Está en la página 1de 5

Rev Latino-am Enfermagem 2008 maio-junho; 16(especial)

Artigo Original www.eerp.usp.br/rlae Online

LA ESCUELA COMO “FACTOR PROTECTOR” PARA LAS DROGAS: UNA VISIÓN DE


ADOLESCENTES Y MAESTROS

María del Carmen García de Jesús1


2
Maria das Graças Carvalho Ferriani

El presente trabajo tuvo como objetivo conocer y describir los factores protectores en relación con el
consumo de drogas, que son considerados por los profesores y alumnos entre 14 y 15 años de edad, de una
escuela pública de la ciudad de Santiago de Querétaro, México. Este estudio descriptivo y exploratorio utilizó
entrevistas semi-estructuradas y observación no participativa, las cuales fueron aplicadas a 10 alumnos y 5
profesores. Del análisis de los datos surgen tres temáticas: escuela y ambiente escolar: la escuela no favorece
un ambiente escolar saludable; consumo de drogas: se observa que tanto los alumnos y maestros consumen
drogas en la institución; programas de prevención: la escuela tiene programas de prevención y promoción a
la salud, pero no alcanzan a todos los alumnos. Los resultados refieren que la escuela es un factor de riesgo
según la visión de profesores y alumnos.

DESCRIPTORES: educación primaria y secundaria; instituciones académicas; adolescentes

SCHOOL AS A “PROTECTIVE FACTOR” AGAINST DRUGS: PERCEPTIONS OF


ADOLESCENTS AND TEACHERS

This study aims to discover and describe protective factors regarding the use of drugs, according to
teachers and students, aged 14 to 15 years, from a Public Secondary School in Santiago de Querétaro, Mexico.
This is a descriptive and exploratory study. Data collection was carried out through semi-structure interview
and non-participative observation with ten students and five teachers. Three themes resulted from data analysis:
school and school’s environment: the school does not provide a healthy environment; use of drugs: perceived
by both the students and teachers in the institution itself; prevention programs: there are health promotion
and prevention programs available at the school. According to the students’ and teachers’ perceptions, the
school represents a risk factor.

DESCRIPTORS: education, primary and secondary; schools; adolescents

A ESCOLA COMO “FATOR DE PROTEÇÃO” PARA DROGAS: UMA VISÃO DOS


ADOLESCENTES E PROFESSORES

O objetivo deste trabalho foi conhecer e descrever os fatores de proteção em relação ao consumo de
drogas, considerado por professores e adolescentes, entre 14 e 15 anos de idade, de uma Escola Pública
Secundária na cidade de Santiago de Querétaro, México. Este estudo descritivo e exploratório utilizou entrevista
semi-estruturada e a observação não participativa na coleta de dados. Os sujeitos do estudo foram dez
alunos, ambos os sexos, e cinco professores do sexo feminino. Os resultados foram agrupados em três
temas: escola e ambiente escolar: interpretado como a escola não favorece um ambiente saudável; consumo
de drogas: é percebido tanto por alunos como professores na própria instituição; programas de prevenção: a
escola possui programa de prevenção, entretanto, o mesmo não atinge a todos os alunos. Na visão dos
adolescentes e professores, a escola não se apresenta como Fator de Proteção, mas sim como Fator de Risco.

DESCRITORES: educação primária e secundária; instituições acadêmicas; adolescentes

1
Docente de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro, México, e-mail: nemac@uaq.mx; 2 Profesor Titular de la Escuela de
Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, Brasil,
e-mail: caroline@eerp.usp.br
Rev Latino-am Enfermagem 2008 maio-junho; 16(especial) La escuela como “factor protector” para las drogas…
www.eerp.usp.br/rlae García de Jesús MC, Ferriani MGC. Online

