Está en la página 1de 103

HISTORIA UNIVERSAL

TEMAS: Desde las características básicas de la Ciencia Histórica a la Pre historia

1. En relación con las ciencias auxiliares de la historia, indique verdadero (V) o falso (F)

o La arqueología es la ciencia social que permite el análisis de las fuentes materiales. ( )


o La historia hace su análisis únicamente en hechos actuales. ( )
o La geografía estudia la relación hombre – naturaleza. ( )
o La antropología es la ciencia social que estudia al ser humano en el plano físico y cultural. ( )

A) VVFF B) VFVF C) FFVV D) VFVV E) FVFV

2. Durante el periodo Paleolítico superior, el hombre en estado evolutivo actual se encontró con
cambios geográficos sustanciales que permitieron
A) la llegada del Homo sapiens a América.
B) el desarrollo del sedentarismo en Asia.
C) la producción de alimentos en el creciente fértil.
D) el uso del fuego para el trabajo con metales.
E) la aparición del lenguaje articulado.

3. Con respecto a los cambios físicos y biológicos logrados como parte del proceso de hominización,
señale a continuación los que considere correctos.
I. Se desarrolló la bipedestación y la posición erguida del cuerpo.
II. Los Homo sapiens duplicaron la estatura de los australopitecus.
III. Se produjo un crecimiento considerable de la capacidad craneana.
IV. Se logra la racionalidad, evidenciada en la producción de herramientas.
V. Los Homo neanderthalensis superaban en inteligencia a los Homo sapiens.
A) II, III, IV B) II, IV, V C) I, III, V D) I, III, IV E) III, IV, V

4. La división clásica de la historia desarrollada por el filósofo alemán Cristóbal Cellarius (Cristoph
Keller) en el siglo XVII, permitió acuñar los términos: Edad Antigua, Media y Moderna. La
característica más importante de esta división es la utilización de hechos trascendentes para marcar
la transición de una edad a otra (historia acontecimental). El defecto más resaltante de esta
propuesta en el eurocentrismo, es decir, considerar a Europa y su cultura como el centro o motor
de la civilización universal, además de
A) considerar a la lucha de clases como el motor de la historia.
B) considerar los eventos desarrollados en el continente americano.
C) dividir artificialmente la historia en edades cortando los procesos.
D) considerar los sucesos económicos como los más importantes.
E) imponer acontecimientos culturales como hitos cambio histórico.
5. Relacione:
1. Fuente oral a. La leyenda de Naylamp.
2. Fuente escrita b. La fotografía de Leguía.
3. Fuente material c. La caminata de Laetolli.
4. Fuente audiovisual d. Los informes de los cónsules británicos.
A) 1a-2b-3c-4d B) 1a-2d-3c-4b C) 2a-3b-4c-1d D) 1b-2d-3c-4a E) 2a-1b-3c-4d

6. Marque las afirmaciones correctas con respecto al proceso de hominización:


1. El hombre de Cromagnon pertenece al Paleolítico superior.
2. El homo neardenthalensis fue el primero en elaborar tumbas.
3. El homo habilis fue el primero en desarrollar industria lítica.
4. El homo erectus fue el primero en colonizar Oceanía y América. 5. El homo sapiens desarrollo
el arte parietal y mobiliar.
A) 1-2-3 B) 1-2-3-5 C) 1-2-3-4 D) 3-4-5 E) 1-3-5

7. La historia se relaciona con una serie de ciencias y disciplinas que la ayudan a complementar su
estudio. Entre ellas, podemos considerar a la arqueología, que estudia los restos materiales dejados
por el hombre, y a la paleografía, que aborda
A) las escrituras antiguas de los documentos.
B) las formas de organización de la sociedad.
C) los restos fósiles de animales extintos.
D) la evolución y significado del lenguaje.
E) al hombre como ser físico y cultural.

8. La siguiente secuencia de imágenes está relacionada a los cambios sociales, económicos y


tecnológicos generados por ___________ iniciada aproximadamente en el 8000 a.C. en el Cercano
Oriente.
A) la revolución urbana de la Edad de Bronce
B) la aparición del Estado y la propiedad privada
C) la fabricación de hachas pulimentadas
D) el desarrollo de la Revolución Neolítica
E) el surgimiento de la horticultura durante el Mesolítico

9. Durante la Edad de Bronce, surgen las primeras ciudades planificadas, la estratificación social
compleja y la teocracia como forma de gobierno, todos estos avances están vinculados al cercano y
lejano oriente debido
A) a la revolución agrícola y el surgimiento de la alfarería.
B) al desarrollo de la metalurgia y la arquitectura megalítica.
C) a la aparición de la organización estatal y la propiedad privada.
D) al surgimiento del alfabeto fonético y consolidación del esclavismo.
E) a la manipulación de los metales en reemplazo de la piedra.

10. Establezca la relación correcta con respecto al periodo de la Edad de los Metales.
I. Edad de Bronce a. Se usan carros de guerra y moneda para el comercio.
II. Edad de Cobre b. Nacen las primeras civilizaciones y con ella, la escritura.
III. Edad de Hierro c. La piedra es aún la base para producir herramientas.
A) Ia, IIb, IIIc B) Ic, IIa, IIIb C) Ib, IIa, IIIc D) Ib, IIc, IIIa E) Ic, IIb, IIIa

11. Indique los elementos y características básicas relacionados a la investigación histórica.


I. El diario El Comercio publicado durante los años de la guerra contra Chile es considerado como
una fuente indirecta.
II. La paleografía es la disciplina histórica que descifra la escritura antigua realizada sobre
superficie de papel.
III. Todo hecho histórico debe basarse en la comprensión de la relación espacio, tiempo, sociedad:
el contexto.
IV. La periodización clásica de la historia prioriza el estudio de las estructuras económico-sociales.
V. Los historiadores utilizan los métodos de análisis de otras ciencias para aproximarse al hecho
estudiado.

A) II – III – V. B) III – IV – V. C) I – IV – V. D) II – III – IV. E) II – IV – V.

12. Durante el Paleolítico superior la especie predominante fue el Homo sapiens y entre sus
atribuciones culturales encontramos el desarrollo de expresiones artísticas, una de ellas es la
producción de pequeñas estatuillas relacionadas con
A) los altos niveles de producción agrícola logrados.
B) el culto a la capacidad reproductiva femenina.
C) la primera producción de herramientas líticas.
D) los animales totémicos adorados por los clanes.
E) los sacrificios humanos ante el exceso poblacional.

13. Sobre los cambios físicos y biológicos logrados en el proceso de la hominización señale lo
correcto. I. Se desarrolló la bipedestación y la posición erguida del cuerpo.
II. Los Homo sapiens duplican la estatura inicial de los australopitecus.
III. Se produjo un crecimiento considerable de la capacidad craneana.
IV. Se logra la racionalidad, evidenciada en la producción de herramientas.
V. El Homo habilis desarrolló el mismo nivel de inteligencia que los Homo sapiens.
A) I, III, V B) II, IV, V C) I, III, IV D) II, III, IV E) III, IV, V
14. La alteración climática generada por un nuevo periodo interglaciar, llamado Holoceno, afectó
diferentes ámbitos de la vida de los grupos humanos. El cambio económico más significativo de la
época fue
A) la fusión de sus bandas en clanes, tomando como base la unión de sus figuras totémicas.
B) el inicio de la domesticación de plantas y animales, como complemento a la depredación.
C) la administración ordenada de la mano de obra y los excedentes productivos mediante las
ciudades.
D) la conformación de conjuntos habitacionales a la intemperie llamadas aldeas.
E) la consolidación de un sistema agrícola generador de altos niveles de excedentes productivos.

15. “… la agricultura hizo posible y, a partir de determinado grado de desarrollo, exigió la


sedentarización de los grupos humanos y su establecimiento en aldeas permanentes, un hecho de
gran trascendencia para la organización de la sociedad. La actividad agrícola, por el contrario,
permitió alimentar a muchas más personas y, además, impulsó el desarrollo de numerosas mejoras
técnicas –el arado, el abonado, el regadío y la rotación de cultivos- que propiciaron un mejor
rendimiento de los recursos. Por esta razón, a partir de la invención de la agricultura se produjo un
espectacular despegue demográfico de la humanidad, incremento que solo puede compararse al
que se ha vivido en los dos últimos siglos de nuestra era…”
(Historia Universal. La Prehistoria II. Q. W. editores – Instituto Gallach – La República, p. 37).
En base al texto podemos concluir que
A) la Revolución Neolítica es un hecho única y exclusivamente de carácter agrícola.
B) el sedentarismo poblacional fue fundamental para el posterior desarrollo agrícola.
C) la producción y mejora de la agricultura fue fundamental para el desarrollo social.
D) el crecimiento demográfico se produjo exclusivamente por procesos migratorios.
E) las poblaciones agrícolas atribuían su desarrollo a la influencia de sus dioses.

16. Con relación a la investigación histórica, establezca los elementos y características correctas.
I. Cuando un antropólogo recibe información sobre los mitos de creación de un pueblo ágrafo, esta
información es considerada como una fuente material.
II. Para demostrar el derecho legitimo de un miembro de la nobleza europea de la Edad Media para
ostentar el cargo de rey, este debía dar a conocer su ascendencia genealógica.
III. De acuerdo a la periodización clásica, la reforma protestante religiosa desarrollada en el siglo
XVI se encuentra dentro del periodo denominado Edad Media.
IV. Para entender un proceso histórico, debemos comprender sus antecedentes, desarrollo y
consecuencias del hecho estudiado.
A) II - III B) III - IV C) II - IV D) II- IV E) I – II

17. La especie predominante en el _______________ fue el Homo neanderthalensis, quien tenía una
capacidad craneal semejante al del hombre moderno u Homo sapiens, este último desarrolló
símbolos de creencias mágico religiosas expresadas en, por ejemplo, _____________.
A) Paleolítico inferior - las Venus Paleolíticas
B) Neolítico - los primeros entierros funerarios
C) Paleolítico medio – las pinturas rupestres
D) Paleolítico superior – la producción de templos
E) Mesolítico – la industria microlítica

18. La revolución neolítica se produjo en diferentes lugares del mundo como el valle del río lndo
(India), el valle del río Amarillo (China), o el valle del río Nilo (Egipto), donde los grupos
humanos adquirieron características como el
A) nomadismo, la economía depredatoria y la construcci6n de palafitos.
8) sedentarismo, la práctica de la técnica de la percusi6n y el arte mobiliar.
C) sedentarismo, el surgimiento de la agricultura y el incremento poblacional.
D) seminomadismo y la construcci6n de aldeas.
E) nomadismo, la cacería selectiva y el surgimiento de la ganadería.

19. Si bien las manifestaciones religiosas de los seres humanos las vemos expresarse desde el
Paleolítico medio con los entierros funerarios, pasando por el culto a la fertilidad observado en las
esculturas del Paleolítico superior, ello también se desarrolla con los templos y centros de
concentración de poblaciones con fines religiosos que surgen durante el Neolítico
Tomando en cuenta lo expuesto, identifique las afirmaciones correctas.
I. La religiosidad humana se fue complejizando con el paso del tiempo.
II. La existencia de templos expresa una jerarquía en el culto religioso.
III. Los entierros funerarios expresa el culto a la fertilidad femenina.
IV. Es recién en la Edad Antigua donde se observa una complejidad religiosa.

A) III – IV B) I – II C) I – III D) II – IV E) II – III


20. Los grupos humanos, en sus diferentes etapas históricas, desarrollaron prácticas
económicas y culturales diversas. Con respecto al Paleolítico medio, donde los grupos
humanos ya se encontraban habitando diferentes continentes, podemos afirmar que
A) se logró un pensamiento abstracto plasmado en el arte megalítico.
B) los neanderthalensis desarrollaron la práctica de entierros funerarios.
C) los Homo sapiens iniciaron la producción de herramientas líticas.
D) la producción de industria microlítica se asoció a la pesca.

21. La Edad de los Metales, llamada así por el uso de este elemento como materia prima para la
elaboración de herramientas, se subdivide en tres etapas: Edad de Cobre, de Bronce y de Hierro.
Señale, a continuación, las características que correspondan a la Edad de Hierro.
I. Desarrollo y uso de los carros de guerra
II. Construcción de centros urbanos
III. Invención de la escritura ideográfica
IV. Apogeo de los imperios esclavistas expansivos
A) I y III B) II, III y IV C) I y IV D) I y II

22. Un estudiante de la carrera de Historia busca hacer una monografía sobre los derechos de las
mujeres afrodescendientes en el Perú virreinal entre los siglos XVI y XVIII. Con ese objetivo,
visita el Archivo General de la Nación para encontrar documentación que le permita aproximarse a
esa realidad histórica. ¿Qué tipo de fuente, con respecto a su procedencia usará y en qué disciplina
auxiliar debe apoyarse para obtener la información de dichas fuentes?
A) Directa – Paleografía B) Indirecta – Heráldica C) Directa – Genealogía D) Indirecta –
Diplomática E) Directa – Epigrafía

23. Cada periodo histórico es caracterizado por una serie de regularidades comunes propios de su
época. En tal sentido, ¿cuál es la característica general que identifica al periodo mesolítico de la
prehistoria? A) La economía depredadora convive con la domesticación inicial de plantas y
animales.
B) Los seres humanos recién alcanzaron el desarrollo de la bipedestación motora.
C) El inicio de la arquitectura compleja puede verse reflejada en los centros urbanos.
D) Una alta producción agrícola se debió al desarrollo de canales de regadío.
E) El inicio del culto a la fertilidad femenina está representado en las venus paleolíticas.

24. La mayoría de los investigadores dedicados al estudio de la prehistoria están de acuerdo con que,
durante el Paleolítico superior, se desarrolló de manera inicial y plena el arte prehistórico,
vinculado a la presencia del Homo sapiens. Una muestra de ese desarrollo artístico fue
A) el incremento de los entierros funerarios.
B) el conjunto de pinturas rupestres.
C) la existencia de construcciones megalíticas.
D) la realización de calendarios iconográficos.
E) la elaboración de esculturas con figuras masculinas.

25. “El descubrimiento del metal en la Prehistoria implicó importantes cambios de orden social (…)
Uno de los primeros avances técnicos se produjo en el Calcolítico, que consistió en aplicar el
fuelle y el soplador al horno neolítico; ello permitió alcanzar temperaturas superiores a los
1000°C, con las que fue posible fundir el cobre e iniciar la verdadera metalurgia.
Durante la Edad de Bronce, el descubrimiento de la aleación de cobre y estaño hizo que
progresivamente se generalizara el uso del metal hasta convertirlo en l material preferido para
fabricar numerosos objetos de uso cotidiano y, por supuesto, armas. Hacia el final de esa época,
los pertrechos de la aristocracia guerrera comprendían cascos, escudos, corazas, espadas y otras
armas ofensivas de bronce (…) Con el advenimiento de la metalurgia de hierro, el metal se
extendió a todas las capas de la sociedad. Sin embargo, las armas de los príncipes de este periodo
simbolizaron una vez más, su poder (…)”
Con base en el texto se puede concluir que
A) solo la elite conoció la extracción y transformación del metal para su uso.
B) el uso de armas de metal siempre fue de uso exclusivo de la elite social.
C) la mejora de la metalurgia produjo objetos de lujo con menor uso militar.
D) sin el desarrollo de la metalurgia hubiese sido imposible el desarrollo metalúrgico.
E) el desarrollo metalúrgico permitió un aumento y mejora en la producción de armas.

26. El arte rupestre es una expresión de la presencia humana a nivel mundial. Este arte tenía como
objetivo
A) realizar ritos propiciatorios relacionados a la cacería.
B) guardar el recuerdo de las actividades realizadas.
C) ser un arte decorativo.
D) los ritos relacionados con la fertilidad.
E) hacer conteos de la cantidad de animales disponibles.

