Clot 1A

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

CLOT 1A

MANUAL DE USO
RAL Técnica para el Laboratorio, S.A.
Clot 1A - Manual de uso

INDICE

1. GENERALIDADES

2. DESCRIPCION Y SISTEMA DE MEDIDA

3. INSTALACION

4. PUESTA EN MARCHA

5. FUNCIONES DEL TECLADO

6. FUNCIONES OPERATIVAS

7. PROGRAMACION

8. EJECUCION DE LAS TECNICAS

9. ACCESORIOS

02/00
RAL Técnica para el Laboratorio, S.A.
Clot 1A - Manual de uso

1. GENERALIDADES
El coagulómetro automático RAL CLOT 1 A ha sido diseñado y desarrollado con las más modernas
tecnologías ópticas y electrónicas para proporcionarle al usuario una alta sensibilidad de detección
del coágulo y un incomparable sistema de cálculo e impresión, que le aseguran una gran exactitud y
precisión en su trabajo.

De modo especial, se ha buscado equilibrar la sensibilidad de detección al inicio de formación de los


polímeros de fibrina. Así mismo, y con el mismo sistema, al entrar en contacto el plasma con los
reactivos, automáticamente se pone en funcionamiento, evitando así el uso de pipetas eléctricas o el
arranque por pulsador que son mucho menos precisos.

La programación y el sistema de cálculo son dos nuevas facetas que elevan la calidad de trabajo al
nivel de los instrumentos más sofisticados.

Si añadimos a estas características la gran facilidad de manejo del instrumento, podrá comprenderse
fácilmente cuan útil y preciso resulta incorporarlo en un laboratorio.

2. DESCRIPCION Y SISTEMA DE MEDIDA


El sistema de medida esté incluido en el grupo óptico basado en la detección fotométrica del coágu-
lo, que por medio de agitación magnética consigue un mezclado uniforme de la muestra y reactivo
durante la determinación, facilitando la detección de pequeñas formaciones fibrinicas, así como un
posicionamiento perfecto del coágulo en el paso óptico del detector.

Un calibrado automático de la D.O. permite emplear reactivos y plasmas con diferentes grados de
turbidez.

Un sistema de detección de nivel de señal permite detectar las variaciones crecientes y decrecientes
de la D.O.

Inicio automático del tiempo de la reacción en el mismo instante de entrar en contacto las muestras y
reactivos, así como parada automática del crono digital en el momento de la formación del coágulo.

3. INSTALACION
El RAL CLOT 1 A debe instalarse en un lugar seco, no sujeto a vibraciones, y conectarse a una
toma de 220 V o 110 V (según versiones) con una buena conexión a tierra.

Procurar no colocar reactivos, pipetas, accesorios, o cualquier otra cosa encima del instrumento.
Cualquier cosa que se derrame dentro puede afectar su normal funcionamiento.

02/00
RAL Técnica para el Laboratorio, S.A.
Clot 1A - Manual de uso

4. PUESTA EN MARCHA
Al encender el instrumento, mediante el interruptor situado en la parte posterior, el instrumento rea-
lizará unas funciones de chequeo con una serie de indicaciones en pantalla referidas a diferentes
controles.

Finalizado este chequeo imprimirá:


***************************
La primera parte es fija y se refiere a los * AUTOTEST: OK *
*-------------------------------------*
programas de acceso aparte. La segunda * CLOT 1-A *
es un ejemplo y se refiere a las constantes *-------------------------------------*
de programación. T 25%, T 100% e ISI * SERIE V1.3 *
son operativos en la determinación del PT. ***************************
T.MIN., T.MAX. es operativo en la de- * *
* 0 -> PT *
terminación del fibrinógeno.
* 1 -> PTT *
T.SEGURIDAD es operativo en todas las * 2 -> FB *
técnicas. * 3 -> T *
* *
Al encenderse el instrumento, parpadeará * 99 -> PROGRAMAC. *
* *
la luz indicadora de la temperatura (parte
* + ENTER *
superior derecha del teclado). El parpadeo * *
cesa una vez alcanzada la temperatura de ***************************
37ºC y la luz permanece encendida. * CONSTANTES: *
* *
* T. 25% 24.8 S *
* T. 100% 11,0 S *
* ISI 1,90 *
* T. MIN. 5,50 S *
* T. MAX. 20,0 S *
* T. SEGUR. 5,0 S *
* *
***************************

En pantalla aparecerá un número, éste se refiere al día del mes, confirmarlo con ENTER o introducir
el día y pulsar ENTER. El mismo proceso se repite a continuación con el mes y año. Los datos co-
rrectos no es necesario repetirlos, basta pulsar ENTER (normalmente cambia el día, no mes y año).

