Está en la página 1de 2

UN EJEMPLO DE TABLA DE DECISIÓN

La figura 9.9 es una ilustración de una tabla de decisión desarrollada mediante el uso de
los pasos antes descritos. En este ejemplo, una empresa trata de mantener una lista de
clientes de correo representativa. El objetivo es enviar sólo los catálogos para que los
clientes compren la mercancía anunciada en ellos.

Los gerentes saben que ciertos clientes leales hacen pedidos de todos los catálogos y
que algunas personas de la lista nunca hacen pedidos. Estos patrones de pedidos son
fáciles de observar, pero es más difícil decidir cuáles catálogos enviar a los clientes que
ordenan sólo de ciertos catálogos seleccionados. Una vez tomadas estas decisiones, se
construye una tabla de decisión para tres condiciones (C1: el cliente hizo un pedido del
catálogo de otoño; C2: el cliente hizo un pedido del catálogo de Navidad y C3: el
cliente hizo un pedido de un catálogo especializado), cada una de las cuales tiene dos
alternativas (Y o N). Se pueden tomar tres acciones (A1: enviar el catálogo de Navidad
de este año; A2: enviar el nuevo catálogo especializado y A3: enviar ambos catálogos).
La tabla de decisión resultante tiene seis filas (tres condiciones y tres acciones) y ocho
columnas (dos alternativas dos alternativas dos alternativas).

Ahora hay que examinar la tabla de decisión para ver si se puede reducir. No hay
condiciones mutuamente excluyentes, por lo que no es posible usar menos de tres filas
de condiciones. No hay reglas que permitan la combinación de acciones. Sin embargo,
es posible combinar algunas de las reglas como se muestra en la figura 9.10. Por
ejemplo, las reglas 2, 4, 6 y 8 se pueden combinar debido a que todas tienen dos cosas
en común:
1. Nos sugieren enviar el catálogo de Navidad de este año.
2. La alternativa para la Condición 3 siempre es N.
No importa cuáles sean las alternativas para las primeras dos condiciones, por lo que es
posible insertar guiones
[—] en vez de Y o N.
Las reglas restantes (1, 3, 5 y 7) no se pueden reducir a una sola regla debido a que
restan dos acciones. En
vez de ello podemos combinar las reglas 1 y 5; de igual forma podemos combinar las
reglas 3 y 7.
Verificar la integridad y precisión

Es esencial que verifique la integridad y precisión de sus tablas de decisión. Pueden


ocurrir cuatro problemas principales al desarrollar tablas de decisión: que estén
incompletas, que existan situaciones imposibles, contradicciones y redundancia. Es de
suma importancia poder asegurar que todas las condiciones, alternativas de condiciones,
acciones y reglas de acción estén completas. Suponga que omitimos una condición
importante (si un cliente hizo un pedido menor de $50) del problema de la tienda de
catálogos que vimos antes. Esto provocaría que cambiara toda la tabla de decisión, ya
que habría que agregar una nueva condición, un nuevo conjunto de alternativas, una
nueva acción y una o más nuevas reglas de acción. Suponga que la regla es: SI el cliente
no ordenó más de $50, ENTONCES no enviar catálogos. Se agregaría una nueva regla 4
a la tabla de decisión, como se muestra en la figura 9.11.
Al construir tablas de decisión según lo indicado en los pasos anteriores, algunas veces
podemos llegar a
establecer situaciones imposibles. En la figura 9.12 se muestra un ejemplo. La regla 1
no es factible, ya que una
persona no puede obtener más de $50,000 al año y menos de $2,000 mensuales por mes
al mismo tiempo. Las otras tres reglas son válidas. El problema pasó desapercibido
debido a que la primera condición se midió en años y la segunda en meses. Cuando las
reglas sugieren distintas acciones pero satisfacen las mismas condiciones, ocurren
contradicciones. La falla podría estar en la forma en que el analista construyó la tabla o
en la información que recibió. A menudo ocurren contradicciones si se insertan guiones
[—] incorrectamente en la tabla. La redundancia ocurre cuando conjuntos idénticos de
alternativas requieren exactamente la misma acción. La figura 9.13 ilustra una
contradicción y una redundancia. El analista debe determinar qué es lo correcto y
después resolver la contradicción o redundancia.
Las tablas de decisión son una importante herramienta en el análisis de las decisiones
estructuradas. Una
ventaja importante de usar tablas de decisión en comparación con otros métodos es que
las tablas ayudan al analista a asegurar la integridad. Al usar tablas de decisión también
se facilita la acción de verificar posibles errores, como las situaciones imposibles,
contradicciones y redundancia. También existen los procesadores de tablas de decisión,
que reciben la tabla como entrada y proveen código de programa de computadora como
salida.

También podría gustarte