27. Los historiadores emplean regularmente manuscritos antiguos como testimonio de a historia de las
sociedades pasadas. En algunas ocasiones, estos documentos pueden sufrir alteraciones que
tergiversan su origen y antigüedad. Así también, suceden casos en los que se hacen públicos
documentos que han sido deliberadamente falseados. Para certificar la autenticidad de este tipo de
fuentes, los historiadores se auxilian con oreos saberes especializados conocidos como
A) diplomática
B) heráldica
C) numismática
D) paleografía

28. En el distrito de San Pedro de Cajas, perteneciente a la región Junín, se fueron hallando muestras
de ocupación humana continua entre los 17 000 y 7 000 años a.C., pero los restos pertenecientes a
la cronología entre los 6000 y 4500 años a.C. (periodo arcaico) destacan particularmente por la
presencia de restos óseos y coprolitos (excremento fosilizado) de camélido andinos (llamas y
alpacas), lo que llevó a proclamar el sitio como un espacio de domesticación humana de dicha
especie. De lo anteriormente expuesto podemos concluir que la ciencia auxiliar encargada de esos
estudios y conclusiones es la
A) antropología B) sociología C) paleografía D) arqueología

29. Los diferentes periodos históricos se caracterizan por una serie de regularidades de desarrollo
común en diferentes regiones y contexto común, pero no por ello aplicado a todas las realidades d
dicho periodo. Por ejemplo, durante el periodo paleolítico medio se observa el desarrollo de
entierros funerarios como muestra de las creencias religiosas del Homo neanderthalensis, mientras
que durante el periodo paleolítico superior
A) se observó el culto a la fertilidad femenina mediante las Venus paleolíticas.
B) se inició el desarrollo de la arquitectura compleja, mediante la Revolución Urbana.
C) recién se complejizó la producción de herramientas logrando una mejor cacería.
D) la economía depredadora coexistió con la agricultura y ganadería.

30. El proceso de sedentarización de los grupos humanos se inició en el periodo mesolítico. Esto se vio
motivado por las nuevas condiciones climáticas y la necesidad de aprovechar al máximo los
recursos de su entorno natural. Durante este periodo, como complemento a la recolección y la
cacería, surgieron, respectivamente, nuevas actividades como
A) la horticultura y la ganadería. B) la agricultura y la pesca.
C) el comercio y la agricultura. C) la horticultura y el pastoreo.

31. Establezca las afirmaciones correctas de los siguientes enunciados en relación a los periodos de la
Edad de Piedra y Edad de los Metales
I. Durante el Paleolítico inferior se desarrolló totalmente las diferentes especies del género homo,
pero sus herramientas eran aún demasiado rústicas
II. La Revolución Urbana, es decir la multiplicación de centros administrativos en una región, se
desarrolló en la Edad de Bronce.
III. Durante el Neolítico surgieron en espacios donde se desarrolló la agricultura, la ganadería, el
sedentarismo y el inicio de una religión compleja.
IV. En la Edad de Hierro surgió la escritura ideográfica y los primeros Estados imperiales de la
historia de la humanidad, como los sumerios.
A) II-III B) III-IV C) II-IV D) I-IV

32. En relación a la Edad de los Metales y observando la siguiente imagen podemos afirmar que
A) la escritura apareció durante la Edad del
Cobre.
B) es escritura cuneiforme y apareció durante la
Edad del Bronce.
C) es escritura alfabética y apareció durante la
Edad del Hierro.
D) evidentemente es escritura jeroglífica y
apareció en Egipto.
E) es una tablilla sumeria y perteneció a la Edad
del Cobre.

TEMA: Egipto, Mesopotamia, India y China.


1. Mesopotamia, una de las civilizaciones más importantes de la Edad de Bronce, tuvo entre sus
aportes al Código Hammurabi, que significó para el primer imperio babilónico
A) el colapso económico de la elite sumeria.
B) la unificación de las leyes mesopotámicas.
C) el avance de la cultura egipcia en todo Oriente.
D) la destrucción de la cultura persa en el neobabilónico.
E) la fusión de la cultura de Oriente con Occidente.

2. De acuerdo a la imagen que presentamos a continuación, podemos afirmar que


A) la momificación tenía como objetivo la preservación del alma
B) los antiguos egipcios creían en la reencarnación de los cuerpos.
C) el cuerpo era concebido como inservible a la muerte de los seres.
D) la momificación fue la única técnica médica de Egipto antiguo.
E) los egipcios no consideraban el aspecto religioso como importante.

3. Uno de los documentos que permitieron reconstruir con más certeza las relaciones entre Egipto
faraónico y otras importantes civilizaciones del Próximo Oriente son las llamadas Cartas de
Amarna. Estos documentos históricos fueron escritos en tabillas de arcilla en alfabeto cuneiforme
durante los reinados de Amenhotep III y Amenhotep IV. Resulta interesante que en ellas gran parte
de estas relaciones girara en torno a
A) la política matrimonial del faraón con sus aliados y rivales
B) el acceso de extranjeros a tierras de cultivo en el río Nilo
C) las políticas comerciales que mantenían con los griegos
D) los planes defensivos contra la expansión del Imperio asirio

4. «El sentido de eternidad es algo que impregna la mayoría de sus construcciones, entre las que
destacan las pirámides. La dinastía IV se identifica con la construcción de las pirámides de Gizeh
(Keops, Kefrén y Micerino). La pirámide era considerada como el palacio real en el más allá; en el
interior del recinto, había una serie de laberintos y trampas que tenían como finalidad proteger el
sarcófago donde se hallaba la momia del faraón». Según la lectura podemos inferir que la
población egipcia, en la Edad Antigua,
A) se dedicó a la construcción de monumentos seculares.
B) creyó en la existencia de vida después de la muerte.
C) solo construyó grandes monumentos de tipo funerario.
D) vivió en los grandes palacios y centros ceremoniales.
E) construyó pirámides para alojar a sus gobernantes.

5. “Según una idea ya obsoleta, estas estructuras fueron desarrolladas con el fin de almacenar el
grano en un lugar elevado y mantenerlo seco, otra interpretación la considera montañas
artificiales, la teoría más extendida es que son escaleras dirigidas hacia el cielo para elevar al
sacerdote hacia los dioses (…) Era pues un recinto sagrado a los que subían ocasionalmente los
sacerdotes o el rey, mientras que el templo al ras del suelo era el verdadero lugar de veneración”.
Bárbara Bock, Consejo de investigaciones científicas (Madrid). La lectura anterior hace
referencia claramente
A) a la construcción de las primeras mastabas en el Antiguo Egipto.
B) a la construcción del templo de Esagila en la antigua Babilonia.
C) a las funciones de las primeras pirámides truncas en el imperio Menfita.
D) al carácter sagrado y restringido de los Zigurats de la antigua Mesopotamia.
E) a la función del Zigurats como centros de administración pública.

6. La religión mesopotámica fue de carácter politeísta, antropomorfista y naturalista. Por lo general


estos dioses fueron presentados en tríadas (grupos de tres dioses) destacando la primera triada: Anu
(cielo) – Enlil (aire) – Ea (tierra y agua); mientras que la segunda la conformó Sin (Luna) –
Shamash (Sol) – Ishtar (amor). Un caso especial es el del dios Enlil (adorado originalmente en la
ciudad de Nippur), inicialmente adorado como el dios de los cielos y la tierra, pero tras ser
desterrado del hogar de los dioses acusado de violar a otra diosa, fue llamado como el dios de las
tormentas y del inframundo. Otra divinidad importante fue Marduk (considerado como el dios
creador del Mundo), establecido por el rey Hammurabi; y luego destaca el dios Assur, dios asirio
de la “vida vegetal”, luego transformado en “dios de la guerra” y principal divinidad de
Mesopotamia. Tomando en cuenta lo descrito en líneas superiores podemos inferir que
A) la imagen de cada uno de los dioses se mantiene inmutable en el transcurrir del tiempo.
B) la divinidad llamada Enlil fue la máxima figura religiosa en la historia de Mesopotamia.
C) las creencias religiosas de los diferentes pueblos estaban desligadas de cambios políticos.
D) la representación de los dioses se encuentra relacionada al poder de sus pueblos originarios.
E) la mitología de los pueblos es estática, de tal forma que las atribuciones de los dioses no varían.

7. Ordene cronológicamente con respecto a los siguientes eventos de la historia del antiguo Egipto:
I. Tutmosis III invade la franja sirio-fenicia con la batalla de Megido.
II. La invasión de los hicsos sobre el delta del Nilo.
III. La implantación de Menfis como nueva capital de Egipto.
IV. La rivalidad política entre los reinos del Alto y el Bajo Egipto.

A) IV, II, III, I. B) II, IV, III, I. C) IV, III, II, I. D) III, I, IV, II. E) I, III, II, IV.

8. La historia del antiguo Egipto se divide en periodos de unificaciones políticas y periodos


intermedios. Mencione un evento resaltante producido durante el periodo desarrollado entre el
primer y el segundo intermedio.
A) El sacerdocio de Amón-Ra lucha contra la imposición faraónica del culto monoteísta
establecido por Akenatón.
B) Se establece el preciso calendario solar y el uso de la escritura jeroglífica para uso de fines
religiosos.
C) Se fusionan los cleros de los dioses Amón y Ra, estableciéndose un culto unificado auspiciado
por Tebas.

D) El dirigente tebano Amosis encabeza la etapa final de la guerra contra los invasores hicsos.

E) Menes logra por vez primera la unificación de las regiones del Alto y el Bajo Egipto,
proclamándose faraón.

9. El derecho internacional público es el ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre los
estados. Una de sus fuentes más antiguas lo constituye
A) el Código de Hamurabi.
B) el Tratado de Kadesh.
C) el Libro de los muertos.
D) la Piedra de Rosetta.
E) la Paz de Calias.

10. Durante el Imperio Nuevo la rápida expansión territorial de Egipto se vio marcada por el gobierno
de Tutmosis III, en el cual se había desarrollado un ejército profesional, que contaba con el uso del
hierro a gran escala, razón por la cual se convirtió en un eficaz instrumento de conquista y defensa.
El faraón era el comandante de todos los ejércitos de Egipto, aunque podía ceder funciones a su
príncipe heredero.
De la lectura presentada podemos afirmar que la expansión territorial egipcia tuvo como causa
A) El avance tecnológico y el desarrollo de la estructura militar
B) La democracia ejercida por el faraón en todo el territorio
C) El pago de los impuestos de cada región conquistada
D) El mayor desarrollo cultural y mejor organización política
E) La reforma armaniana impulsada por la casa sacerdotal

11. Dentro de la cultura mesopotámica, la escultura estuvo altamente desarrollada. En ella podemos
observar a los lamasu, también llamados toros alados, representaciones que tenían entre sus
objetivos
A) proteger las fronteras naturales caldeas de los ataques militares.
B) marcar los templos mayores asirios y diferenciarlos entre sí.
C) cuidar los templos y protegerlos de los malos espíritus.
D) identificar los territorios recientemente conquistdos.
E) aterrorizar a la población para el pago de impuestos.

12. En relación a las características de la antigua India señale verdadero (V) o falso (F)
I. Los drávidas de la civilización del Indo desarrollaron una revolución urbana ( )
II. Los Vedas describen con detalles históricos la invasión indoeuropea a India ( )
III. El clero del dios Indra se impone como el más poderoso de la región ( )
IV. Los comerciantes enriquecidos pertenecían a la cumbre de la sociedad ( )
V. El budismo plantea el desarrollo espiritual, buscando el Nirvana ( )
A) VFVFV B) VVFFV C) VFVVV D) FFVVV E) FVFVF

13. Las grandes civilizaciones de África y Asia, como Egipto, Mesopotamia, India o China tienen algo
en común, son civilizaciones fluviales, es decir tienen grandes valles gracias a los ríos que bañan y
fertilizan sus territorios. Ello es una ventaja, pero a la vez un inconveniente puesto que sus
territorios se ven permanentemente amenazados con ser invadidos. En ese sentido esto sucedió con
la antigua China cuando
A) el desierto del Sinaí no pudo frenar la invasión de los hicsos y fueron sometidos.
B) los indoeuropeos invadieron desde occidente sus dominios por tierras fértiles.
C) los hititas y su inicial uso del hierro le dio ventaja para tomar el valle del Éufrates.
D) no tuvo amenazas externas, pero sí permanentes luchas internas por el poder.
E) se construyó la Gran muralla en la frontera norte ante la amenaza mongola.

14. En relación a las características de la antigua China señale verdadero (V) o falso (F)
I. El chino mandarín como lengua oficial se estableció durante la dinastía Qin. ( )
II. Qin Shi Huang estandarizó la producción de seda y porcelana. ( )
III. El confucianismo proponía una burocracia basada en el mérito intelectual. ( )
IV. La Gran Muralla se construyó para frenar el avance de los pueblos tibetanos.( )
V. Durante la dinastía Zhou China se divide en distintos reinos autónomos. ( )
A) VFVFV B) VVFFV C) VFVVV D) FFVVV E) FVFVF

15. Las siguientes imágenes está relacionadas a un periodo histórico en particular de la Antigua India,
este sería

A) cultura del Indo. B)


periodo védico. C) periodo brahmánico.
D) periodo búdico. E) Imperio Gupta.

16. Complete el cuadro, según corresponda

I. Brahamanes a. artesanos y comerciantes


II. Vaisyas b. sacerdotes
III. Dalits c. impuros
A) 1 a, 2b, 3c B) 1c, 2 a, 3c C) 1b, 2 a, 3c D) 1a, 2c, 3b E) 1b, 2c, 3a

17. Respecto a la cultura india, la creencia en el brahmanismo no solo representaba un sistema de culto
a la deidad, sino que formaba parte de la organización social a través de
A) la sucesión del poder de los gobernantes extranjeros.
B) la justificación de la jerarquía cerrada y hereditaria
C) el ordenamiento basado en el mérito y la superación
D) la educación del pueblo para el buen gobierno
E) la imposición del poder femenino en la casta sacerdotal

18. Con base en los periodos históricos de la civilización de la India antigua relacione según
corresponda.
I. Civilización del Indo a. Consolidación del sistema de castas
II. Periodo Védico b. Primera unificación
III. Periodo Brahmánico c. Harapa y Mohenjo Daro
IV. Imperio Maurya d. invasión de los arios
A) Ic, IId, IIIa, IVb B) Ib, IIc, IIId, IVa
C) Ib, IId, IIIa, IVc, D) Id, IIc, IIIb, IVa, E) Id, IIb, IIIa, IVc

19. Uno de los periodos de la historia antigua de la India es el Brahmánico (800 – 321 a.C.), de este
periodo podemos afirmar que
I. inició la invasión indoeuropea.
II. se introduce la nueva religión: los Vedas.
III. se consolida el sistema de castas.
IV. surge el budismo.
A) III y IV B) I, II y III C) I, III y IV D) IV

20. «Utnapishtim se dirigió a […]: Te revelaré, […], una historia secreta, te contaré solo a ti un secreto
de los dioses: Fue en la ciudad de Shurupak, que bien conoces, la que está a la orilla del Éufrates,
ciudad antigua donde los dioses, los grandes dioses, tomaron la decisión de desatar el diluvio. Ahí
lo decidieron: Anu, padre de los dioses; Enlil, su consejero ‘el Valeroso’; Ninurta, su visir; Ennugi,
su sirviente». Podemos afirmar que el fragmento anterior perteneció a
A) la epopeya sumeria El poema de Gilgamesh.
B) un escrito del Libro de los muertos.
C) un extracto del libro sagrado Los vedas.
D) una parte de la obra filosófica Tao Te King.

21. En relación con el primer Imperio babilónico, identifique el valor de verdad (V o F) de los
siguientes enunciados.
I. Hammurabi fue su gobernante más destacado.
II. Durante este periodo, se construyó la Puerta de Ishtar.
III. Este periodo terminó con la invasión de los hititas y casitas.
IV. Asurbanipal alcanzó la máxima expansión territorial.
A) VFFV B) VFVF C) FVVF D) VVFV

22. En relación a la civilización egipcia, observando la siguiente secuencia de imágenes podemos


afirmar que

Sobre la balanza a la izquierda


I. Se trata del “juicio de los muertos”.
II. Se trata del juicio de la Ordalía.
III. Los dibujos pertenecen al Libro de los Muertos.
IV. El dibujo pertenece a la epopeya de Gilgamesh.
A) I y III B) I, II y III C) I, III y IV D) III y IV

23. «[...] entonces Anum y Enlil me designaron a mí, Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de mi
dios, para que proclamase en el País el orden justo, para destruir al malvado y al perverso, para
evitar que el fuerte oprima al débil, para que, como hace Shamash Señor del Sol, me alce sobre los
hombres, ilumine el país y asegure el bienestar de las gentes». Código de Hammurabi (s. XVIII
a.C.).
En relación al texto anterior podemos inferir que
I. el texto pertenece al segundo Imperio babilónico.
II. el fragmento forma parte de un poema escrito por Siddhartha.
III. indiscutiblemente el texto pertenece al primer Imperio babilónico.
IV. dicho código se encontraba en las principales ciudades de su tiempo.