A continuación aparece el "0" en pantalla, por defecto si no se requiere otra técnica, la seleccionada
es el PT.

En el display puede aparecer una indicación de ayuda para el Servicio de Asistencia Técnica de
RAL, que interpretará el significado de: T1, T3.

A partir de este momento se controlará que el led indicador de la temperatura permanece parpadean-
te hasta alcanzar los 37ºC y pasa luego a quedar iluminado, indicando normalidad en la temperatura
del bloque.

02/00
RAL Técnica para el Laboratorio, S.A.
Clot 1A - Manual de uso

5. FUNCIONES DEL TECLADO

FEED Avance del papel.

PRINT Permite imprimir de nuevo un resultado o de nuevo los datos del encendido.

ENTER Confirmación de los datos introducidos.

PRINT ON Activa o desactiva la impresora de forma contraria a la situación presente.


OFF Si la impresora está activada, la anula, si está inactivada la activa.

START / STOP Una vez pulsada la tecla RESET se puede controlar un tiempo de incubación
para una técnica con esta tecla. Se puede simplemente pulsar la tecla START
para controlar el tiempo transcurrido, con un máximo de 600 segundos o se
puede utilizar como cronómetro regresivo, introduciendo el tiempo a contro-
lar en segundos. Ej. : 120 y pulsar la tecla START. Al llegar el contador a ce-
ro se emite una alarma.
Si se desea parar el cronómetro se pulsará de nuevo la tecla (función STOP).
La tecla STOP es usada en fin de proceso de programación.

RESET Pone el cronómetro a cero o anula una introducción.


1 al 9 Dígitos para la entrada de datos.

6. FUNCIONES OPERATIVAS
a) Selección de técnicas:
0 ENTER programa para la determinación del PT.
1 ENTER programa para la determinación del PTT.
2 ENTER programa para la determinación del fibrinógeno.
3 ENTER sin programa, sólo se obtienen tiempos.

b) Programación de técnicas: Pulsar 9 9 ENTER

c) Introducción del código de muestra (antes de la determinación):


Pulsar . (tecla punto), el código de muestra y ENTER
Ej.: . 1 ENTER Muestra nº 1
Tiempo de incubación: Ver utilización de tecla START / STOP.

02/00
RAL Técnica para el Laboratorio, S.A.
Clot 1A - Manual de uso

7. PROGRAMACION
Para entrar en programación pulsar 9 9 ENTER, con la ------------------------------------
pantalla en STOP y aparecerán los datos de programación PROGRAMACION
últimos: ------------------------------------

Los datos a introducir se basarán en la experimentación pre- 0 -> T 25%


via o en la utilización de tablas comerciales. 1 -> T 100%
2 -> ISI
3 -> T.MINIMO
a) Tiempo de Protrombina (PT) - Test de Quick 4 -> T.MAXIMO
Para la programación del PT (Tiempo de Quick) es preciso 5 -> PUNTOS T
6 -> PUNTOS C
introducir 2 puntos de la curva, Tiempos / Porcentaje.
7-> .SEGURIDAD
Ej. : Tenemos un reactivo en el que el 100% experimentado
con un pool de plasmas frescos es de 11,5 seg. Una dilución + DATO
+ ENTER
1:4 de este pool o una la tabla del reactivo dan como tiempo
del 25%, 22 seg. Los datos pueden ser obtenidos también RESET -> ANULAR
de las tablas que emiten los fabricantes de reactivos. STOP -> FIN PROG.
------------------------------------

Pulsar 0 2 2 ENTER
Pulsar 1 1 1 . 5 ENTER

La introducción del ISI para resultados en INR, si por ejemplo el ISI = 1,5, será:
2 1 . 5 ENTER

El tiempo de seguridad (tiempo por debajo del cual no se detectan variaciones ópticas) es común
para todas las pruebas, normalmente se utilizará el tiempo mínimo del fibrinógeno. (Generalmente
viene ajustado de origen).

Al finalizar la programación, pulsar START / STOP y se imprime la técnica programada.

Cualquier dato erróneo en la introducción se anula con RESET

b) Tiempo de Tromboplastina Parcial (PTT)


No hay ninguna constante a programar en esta técnica, el tiempo de seguridad es el mismo para to-
das las técnicas. Esto es así al ser un parámetro en el que sólo es informado el tiempo y la normali-
dad.

c) Fibrinógeno
Pulsar 99 ENTER y luego en esta técnica se introducirán la curva de respuesta concentra-
ción/tiempo. Los datos introducidos pueden serlo a partir de la experiencia propia o a partir de las
tablas comerciales que acompañan a los reactivos de fibrinógeno.

