Está en la página 1de 12

ANTECEDENTES GENERALES

La pandemia por COVID-19 ha producido en nuestra sociedad un colapso


sanitario, económico y psicológico enorme. 1

El síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y el síndrome respiratorio de


Oriente Medio (MERS) son especies letales causadas por coronavirus humanos
(HCoV). Actualmente, una nueva cepa de HCoV, llamada Síndrome respiratorio
agudo severo Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) causa la enfermedad por coronavirus
2019 (Covid-19). El SARS-CoV-2 se identificó por primera vez en diciembre de
2019 en Wuhan, la capital de la provincia china de Hubei, y desde entonces se ha
extendido por todo el mundo provocando un brote en más de 200 países. El brote
de SARS-CoV-2 fue declarado pandemia el 11 de marzo de 2020 y una
emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) a fines de enero
de 2020 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El SARS-CoV-2
infecta el tracto respiratorio causando síntomas similares a los de la gripe y, en
algunos, puede causar enfermedades graves como neumonía e insuficiencia
multiorgánica que conduce a la muerte. Hoy, los casos de Covid-19 casi alcanzan
los 9 millones, con más de 450 mil muertes.3

Los primeros síntomas vinculados con COVID-19 fueron de tipo respiratorio,


aunque también se han descrito de tipo digestivo y neurológicos. La forma de
transmisión del virus es a través de contacto humano-humano vía dispersión de
gotas de individuos infectados principalmente a través de la mucosa nasal y
laríngea. El periodo de incubación es de 5 días, pero se ha descrito un rango de 2
a 14 días en el que el sujeto infectado permanece asintomático. Algunos estudios
de seroprevalencia han permitido estimar que las tasas de presentación de
infecciones asintomáticas oscilan entre 27 a 40%. Algunas series informan que
10% o menos de las personas infectadas presentan síntomas severos que
ameritan hospitalización.2
VIRUS

Se trata de un virus con membrana que encierra un ARN positivo de una sola
hélice, una proteína replicasa no estructural y proteínas estructurales, la proteína
pico (S), de envoltura (E), de membrana (M) y nucleocápside (N). 1

Los anticuerpos neutralizantes y la respuesta inmune celular tienen como objetivo


principal la proteína pico (S), porque se ha demostrado que esta proteína es
responsable del reconocimiento del receptor celular, y de la unión y de la entrada
del virus a la célula receptora.1

El desarrollo de vacunas contra el SARS-CoV-2 ha sido feroz debido a la


devastadora pandemia de COVID-19 y ha incluido todos los enfoques potenciales
para proporcionar a la comunidad mundial candidatos a vacunas seguros y
2
eficientes en el plazo más breve posible.

La terminología de vacuna se define como una suspensión de microorganismos


vivos, inactivados o muertos, fracciones de estos o partículas proteicas que al ser
administrados causan una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la
que está elaborada. Según la OMS, se entiende por vacuna cualquier preparación
destinada que genera inmunidad contra una enfermedad estimulando la
producción de anticuerpos en el organismo. Según la OMS en un reporte que
actualiza periódicamente, al 10 de diciembre de 2020, se recopilan 52 vacunas en
fase de evaluación clínica y 162 en fase preclínica. Hay diferentes plataformas
virales que se están evaluando, algunas corresponden a métodos más
tradicionales que tienen antecedentes de vacunas desarrolladas aprobadas para
uso en humano, mientras que otras descritas como de nueva generación son
estrategias más recientes; algunas por primera vez están siendo evaluados en
fases avanzadas de estudio clínico (Fase III). 2

El ciclo de infección por SARS-CoV-2


La enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) es un receptor celular
expresado en los pulmones, las arterias, el corazón, los riñones y el intestino.
ACE2 se une a la proteína viral (S) y constituye el receptor de entrada celular para
SARS-CoV-2 en su huésped humano. Más específicamente, la proteína S se
divide en dos subunidades, S1 y S2, por una proteasa extracelular. Mientras S1 se
une a ACE2, S2 se escinde aún más y es activada por la TMPRSS2 (proteasa
transmembrana de serina 2 asociada a la superficie del huésped). Juntas, estas
acciones dan como resultado una fusión de la membrana viral del huésped y su
genoma de ARN se libera en el citoplasma de la célula huésped. Entonces la
maquinaria de traducción del huésped es secuestrada para la traducción de las
poliproteínas y las proteasas virales esenciales. Las poliproteínas (pp1a y pp1ab)
se dividen en 16 proteínas efectoras no estructurales mediante 3CLpro y PLpro, lo
que les permite formar el complejo de replicación junto con la ARN polimerasa
dependiente de ARN, que sintetiza una plantilla de cadena de ARN negativa de
longitud completa. Esta se utiliza para replicar el genoma completo de ARN y
generar las plantillas individuales de mARN subgenómico necesarias para la
traducción de las proteínas estructurales y accesorias virales. Las nuevas
proteínas estructurales y accesorias recién sintetizadas son transferida desde el
retículo endoplasmático al aparato de Golgi, donde se ensamblan los nuevos
viriones. Finalmente, los viriones maduros de SARS-CoV-2 se exocitan y se
liberan de la célula huésped al ambiente para repetir el ciclo de infección. 8