A) III – IV B) II – IV C) III – IV D) I – II – IV E) I – II

24. Al observar y analizar la siguiente imagen podemos afirmar que:


Rendir cuentas ante Osiris: El escriba Kha y su esposa Merit se presentan ante Osiris, dios del
inframundo. Imagen del ejemplar de un libro de la Edad Antigua hallado en la tumba de Kha, en
Deir el-Medina.

I. Claramente pertenece a la civilización egipcia.


II. Escena del ejemplar del Libro de Gilgamesh.
III. Escena del ejemplar del Libro de los Muertos.
IV. Las imágenes corresponden al periodo helenístico.

A) I – II B) II – IV C) I – II – IV D) III – IV E) I – III

25. La civilización de la antigua China estuvo dividida en periodos y contó con las siguientes
dinastías: Xia, Shang, Zhou, Qin y Han. Ordene cronológicamente los siguientes acontecimientos
de la sociedad en mención y marque la alternativa adecuada.
I. Shi Huang Ti asume como primer emperador de China
II. El comercio se expande por la ruta de la seda
III. Este periodo llega a conocerse como el de los «reinos combatientes»
IV. Se desarrolla la metalurgia del bronce
A) IV, III, II, I B) III, I, II, IV C) IV, III, I, II D) III, IV, II, I

26. De la siguiente relación de acontecimientos referidos a la civilización egipcia, establezca


el orden cronológico y marque la respuesta correcta.
I. Invasión de los hicsos, introducción del hierro y los caballos
II. Desarrollo de la arquitectura monumental expresada en tumbas
III. Primera unificación de los nomos del Alto y el Bajo Egipto
IV. Máxima expansión territorial con la conquista de Palestina, Líbano y Siria
A) IV, II, III, I B) III, II, I, IV C) III, II, IV, I
D) I, II, III, IV E) II, I, IV, III

27. En oposición a la consolidación de la sociedad de castas, Siddartha Gautama fundó el


budismo. Él decidió volverse asceta y meditar para encontrar una solución al dolor que
veía en el mundo. Esta religión se basa en la eliminación del sufrimiento a través de la
A) aplicación de las leyes contenidas en los Upanishads.
B) creencia en la transmigración del alma inmortal.
C) meditación para alcanzar el estado de nirvana.
D) purificación de la mente mediante la oración.
E) búsqueda del dios Brahma en la penitencia.

28. Entre los ríos Tigris y Éufrates se encuentra la región de Mesopotamia, lugar donde se
desarrollaron diferentes culturas (3800 - 539 a.C.). Sin embargo fue durante el
__________________________ que se mandaron a construir la Puerta de Ishtar, se reconstruyó el
zigurat en honor a Marduk, además de los jardines colgantes de Babilonia, obras atribuidas a
______________.
A) primer imperio babilónico – Nabucodonosor I
B) segundo imperio babilónico – Nabucodonosor II
C) periodo sumerio – Sargón I
D) Imperio asirio – Sargón II

29. En base a los periodos históricos de Mesopotamia, relacione según corresponda.


I. Sumerio-Acadio a. Zigurat de Marduk
II. Imperio babilónico b. Biblioteca de Nínive
III. Imperio asirio c. Código de Hammurabi
IV. Imperio neobabilónico d. Escritura cuneiforme
A) Id, IIc, IIIb, IVa B) Ia, IIb, IIIc, IVd C) Ib, IIa, IIId, IVc
D) Ic, IId, IIIa, IVb E) Id, IIb, IIIa, IVc

30. “El cargo de visir era un puesto de confianza que otorgaba el faraón y se documenta su existencia
desde las primeras dinastías. Al principio del Reino Antiguo los visires pertenecieron a la familia
real. Durante todo el Antiguo Egipto, su principal ocupación era el control de la administración;
también era responsable de la ejecución de las obras públicas, el principal representante después
del faraón y la autoridad máxima en el tribunal supremo… acostumbran llevar colgado al cuello un
collar con la imagen de la diosa Maat, que representa la justicia. Algunos faraones fueron visires
antes de llegar a ocupar el trono de Egipto…”. (National Geographic. Historia. Tomo 1. Los
primeros faraones. Página 116).
De la anterior lectura podemos inferir que
A) los visires manejaban diversas tareas en la administración del Estado.
B) sus tareas fueron cambiando en el paso de la historia egipcia.
C) todos los faraones debieron pasar por la experiencia previa de ser visires.
D) ellos eran los funcionarios que administraban las provincias del imperio.
E) los visires se encargaban de manejar las actividades comerciales del imperio.
31. Los monarcas asirios anteriores a Asurbanipal trataron de dejar un recuerdo eterno de su reinado
construyendo cada uno su palacio, y así los levantaron en Assur, en Kalah y Khorsabad; pero el de
Asurbanipal, en Nínive, sin desmerecer de los anteriores como monumento, tenía su principal
riqueza en la biblioteca. El monarca se había interesado personalmente en reunir la colección;
muchas de las tablillas llevan un colofón o noticia final que dice fueron copiadas expresamente por
orden suya. La dispersión de las riquezas literarias de Babilonia, en tiempo de Senaquerib,
dificultó la recogida de los textos, pues a veces los copistas ponen paréntesis, diciendo que el
original está roto o indescifrable. (Salvat. Historia Universal. Tomo 2. La antigüedad: Egipto y
Oriente Medio. Página 229).
Del anterior texto podemos inferir que
A) existió una competencia entre los gobernantes asirios construyendo bibliotecas.
B) el Imperio asirio logró una gran expansión territorial, fuera de Mesopotamia.
C) el mayor aporte generado por el gobernante Asurbanipal fue su biblioteca.
D) Asurbanipal priorizó las obras arquitectónicas como legado cultural.
E) al priorizar el desarrollo cultural se debilitó el imperio generando su decadencia.

32. Entre las dinastías de la China antigua, los dominios Zhou desarrollaron una filosofía que tuvo
entre sus representantes a Confucio, quien acerca de la reforma social proponía
A) otorgar la administración del gobierno a los mandarines.
B) aumentar el poder en manos de la burguesía.
C) eliminar la participación de las clases bajas y campesinos.
D) reducir el poder de los sacerdotes mandarines.
E) reducir la influencia de los hombres intelectuales.

33. Sobre las dinastías de la antigua civilización China (siglos XXII – III a.C.), marque
verdadero o falso según corresponda:
( ) Durante la dinastía Xia aparece la escritura en China.
( ) La revolución urbana se desarrolla durante la dinastía Shang.
( ) El confusionismo y taoísmo aparecen en la dinastía Zhou.
( ) Durante la dinastía Han se inició la construcción de la Gran Muralla China.
A) FVFV B) VFVF C) FVVF D) VVFV

34. La región oriental del África es una zona naturalmente desértica, pero en ella se desarrolló la
civilización egipcia. Esto se debió al río Nilo, que cruza la región de sur a norte desde las montañas
de Nubia hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo. Este río además del traslado de agua
transporta otro elemento: el limo, arcilla natural arrastrado desde las montañas que se instala en las
laderas del valle fertilizando el suelo y permitiendo la agricultura en la región.
No se puede producir todo el año porque el caudal del río es irregular; ello significa que existen
meses de gran cantidad de agua y meses donde este caudal baja, pero es este periodo donde el limo
fertilizante queda al descubierto y se puede llevar a cabo el cultivo de alimentos para beneficio de
la población.
Tomando en cuenta el texto anterior, podemos concluir que
A) la agricultura fue la base para el desarrollo militarista egipcio hacia Siria.
B) fue fundamental para el desarrollo egipcio la presencia del río Nilo.
C) la inmensa cantidad de mano de obra esclava sustentó el desarrollo egipcio.
D) la agricultura se desarrolló gracias a las obras de irrigación extensiva.
E) todo el territorio egipcio tenía las mismas condiciones para el desarrollo agrario.

35. En las esculturas egipcias los cuerpos de los faraones eran mostrados muy estilizados, con
hombros anchos y cuerpo esbelto, mostrando fortaleza y protección hacia el pueblo, además de sus
imágenes de gran tamaño. Caso muy diferente se observaba en las figuras de las reinas de un
tamaño mucho más reducido en comparación a sus esposos. Esa característica varió durante el
gobierno de Amenofis IV o Akenatón donde se observa un faraón de cuerpo normal, de vientre
abultado, jugando con sus hijos y a su esposa Nefertiti con un tamaño semejante al suyo. Este
cambio en la figura de la reina se hizo en el contexto de la reforma monoteísta y permite observar
A) la divinización de la reina, igualándola al nivel faraónico.
B) la limitación de poder del faraón ante el rechazo del clero del dios Amón-Ra.
C) la decoración de la ciudad de Ajtatón con nuevos motivos artísticos.
D) una nueva imagen de la familia real y en especial de la reina.
E) la eliminación del culto politeísta egipcio desarrollado desde el periodo pre-dinástico.

36. La sociedad de castas, organizada en India, se inició con la presencia de población Aria en la
región, su objetivo inicial era dividir a la población por la labor socioeconómica que estos
realizaban, pero es en el denominado periodo brahmánico donde ya encontramos sus
características más elaboradas y ellas se relacionan con
A) la diferenciación de clases sociales, de acuerdo al acceso a la propiedad privada.
B) la posibilidad de amplia movilidad social entre los diferentes componentes.
C) el mestizaje entre diferentes castas para igualar los derechos de la población.
D) una rígida jerarquización social justificada en la pureza espiritual de las castas.
E) el poder concentrado en manos de la casta militar que garantice el expansionismo.

TEMA: Desde la civilización cretense hasta la caída de Roma de occidente

1. Las siguientes imágenes están vinculadas a un periodo específico del desarrollo de la civilización
en la antigua Grecia, desarrollado entre 1600
a.C.-1100 a.C. El periodo en mención sería
A) Minoico
B) Micénico
C) Oscuro
D) Arcaico
E) Clásico.

2. Elija la alternativa que relacione cada periodo griego con el acontecimiento que le corresponde.
I. Micénico a. Siglo de Pericles
II. Clásico b. Leyenda del Minotauro
III. Cretense c. Guerra de Troya
A) Ia , IIc y IIIb B) Ia , IIb y IIIc C) Ic , IIa y IIIb
D) Ic , IIb y IIIa E) Ib , IIc y IIIa

3. Son las características más sobresalientes de la civilización minoica.


A) Murallas ciclópeas, escritura lineal B y una tradición guerrera.
B) Desarrollo de las metrópolis, adopción del alfabeto fenicio y colonización del Mediterráneo.
C) Arquitectura palaciega y laberíntica, escritura lineal A y la talasocreacia.
D) La arquitectura clásica, apogeo de la democracia y esplendor cultural y artístico.
E) La expansión por el oriente asiático y la helenización.

4. Con respecto a las causas que desencadenaron las guerras medicas durante el periodo clásico,
señale, a continuación, lo que corresponda.
I. El expansionismo persa sobre la península balcánica.
II. El control del tráfico cultural en el Mediterráneo Occidental (Mar Egeo).
III. El deseo de las polis balcánicas de liberar Asia menor del dominio Persa.
IV. La rivalidad entre Atenas y Esparta.
V. La rebelión de Mileto.
A) Solo I y V B) I, II y IV C) II, III y IV
D) I, II y III E) I, III y V

5. Las Guerras Médicas desarrolladas durante los años 492 al 449 a.C. fueron los conflictos más
importantes del mundo antiguo y en ellas
A) se enfrentaron las sociedades de Roma y Cartago por el control del Egeo.
B) la Liga de Delos fue derrotada y Atenas entró en una crisis política.
C) Grecia y Persia entraron en conflicto por el dominio del Asia Menor.
D) Asiria, dirigida por Asurbanipal, alcanzó la máxima expansión territorial.
E) Roma alcanzó su apogeo dominando las costas del mare nostrum.
6. Elija la alternativa que relacione períodos y procesos de la historia griega.
I. Grecia Clásica a. Destrucción de los centros de poder micénicos.
II. Época Helenística b. Hegemonía imperial de Macedonia.
III. Edad Oscura c. Confrontaciones entre Esparta y Atenas.
A) Ic, IIb, IIIa B) Ia, IIc, IIIb C) Ic, IIa, IIIb D) Ia, IIb, IIIc E) Ib, IIa, IIIc

7. Indique el factor principal que permitió el desarrollo de la cultura cretense


A) El uso del hierro en su tecnología militar.
B) Las ideas políticas de corte democrático.
C) La igualdad social de sus ciudadanos.
D) El auge de la economía agropecuaria.
E) La relación con el mar y la actividad naval.

8. Elija la alternativa que relacione las esculturas griegas con sus expresiones y movimientos.
I. Discóbolo a. Se muestra una joven en posición rígida sin gestos o movimientos.
II. Laocoonte b. El cuerpo muestra armonía y belleza.
III. Koré c. Muestra una expresión de dolor tratando de huir de las serpientes.
A) Ib, IIc, IIIa B) Ia, IIc, IIIb C) Ic, IIa, IIIb D) Ia, IIb, IIIc E) Ic, IIb, IIIa

9. Ante la hegemonía de Atenas, Esparta formó a su vez la Liga del Peloponeso, una alianza militar
de varias ciudades opuestas a la Liga de Delos: esta rivalidad dio origen a la Guerra del
Peloponeso. Los espartanos apoyados por el Imperio persa, formaron una poderosa armada y
derrotaron a la flota ateniense. En este contexto ¿cuál sería una consecuencia de la Guerra del
Peloponeso?
A) El control económico de Atenas en Corintio.
B) El dominio de los persas sobre el mundo helénico.
C) La debacle de la hegemonía de Atenas.
D) El mundo griego quedó dividido en tres reinos.
E) El fin de los intentos de expansión de los persas.

10. En la Grecia antigua no existió un poder centralizado, como se constata en las ciudades Estado.
Una razón que impidió la consolidación de un poder único fue
A) la ausencia de una bandera en común que los uniera como una sola polis.
B) el relieve escarpado que dificultaba la comunicación entre regiones.
C) la formación de una confederación que fortaleció la ciudad Estado.
D) la ausencia de un dios único que oficialice el poder del arconte.
E) las rivalidades culturales de las ciudades del mundo helénico.

11. «… y de un salto montó en él sin dificultad. Tiró un poco al principio del freno, y sin castigarle ni
aun tocarle le hizo estarse quedo. Cuando ya vio que no ofrecía riesgo, aunque hervía por correr, le
dio rienda y le agitó usando de voz fuerte y aplicándole los talones. Filipo y los que con él estaban
tuvieron al principio mucho cuidado y se quedaron en silencio; pero cuando le dio la vuelta con
facilidad y soltura, mostrándose contento y alegre, todos los demás prorrumpieron en voces de
aclamación; mas del padre se refiere que lloró de gozo, y que besándole en la cabeza luego que se
apeó: “Busca, hijo mío- le dijo-, un reino igual a ti, porque en la Macedonia no cabes”».
PLUTARCO (siglo I d.C.): Vidas paralelas.T.5.
Este episodio entre Alejandro Magno y su padre pertenece a la historia de la civilización
A) romana. B) micénica. C) troyana. D) griega. E) minoica.

12. De la siguiente relación de acontecimientos sobre la cultura griega y romana, establezca el orden
cronológico respectivo:
I. Guerra del Peloponeso II. Edicto de Milán
III. Formación de las polis IV. Guerras Púnicas

A) III, I, IV, II B) II, IV, I, III C) I, III, IV, II D) IV, III, II, I E) III, I, II, IV

13. Las grandes obras públicas construidas durante el siglo de Pericles fueron costeadas en buena parte
con
A) el tesoro de la Liga de Delos.
B) los impuestos que los persas debian pagar a Grecia luego de su derrota.
C) los impuestos cobrados a los thetes.
D) los ingresos de los metecos y doulios.
E) el saqueo de la capital el Imperio persa por los griegos.