02/00
RAL Técnica para el Laboratorio, S.A.
Clot 1A - Manual de uso

El método sería obtener los puntos por diluciones de un calibrador, por ejemplo:
- Preparar unas diluciones del calibrador (250 mgr/dl.) :
1/5, 1/10, 1/15, 1/20,
estas diluciones corresponderán a unas concentraciones:
500 mgr, 250 mgr, 187 mgr, 125 mgr
y se obtienen unos tiempos en la determinación de:
7 seg. , 14 seg. , 18,5 seg. , 27 seg.

para programar la curva en el instrumento, pulsar (después de 99 ENTER):


5 7 ENTER 6 5 0 0 ENTER
5 1 4 ENTER 6 2 5 0 ENTER
5 1 8 . 5 ENTER 6 1 8 7 ENTER
5 2 7 ENTER 6 1 2 5 ENTER

Los datos utilizados para la construcción de la curva pueden ser tomados de unas tablas realizadas
por el fabricante de reactivos. El número de puntos introducidos es opcional hasta 50.

La construcción de la curva es logarítmica, por lo tanto será criterio del usuario definir la precisión
mayor o menor introduciendo más puntos o menos para la construcción de la misma. Dos puntos
pueden ser suficientes.

- Para acotar los resultados se utilizará la programación de tiempo máximo y mínimo.


En el ejemplo anterior estableceríamos un T. min. de 6 segundos y un máximo de 30 segundos
(Tiempos ± 10 - 15 % sobre los extremos). Un tiempo inferior al mínimo dará resultado EEE y uno
superior al máximo dará resultado cero.
Ej. :
3 6 ENTER Tiempo máximo
4 3 0 ENTER Tiempo mínimo
Un resultado fuera de estos márgenes obliga a una dilución mayor (sí EEE), o menor (sí cero) de la
dilución inicial 1/10.

- El tiempo de seguridad será próximo o inferior ligeramente al tiempo mínimo y superior o igual a
5 segundos:
FB
Ej. :
----------------------------------------
7 5 ENTER VALOR CONSTANTES
----------------------------------------
T.MIN. 5,50 S
Al finalizar con STOP se sale de la programación y se imprimen T.MAX. 35,0 S
las constantes, en el ejemplo: T.SEGURIDAD 5,0 S
PUNTOS
TIEMPO CONCENTR
7,00 S 500
14,0 S 250
18,5 S 187
27,0 S 125
----------------------------------------

02/00
RAL Técnica para el Laboratorio, S.A.
Clot 1A - Manual de uso

8. EJECUCION DE LAS TECNICAS


a) Tratamiento de las muestras
Utilizar plasma citratado, pobre en plaquetas, obtenido de punción venosa con mínima estasis.

Como anticoagulante debe usarse el citrato sódico al 3,8 % en la proporción de una parte de citrato y
9 de sangre. Centrifugado lo antes posible a 3.000 R.P.M. durante 10 minutos en tubo de poliestire-
no y separar rápidamente el plasma, transfiriendo en tubos limpios y secos. El plasma debe analizar-
se dentro de las tres horas siguientes a la extracción.

b) Análisis
1.- Seleccionar el programa a ejecutar: 0 - ENTER PT
1 - ENTER PTT
2 - ENTER fibrinógeno
3 - ENTER Determinación de tiempos

Al llamar al programa del fibrinógeno no aparecen los puntos de calibración y sus tiempos. En
caso de precisar conocerlos pulse 99 ENTER, después de haber llamado al programa del fibrinó-
geno. Una vez impresas las opciones de calibración, pulse STOP y serán impresos los tiempos y
concentraciones de la curva de calibración.

2.- Colocar los pocillos de reacción precisos para las determinaciones a realizar en el termostato.
Introducir una barrita agitadora en cada pocillo y esperar que el instrumento alcance la tempera-
tura de 37ºC.

3.- Dispensar en los pocillos el volumen preciso de reactivo o muestra.

PT - Tiempo de Quick. Pipetear 200 ml de reactivo


PTT - Tiempo parcial de Tromboplastina. Pipetear 100 ml de reactivo y 100 ml de plasma
Fibrinógeno - Pipetear 200 ml de plasma diluido

Es muy importante en esta dosificación evitar la formación de burbujas, pues estas podrían pro-
ducir que el instrumento parase el tiempo antes del coágulo por detectar éstas.
Recomendamos la utilización de un sistema de pipeteo que no produzca burbujas. A menudo la
causa está en la presión de pipeteo. Por ello se puede recomendar pipetear contra LA PARED DE
LOS POCILLOS o utilizar una pipeta de Émbolo. No pipetear con una pipeta de punta desecha-
ble en el fondo del pocillo, pues inevitablemente se producirán burbujas.