INTRODUCCIÓN escuela juega un papel vital como factor protector,


en el desarrollo psico – social de los niños y
En la actualidad el fenómeno de las drogas, adolescentes (5). Por lo cual es importante que se
representa para México uno de los problemas más promuevan programas escolares de enseñanza,
graves de salud pública, en el cual se encuentran donde los estudiantes tomen conciencia de las
involucrados los adolescentes como lo muestra lo habilidades para la vida y la escuela sea un factor
muestran los resultados de la Encuesta Nacional de protector que favorezca en los jóvenes un óptimo
Adicciones, donde más de 200 mil adolescentes entre bienestar físico, social y psicológico, con el propósito
12 y 17 años (215,634) han usado drogas. La de que las futuras generaciones cuenten con los
proporción por sexo es de 3.5 usuarios hombres por conocimientos, habilidades y destrezas para promover
cada mujer. La edad promedio de inicio en los y cuidar su salud, para crear y mantener ambientes
adolescentes fue cerca de los 14 años. Estos de estudio, trabajo y convivencia saludables(6). Para
resultados revelan que el consumo de drogas es uno lograr que la escuela sea un factor protector para el
de los comportamientos más problemáticos de los consumo de drogas es importante el crea redes de
jóvenes en la actualidad, dadas las estadísticas apoyo con los padres, alumnos y maestros donde se
mencionadas, esta siendo más frecuente entre la fortalezcan los hábitos saludables de los estudiantes.
(1)
población adolescente . La promoción a la salud escolar se debe tener los
A este respecto es importante destacar que siguientes principios: articulación entre el sector salud
la adolescencia es una etapa de transición entre la y educación para establecer programas de trabajo;
infancia y la edad adulta, la cual se caracteriza por el construcción de una perspectiva interdisciplinar y
conjunto de cambios físicos, psicológicos, emocionales multidisciplinar; comprensión de la realidad; y
y sociales, donde paralelamente se presenta el desarrollo de grupos de alumnos, familias y
desarrollo físico interno y externo, y ocurren docentes(7). Por esta razón es fundamental que en
modificaciones a en la estructura social, tiende las escuelas públicas implementen políticas de salud
aumentar la importancia del grupo de amigos y se para llevar acabo la Promoción a la Salud dentro de
acentúa la tendencia de imitar la forma de vestir, de la institución, la cual este orientada al problema de
hablar y ser del grupo al que pertenece, optando las adicciones en la población escolar y así fomentar
(2)
hábitos que perjudican su salud Estas acciones y promover los factores protectores para las drogas
pueden condicionar al adolescente al consumo de en la población escolar.
alcohol y otras drogas. Estas experiencias pueden
provocar en el adolescente rechazo o aceptación a
este tipo de sustancias, lo que genera problemas OBJETIVOS
(3)
significativos en la salud individual y familiar .
Ante esta situación es importante que las Conocer y describir los factores protectores
instituciones educativas fomenten la promoción y el en relación al consumo de drogas que son
fortalecimiento de los “factores protectores” para considerados por los maestros y adolescentes de
evitar el consumo de drogas. Y de esta manera le entre 14-15 años de edad, de una escuela secundaria
permiten al individuo enfrentar las adversidades que pública, de la ciudad de Santiago de Querétaro,
se le presentan, con lo cual se abren un abanico de México.
posibilidades, en tanto se enfatizan las fortalezas o
aspectos positivos de los seres humanos. Los objetivos específicos fueron:
La escuela es ambiente propicio para que el
estudiante forje una manera de vivir saludable, - Identificar si el adolescente de entre 14-15 años
involucrado los patrones cognitivos, emocionales, percibe cuales son los factores protectores que le
afectivos, culturales, conductuales y sociales del brinda la escuela para el consumo de drogas;
individuo, los cuales coadyuvan a que el adolescente - Si el maestro percibe cuales son los factores
tenga una resistencia al consumo de drogas, con este protectores que le brinda la escuela al adolescente
(4)
comportamiento disminuye el riesgo . Asimismo la 14-15 años para el consumo de drogas;
La escuela como “factor protector” para las drogas… Rev Latino-am Enfermagem 2008 maio-junho; 16(especial)
García de Jesús MC, Ferriani MGC. www.eerp.usp.br/rlae Online

- Si la escuela fomenta los factores protectores en proyecto investigado articulándolo al contexto