ALTERNATIVAS DE NUEVOS TRATAMIENTOS PARA SARS-COV2


(CORONAVIRUS)
Las plataformas virales empleadas para el desarrollo de vacunas contra
COVID-19 son las siguientes:

• Vacuna viva atenuada: forma debilitada de patógenos capaces de

replicarse, pero que no causan enfermedad.

• Vacuna inactivada: forma muerta de patógenos incapaces de replicarse o

infectarse.

• Vacuna de subunidad: elemento antigénico mínimo de un patógeno, por

ejemplo, una proteína (purificada o recombinante), subunidad proteica o


polisacáridos (libres o conjugados) o partículas similares a virus (VLP) auto
ensamblados a partir de estos componentes. Estos antígenos en formas
purificadas se administran en combinación con adyuvantes moleculares.

 Vacunas de ARN: Vacunas basadas en ácidos nucleicos (ADN o ARN)

Estas novedosas plataformas consisten en moléculas de ARN no replcativo,


recubierta de una capa de nanopartículas lipídicas que protege al ARN (este ácido
nucleico es muy susceptible a la degradación) que codifica la proteína del virus (en
este caso, la proteína pico o proteína S). Dado que el ARN en sí mismo no es
inmunogénico, la repetición de dosis es perfectamente posible. Las vacunas
COVID-19 ARNm dan instrucciones para que nuestras células hagan una pieza
inofensiva de lo que se llama la “proteína de pico”, que se encuentra en la
superficie del virus que causa COVID-19. Las vacunas COVID-19 ARNm se
administran en la parte superior del músculo del brazo. Una vez que las
instrucciones (ARNm) están dentro de las células musculares, las células las
utilizan para hacer la pieza de proteína.1

Después de que se hace la pieza de proteína, la célula descompone las


instrucciones y se deshace de ellas. A continuación, la célula muestra la pieza de
proteína en su superficie. Nuestros sistemas inmunitarios reconocen que la
proteína no nos pertenece y comienzan a construir una respuesta inmune y a
producir anticuerpos, como lo que sucede en la infección natural contra COVID-19.
Al final del proceso, nuestro organismo ha aprendido cómo protegerse frente a una
futura infección (CDC vacunas frente a covid-19).1

• Vacunas recombinantes incluidas en virus vectores (adenovirus Ad26


y Ad5)

Estas vacunas administran los genes de la proteína viral (proteína pico o proteína
S). Se elige como vector a una cepa de Adenovirus no patógena para el hombre, y
recientemente se utiliza una cepa específica para el chimpancé, con la que la
humanidad no ha tenido contacto. Por ello, no habrá inmunidad frente a este
Adenovirus (que destruiría la vacuna) y podría eventualmente repetirse la dosis. 1

VACUNAS DE ARNm:

Descripción general

Vacunas de ARN mensajero, son aquellas que en las que se emplea ácido
ribonucleico para lograr el desarrollo de una respuesta inmune. Se diferencian de
las vacunas tradicionales en que no se administran agentes vivos atenuados ni
fragmentos del mismo, por lo que no existe el peligro de provocar la enfermedad
que se pretende prevenir. Para fabricarlas es preciso encontrar las secuencias de
ADN que codifican antígenos esenciales del agente infeccioso y después
transcribirlo para obtener el ARN correspondiente, el cual se usará como vacuna.
Aunque existen diferentes tipos de ARN, en las vacunas se utiliza ARN mensajero.
Una vez administrada, parte del ARN puede degradarse por acción de las
ARNasas, pero la porción que entra en las células genera péptidos similares a los
del agente patógeno, lo que provoca una respuesta inmune que protege de la
infección.

El ARN mensajero o ARNm es el ácido ribonucleico que transfiere el código


genético desde el ADN a los ribosomas en el citoplasma de una célula. Actúa por
tanto como plantilla o patrón para la síntesis de una proteína. Se trata de un ácido
nucleico de cadena única (monocatenario), a diferencia del ADN, que tiene dos
cadenas enlazadas (bicatenario). Las vacunas de ARN mensajero están formadas
por cadenas de esta molécula que codifican un antígeno específico de un
patógeno. Cuando el ARNm entra en la célula, el ribosoma sintetiza la proteína
codificada que corresponde a un antígeno del patógeno, el cual posteriormente se
presenta en la superficie de la célula, donde es reconocido por las células del
sistema inmune, generando inmunidad.