14. Tras las guerras médicas el poder ateniense en Grecia era incuestionable, pero esto no era aceptado
completamente por diversas polis. Una de ellas fue Esparta, quien organizó una alianza militar y
comercial denominada la Liga del Peloponeso, en su intento por competir con Atenas por el
dominio griego. Este conflicto se desarrolló en tres momentos diferentes y la consecuencia final de
este hecho fue
A) el dominio espartano incuestionable y de larga duración entre las polis griegas.
B) la decadencia del Periodo Clásico producto de la destrucción de las polis.
C) la expansión persa sobre los Balcanes, aprovechando la crisis griega.
D) la continuidad de la hegemonía ateniense al derrotar a los espartanos.
E) la destrucción de todo vestigio cultural logrado en el Siglo de Pericles.

15. Herodoto en sus Nueve libros de historia reconstruyó las guerras médicas. Gracias a él, sabemos
que fue un conflicto bélico que enfrentó a las polis griegas, lideradas por Atenas, contra el imperio
persa. Dicho ello, señale cuál fue una de las causas que provocaron dichos enfrentamientos.
A) El continuo expansionismo del imperio persa hacia Occidente.
B) El control de la región de Macedonia por parte de los persas.
C) El poderío acumulado por Atenas, líder de la Liga de Delos.
D) El control comercial en las costas del Mediterráneo occidental.

16. Troya fue una ciudad amurallada dedicada al comercio. Estaba ubicada cerca al estrecho de los
Dardanelos que separa a Europa de Asia Menor y su riqueza se basó en el cobro de peajes a las
embarcaciones que cruzaban el estrecho. La destrucción total de esta ciudad se debió a
A) la invasión de los aqueos durante la civilización micénica.
B) la crisis del comercio de bronce y trigo en las costas del Mar Negro.
C) la hegemonía de las colonias griegas ubicadas en Asia Menor.
D) al rapto de Helena esposa del rey Agamenón de Micenas por Paris.

17. Entre los factores que posibilitaron el desarrollo del Siglo de Pericles, representado como una
época de oro de la polis ateniense, debemos considerar.
I. las guerras medicas que consolidaron a Atenas, que, a través de la Liga de Delos, impuso su
predominio comercial en la Hélade.
II. las guerras del Peloponeso que permitieron la hegemonía comercial a Atenas frente a Esparta en
todo el Mediterráneo.
III. la guerra de Troya que determinó la hegemonía política, cultural y comercial de Grecia en el
Asia Menor, Egipto y Macedonia.
A) solo II B) III C) solo I D) I y II

18. De la siguiente relación de acontecimientos ocurridos durante el periodo clásico de la civilización


griega, establezca el orden cronológico correcto
I. Apogeo económico, político e intelectual de la ciudad de Atenas.
II. Muerte de Pericles a causa de la peste y firma de la Paz de Nicias.
III. Rebelión de la ciudad de Mileto ante el expansionismo persa.
IV. Hegemonía momentánea de Esparta en el Mediterráneo.
A) II-I-III-IV B) III-I-II-IV C) III-I-IV-II D) I-IV-III-II

19. “Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los vecinos; más que imitadores de
otros, en efecto, nosotros mismos servimos de modelo para algunos. En cuanto al nombre, puesto
que la administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha
llamado democracia; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus
intereses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto
puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría
social; y tampoco al que es pobre, por su parte, su oscura posición le impide prestar sus servicios a
la patria, si es que tiene la posibilidad de hacerlo” (Tucídides, Historia de la Guerra del
Peloponeso). El texto hace referencia al modelo político de la_________ desarrollado por la polis
de __________
A) democracia – Esparta. B) democracia – Atenas. C) república – Esparta. D) monarquía – Roma.
E) república – Roma.

20. Tras la devastación generada por las guerras de Peloponeso, las polis griegas ingresan en un
proceso de decadencia política, en Atenas se reimplantan gobiernos tiránicos, Sócrates en
condenado a muerte por delitos de impiedad religiosa anunciando una etapa de censura sobre el
pensamiento. Tras una breve hegemonía espartana, esta fue desafiada por Tebas quien la derrota en
Leuctra; todo ello permitió que en el norte se desarrolle un poder expansivo representado por
Filipo II quien se lanzó sobre Grecia en el 338 a.C.
El texto anterior hace referencia al contexto político que permitió:
A) La invasión romana sobre Grecia y Macedonia.
B) El desarrollo de las Guerras Médicas.
C) La hegemonía de Macedonia sobre Grecia.
D) La invasión de los bárbaros a los Balcanes.
E) El origen del conflicto entre Atenas y Esparta.

21. “Esta es la exposición de las investigaciones de _______ de Halicarnaso, para que no se


desvanezcan con el tiempo los hechos de los hombres, y para que no queden sin gloria grandes y
maravillosas obras, así de los griegos como de los bárbaros, y, sobre todo, la causa por la que se
hicieron guerra”. (s. V a.C.) Libro primero: Clío, en: Nueve libros de Historia.
A partir del texto anterior, podemos inferir que:
I. Se trata de la investigación de Heródoto de Halicarnaso.
II. Narra los sucesos acontecidos en las Guerras del Peloponeso.
III. Es considerado como el padre de la ciencia histórica.
IV. Usando fuentes orales elaboró la historia de las Guerras Médicas.

A) I, III, IV B) II, III C) I, IV D) I, II, III, IV E) I, II, IV

22. Durante el Imperio romano, la fase del Alto Imperio fue la etapa del auge y desarrollo imperial. La
evidencia de esto es
A) el establecimiento de la tetrarquía y la división del lmperio.
B) la alianza de Roma con pueblos bárbaros europeos contra los Hunos.
C) el siglo de Augusto y la contenci6n de los barbaros en el limes germánico.
D) la anarquía militar que llega a su fin con Dioclesiano.
E) el Edicto de Tesalónica y la división imperial.
23. La persecución a los cristianos, considerados como elementos disociadores de la estabilidad social
romana, se inició durante el gobierno del emperador Nerón y se mantuvo por casi dos siglos, hasta
que el emperador Teodosio decreta el Edicto Tesalónica, el cual estableció
A) al cristianismo en religión oficial.
B) el culto a los dioses paganos romanos.
C) el fin del asesinato a cristianos en el Coliseo.
D) aceptar las creencias religiosas de los barbaros.
E) al islamismo como religión del gobierno.

24. Durante el tribunado de Cayo Semporio Graco, se promulgó la ley frumentaria. Esta norma
establecía que el Gobierno romano debía comprar trigo en las provincias para venderlo en Roma a
un precio fijo y accesible a la población con menos recursos de la ciudad. La ley estuvo enmarcada
en los conflictos sociales y políticos que amenazaron a la República romana en los siglos II y I a.
C., y que enfrentaban a dos grupos políticos:
A) patricios y plebeyos.
B) senadores y patricios.
C) senadores y militares.
D) optimates y populares.
E) patricios y terratenientes.

25. A diferencia de Atenas en la época clásica, Esparta tuvo una forma de gobierno menos democrática
y más vertical. Si bien autoridades, como los éforos y los miembros de la gerusia, eran elegidas por
aclamación de los espartiatas, la asamblea que reunía estos últimos
A) participaba de las decisiones de las polis por medio de un tribuno que era incorporado al
consejo de los éforos.
B) estaba prohibida de tomar decisiones políticas porque los espartanos eran soldados antes que
ciudadanos.
C) estaba facultada para discutir asuntes de guerra y podía contravenir las decisiones de los reyes
en batalla.
D) no debatía las leyes y solo votaba, positiva o negativamente, de acuerdo con las propuestas de
la gerusia.

26. La enorme extensión del Imperio romano fue siempre una dificultad para asegurar su adecuado
gobierno y control. Para conjurar tal obstáculo, los emperadores ensayaron diversas soluciones.
Una de ellas fue la tetrarquía que consistía en
A) el nombramiento de cuatro cónsules senatoriales, con autoridad política autónoma sobre las
fronteras imperiales.
B) un consejo de censores o tetrarcas, encargado de vigilar el gobierno y el orden interno del
Imperio
C) la división del Imperio en cuatro partes, gobernada cada una por un magistrado al que se le dio
el título de César
D) la conformación de dos Imperios separados con capitales independientes: Roma y
Constantinopla.

27. Respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre los magistrados
romanos, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
I. El dictador gobernaba en caso de emergencia.
II. Los censores elaboraban el censo.
III. Los tribunos defendían a los patricios.
IV. Los cuestores son gobernadores de provincias.
A) FVFF B) VVFF C) VFVF D) VFFV E) FFVV

28. En la primera guerra civil de la República romana, se enfrentaron Cornelio Sila, contra Cayo
Mario, el primero representaba a la nobleza patricia, el segundo fue cónsul siete años consecutivos
aplicando una serie de reformas a favor de la plebe, en la segunda guerra civil se enfrentaron
Pompeyo contra Cayo Julio César este último amplió el senado permitiendo el acceso de la plebe a
dicha institución, tras ello podemos decir que la causa política de este conflicto fue
A) la rivalidad política entre el partido popular y el partido senatorial
B) la lucha por acceso plebeyo a la igualdad jurídica.
C) las desmedidas reformas sociales a favor de la plebe.
D) la promulgación de nuevas leyes que sólo beneficiaban a la aristocracia.
E) las ambiciones de los generales a los mayores cargos públicos en Roma.

29. De la siguiente relación de acontecimientos referidos al proceso histórico de la civilización


romana, establezca el orden cronológico correcto.
I. Aprobación de la Ley de las XII Tablas.
II. Enfrentamiento entre Julio César y Pompeyo.
III. Expulsión de Tarquino «el Soberbio» por los patricios.
IV. Establecimiento del cristianismo como religión oficial del imperio.
A) IV, III, I, II B) II, III, I, IV C) III, I, IV, II D) III, I, II, IV

30. En Roma los dioses de diferentes pueblos sometidos al Imperio fueron admitidos en el panteón y
venerados como variantes de las deidades de la religión romana. Este conjunto de cultos
vinculados al orden establecido tenía un ritual que daba al Emperador una dimensión religiosa; sin
embargo, los romanos carecían de una iglesia organizada, con una casta sacerdotal. Esta forma de
entender la religión se debía ante todo a que la consideraban
A) un asunto personal en el que no podía involucrarse el Estado.
B) una parte del sistema político capaz de cohesionar la sociedad.
C) el mecanismo más adecuado para garantizar el reclutamiento.
D) la mejor forma de mostrar su alto desarrollo cívico y cultural.
E) el refugio de los pobres y extranjeros para poder sobrevivir.

31. De la siguiente relación de acontecimientos sobre la cultura griega y romana, establezca el orden
cronológico respectivo:
I. Guerra del Peloponeso II. Edicto de Milán III. Formación de las polis IV. Guerras Púnicas

A) III, I, IV, II B) II, IV, I, III C) I, III, IV, II D) IV, III, II, I E) III, I, II, IV

32. Señale lo correspondiente a la organización militar romana a fines de la República.


A) Su fuerza de choque principal fue la falange con sus largas picas.
B) Dominaron toda la cuenca del Mediterráneo e incluso el Lejano Oriente.
C) La vanguardia estaba conformada por esclavos de diversas naciones.
D) Muchos ciudadanos pobres se alistaban para mejorar su posición social.
E) Los hoplitas provenían exclusivamente de la clase patricia.

33. De la siguiente relación de acontecimientos de la cultura romana, establezca el orden cronológico


respectivo:
I. Máxima expansión territorial con Trajano.
II. Roma destruye a su enemigo comercial Cartago.
III. Guerra civil entre Julio César y Pompeyo.
IV. Establecimiento del gobierno republicano.
A) III, I, IV, II B) II, IV, I, III C) I, III, IV, II D) IV, II, III, I E) III, I, II, IV

34. Fuera de las fronteras del Imperio romano estuvieron asentados pueblos conocidos como bárbaros,
que eran considerados inferiores culturalmente por los romanos. En muchas ocasiones, los
bárbaros intentaron infructuosamente invadir el imperio, hasta que recién, entre fines del siglo IV y
comienzos del siglo V, lo lograron. Este hecho se debió, principalmente, a
A) las guerras civiles que debilitaron la República.
B) la invasión de los hunos sobre el norte de Europa.
C) la crisis que venía sufriendo el Imperio romano.
D) su superior desarrollo cultural, en comparación a Roma.
E) que el cristianismo debilitó las estructuras sociales romanas.

35. Se conoce con el nombre de guerras púnicas a los tres conflictos armados que enfrentaron, entre
los años 264 a. C. y 146 a. C., a las dos principales potencias del Mediterráneo occidental de la
época: Roma y Cartago. Una de las consecuencias de estos conflictos fue
A) el dominio final del comercio marítimo por el califato ortodoxo.
B) el control de la economía en el mediterráneo por la ciudad de Cartago.
C) la conversión de Roma en la máxima potencia del Mediterráneo.
D) la consolidación de la monarquía romana durante el gobierno de Rómulo.
E) el establecimiento del liderazgo corintio en el mar Muerto.

36. Acerca de la crisis de la República romana, identifique el valor de verdad (V o F) según


corresponda. I. Las ambiciones de los generales por el poder político originaron las guerras civiles.
II. Los hermanos Graco accedieron al cargo de Tribunos de la plebe y murieron en defensa de esta
clase.
III. En la segunda guerra civil se enfrentaron Julio Cesar, Pompeyo y Craso.
IV. Marco Antonio con apoyo del Senado impulsó la guerra contra Octavio acusándolo de
traicionar a Roma.
V. Los triunviratos fueron alianzas de tres caudillos militares en un caso con fines electorales y
otro con fines de gobierno.
A) VFFFV B) VFVVF C) VVFFV D) VVVFF

37. Es común que, en ciertas circunstancias, usemos las expresiones ¡qué bárbaro! y ¡qué
barbaridad! Ellas derivarían de ciertas expresiones propias de la cultura romana, en la
cual con este término se aludía a
A) los habitantes del Imperio que no adoraban a los dioses grecorromanos.
B) los plebeyos que ascendían socialmente, adoptados por una familia patricia.
C) la gente de conducta antisocial, como los delincuentes de distintos tipos.
D) las poblaciones atrapadas en medio de las guerras de conquista.
E) los pueblos extranjeros que no compartían las costumbres romanas.

38. Las Guerras Púnicas fueron conflictos entre romanos y cartaginenes por el control del
Mediterráneo Occidental. Dicho ello, identifique los enunciados que se relacionan con las
consecuencias de este acontecimiento.
I. Roma se convirtió en la máxima potencia.
II. Expansionismo de Cartago al Mediterráneo Oriental.
III. Asimilación cultural de los pueblos vencidos.
IV. Inicio de la expansión territorial de Roma.
V. Expansión del latifundio y la mano esclava.

A) I, II y III B) III, IV y V C) Solo I y III D) I, III y V

39. La siguiente imagen de Alejandro III es un fragmento que viene de un mosaico de la Casa del
Fauno en la ciudad romana de Pompeya elaborado en el siglo I d.C., de ella podemos concluir que
el/la
A) alto desarrollo logrado por los artistas de la época imperial romana.
B) respeto y la emulación a los valores guerreros de los macedonios.
C) influencia estética y cultural de la cultura griega sobre la romana.
D) glorificación de los personajes heroicos como el rey Alejandro III.
E) influencia de los pueblos barbaros sobre en la cultura romana.