(9)
los adolescentes para el consumo de drogas. cultural . El análisis de los datos se realizó a través
de las entrevistas semi-estructuradas y de la
observación no participativa. El análisis de los datos
METODOLOGÍA se llevó acabo a través del “trabajo con categorías”,
esto permitió realizar agrupaciones de los conceptos
El estudio es descriptivo y exploratorio, el de los contenidos de manera que tengan una
cual se realizó en una escuela secundaria pública, característica común entre si.
del municipio de Santiago de Querétaro, México. Los
sujeitos del estudio fueron 10 alumnos y 5 maestros.
Esta investigación consideró los aspectos RESULTADOS Y DISCUSIÓN
éticos establecidos en las determinaciones y principios
generales de la Ley de Salud de México, respecto a Características de los sujetos
la investigación para la salud se utilizarán los
siguientes: Titulo Segundo Capitulo I, artículos 13,
En la investigación participaron 10 alumnos
14, 16, 17, 18, 20 21, 22; así como el capitulo V,
de los cuales 6 pertenecen al sexo masculino y 4 al
articulo 57.
sexo femenino, de 14 a 15 años de edad, del turno
La investigación no representa ningún tipo
vespertino. En cuanto a los maestros los 5
de riesgo para la sociedad, no se esta manipulando a
participantes son del sexo femenino entre los rangos
la población adolescente.
de edad de 29 a 50 años, la antigüedad de los
Para llevar acabo la investigación en la
maestros oscila desde los 5 hasta los 29 años. Por
escuela secundaria pública se llevó al director un
otro lado imparten materias diversas como:
formato de solicitud donde se solicite la autorización
matemáticas, trabajo social, educación física, trabajo
para realización del studio. Asimismo los sujetos que
participaron en la investigación fue necesario darles social y orientación, la mayoría cuenta con dos

a firmar el consentimiento informado donde se les trabajos.

informe el propósito de la investigación, así como que


el tratamiento de los resultados, este se dará a Los resultados se agruparon en tres temas que son:
conocer a los adolescentes, padres de familia y escuela y ambiente escolar, consumo de drogas y
maestros. programas de prevención
La asignación de la muestra se realizó de
forma aleatoria la cual se llevo a través de un listado. - Escuela y ambiente escolar
Las técnicas de investigación que se utilizaron fueron:
la Observación no participativa y la entrevista semi- Los maestros refieren que la escuela
estructurada. La técnica de registro de datos se llevó secundaria no fomenta, ni favorece un ambiente
a cabo a través de notas, breves y detalladas, escolar saludable. Por su parte los alumnos señalan
grabaciones, registro de las observaciones entre que los maestros no dan ejemplo de sus actos y que
otros. Dentro del plan de recolección de los datos, el
no hay una orientación adecuada.
investigador cualitativo, utiliza una postura reflexiva
Ante esta situación es importante que los
y trata en la medida de lo posible de eliminar las
adolescentes cuenten con personas que les
creencias o experiencias en relación al tema en
proporcionen confianza y orientación, con lo cual se
estudio, para no generar una influencia en los
favorezca la consolidación de estilo de vida saludable,
resultados (8). La recolecta de datos se llevó acabo
en donde los padres y maestros tienen un rol
dentro del aula de clase y los espacios abiertos de la
fundamental, y por ende la escuela debe como
institución con el objetivo de obtener mayores datos
prioridad el fomento de la promoción y educación para
que nos permitieron el logro de los objetivos
la salud de los adolescentes, y con ello mejorar la
planeados. El análisis de los datos tiene tres
calidad de vida. Como ya se mencionó anteriormente
finalidades que es: 1) establecer una comprensión
de los datos colectados, 2) confirmar los supuestos la escuela es ambiente propicio para que el estudiante

de la pesquisa y/o responder a la pregunta de adquiera habilidades y destrezas que favorezcan su

investigación y 3) ampliar el conocimiento sobre el salud individual, familiar y social.


Rev Latino-am Enfermagem 2008 maio-junho; 16(especial) La escuela como “factor protector” para las drogas…
www.eerp.usp.br/rlae García de Jesús MC, Ferriani MGC. Online