Para evitar la rápida degradación de la molécula antes de entrar a la célula, se


utilizan varias estrategias, una de ellas emplea microesferas de lípidos (liposomas)
en cuyo interior se encuentra el ARN, que de esta forma entra en la célula con
facilidad por un proceso de endocitosis. La idea de encapsular ARNm en
nanopartículas lipídicas ha resultado atractiva por varias razones. El recubrimiento
de lípidos proporciona una capa de protección que evita la rápida degradación, lo
que hace posible un proceso de traducción genética para formación de proteínas
más eficiente. Además, la capa externa de lípidos puede modificarse, lo que
permite que se una a las células deseadas a través de interacciones de ligandos. 4

mecanismo de acción

Las vacunas ARN consisten en un fragmento de ARN mensajero (ARNm) que


codifica el antígeno de interés, y que es transportado mediante la inyección en el
sujeto vacunado hasta las células. Este ARNm, que puede ser vehiculizado
mediante diferentes sistemas (como nanopartículas lipídicas) para protegerlo, es
capturado por una célula y a través de los ribosomas comenzará su traducción a la
proteína de interés. Tras la construcción de este antígeno, existen varios caminos
a través de los cuales se induce la respuesta inmunitaria. El primero de ellos es la
liberación del antígeno por la célula al espacio extracelular. A través de este
sistema, el antígeno liberado podrá ser reconocido por células presentadoras de
antígeno u otras células inmunitarias. Este antígeno, al ser endocitado por estas
células, activará el Complejo Mayor de Histocompatibilidad de tipo II (MHC-II) que
activará la respuesta humoral a través de linfocitos CD4+. En tercer lugar, si el
antígeno no sale de la célula y es metabolizado por el proteosoma, los péptidos
resultantes se pueden unir al MHC-I y por vía del aparato de Golgi y posterior
localización en la membrana celular, activar la respuesta celular a través de
linfocitos CD8+.

La ventaja de este sistema es que simula prácticamente a la perfección lo que


ocurre en una célula cuando se infecta con un virus, por lo que la respuesta es
muy completa (celular y humoral), activando gran cantidad de células del sistema
inmune. Por un lado, los linfocitos T-citotóxicos eliminan las células infectadas con
el virus, mientras que los anticuerpos son capaces de neutralizarlo. Esta acción
coordinada es más útil que las vacunas que solo producen anticuerpos. En
algunos diseños, dentro del gen transportado hay una región que codifica para un
complejo polimerasa, comúnmente derivado de un Alfavirus (denominado como
repARN). Esto permite que el RNA se amplifique dentro de la célula y de lugar una
respuesta inmunológica más duradera tanto a nivel humoral como celular. 5

Seguridad, eficacia y efectividad

Los beneficios de las vacunas de ARNm sobre los enfoques convencionales son:

Seguridad: las vacunas de ARN no se elaboran con partículas patógenas o


patógenos inactivados, por lo que no son infecciosas. El ARN no se integra en el
genoma del hospedador y la cadena de ARN de la vacuna se degrada una vez
que se produce la proteína.

Eficacia: los primeros resultados de los ensayos clínicos indican que estas
vacunas generan una respuesta inmune confiable y son bien toleradas por
individuos sanos, con pocos efectos secundarios.

En cuanto a la eficacia, la FDA ha resaltado que la totalidad de los datos


sometidos a través del procedimiento de urgencia (EUA) ha obtenido los
resultados esperados. En el análisis final de eficacia tras 7 días después de la
dosis 2 ha sido del 95% (95% CI 90,3; 97,6) en participantes sin evidencia previa
de la infección por COVID-19. Esta eficacia es consistente entre todos los
subgrupos analizados, igual o superior al 93%. Concretamente en el subgrupo de
hipertensos la eficacia fue del 94,6%. Aunque el número de casos tras la primera
dosis es limitado, la eficacia de COVID-19 grave tras la primera dosis fue del
88,9%. La eficacia en subgrupos por comorbilidad (procesos malignos,
cardiovasculares, Enfermedad Crónica Pulmonar, diabetes, obesidad, e
hipertensión) es igualmente muy importante (95,3%) Obviamente, necesitaremos
contar con más datos tras lo proyectos de Farmacovigilancia que los países, y que
la propia Compañía están realizando, muy especialmente en cuanto a los efectos
adversos y a la duración de la protección. La seguridad y eficacia en niños y en
embarazadas no se conoce en estos momentos.1

Efectividad de las vacunas elaboradas de ARNm

Estos datos obtenidos a partir de una población de vacunados cercana a los


600.000, indican la elevada efectividad de la vacuna con resultados similares a los
obtenidos en el ensayo randomizado (Polack 2020) señalando una efectividad
similar a la eficacia publicada en el ensayo.