En caso de producirse alguna burbuja de aire, golpear suavemente el fondo del pocillo contra la
mesa o cualquier superficie lisa, de forma que las burbujas suban a la superficie del líquido.

Una vez pipeteado, incubar según las recomendaciones del fabricante de reactivos, para controlar
el tiempo se puede pulsar la tecla RESET y posteriormente START o utilizar el método de tiem-
po regresivo y se pone en marcha el cronómetro. Ciertas técnicas precisan la dosificación del re-
activo termostatado. Incubar la botella de éste en el alojamiento apropiado del termostato.

02/00
RAL Técnica para el Laboratorio, S.A.
Clot 1A - Manual de uso

4.- Una vez atemperado el reactivo colocar el pocillo en la posición de lectura, introduciéndolo bien
hasta el fondo, tapar con el capuchón, esperar 5 segundos y pulsar RESET para poner a CERO
el cronómetro y antes de añadir el iniciador.

5.- Añadir 100 ml del iniciador: PT - Plasma


PTT - Cloruro cálcico
Fibrinógeno - Reactivo de Trombina

La adicción DEBE realizarse con una pipeta de punta desechable. NO UTILIZAR pipetas de
Émbolo ni de vidrio, pues el líquido cae goteando y no de golpe, con lo cual no se inicia toda la
reacción al mismo tiempo.

La adicción se efectúa introduciendo la punta de pipeta por el orificio del capuchón y mantenien-
do la pipeta en posición vertical respecto al plano del instrumento, pipetear de forma que la dosi-
ficación caiga en el centro del pocillo (una inclinación de la pipeta haría que, la muestra se desli-
zara por las paredes produciendo falsos resultados). El pipeteo NO DEBE ser enérgico ni excesi-
vamente suave. Si se perdiera o no se deseara utilizar el capuchón, pipetear siempre en el centro
del pocillo y en posición vertical.

Al entrar en contacto plasma y reactivo se produce una variación de D.O. que dispara automáti-
camente el cronómetro digital y el agitador magnético. Al iniciarse la formación del coágulo, se
produce una variación de D.O. que para el cronómetro y el agitador.

NOTA : Termostatización de los plasmas: En lo que se refiere a termostatizar los plasmas,


los fabricantes de reactivos indican unas normas sobre tiempo de incubación. Este
no debe ser superior al establecido. Si el plasma está más de 5 minutos en el termos-
tato, se produce una evaporación de la parte acuosa del plasma; muchas veces ésta
se hace evidente en la pared del pocillo y esto hace que los tiempos se acorten al
concentrarse el plasma. Así mismo para obtener una perfecta repetibilidad. Todos
los plasmas deben tener el mismo tiempo de incubación, pues si un plasma se ter-
mostata 3' y otro 5' los resultados serán diferentes.

En caso de que el volumen de trabajo, dificulte seguir una estandarización en la incubación, puede
trabajarse con los plasmas a temperatura ambiente (20º y 25ºC), después de haber tomado la referen-
cia a la misma temperatura.

6.- Expresión de los resultados: PT Se imprimirá:


- Identificación y fecha
- Ratio: Cociente entre Tiempo de muestra
Tiempo del 100 %
- I.N.R. = Ratio ISI
- % Actividad
- Tiempo en segundos

PTT Se imprime sólo el tiempo y la identificación de la muestra.


Fibrinógeno Se imprime la identificación y la concentración de fibrinógeno.
En el programa 3 (Tiempos), sólo se expresa el tiempo.

02/00
RAL Técnica para el Laboratorio, S.A.
Clot 1A - Manual de uso

9. ACCESORIOS:

Estas son las referencias de los accesorios necesarios para llevar a cabo las técnicas de coagulación:

FC 5200005 Cubiletes (500 unidades)


FC 5200006 Barritas agitadoras (500 unidades)
DDX 90116 Papel (6 rollos)

02/00
MANTENIMIENTO Mes: Año:

LABORATORIO INSTRUMENTO: CLOT 1A Nº: INSTALADO:


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
CONTROL DIARIO
Procesar un control

CONTROL MENSUAL
Procesar control alto
Procesar control bajo

CONTROL ANUAL
Limpiar grupo óptico
Procesar control alto
Procesar control bajo

Usuario

SAT

NOTAS

También podría gustarte