- Consumo de drogas capacitación, enseñanza y consejos para alejarse de


las drogas, pero desafortunadamente es en turno
En lo que se refiere al consumo de drogas matutino, y cuando llega a darse en el turno vespertino
los maestros reconocen que fuman dentro de las es solo a algunos grupos.
instalaciones e incluso han llegado con aliento Ante esta problemática es necesario que las
alcohólico, asimismo hacen mención que algunos de instituciones educativas, implementen estrategias que
los alumnos fuman y en ocasiones llegan a ingerir le permitan al adolescente tomar conciencia del
alcohol dentro de las instalaciones. Por su parte los problema tan serio que representa el consumo de
alumnos refieren que los maestros fuman dentro del drogas. Para que esto se realice es importante que
aula de clases, y a lo cual comentan que los maestros los directivos de la escuela realicen convenios con
no dan ejemplo de lo que dicen; algunos de ellos los otras instituciones, para promover la cultura de la
orientan con respecto de las drogas. De igual manera promoción y prevención de las drogas, pero que se
los jóvenes hacen referencia que algunos de sus lleven en ambos turnos. Donde se promuevan los
compañeros fuman en la parte trasera de la escuela, programas de promoción a la salud escolar, además
sin impórtales que los sancionen, ó bien que los de cuenten con una articulación entre el sector salud
expulses. Las razones que dan los adolescentes para y educación para establecer programas de trabajo;
consumir sustancias psicoactivas es por rebeldía, por construcción de una perspectiva interdisciplinar y
gusto, por falta de compresión familiar o por multidisciplinar; comprensión de la realidad; y
pertenecer a un grupo de amigos, entre otras. desarrollo de grupos de alumnos, familias y
(7)
El consumo de drogas en los estudiantes esta docentes .
relacionado con la reprobación, la desintegración En cuanto a la observación no participativa,
familiar o la autoestima baja. Este fenómeno se se pudo percibir que el ambiente escolar no es propio
observa con mayor frecuencia en los adolescentes para los adolescentes, puesto que la escuela esta
población vulnerable donde la familia, los amigos, la ubicada en una zona conflictiva de la ciudad, y por lo
sociedad y los medios de comunicación influyen para tanto los alumnos están influenciados por los jóvenes
el consumo de drogas. Lo que ocasiona un serio que se encuentran en la calle. Asumimos se notó que
problema serio, pues como ya se menciono la al interior de la escuela es notoria la gran apatía por
adolescencia es una etapa vulnerable, donde el joven parte de los alumnos hacia la institución, lo genera
se enfrenta a los cambios personales, familiares y un gran desinterés por conservar las instalaciones
sociales. Asimismo esta etapa es crucial no sólo para en buen estado y mucho menos de generar un
el adolescente sino para la familia, amigos y maestros, ambiente sano. También se percibió que existe una
los cuales tiene que saber sobrellevar los conflictos perdida de valores, pues los alumnos no tienen
que sufre el adolescente. respeto hacia sus profesores y compañeros. Por su
Por esta razón la prevención debe estar parte la mayoría de los maestros no muestran interés
encaminada al fortalecimiento y la promoción de los por el desarrollo académico y personal de los alumnos.
factores protectores en el ámbito escolar, En ocasiones no les importa los problemas que
proporcionando a los niños y jóvenes, opciones para presentan los adolescentes, lo que origina que el
(6)
decidir por un estilo de vida saludable . estudiante piense que no es importante.

- Programa de Prevención
CONCLUSIONES
Por otro lado los programas de prevención:
algunos de los maestros indican que la escuela brinda De acuerdo con los objetivos, se observa que
orientación, apoyo, motivación confianza, pláticas que los maestros y alumnos no identifican a la Escuela
favorecen un estilo de vida saludable en el como “Factor Protector”, esto en base a los resultados
adolescente, pero sin embargo esta parte se ve obtenidos a través de las entrevistas y la observación
afectada por el mal ejemplo que algunos de los no participativa, donde se analizó que la escuela no
maestros dan a los estudiantes, y a demás las pláticas es ambiente propicio para generar un ambiente
que se llegan a dar en la institución son en el turno saludable para el adolescente.
matutino o en ocasiones aplica en ciertos horarios. Asimismo los alumnos mencionan que los
Los estudiantes insinúan que la escuela ofrece maestros no dan ejemplo de lo dicen, pues ellos son
La escuela como “factor protector” para las drogas… Rev Latino-am Enfermagem 2008 maio-junho; 16(especial)
García de Jesús MC, Ferriani MGC. www.eerp.usp.br/rlae Online