40. “La constitución de las legiones, originalmente homogénea como resultado de los reclutamientos
masivos realizados en zonas específicas de las provincias, fue incluyendo una variedad cada vez
mayor de etnias, y hombres procedentes de extremos opuestos del mundo romano aportaron sus
dispares costumbres, dialectos y ritos religiosos a sus respectivas legiones sin que la enorme
diversidad causara ninguna merma en la capacidad de actuación global de la unidad”. Stephen
Dando Collins (2012) Legiones de Roma. La historia definitiva de todas las legiones imperiales
romanas. Madrid: La Esfera de los Libros.
Del texto podemos establecer que
A) el ejército fue la principal institución durante la época imperial romana.
B) las instituciones del Imperio romano permitieron la integración cultural.
C) los romanos mantuvieron sus características culturales sin alteraciones.
D) los extranjeros podían integrarse a las asambleas y magistraturas romanas.
E) los provenientes de las provincias del Imperio no podían integrar el ejército.

41. El periodo republicano de la historia romana fue testigo del conflicto entre patricios y
plebeyos. Respecto de las luchas por la obtención de derechos, la ley canuleya trajo como
consecuencia
A) la redacción de leyes que controlaban a los magistrados en la República.
B) el acceso de los plebeyos al sacerdocio y la recaudación de impuestos.
C) la igualdad jurídica entre los fundadores de la sociedad romana y los plebeyos.
D) el ascenso de los tribunos de la plebe a los cargos administrativos de Roma.
E) la unión entre dos grupos diferenciados dentro de la organización social.

42. “Al considerar, ya desde hace tiempo, que no se ha de negar la libertad de la religión, sino que
debe otorgarse a la mente y a la voluntad de cada uno la facultad de ocuparse de los asuntos
divinos según la preferencia de cada cual, teníamos mandado a los cristianos que guardasen la fe
de su elección y de su religión. Mas como quiera que en aquel rescripto en que a los mismos se les
otorgaba semejante facultad parecía que se añadía claramente muchas y diversas condiciones,
quizás se dio que algunos de ellos fueron poco después violentamente apartados de dicha
observancia” (Edicto de Milán, 313). El texto hace referencia a la siguiente coyuntura política:
A) El fin de las guerras civiles y la formación del Imperio romano.
B) La formación de los modelos representativos de las asambleas.
C) El inicio de las guerras civiles entre los cónsules de la República.
D) La reunificación del Imperio romano por el emperador Constantino.
E) La división del Imperio romano decretada por el emperador Teodosio.

43. El siguiente mapa nos refleja los territorios originales de la cultura romana, señale qué procesos
históricos dieron inicio a la expansión territorial por las costas del Mediterráneo.

A) Las guerras civiles C) Las guerras médicas E) Las invasiones


bárbaras
B) Las guerras púnicas D) La división del Imperio

44. “A pesar de todas aquellas victorias espectaculares, Aníbal sabía que no podía seguir con la
campaña en Italia a menos que consiguiera refuerzos. No atacó directamente a la ciudad de Roma
quizás con la esperanza de que esta se viera obligada a ofrecer concesiones territoriales que
fueran aceptables para Cartago. Por supuesto, intentó ganarse para su causa a los aliados
italianos de Roma, algunos pueblos se unieron a Aníbal por propia voluntad” Brian Campbell,
Historia de Roma
Del texto anterior y de lo aprendido en clase, podemos asegurar que entre los factores que
determinaron la derrota de Cartago en las guerras púnicas destacan.
I. La falta de apoyo militar por parte de Cartago al ejército de Aníbal.
II. La negativa romana por aceptar concesiones territoriales.
III. La excesiva prolongación de la campaña militar en Italia.
IV. Roma obtuvo grandes aliados contra Cartago.
V. La falta de iniciativa de Aníbal por atacar inmediatamente la capital.
A) VFFVV B) VFVFV C) FFVVF D) FVVFF E) VVFFV

TEMA: Desde las invasiones bárbaras hasta la Guerra de los Cien Años
1. Fuera de las fronteras del Imperio romano estuvieron asentados pueblos conocidos como bárbaros,
que eran considerados inferiores culturalmente por los romanos. En muchas ocasiones, los
bárbaros intentaron infructuosamente invadir el imperio, hasta que recién, entre fines del siglo IV y
comienzos del siglo V, lo lograron. Este hecho se debió, principalmente, a
A) las guerras civiles que debilitaron la República.
B) la invasión de los hunos sobre el norte de Europa.
C) la crisis que venía sufriendo el Imperio romano.
D) su superior desarrollo cultural, en comparación a Roma.
E) que el cristianismo debilitó las estructuras sociales romanas.

2. El Imperio carolingio, consolidado en el siglo IX y que congregó buena parte de Europa


Occidental, surgió luego de un largo proceso que empezó en el siglo V. Señale la secuencia
cronológica correcta:
1. Los francos conquistan Galia.
2. Gobierno de los merovingios.
3. Carlomagno es ungido emperador.
4. Carlos Martel derrota a los árabes.
5. Pipino El Breve se alía con el papado.
A) 3, 2, 4, 5, 1 B) 1, 2, 4, 5, 3 C) 4, 2, 5, 1, 3 D) 2, 1, 4, 5, 3 E) 5, 2, 1, 5, 3

3. Los bárbaros germanos se establecieron en los territorios del destruido Imperio romano de
occidente y fundaron nuevas entidades políticas. Elija la alternativa que relacione correctamente
reinos bárbaros y territorios.
I. Ostrogodos. a. España
II. Visigodos. b. Inglaterra
III. Sajones. c. Italia

A) Ic, IIa, IIIb B) Ib, IIa, IIIc C) Ia, IIc, IIIb D) Ia, IIb, IIIc E) Ib, IIc, IIIa

4. Ante el avance de los hunos, diversos pueblos germanos se dirigieron hacia el interior del Imperio
romano. Uno de estos pueblos fue el visigodo. La presencia de estos guerreros constituía una
amenaza para la seguridad del imperio; sin embargo, en el ambiente de lucha y descomposición
política, fueron empleados por los emperadores y generales romanos como
A) gladiadores del Coliseo romano y guardia de la familia imperial.
B) aliados contra los enemigos de Roma y en su lucha por el poder.
C) socios en las campañas de expansión contra el Imperio persa.
D) mercenarios y espías encargados de vigilar al adversario político.
5. “Como los ostrogodos de Italia, los visigodos de Hispania tomaron posesión de una administración
romana que funcionaba. De una forma algo simplificada la adaptaron a sus propósitos,
convirtiendo a los nobles godos en jefes militares y administradores de ciudades y provincias. El
monarca visigodo, que había sido solo un jefe en tiempos de guerra, se transformó en un
gobernante autoritario con poder legislativo y fiscal como los emperadores romanos …”
De lo citado podemos inferir que
A) existe una continuidad en el sistema de gobierno centralizado en Europa occidental entre los
siglos IV y IX.
B) los invasores bárbaros sobre Europa rechazaron el sistema de gobierno romano al considerarlo
inferior al suyo
C) durante toda la Edad Media el sistema de gobierno de Europa usó únicamente el sistema de
gobierno romano
D) inicialmente los reinos germanos en formación usaron para su beneficio el sistema
administrativo del gobierno romano
E) a pesar de la invasión germánica, la base artístico-intelectual grecorromana se mantuvo intacta y
predominante

6. La desaparición del Imperio romano estuvo asociada a varios factores que se desencadenaron entre
los siglos IV y V. Uno de los más importantes por su impacto en la capacidad militar de Roma fue
A) la llegada de los hunos desde el Oriente dirigidos por Odoacro.
B) el aumento del poder del pueblo de los galos en el norte del imperio.
C) las innovaciones en la tecnología militar de los visigodos.
D) el crecimiento excesivo del tamaño de las legiones romanas.
E) la incorporación de los barbaros al ejército romano.

7. Las invasiones de los diversos pueblos germanos, denominados por los romanos bárbaros (siglos
IV y V d.C.) tuvieron como consecuencia la caída del Imperio Romano de Occidente, estas
invasiones consistieron en un gran movimiento poblacional producto de
A) los cambios climáticos, especialmente la disminución de la temperatura en el norte de Europa.
B) la llegada de los pueblos asiáticos de hunos desde el oeste desde el siglo IV y en oleadas
sucesivas. C) el avance de los pueblos mediterráneos, entre los cuales estuvieron los etruscos,
cartagineses y griegos.
D) el colapso de los tres grandes imperios del Asia Oriental como los Sasánidas, Hititas y Medos.

8. Carlomagno fue coronado emperador en el año 800 d.C., su gobierno se caracterizó por sus
grandes conquistas y por dar apoyo a la vida cultural. A su muerte, le sucedió su hijo Ludovico Pío
(Luis «el Piadoso»), quien, a pesar de los esfuerzos por reforzar el imperio, no pudo evitar las
ambiciones de poder de los grupos aristocráticos. Esta conflictiva situación provocó la repartición
del imperio con el tratado de Verdún. Tomando en cuenta la información precedente, señale la
alternativa correcta respecto del Imperio Carolingio.
I. La desintegración del Imperio fue un factor importante en el surgimiento del feudalismo.
II. Carlomagno detuvo el avance de la expansión musulmana en la batalla de Poitiers.
III. La consolidación del reino franco significó el surgimiento del Imperio carolingio.
IV. Carlomagno hizo el primer intento de reconstruir el Imperio romano de Occidente.
A) II y III B) II y IV C) III y IV D) I y II E) I y IV

9. El Imperio romano de oriente o Imperio bizantino se caracterizó –en el ámbito de la cultura–


principalmente por
A) la literatura de temas exóticos; por ejemplo, Las mil y una noches.
B) la conjunción de aportes griegos, romanos y orientales.
C) la difusión de los órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio.
D) el papel centralizador y civilizador de la ciudad de Alejandría.
E) la profunda relación entre creación cultural y religión islámica.

10. Con relación a las invasiones bárbaras, señale verdadero (V) o falso (F) según convenga a las
siguientes proposiciones y marque la secuencia correcta.
I. El nombre de bárbaros fue dado por los lombardos a los extranjeros.
II. En la organización social los bárbaros elegían a sus gobernantes.
III. En sus orígenes, los germanos fueron politeístas.
IV. Una causa de las invasiones bárbaras fue la crisis general del Imperio romano.
A) FFVV B) VFVF C) VVFF D) VVFV E) FVVV

11. La sociedad medieval se caracterizo por ser estamental, ello significa que estaba dividia claramente
sobre un principio jerárquico rígido y con una serie de funciones que cada uno de los grupos debía
cumplir, en ella la principal función cumplida por los oratores fue
A) mantener el orden social en el feudo a través de la fuerza militar.
B) servir de intermediarios científicos entre el gobierno y la población.
C) mantener el orden social mediante el control ideológico de la población.
D) sostener a la población con los inmensos recursos producidos en sus tierras.
E) lograr la salvación espiritual de la población gracias al monopolio de la Biblia.

12. Sobre el sistema de producción feudal desarrollado entre los siglos IX y XIII, identifique el
valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:
I. Se sustentó en las relaciones de dependencia personal, como la servidumbre.
II. Hubo reducción de la circulación monetaria y de las actividades comerciales.
III. Se desarrolló como consecuencia de la desintegración del imperio carolingio.
IV. En lo político, hubo fragmentación territorial en múltiples soberanías.
A) FVFV B) VVVV C) VFVF D) FVVV

13. Del mapa que presentamos a continuación, podemos inferir que el


A) el Imperio bizantino tenía una ubicación geográfica privilegiada en Europa.
B) el reino visigodo formó parte de las sociedades del creciente fértil.
C) los pueblos sajones tuvieron un comercio dinámico con el Imperio bizantino.
D) los pueblos no tenían ningún tipo de contacto con el Imperio bizantino.
E) el Imperio romano de Occidente dominó el Mediterráneo del siglo XI.

14. La religión musulmana se inició en Arabia en el siglo VII d.C. con el profeta Mahoma como líder
quien logró -mediante el vínculo religioso- la unificación de los pueblos árabes. Una de las
características más importantes del Islam en el ámbito político fue:
A) La máxima autoridad fue el califa, considerado sucesor de Mahoma.
B) La conquista del Imperio Chino fue el máximo éxito político islámico.
C) Las cruzadas fueron iniciadas por los musulmanes de Tierra Santa.
D) Mediante el comercio a distancia, los árabes vincularon tres continentes.
E) Los gobernantes del Imperio Musulmán eran denominados sultanes.

15. La desintegración del Imperio Carolingio y el reforzamiento del poder local de los señores
generaron las condiciones para
A) la alianza entre los reinos bárbaros contra Italia.
B) la formación del urbanismo comercial.
C) el auge de las ciudades italianas como Florencia y Milán.
D) el surgimiento del régimen feudal del siglo IX.
E) el inicio de los grandes movimientos como el Humanismo y el Renacimiento.

16. Carlomagno fue coronado emperador en el año 800 d.C., su gobierno se caracterizó por sus
grandes conquistas y por dar apoyo a la vida cultural. A su muerte, le sucedió su hijo Ludovico Pío
(Luis «el Piadoso»), quien, a pesar de los esfuerzos por reforzar el imperio, no pudo evitar las
ambiciones de poder de los grupos aristocráticos. Esta conflictiva situación provocó la repartición
del imperio con el tratado de Verdún. Tomando en cuenta la información precedente, señale la
alternativa correcta respecto del Imperio Carolingio.
I. La desintegración del Imperio fue un factor importante en el surgimiento del feudalismo.
II. Carlomagno detuvo el avance de la expansión musulmana en la batalla de Poitiers.
III. La consolidación del reino franco significó el surgimiento del Imperio carolingio.
IV. Carlomagno hizo el primer intento de reconstruir el Imperio romano de Occidente.
A) II y III B) II y IV C) III y IV D) I y II E) I y IV

17. El Islam se expandió por Europa, Asia y África entre los siglos VII y XIV. Con la unidad religiosa
y política lograda por Mahoma y sus sucesores los musulmanes sometieron diversos pueblos. En el
caso particular de España los musulmanes
A) llegaron en durante el gobierno del rey visigodo Genserico.
B) solo sometieron a los reinos del norte de la península.
C) permitieron la práctica de la religión cristiana en los reinos peninsulares.
D) controlaron la península hasta la época del emperador Carlos V.
E) les permitieron autonomía y libertad política y militar.

18. La religión musulmana se inició en Arabia en el siglo VII d.C. con el profeta Mahoma como líder
quien logró -mediante el vínculo religioso- la unificación de los pueblos árabes. Una de las
características más importantes del Islam en el ámbito político fue:
A) La máxima autoridad fue el califa, considerado sucesor de Mahoma.
B) La conquista del Imperio Chino fue el máximo éxito político islámico.
C) Las cruzadas fueron iniciadas por los musulmanes de Tierra Santa.
D) Mediante el comercio a distancia, los árabes vincularon tres continentes.
E) Los gobernantes del Imperio Musulmán eran denominados sultanes.

19. La crisis del siglo XIV, expresada en la Gran Depresión Medieval, fue el proceso de decadencia
del sistema feudal. Identifique una de las características que representan este momento histórico.
A) Desarrollo de la peste negra B) Crecimiento demográfico
C) Debilitamiento de la monarquía D) El sistema de rotación trienal

20. Por germanización se conoce al proceso histórico por el cual se fusionaron las costumbres de las
culturas germánica y romana. ¿Cuál de las siguientes alternativas no forma parte de este proceso?
A) La ley escrita perdió vigencia y en su reemplazo las costumbres comienzan a regir la vida.
B) Los germanos, antes paganos, empiezan a convertirse poco a poco al cristianismo.
C) Los aristócratas germanos comienzan a usar el latín como lengua distintiva de su clase.
D) El concepto de ciudadanía se pierde para dar paso a las relaciones de dependencia.
E) La burocracia civil se encontró conformada por funcionarios especializados.

21. En la imagen se representa, esquemáticamente, un feudo medieval en el que se aprecia el castillo


del señor y su reserva, de un lado; así como la aldea campesina, rodeada por los mansos y las
tierras comunales, del otro. Mientras que el señor, desde su castillo, ofrecía protección a los
campesinos, estos quedaban obligados a cumplir una serie de derechos feudales en favor de aquel,
como:
A) el trabajo gratuito en las tierras de la reserva señorial.
B) el pastoreo del ganado señorial en las aldeas campesinas.
C) la tala de madera para el señor en los mansos aldeanos.
D) la siembra de alimentos campesinos en la reserva señorial.

