 10 gramos de sodio azida
(NaN3) en 40 mL de agua destilada por agitación, se produce un proceso
endotérmico, es decir, el envase disminuye su temperatura.
3. Adicionar en forma rápida el sodio azida, ya disuelto, a la solución de hidróxido
de sodio.
4. Pesar 135 gramos de yoduro de sodio (NaI) y agregar a la solución en agitación.
5. Esperar hasta que la solución se enfríe, y trasvasar en un envase de plástico
grueso.

A.4. Preparación de la solución de sulfato manganoso.

Procedimiento:

1. Disolver dependiendo de la hidratación, 480 gramos de sulfato de manganeso 4


moléculas de agua (MnSO4.4H2O) o 400 gramos de sulfato de manganeso 2
moléculas de agua (MnSO4.2H2O) o 364 gramos de sulfato de manganeso 1
molécula de agua (MnSO4. H2O) en un litro de agua destilada mediante
agitación. Se recomienda triturar el sulfato de manganeso, en el caso, en el que
este se encuentre en grumos ya que los mismos no se disuelven.
2. Una vez terminada la agitación, se recomienda trasvasarlo a envases de vidrios
para su almacenamiento.

A.5. Preparación del agua de dilución sin inóculo.

Procedimiento:

1. En un envase de gran tamaño colocar por cada litro de agua destilada, un mL de


las siguientes soluciones:
a. Cloruro de calcio, CaCl2, 27,5 g/L.
b. Cloruro férrico, FeCl3.6H2O, 0,25 g/L.
c. Sulfato de magnesio, MgSO4.7H2O, 22,5 g/L.
d. Solución amortiguadora de fosfatos, preparada agregando 8,5 g de
KH2PO4, 21,75 g de K2HPO4, 33,4 g Na2HPO4 y 1,7 g de NH4Cl en 500 mL
y complete a un litro. Otra forma seria agregando 42,5 g de KH2PO4 o
54,3 g de K2HPO4 en 700 mL de agua y se ajusta el pH a 7,2 con NaOH,
complete a un litro.
2. Agregar cierta cantidad de inhibidor de nitrificación (aproximadamente un
gramo).

135

También podría gustarte