los primeros que fuman dentro de la institución, salud con el objetivo de fomentar la salud escolar,
además hacen referencia que han llegado maestros sobre todo en las escuelas secundarias, donde los
con aliento alcohólico a dar clase que la escuela no adolescentes adoptan o imitan las acciones de los
es un factor protector, esto de acuerdo las entrevistas adultos sin importar el daño que les puede ocasionar,
realizadas en la “Escuela Secundaria,” donde tanto o bien por pertenecer a un grupo determinado(7).
alumnos como maestros hacen mención que es un La articulación de las escuelas secundarias
espacio que propicia el consumo de sustancias también debe estar presente con la Universidad, con
adictivas, dado que los alumnos toman el ejemplo de participación activa de la Facultad de Enfermería,
los maestros y compañeros. donde esta desarrollo los programas preventivos
De igual manera los maestros mencionan que orientados a los adolescentes, donde se les haga
por parte de las autoridades de la institución un conciencia de los problemas y consecuencias. El
programa adecuada para fomentar un ambiente trabajo conjunto permitirá que la visión de los
saludable, donde el adolescente tenga un desarrollo adolescentes y maestros cambie y donde la Escuela
integral. se convierta en un Factor Protector” para el consumo
Por esta razón considero importante destacar de drogas.
que la “Escuela” según la visión de adolescentes y
maestros no es un “Factor Protector”, sino un Factor
de Riesgo. Para revertir este aspecto es importante AGRADECIMIENTOS
que los maestros y alumnos tomen conciencia de la
importancia de establecer programas de promoción Agradecemos a la Comisión Interamericana
y prevención, para evitar el consumo de drogas. Por para el Control del Abuso de Drogas/CICAD de la
ello es necesario que la Secretaria de Educación Subsecretaría de Seguridad Multidimensional de la
Publica como rectora de las escuelas, tome conciencia Organización De los Estados Americanos/OEA, la
de la importancia de generar políticas de salud las Secretaría Nacional Antidrogas/SENAD, a los docentes
cuales contribuyan a un ambiente sano para el de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la
estudiante, las cuales se lleven a caobo a través de Universidad de São Paulo, Centro Colaborador de la
programas de educación para la salud. Estas políticas OMS para el desarrollo de la investigación en
debes estar encaminadas hacia la promoción y enfermería, a la población que sirvió como muestra
prevención de las drogas, ya que en Querétaro se en los estudios y a los representantes de los ocho
está presenta de manera desorbitada el fenómeno países Latinoamericanos que participaron del I y II
de la drogadicción en los adolescentes, así lo revela Programa de Especialización On-line de Capacitación
la encuesta nacional de las adicciones 2002. en Investigación sobre el Fenómeno de las Drogas-
La promoción a la salud es fundamental en PREINVEST, ofrecido en 2005/2006 por la Escuela de
el desarrollo de educando, asimismo debe de existir Enfermería de Ribeirão Preto, de la Universidad de
una articulación entre el sector educativo y el sector São Paulo, en la modalidad de educación a distancia.

REFERENCIAS 5. Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes


(CONACE); Programa de Prevención de Adicciones en Chile.
1. Secretaría de Salud (SSA). Encuesta Nacional de 2004. Disponible en: http://www.conace.cl/inicio/conace.php.
Adicciones: alcohol, tabaco y drogas. Disponible en: 6. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Escuelas
www.ssa.gob.mx. México; 2002. Promotoras de Salud en las Américas (2005). Disponible en:
2. Zagury T. O adolescente por ele mismo 11ed. Rio de Janeiro:
http://www.paho.org/spanish/HPP/HPM/HEC/hs_about.htm.
Editorial Record; 2001.
7. Ferriani MGC. Saúde Escolar: Contradições e desafios.
3. Beck FK. Diagnoctic and Statistical Manual of Mental
Goiânia: AB Editora; 2005.
Disorders (DSM-III-R). Washigton: American Psychiatric
8. Minayo MCS. Pesquisa Social: Teoría, método e
Association; 1987.
criatividade. 23 ed. Petrópolis: Editora Vozes; 1994.
4. Secretaria de Educación Pública, SEP, México. Programa
Interinstitucional de Educación Saludable: Escuela saludable 9. Minayo MC. Fase de trabalho de campo. In: Minayo MCS:

y segura, libre de humo de tabaco. 2001. Disponible en: http:/ O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde.

/www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Bol4441104 São Paulo: HUCITEC-ABRAS-CO; 1992. p. 105-96.

Recebido em: 20.3.2007


Aprovado em: 10.1.2008

También podría gustarte