22. Señale la afirmación que se relacione mejor con el contenido de la ilustración.

A) La burguesía lideró el impulso

B) En el sistema feudal se denominaba “mansos” a las tierras destinadas al campesinado.

C) El castillo feudal cumplió un papel fundamental en el resurgimiento urbano del siglo XV.

D) En el feudalismo el poder político estaba disperso, los monarcas estaban debilitados.

E) La reserva señorial permitió a los terratenientes el reparto de tierras entre la servidumbre.

23. La desintegración del Imperio carolingio por medio del Tratado de Verdún en el año 843 fue una
tragedia política para Europa y significó el fracaso del último intento por unificar el continente
bajo los estandartes romanos, puesto que se generaron cruentos enfrentamientos entre los
nobles por ampliar sus dominios.
Tomando como referencia este texto, señale a continuación qué enunciados son verdaderos(V) o
falsos(F).
I.La población quedódesprotegida ante el avance de los bárbaros.
II.Los bárbaros vieron facilitadas sus incursiones por el clima de anarquía que se vivía luego de la
desintegración del Imperio carolingio.
III.La desintegración del Imperio carolingiose relaciona con el avance musulmán sobre España.
IV.Luego del Tratado de Verdún del 843,los nobles lograron mantener una relativa paz en Europa.
A)VVVV B) VVFF C) FFFF D) VFVF E) FVFV

24. El feudalismo fue sistema político, social y económico que estuvo vigente durante una parte de la
Edad Media en Europa. Sobre el feudalismo es correcto afirmar que
I. España y Portugal no experimentaron este sistema.
II. El Imperio Carolingio se desarrolló posteriormente.
III. Las relaciones sociales eran de servidumbre.
IV. La Iglesia jugó un rol político importante.
V. Europa sometió a América en este periodo.
A) I – II – IV B) II – III C) I – IV D) III – IV

25. Durante la Edad Media europea, en Asia se desarrolló el Imperio islámico. A continuación, se
presentan algunos acontecimientos de este Imperio, ordénelos cronológicamente:
I. Huida hacia Yatreb
II. Caída de Granada
III. Dinastía Omeya
IV. Vida de Averroes
V. Confección de El Corán
VI. Dinastía Abasida
A) I – III – V – IV – II B) III – V – IV – II – I C) II – III – V – IV – I D) II – III – I – IV – V

26. Las guerras de las cruzadas, llevadas a cabo entre los siglos XI y XIII, mezclaron los
intereses de poderosos grupos de la época: el clero, la nobleza feudal y la burguesía
comercial, aunque cada uno de ellos con objetivos particulares. Cabe precisar que los
comerciantes buscaron
A) la difusión del cristianismo en Oriente, debido a su ferviente religiosidad.
B) la ampliación de sus mercados, principalmente en el Mediterráneo oriental.
C) tierras para los señores feudales a los cuales se encontraban subordinados.
D) derrocar a los señores feudales para facilitar sus actividades comerciales.
E) nuevas rutas comerciales a través del Atlántico para llegar a Asia.

27. Uno de los eventos, junto a la Gran Peste del siglo XIV que marcó el ocaso de la Edad Media fue
la Guerra de los Cien 100 años que enfrentó a dos potencias Europeas como fueron
________________ por la disputa de ________________.
A) Inglaterra y España – Canal de la Mancha B) Francia e Inglaterra – Islas Británicas
C) España y Francia – Normandía D) Francia e Inglaterra – Normandía

28. “Así, pues, encontramos esta ciudad terrenal en dos formas: una que se representa a sí misma y la
otra que prefigura la ciudad celestial y la sirve. Nuestra naturaleza corrompida por el pecado
alumbra ciudadanos de la tierra y la gracia que nos libera del pecado de la naturaleza nos hace
ciudadanos del cielo”. Fuente – Agustín de Hipona (426 d.C.): La ciudad de Dios.
De la fuente anterior se puede inferir lo siguiente:
1) El texto pertenece a la religión islámica cuyo autor es musulmán.
2) El párrafo pertenece a un teólogo cristiano del siglo V.
3) Dicha obra desarrolló un modelo social adoptado en la Edad Medía.
4) Esta obra desarrolló el modelo social adoptado en la Edad Antigua.
5) Agustín de Hipona tuvo una vida pecaminosa o licenciosa.
A) 1, 4 y 5 B) 4 C) 1 y 4 D) 2 y 3 E) 5

29. Sobre la Gran Depresión Medieval a fines de la Edad Media en Europa occidental, señale
verdadero (V) o falso (F) y marque la secuencia correcta.
( ) Ocurrió antes de la Guerra de los Cien Años.
( ) Fue precedida por cambios climáticos y malas cosechas.
( ) Solo afectó a los países del sur de Europa.
( ) La Iglesia católica salió legitimada y fortalecida.
A) FVFV B) VFVF C) VVFF D) VVFV E) FVVV

30. El año 843 se firmó el Tratado de Verdún, lo que significó la desintegración del Imperio
carolingio. Las consecuencias fueron trascendentales. En ese sentido, determine el valor de verdad
(V o F) de los siguientes enunciados.
I. El poder central –la figura del rey– se fortaleció.
II. Se puso un “muro” a las nuevas invasiones.
III. El comercio europeo se dinamizó e intensificó.
IV. Todos los señoríos locales se desintegraron.
A) VVFF B) FVVV C) VVVF D) FFFF E) FVVF

31. “… pero ahora se trataba de una peste bubónica, que se extendió hacia Occidente desde Asia
oriental a través de las rutas comerciales del Imperio mongol que llegó a Italia en los barcos
genoveses que venían por el Mar Negro en el año 1347. Fue la ultima consecuencia y la mas
espantosa de las terribles conquistas mongólicas. En los dos años siguientes, la epidemia se
extendió desde Italia a la mayor parte de Europa y sus efectos fueron devastadores. Entre los
afectados, el índice de mortalidad era muy elevado y se produjo como consecuencia el colapso
temporal de la producción de alimentos en numerosas zonas de Europa. La mortandad total
causada por la peste negra ha sido estimada entre la mitad o más de la población europea…”
De la cita anterior podemos afirmar que
I. la peste negra fue una pandemia con origen en Europa.
II. la decadencia de los señores feudales se inicia con la peste negra.
III. el colapso poblacional afectó la producción agraria.
IV los comerciantes italianos introducen la enfermedad a Europa
A) I y IV B) III y IV C) II y IV D) I y II E) II y III

32. Señale las causas que desencadenaron la Gran Depresión medieval (Crisis del siglo XIV)
1. La peste negra
2. La búsqueda de riquezas
3. Reducción de la producción agrícola
4. El crecimiento del prestigio de la Iglesia
5. La “Pequeña Edad Glaciar”
A) 3,4,5 B) 1,4,5 C) 2,3,4 D) 1,3,5 E) 2,3,5

33. A principios del siglo XIV, la situación económica en Europa comenzó a cambiar al ritmo de
grandes epidemias y hambrunas que marcaron el fin de un ciclo de expansión demográfica. Una de
las epidemias más devastadoras fue bautizada como la peste negra. Ella causó la muerte de
millones de personas, además de profundos cambios sociales, económicos y culturales. El triunfo
de la Muerte. En la Imagen, fresco anónimo del siglo XV (Gallada Regionale Palermo) Entre las

consecuencias culturales, se pudo observar importantes cambios en el imaginario medieval sobre la


muerte. Un análisis de la imagen expuesta permite afirmar que
I. La muerte dejó de ser una idea abstracta y se convirtió en algo tangible y personificado.
II. Los esqueletos descarnados constituyen una imagen con la que se representa a la muerte.
III. La muerte afecta a todos los grupos sociales: hombres y mujeres, ricos y pobres, desamparados
y poderosos.
A) Solo I B) Solo II y III C) Solo I y III D) I, II y III E) Solo II

34. Durante la navidad del año 800 en la basílica de San Pedro, el papa León III coronó a Carlomagno
como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico de Occidente. Desde el punto de vista
político y a partir de los visto en clase, observando la siguiente pintura podemos inferir que dicha
coronación representa
Pintura de FOUQUET, Jean (1461) – Coronación de Carlomagno.

A) la autonomía del reino Franco frente a las autoridades eclesiásticas.


B) el poder que tenía Carlomagno al obligar al papa a coronarlo como emperador.
C) el orden social establecido por el imperio carolingio y la iglesia católica.
D) el inmenso poder económico que ostenta Carlomagno en su coronación.
E) la autoridad del papado sobre los monarcas europeos durante la Edad Media.

35. Dentro de dicho grupo observamos la generalización de las relaciones reiteradas de dependencia
personal que anudan entre sí tales guerreros, subordinando en cierta forma respecto a los más
poderosos a otros de condición socio-económica inferior.
El texto que presentamos hace referencia a
A) las relaciones vasalláticas durante el Feudalismo.
B) las sucesiones reales en la alta Edad Media.
C) el desarrollo de las ideas escolásticas medievales.
D) los mecanismos de conversión de siervos a ciudadanos.
E) las formas de organización clásicas de las ligas europeas.

36. “Así, pues, encontramos esta ciudad terrenal en dos formas: una que se representa a sí misma y la
otra que prefigura la ciudad celestial y la sirve. Nuestra naturaleza corrompida por el pecado
alumbra ciudadanos de la tierra y la gracia que nos libera del pecado de la naturaleza nos hace
ciudadanos del cielo”. Fuente – Agustín de Hipona (426 d.C.): La ciudad de Dios.
De la fuente anterior se puede inferir lo siguiente:
1) El texto pertenece a la religión islámica cuyo autor es musulmán.
2) El párrafo pertenece a un teólogo cristiano del siglo V.
3) Dicha obra desarrolló un modelo social adoptado en la Edad Medía.
4) Esta obra desarrolló el modelo social adoptado en la Edad Antigua.
5) Agustín de Hipona tuvo una vida pecaminosa o licenciosa.
A) 1, 4 y 5 B) 4 C) 1 y 4 D) 2 y 3 E) 5

37. Lea atentamente y complete el texto según corresponda:


Luego de la muerte de ________ en el 632 en la ciudad de Medina, aún no habían acabado la
unificación de la península arábiga. Se eligió a Abu Bakr como ________ (“sucesor de Mahoma”)
dando origen al ___________.
A) Salah al-Din – sultán – califato Fatimí
B) Abderramán I – emir – califato Abasida
C) Mahoma – califa – califato Ortodoxo
D) Solimán – visir – califato Omeya
E) Mohamed II – walí – califato en Damasco

38. El renacimiento urbano comercial en Europa occidental se dio entre los siglos XI y XIII. Entre sus
principales características está el resurgimiento de importantes ciudades. Dentro de estas ciudades
aparecieron y se desarrollaron:
1. El burgomaestre.
2. El señor feudal y su feudo.
3. Los gremios o corporaciones.
4. El latifundio esclavista.
5. La burguesía comercial-mercantil.
6. Los siervos de la gleba.
7. Las ligas comerciales.
A) 3, 4, 5 B) 1, 3, 5, 7 C) 2, 3, 4 D) 1, 2, 4, 7 E) 2, 4, 6

39. En relación a la Gran Depresión Medieval del siglo XIV en Europa occidental, señale verdadero
(V) o falso (F) y marque la secuencia correcta.
( ) El cambio climático -pequeña edad glacial- produjo buenas cosechas.
( ) La Peste Negra mató a más personas en las ciudades que en el campo.
( ) En la Guerra de los Cien Años participó Juana de Arco a favor de Inglaterra.
( ) El cisma de occidente se dio entre el papa de Aviñón y el de Roma.

A) FVFV B) VFVF C) VVFF D) VVFV E) FVVV

40. Sobre la Gran Depresión Medieval a fines de la Edad Media en Europa occidental, señale
verdadero (V) o falso (F) y marque la secuencia correcta.
( ) Ocurrió antes de la Guerra de los Cien Años.
( ) Fue precedida por cambios climáticos y malas cosechas.
( ) Solo afectó a los países del sur de Europa.
( ) La Iglesia católica salió legitimada y fortalecida.
A) FVFV B) VFVF C) VVFF D) VVFV E) FVVV

41. Justiniano fue un admirador de la antigua gloria del Imperio romano y, por ello, gobernó teniendo
a este como su eje de referencia. En ese sentido, asimiló las tradiciones políticas y
arquitectónicas romanas, expandió los territorios bizantinos y, en el ámbito legislativo,
A) consideró que Roma no podía dar ningún aporte y estableció leyes innovadoras.
B) tomó como base las leyes romanas para crear el corpus iuris civilis.
C) sustentó las leyes del imperio en las normas tradicionales de origen germánico.
D) basó las leyes bizantinas en los fundamentos morales de la Iglesia católica.
E) combinó creativamente tradiciones legales de origen romano, germano y musulmán.

42. Las Cruzadas tuvieron un impacto profundo en la historia de Europa medieval. Estas campañas
ofrecieron un motivo para unificar a la nobleza europea contra un enemigo común de la
cristiandad. Sin embargo; no solo tuvieron este impacto político, ya que, en materia económica, la
movilización de hombres hacia Tierra Santa contribuyó directamente
A) al traslado de riquezas de Europa hacia el Cercano Oriente.
B) al debilitamiento de las organizaciones gremiales urbanas.
C) a la reactivación del comercio mediterráneo con Oriente.
D) a la expansión de las tierras de cultivo en toda Europa.

TEMA: Del Humanismo a la consolidación del Estado Moderno.

1. “… yerran aquellos predicadores de indulgencias que afirman que el hombre es absuelto a la vez

que salvo de toda pena, a causa de las indulgencias del Papa…El papa no puede remitir culpa

alguna, sino declarando y testimoniando que ha sido remitida por Dios, o remitiéndola con certeza

en los casos que se ha reservado. Si éstos fuesen menospreciados, la culpa subsistirá

íntegramente…” Martín Lutero (1517) 95 tesis.

El texto hace referencia a una denuncia que dio inicio a ________ y que permitió en algunos

territorios europeos se produzca el surgimiento de ________.

A) la reforma protestante – las monarquías absolutistas

B) el renacimiento – la doctrina mercantilista

C) el humanismo – las monarquías autoritarias

D) la contrarreforma – el Estado moderno

E) la reforma católica – el Estado absolutista


2. Indique qué conceptos políticos se reflejan en la siguiente lectura: «Todo poder, toda autoridad,

residen en la mano del Rey y no puede haber en el reino otros que los que él establece [...]. Todo lo

que se encuentra en la extensión de nuestros estados, de cualquier naturaleza que sea, nos

pertenece [...]. La voluntad de Dios es que cualquiera que haya nacido súbdito obedezca

ciegamente» Luis XVI, Memorias.

I. Regalismo

II. Providencialismo

III. Constitucionalismo

IV. Absolutismo

A) I, III, IV B) I, II, III C) I, II, IV D) II, III, IV

3. A inicios de la Edad moderna, Europa se ve sacudida por movimientos políticos, religiosos y

culturales sustentados por un sentido renovador que cuestionaron el medievalismo. Los primeros

cambios se gestaron en el norte de Italia y se manifestaron en las artes plásticas, la poesía, y las

costumbres, las cuales estuvieron influenciadas por

A) las nuevas ideas de la Revolución copernicana.

B) las doctrinas religiosas basadas en el luteranismo.

C) el espíritu del mundo clásico de la antigüedad.

D) el ideal civilizador que surgía en el Nuevo Mundo.

E) el movimiento protestante surgido en Alemania.

4. A fines del siglo XV y a inicios del siglo XVII, se produjo la expansión europea hacia la mayoría

de continentes en el mundo. En este proceso tuvo un papel fundamental la burguesía y el Estado

monárquico que organizaron empresas comerciales. A continuación, observa la siguiente imagen y

menciona una consecuencia económica.


A) La caída del islam en las regiones de África occidental.

B) El despegue de Portugal como primera potencia manufacturera.

C) Europa del este se convirtió en el granero principal de Occidente.

D) El descenso demográfico que afectó al Nuevo Mundo.

E) La concentración de la riqueza basada en el comercio náutico.