EFECTIVIDAD

14-21 días 21-27 días 7 días


tras 1 dosis tras 1 dosis tras 2 dosis
Infección 46% 60% 92%
documentada
COVID-19 sintomático 57% 66% 94%
Hospitalización 74% 78% 87%
Enfermedad grave 62% 80% 92%
Mortalidad 72% 84%

VACUNAS DE ADENOVIRUS (virus atenuado)

Descripción general:
Se trata de una vacuna basada en adenovirus recombinante (Logunov 2020,
Jones 2021). Emplea como vectores dos cepas de adenovirus, la Ad26 y la Ad5,
que portan el gen de la proteína de pico (proteína S). Se administra la primera
dosis con rAd26 y la segunda a los 21 días con rAd5.

El principio de usar dos vectores para cada dosis no es nuevo (Lus 2009) y se
basa en la frecuencia con la que los adenovirus infectan a los humanos. Esto crea
un problema a veces al utilizar estos virus como vectores (portadores) de los
genes del virus (en este caso, coronavirus) porque puede existir una inmunidad
previa en el receptor de la vacuna que provoque la destrucción del adenovirus y
por lo tanto de la vacuna. Al utilizar dos vectores diferentes en la primera
vacunación y en la segunda vacunación, esta posibilidad prácticamente se elimina.
Es importante subrayar que los vectores (adenovirus) han sido modificados y no
pueden replicarse. La utilidad de esos vectores ha sido extensamente
comprobada, dando lugar a una respuesta inmune elevada, de modo que con una
sola dosis proporcionan inmunidad sin necesidad de adyuvantes.

mecanismo de accion

Este tipo de vacunas utilizan versiones inactivadas del SARS-CoV-2 (por medios
físicos, químicos, o ambos), de manera que el sistema inmune reconoce el virión
completo, pero este es incapaz de infectar las células ni producir enfermedad.
Este tipo de vacunas clásicas producen una respuesta inmunitaria muy completa,
tanto celular como humoral, al exponer el virión entero. Para producir los viriones
completos para estas vacunas, se cultiva el virus en células VERO (células de
riñón de mono verde), que es una línea celular en las que el virus es capaz de
crecer eficazmente. Aunque su inmunogenicidad es de espectro más amplio, los
títulos de anticuerpos alcanzados pueden ser menores que con las de ARN y la
reactogenicidad puede ser mayor que las de subunidades.

seguridad, eficacia y efectividad


En lo referente a la seguridad de la vacuna, no se apreciaron efectos adversos
graves relacionados con la vacuna, aunque no relacionados con la vacuna se
observaron en 45 participantes del grupo de la vacuna y en 23 participantes del
grupo placebo.

La eficacia de la vacuna a los 21 días de la primera dosis fue del 91,6%,


demostrando por otra parte una disminución de la gravedad de la infección en los
casos vacunados; a las dos semanas de la primera dosis una diferencia
significativa con el grupo placebo, que a partir del día 21 de la vacunación la
eficacia frente a los casos graves fue del 100%. En cuanto a la eficacia en los
individuos mayores de 60 años no fue significativamente menor que la encontrada
en el grupo de 18 a 60 años de edad, dato importante de protección de
poblaciones en mayor riesgo.6

Las vacunas a base de virus atenuados tienen una efectividad el 92%.


Comparación de los tipos de mecanismo de acción de cada vacuna, ARNm y
Adenovirus.

Tipos Efectividad Mecanismo de No. De dosis


acción
ARNm 95% El mensaje se Dos dosis la
codifica en una segunda se aplica
molécula de ARN después de los 21
que se encapsula días.
en una membrana
lipídica para que
pueda entrar a las
células.
El ARN entra a la
celula y hace que
estas fabriquen
proteínas de la
celula espícula del
coronavirus.
Adenovirus 92% El gen del Dos dosis 21 días
adenovirus se después se aplica
sustrae y en su la segunda con 2
lugar se inserta un virus
gen con el código recombinantes
de la proteína de
otro virus.
El ADN se copia
en un ARN en el
núcleo y este
migra al
citoplasma en
donde a partir de
este se producen
o se fabrican las
proteínas virales.

Vacunas vs covid-197
Referencias Bibliográficas
1. [ CITATION Jua21 \l 2058 ]
2. [ CITATION Kel21 \l 2058 ]
3. [ CITATION htt20 \l 2058 ]
4. [ CITATION Enr21 \l 2058 ]
5. [ CITATION ROr21 \l 2058 ]
6. [ CITATION Phg \l 2058 ]
7. [ CITATION htt21 \l 2058 ]
8. [ CITATION htt1 \l 2058 ]

También podría gustarte