5. Entre los siglos XVI y XVIII, se desarrollaron en casi toda Europa las monarquías absolutistas que

se caracterizaron por la encarnación del poder estatal en la figura del monarca, lo cual fue

justificado por la teoría del providencialismo. No obstante, la existencia de esta institución política

tiene su origen en

A) el surgimiento de empresas comerciales en las colonias de ultramar.

B) el proceso de centralización política real desde fines de la Edad Media.

C) la venta de cargos políticos a favor de la clase burguesa y artesanal.

D) la derrota del cristianismo tras la consolidación del protestantismo.

E) el uso de las técnicas militares de Oriente en las guerras modernas.

6. Respecto a los movimientos de renovación religiosa y cultural de los siglos XV y XVI, relaciona

correctamente y marca la alternativa correcta.

I. El Renacimiento se caracterizó por a. cuestionar la autoridad papal

II. El Humanismo resaltó el interés por b. defender la unidad del cristianismo

III. La Reforma Protestante tuvo por objetivo c. estudiar las ciencias naturales

IV. La Contrarreforma tomó como decisión d. el estudio integral del hombre

A) Ib-IIa-IIId-IVb B) Id-IIc-IIIa-IVb C) Ia-IIc-IIIb-IVd D) Id-IIa-IIIc-IVd E) Ic-IId-IIIa-IVb

7. «Los vicios de los demás, ni trascienden de la misma manera, ni tienen tanta resonancia; en

cambio, si un rey comete el más ligero extravío, en el mismo instante, por la posición que ocupa,

se generaliza, así como la peste, el contagio. Además, muchas cosas lleva consigo la condición o

estado de los reyes, que suelen desviarlos del camino recto, como son, por ejemplo, los placeres, la
independencia, la adulación y el lujo, contra los cuales se han de prevenir enérgicamente y vigilar

solícitos para no ser engañados ni faltar nunca a sus deberes. Omito, por fin, el hablar de las

insidias, de los odios, del miedo y de otros muchos peligros que los rodean, para decir tan sólo que

por encima de los reyes hay un rey verdadero que les pedirá cuentas de sus más pequeñas acciones

y que será con ellos tanto más severo, cuanto mayor poder hayan tenido».

El texto anterior es un fragmento de la obra de Erasmo El elogio de la locura. Señale la alternativa

que exprese mejor el contenido del texto.

A) El juicio divino alcanza a todos los monarcas de la tierra.

B) Un rey no puede dejarse atrapar por los vicios de los demás.

C) Aborda la responsabilidad que implica portar la corona del rey.

D) El cargo de rey está rodeado tanto de peligros como de placeres.

E) Niega la severidad de Dios con los que ejercen el título de rey.

8. En el siglo XVI Europa fue sacudida espiritualmente por la Reforma protestante. Elija la

alternativa que relacione correctamente a un reformador con su aporte al protestantismo.

I. Calvino a. Doctrina de la predestinación

II. Enrique VIII b. Acta de Supremacía

III. Lutero c. La fe salva, no las obras

A) Ib, IIa, IIIc B) Ia, IIc, IIIb C) Ib, IIc, IIIa D) Ic, IIb, IIIa E) Ia, IIb, IIIc

9. De la siguiente relación de acontecimientos históricos referidos a los procesos de

Reforma protestante y Contrarreforma católica durante el siglo XVI, establezca el orden

cronológico correcto.

I. Acta de Supremacía

II. 95 tesis contra las indulgencias

III. Concilio de Trento

IV. Calvino: La institución de la religión cristiana

A) I, IV, III y II B) III, II, IV y I C) IV, I, II y III D) II, IV, I y III E) II, III, I y IV
10. Entre los siglos XVI y XVII se consolidó el Estado moderno en su forma de monarquía absoluta.

Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados.

I Se difundió el concepto de separación de los poderes del Estado. ( )

II La autoridad de los reyes se fundamentó en la voluntad divina. ( )

III Se establecieron ejércitos permanentes financiados con impuestos. ( )

IV La Iglesia consolidó su influencia sobre las monarquías europeas. ( )

A) VVFF B) FVVV C) FVVF D) VVVF E) FFVF

11. En el transcurso del siglo XIV un pensamiento inspirado en la cultura clásica, que utilizaba los

conocimientos griegos y romanos, surgió en Italia, este tuvo entre sus principales características

A) la perspectiva de la pintura en el arte románico.

B) el desarrollo del hombre como centro de todas las cosas.

C) el incremento de los ideólogos de la Ilustracion en la población. D) el avance del comercio

marítimo con América. E) la eliminación de las propuestas filosóficas cartesianas.

12. Ordene cronológicamente

I. Imperio carolingio

II. Reforma protestante

III. Humanismo

IV. Feudalismo

A) I-IV-III-II B) IV-III-I-II C) I-II-III-IV D) III-II-I-IV E) IV-III-II-I

13. «Todo poder, toda autoridad, residen en la mano del Rey y no puede haber en el reino otros que

los que él establece [...]. Todo lo que se encuentra en la extensión de nuestros estados, de

cualquier naturaleza que sea, nos pertenece [...]. La voluntad de Dios es que cualquiera que haya

nacido súbdito obedezca ciegamente [...]. Es preciso ponerse de acuerdo en que, por muy nefasto

que pueda ser un príncipe, la rebelión de sus súbditos es siempre criminal [...]. Pero este poder

ilimitado sobre los súbditos no debe servir sino para trabajar más eficazmente por su felicidad».

Luis XIV, Memorias.


El texto anterior hace referencia a un modelo político desarrollado en Europa entre los siglos XVI

y XVIII en el cual

A) el poder político viene de la voluntad del pueblo.

B) el poder político fue avalado por el providencialismo.

C) la población puede oponerse a su gobernante.

D) los súbditos tienen igualdad de derechos económicos.

E) el gobernante está sometido a las leyes políticas.

14. “Todo poder, toda autoridad, residen en la mano del Rey y no puede haber en el reino otros que los

que él establece [...] Todo lo que se encuentra en la extensión de nuestros estados, de cualquier

naturaleza que sea, nos pertenece [...] La voluntad de Dios es que cualquiera que haya nacido

súbdito, obedezca ciegamente [...] Es preciso ponerse de acuerdo en que, por muy nefasto que

pueda ser un príncipe, la rebelión de sus súbditos es siempre criminal [...]”.

Este texto de Luis XIV expresa ideas propias del

A) Regalismo. B) Mercantilismo. C) Feudalismo. D) Cesaropapismo. E) Absolutismo.

15. Las universidades en Europa se comenzaron a formar a partir del siglo XIII, basadas en los

antiguos gremios de maestros. De esta manera la vida cultural de Europa se revitalizó. Los saberes

sobre las diferentes regiones del continente se comenzaron a popularizar y hubo una circulación

dinámica de las ideas. De la instalación de las universidades se deduce que

A) fueron un órgano de difusión de los modos de vida intelectual de los europeos.

B) las diferentes expresiones culturales regionales se desarticularon.

C) el número de personas que podía acceder al conocimiento disminuyó.

D) el conocimiento se transmitió principalmente por medio de los institutos.

E) fueron las únicas que permitieron la difusión ideológica del socialismo.

16. Entre los siglos XVII y XVIII se produjo en Europa la concentración del poder en manos del rey,

lo cual se conoce como absolutismo. Dentro de este sistema el rey encarna al Estado y con su corte
rige los destinos de su reino, gracias a la existencia de un ejército profesional y a una

administración centralizada. En Francia, la figura de Luis XIV representó este período. Se puede

deducir que el rey buscaba

A) eliminar la lucha entre estamentos.

B) centralizar el poder político y económico.

C) disminuir el cobro de impuestos.

D) fortalecer la economía francesa sobre otros.

E) poner fin a las divisiones políticas.

17. La crisis económica que vivieron las monarquías europeas en el siglo XV, incentivó las

incursiones marítimas que buscaban fortalecer políticamente a los reyes, con riquezas suficientes

para sostener sus burocracias administrativas y pagar las deudas contraídas con los comerciantes.

De allí que el descubrimiento y colonización de nuevos territorios, les haya permitido acumular

metales preciosos y afianzar flotas comerciales, elementos fundamentales para su posterior

sostenimiento político y económico. Fue así como la crisis política de los reyes europeos terminó

cuando

A) establecieron alianzas políticas entre sí, para ocupar los nuevos territorios.

B) los nobles pagaron con regularidad los impuestos y cesaron sus reclamos.

C) las riquezas obtenidas les permitieron sanear las finanzas e impulsar el crecimiento.

D) las rebeliones producidas por la escasez de dinero y alimentos dejaron de presentarse.

E) los invasores germanos y mongoles invadieron el norte del Imperio de Occidente.

18. Durante el siglo XV, Erasmo de Rotterdam fue uno de los humanistas más brillantes. De origen

holandés, este monje con erudición y sarcasmo ridiculizó las costumbres del clero, las

supersticiones y la religiosidad de su tiempo. En textos como El Elogio de la Locura, puso en duda

muchos principios y costumbres de su época, consideradas incuestionables hasta entonces. La

investidura de monje de Erasmo de Rotterdam le permitió

A) conocer los problemas económicos de su época y opinar sobre los mismos.

B) apropiarse de una tradición cultural con la cual cuestionó la sociedad de su tiempo.

C) traducir e imitar las ideas de los clásicos griegos y romanos en el aspecto social.
D) conocer y criticar las costumbres de la jerarquía militar de su época.

E) defender las prácticas decadentes y corruptas de la Iglesia católica.

19. En el siglo XVI, Alemania fue conmovida por la reforma religiosa de Martín Lutero. La Iglesia se

dividió y el conflicto fue llevado incluso al campo de la vida temporal. Señale cuál de estas

propuestas corresponde a la enseñanza luterana.

A) Son válidos los sacramentos del bautismo y reconciliación.

B) La salvación del alma se logra por la fe y las buenas obras.

C) La libre interpretación de la Biblia por parte del creyente

D) Predestinación: salvación o condenación decididas por Dios.

E) Impulsar una profunda Contrarreforma de la Iglesia

20. “Dado que, después de Dios, nada hay mayor sobre la Tierra que los príncipes soberanos, … quien

menosprecia a su príncipe soberano menosprecia a Dios, del cual es imagen sobre la Tierra.” Jean

Bodin, Los seis libros de la República, 1576.

Del texto anterior, se infiere que el principio del Estado moderno al que se refiere el autor es

A) el conservadurismo B) la burocracia C) el providencialismo D) el centralismo E) la

democracia

21. Relacione correctamente ambas columnas.

I. Miguel Angel a. Criticó sin ambages la necedad del ser humano

II. Rafael Sanzio b. Multifacético: artista, científico e inventos.

III. Leonardo c. El “Divino” destacó en pintura, escultura y arquitectura.

IV. Erasmo d. Pintó a los filósofos y científicos antiguos.

A) Ia, IIc, IIIb, IVd B) Ib, IId, IIIa, IVc C) Id, IIb, IIIc, Iva D) Ic, IId, IIIb, Iva

E) Ic, IIa, IIId, IVb


22. Observe la siguiente ilustración y señale la alternativa que refleje las características de la pintura

renacentista que se pueden apreciar en la Escuela de Atenas

Dichas características son

A) el impresionismo, la técnica del claroscuro y la perspectiva.

B) la perspectiva, la técnica del claroscuro y horror al vacío.

C) el antropocentrismo, la simetría y técnica de horror al vacío.

D) la perspectiva, el naturalismo y la admiración por la cultura clásica.

23. En los siglos XV y XVI, la cultura europea fue transformada por el movimiento renacentista, que

se manifestó en las costumbres, la ciencia, la poesía y las artes plásticas. El cambio cultural se

inició en Italia, tierra natal de Leonardo, Miguel Ángel y Rafael. Si se considera las influencias,

podemos afirmar que el arte renacentista estuvo inspirado en

A) la exageración y dramatismo del gusto barroco.

B) la arquitectura antigua de Egipto y Mesopotamia.

C) el arte sacro románico, gótico y bizantino.

D) los ideales libertarios de la filosofía francesa.

E) los valores estéticos de la Antigüedad Clásica.

24. En los siglos XV y XVI se produjo la expansión europea hacia África, Asia y América. Los

portugueses y los españoles desempeñaron roles fundamentales en esta empresa. Una de las

consecuencias de este proceso fue


A) la crisis demográfica que afectó al Nuevo Mundo.

B) el desarrollo de una revolución industrial en Portugal.

C) el colapso político de los imperios del Lejano Oriente.

D) el confinamiento del Islam al Medio Oriente.

E) la difusión de las ideas ilustradas en España.

25. Entre los siglos XV y XVI surgió en Europa un movimiento filosófico y artísticos que se conoce

como ________________ caracterizada por una visión humanista y por la revalorización de la

antigüedad clásica. El __________________ fue centro de sus preocupaciones y expresiones

manifestándose en la pintura y l escultura y la exaltacion del cuerpo humano al estilo grecolatino.

Y uno de los artistas mas destacados fue _______________.

A) Renacimiento – hombre – Leonardo da Vinci

B) Antropocentrismo – hombre – Dante Alighieri

C) Humanismo – Antropocentrismo – Juan Boccaccio

D) Reforma- antropocentrismo – Francisco Petrarca

26. A mediados del siglo XV el alemán Johann Gutemberg creó una imprenta de tipos moviles, (en la

que la plancha está conformada por letras independientes unas de otras) con lo cual logró aumentar

considerablemente la impresión de libros y además por el volumen de libros impresos, se facilitó la

adquisición de los mismos. Estos cambios produjeron transformaciones importantes en la vida

intelectual y siendo considerado por ello como una causa del humanismo y renacimiento debido a

que

A) la imprenta se constituyó en un poderoso transmisor de ideas absolutistas.

B) se pudieron conocer las obras religiosas de los monjes de Italia.

C) la existencia de la imprenta estimuló la producción de libros de caballería.

D) el acceso a la lectura llegó a todas las capas de la población .

27. El Concilio de Trento fue la reunión convocada por Paulo III y ejerció un importante papel en la

Iglesia Católica; una de las decisiones que adoptó el concilio, fue

A) emplear diversas traducciones de la Biblia.


B) fundar la Compañía de Jesús.

C) reafirmar el valor de los siete sacramentos.

D) autorizar el matrimonio de los sacerdotes.

28. Entre los siglos XV y XVI se produjeron cambios administrativos en las monarquías Europeas.

Estos se fundamentaron en la conformación de un ejército permanente al servicio del rey, el

mejoramiento del sistema fiscal para permitir aumentar recursos, la consolidación de una lengua

nacional y el fortalecimiento del poder de los funcionarios del Estado, para que optimizaran la

labor administrativa. Estas reformas generaron

A) que los monarcas mejoren sus posibilidades de alianzas.

B) el fortalecimiento y la centralización del Estado.

C) la mejora del funcionamiento de los reinos europeos.

D) la conversión del Estado en una entidad estable.

29. El proceso de expansión europea de los siglos XV y XVI cambió para siempre la historia mundial.

Indica la condición de verdad en los siguientes enunciados.

I. La primera expedición colombina buscaba una nueva ruta al Lejano Oriente.

II. Italia perjudicó a los españoles al penetrar en las Guayanas y el Caribe.

III. Los ingleses fueron los primeros europeos en comerciar con la India y China.

IV. Portugal buscó una ruta hacia la India bordeando las costas africanas.

A) VVFF B) FVFV C) FFFV D) VFFV E) VVVF

30. La Reforma Protestante fue un movimiento religioso iniciado en Alemania por Martin Lutero.

Señale cuál de estas propuestas corresponde a su prédica.

A) Libre interpretación de la Biblia por parte del creyente.

B) La salvación del alma se logra por la fe y las buenas obras.

C) Son válidos los sacramentos del Bautismo y Confirmación.

D) Predestinación: salvación o condenación decididas por Dios.

E) Impulsar una profunda Contrarreforma de la Iglesia.


31. Complete las palabras que faltan a este texto del Renacimiento. “En primer lugar parece que Dios

apreció y estimó tanto esta obra suya tan digna y extraordinaria, que hizo al hombre hermosísimo,

ingeniosísimo,_________________ riquísimo y finalmente potentísimo; pues su apariencia es

tan_______________ y sublime que los artífices antiguos tanto profanos

como_________________ a los dioses inmortales que pintaron y esculpieron en sus templos

y________________ no les atribuyeron otra figura que la humana, por ser con mucho la más

sublime y excelente de todos los seres […]”. Gianozzo Manetti. De dignitate et excellentia hominis

(1532). A) Docto – bella – bárbaros – mausoleos

B) Sapientísimo – excelente – sagrados – santuarios

C) Valentísimo – bien conformada – modernos – capillas

D) Omnisapiente – grande – orientales – palacios

E) Erudito – agradable – religiosos – monumentos

32. La Reforma Protestante fue un movimiento religioso iniciado en Alemania por el monje agustino

Martin Lutero, quien pretendía una transformación radical de la Iglesia católica, para

liberarla de sus vicios y corruptelas. El 31 de octubre de 1517 Lutero publica su escrito con 95

tesis en la que ------------------------------------------------

A)protesta por la venta de indulgencias.

B) manifestaba acabar con los pecados de la Iglesia.

C)manifestaba su apoyo a los Dominicos.

D)busca acabar con la corrupción de los obispos.

E) propone acabar con la Contrarreforma.

33. Observa el dibujo de Leonardo, El hombre de Vitruvio, y selecciona la oración que expresa mejor

su contenido.
A) Las medidas humanas basadas en el ideal del arte clásico.

B) La excelencia de la naturaleza en la forma externa del hombre.

C) La visión medieval de la perfección matemática humana.

D) Se actualizó el viejo adagio “mente sana en cuerpo sano”.

E) La visión teológica del hombre y la naturaleza humana.

34. «Todo poder, toda autoridad, residen en la mano del Rey y no puede haber en el reino

otros que los que él establece [...] Todo lo que se encuentra en la extensión de nuestros estados, de

cualquier naturaleza que sea, nos pertenece [...] La voluntad de Dios es que cualquiera que haya

nacido súbdito, obedezca ciegamente [...] Es preciso ponerse de acuerdo en que, por muy

nefasto que pueda ser un príncipe, la rebelión de sus súbditos es siempre criminal [...] Pero este

poder ilimitado sobre los súbditos no debe servir sino para trabajar más eficazmente por su

felicidad». Luis XVI, Memorias.

Señale qué conceptos políticos no están expresados en la lectura anterior.

I. Regalismo

II. Centralismo

III. Providencialismo

IV. Constitucionalismo

V. Parlamentarismo

VI. Absolutismo

A) III, V B) I, IIC) IV, VD) II, VE) I, IV

35. A fines del siglo XV y a lo largo del siglo XVI, el espacio geográfico conocido por el

hombre europeo se amplía gracias a los descubrimientos geográficos que lideraron

portugueses y españoles, lo que dio lugar a la creación de nuevos imperios coloniales.

Señale algunas consecuencias de esta expansión.

I. El apogeo de la cuenca atlántica

II. La consolidación de la burguesía comercial


III. La expansión de la democracia europea

IV. La ampliación de la libertad religiosa

V. La difusión de la civilización occidental

A) I, II, VB) I, II, IIIC) I, III, VD) I, II, IVE) II, III, IV

36. El arte renacentista fue una exaltación del mundo y del hombre, una etapa de renovación cultural.

En la pintura, aparecen paisajes en profundidad próximos a la realidad, se descubre la

belleza del ser humano y se promueve el desnudo –buscando representar correctamente el

cuerpo humano–que fue casi inexistente en la Edad Media. La producción artística se

convierte en un factor de importancia para las ciudades, ya que cuanto más bellas obras de

arte posean, cuantos más artistas trabajen en ellas, mayor será su prestigio y la cantidad de

los visitantes dispuestos a comprar los productos que se vendían en sus mercados.

De la lectura podemos concluir que el arte renacentista fue

A) difundido para afianzar la política nacionalista europea.

B) ideado para dar gloria a Dios y los santos católicos.

C) creado para difundir modelos de enseñanza religiosa.

D) impuesto por la política de las monarquías absolutistas.

E) imprescindible para el desarrollo del capitalismo inicial.

37. El arte renacentista fue una exaltación del mundo y del hombre, una etapa de renovación cultural.

En la pintura, aparecen paisajes en profundidad próximos a la realidad, se descubre la

belleza del ser humano y se promueve el desnudo –buscando representar correctamente el

cuerpo humano–que fue casi inexistente en la Edad Media. La producción artística se

convierte en un factor de importancia para las ciudades, ya que cuanto más bellas obras de

arte posean, cuantos más artistas trabajen en ellas, mayor será su prestigio y la cantidad de

los visitantes dispuestos a comprar los productos que se vendían en sus mercados.

De la lectura podemos concluir que el arte renacentista fue

A) difundido para afianzar la política nacionalista europea.

B) ideado para dar gloria a Dios y los santos católicos.

C) creado para difundir modelos de enseñanza religiosa.


D) impuesto por la política de las monarquías absolutistas.

E) imprescindible para el desarrollo del capitalismo inicial.

38. Lea con atención el siguiente texto sobre la monarquía absolutista.

Es evidente que el rey es dueño de todos los bienes. Su derecho le viene de Dios y solo a Él ha de

rendir cuentas. Todos los poderes en el Estado derivan de su poder y todos le deben la más

completa obediencia. Jacobo I La verdadera ley de las monarquías libres, 1598

Señale cuál de las alternativas explica mejor la característica sobre la consolidación de la

monarquía absolutista que expresa el texto.

A) Gobierno real por designio divino

B) Intolerancia religiosa en territorios españoles

C) Concentración del poder en el parlamento

D) Representación de la iglesia en los nobles

E) Administración nobiliaria del pago de impuestos

Bajo el reinado de Luis XIV la monarquía francesa llegó a alcanzar su máximo apogeo

político y económico. Luis XIV conocido como el rey sol se impuso en el plano internacional

contra España y los Países Bajos, mientras que en el aspecto económico

A) el liberalismo fue difundido como doctrina oficial.

B) se difundió las ideas económicas de Adam Smith.

C) el colbertismo enriquecía los ingresos de la monarquía.

D) se revalorizó las ideas propuestas por el escoces Adam Smith.

E) se abandonó el mercantilismo debido al derroche fiscal.

39. Observe con atención la siguiente secuencia de la Reforma religiosa en Europa:

CAUSAS DETONANTE PRIMERA PROTESTA CONSECUENCIA


Abuso del poder Venta de 95 Tesis contra las

del Papa Indulgencias indulgencias


¿Cuál de las siguientes alternativas completaría el espacio vacío en la secuencia anterior?
A) Difusión de ideas naturalista y humanista entre los europeos

B) Crítica a la vida poco edificante del clero de provincia

C) Negación de la virgen María y de los santos cristianos

D) Fortalecimiento del sistema monárquico en toda Europa

E) Surgimiento del movimiento de la Contrarreforma católica

40. A continuación, se presenta obras de arte que corresponden a diferentes siglos. Obsérvelas

detenidamente y marque la respuesta que exprese una conclusión correcta al respecto.

A) Ambas pinturas muestran

el dominio de la perspectiva.

B) Los artistas renacentistas retomaron la cultura clásica.

C) Mantuvieron las características religiosas de la Antigüedad.

D) El interés por un mundo irreal se mantuvo en el tiempo.

E) En todas las épocas, ese tipo de arte estuvo prohibido.

TEMAS: Desde la Ilustración hasta la restauración

1. «Sostenemos como evidentes en sí mismas estas verdades: que todos los hombres son creados

iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la

vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre

los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los

gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios,

el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en

dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores

probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad».


El anterior texto es un fragmento de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que

refleja ideas propias

A) de la Reforma. B) del socialismo. C) de la Ilustración. D) de la Restauración. E) del

protestantismo.

2. En relación a la Independencia de las Trece colonias responda verdadero o falso:

- George Washington fue el primer presidente de los EE.UU. ( )

- En la batalla de Yorktown los colonos son vencidos ( )

- El monarca de Inglaterra de ese entonces era George II ( )

- Creían en el derecho a buscar la felicidad ( )

A) VFVF B) FVVF C) VFFV D) VVVF E) FFFV

3. La frase “no taxation, without representation” se le atribuye al reverendo Jonathan Mayhew y la

“taxation without representation is tirany” es atribuido al abogado James Otis, ambas frases son

parte del proceso de Independencia de las 14 colonias y se enmarcaron dentro de

A) las protestas coloniales contra los impuestos establecidos por la corona británica.

B) la organización y elección de los delegados para los congresos de Filadelfia.

C) las victorias coloniales sobre Inglaterra en las batallas de Saratoga y Yorktown.

D) la Guerra de los 7 años donde los colonos se enfrentaron a Francia en Norteamérica.

E) la lucha exclusiva contra los impuestos al té que estableció el rey Jorge III.

4. La siguiente imagen es una litografía de Saroney y Major de 1846 titulada La destrucción del té en

el puerto de Boston, hecho histórico que sirvió como antecedente


A) del libre comercio entre Europa y América Latina.

B) de la guerra de Independencia de los Estados Unidos.

C) del conflicto denominado guerra de los Siete Años.

D) de las coaliciones contra la Revolución francesa.

E) de las guerras comerciales entre potencias coloniales.

5. Relacione correctamente los hechos

1.Motín del té a.Elaboración de la primera Constitución.

2.Primer congreso de Filadelfia b.Inicia el proceso de independencia de las trece colonias.

3.Segundo congreso de Filadelfia c.Inicia el procesode independencia de las trece colonias.

4.Convención de Filadelfia d.Se rechaza la agresión contra cualquiera de las colonias.

A) 1a, 2c, 3b, 4d B) 1b, 2d, 3c, 4a C) 1d, 2b, 3c, 4ª D) 1c, 2d, 3b, 4ª E)1c, 2a, 3d, 4b

6. La lucha de las colonias inglesas de América del Norte en el siglo XVIII fue motivada por diversos

factores, como el aumento de los impuestos, la falta de representación de los colonos en el

Parlamento y la influencia de la Ilustración. Este acontecimiento se considera importante para el

mundo moderno porque fue

A) la primera vez que una colonia se independizó de su metrópoli.

B) la manifestación militar más importante del siglo XVIII.

C) la primera revolución conservadora de la historia universal.

D) un proceso basado en los ideales socialistas y anarquistas.

E) un factor importante en el fortalecimiento de la monarquía francesa.

7. Sobre la independencia de los EE. UU señale lo correcto.

1. La Masacre de Boston es considerada el origen de la revolución.

2. El primer Congreso de Filadelfia ordenó la suspensión del comercio con Inglaterra.

3. El Segundo Congreso Continental proclamó la independencia.

4. La batalla de Lexington marcó el fin del proceso de independencia.

5. En el Tratado de Versalles Inglaterra reconoce la independencia de EE. UU.


A) Solo 3 B) 2 y 3 C) 1, 2 y 3 D) 2, 3 y 5

8. “No, el progreso –decía Rousseau–no había mejorado al hombre. El hombre primitivo vivía feliz

en inocente. El hombre es naturalmente bueno. La civilización solo ha proporcionado

satisfacciones sensuales, estimulando el egoísmo y organizando la explotación social”.

El texto anterior hace referencia a una característica del pensamiento ilustrado, esta sería

A) la abolición de la propiedad privada.

B) la teoría del “Pacto social”.C) el liberalismo.

D) la doctrina del “Buen Salvaje”.

E) el optimismo o fe en el progreso.

9. La siguiente caricatura lleva por título “Los tres estados forjando la constitución” en referencia a

un famoso hecho político del siglo XVIII.

A) La creación de la Constitución de 1812 en

España.

B) La promulgación de la constitución de los

EE.UU.

C) La elaboración del Código Napoleónico en

Francia.

D) La creación de la primera constitución de

Francia en 1791.

E) El juramento del Salón de la pelota en 1789.

10. Completar el siguiente texto con los enunciados correctos:

“He puesto al punto principal de __________, el de la salida del hombre de su_____________ de

la que él mismo es culpable, especialmente en asuntos de _______, porque frente a las artes y las

ciencias nuestros señores no tienen ningún interés en jugar el papel de tutores de sus súbditos.

Además, aquella minoría de edad (en cuestiones religiosas) es tanto la más dañino como la más

deshonrosa entre todas”. Immanuel Kant (1784)

A) la revolución – atraso – eclesiásticos


B) la ilustración – mayoría de edad – deportivos

C) la restauración – del liberalismo – políticos

D) la independencia – metrópoli – gobierno

E) la ilustración – minoría de edad – religión

11. “Marchemos, hijos de la patria, ¿Que ha llegado el día de la gloria. El sangriento estandarte de la

tiranía está ya levantado contra nosotros (bis) ¿No oís bramar por las campiñas a esos feroces

soldados? Pues vienen a degollar a nuestros hijos y a nuestras esposas”.

Esta estrofa de La Marsellesa hace referencia a

A) los girondinos y su levantamiento contra Robespierre.

B) la reacción absolutista en Francia y toda Europa.

C) los ejércitos franceses combatiendo en Italia y Egipto.

D) la guerra de Austria contra Francia revolucionaria.

E) los soldados napoleónicos en la campaña de Rusia.

12. Respecto a la Revolución Francesa, relacione según corresponda.

1. La Convención Nacional. a. Juramento de la Sala de la Pelota.

2. Los Estados Generales. b. Dictadura de los jacobinos.

3. La Asamblea Constituyente. c. Derechos del Hombre y del Ciudadano.

4. La Asamblea Nacional. d. El problema de la votación.

A) 1a, 2c, 3b, 4d B) 1b, 2d, 3c, 4a C) 1d, 2b, 3c, 4a D) 1c, 2d, 3b, 4a E) 1c, 2a, 3d, 4b

13. Interprete la siguiente caricatura:


A) Alude a la labor revolucionaria y justiciera de los sans culottes.

B) Representa el momento culminante de la Toma de la Bastilla.

C) Ilustra una estrofa de La Marsellesa, himno revolucionario.

D) Es una ironía sobre la Revolución que costó muchas vidas.

E) Trata sobre la matanza de los radicales dirigentes jacobinos

14. Durante la etapa monárquica de la Revolución francesa,los grupos políticos más radicales

forzaron a la Asamblea Legislativa a convocar a una Convención Nacional (1792-1795), para

decidir la forma futura de gobierno. Sobre esta nueva etapa podemos afirmar que la revolución

A) sufrió un retroceso a favor de los nobles.

B) continuó con la etapa monárquica.

C) culminó con la muerte de Luis XVI.

D) ingresó a su fase más radical.

E) prohibió la participación femenina.

15. «Cuando los Poderes Legislativo y Ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o

corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el Senado hagan leyes

tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el Poder Judicial no está

separado del Poder Legislativo y del Ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida

y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando

unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor».

(Montesquieu. El espíritu de las leyes).

El texto anterior hace referencia al principio _________, propuesto durante el proceso histórico

denominado ____________.

A) de la igualdad jurídica – Ilustración

B) de la división de poderes – Restauración

C) de la participación ciudadana – Renacimiento

D) de la división de poderes – Ilustración


E) del liberalismo político – Restauración

16. El Despotismo Ilustrado fue un sistema de gobierno que intentó conciliar el Absolutismo conlas

ideas de la Ilustración y surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII. Dicho esto

señale sus características principales.

1.Promovió el progreso social bajo el control de la monarquía.

2.Defendió que la razón fue un instrumento de progreso.

3.Implementó reformas inspiradas en las ideas ilustradas.

4.Defendió de la doctrina del buen salvaje en toda Europa.

5.Reprimió las demandas populares por participar del Estado.

A)2, 3 y 4 B) 1, 3 y 5 C) 3, 4 y 5 D) 1, 4 y 5 E) 1, 2 y 4

17. El dibujo mostrado fue impreso en París (Francia) en el siglo XVIII y se titula “Hay que esperar a

que el juego acabe pronto”. Posterior a la observación y análisis del mismo podríamos afirmar que

A) la existencia de peones que cargaban a sus patrones era común en la corte de Versalles.

B) la crisis económica y agrícola en Francia estaba

afectando a toda la sociedad por igual.

C) el Estado llano sostiene a los otros elementos, en

consecuencia, a toda Francia.

D) la resistencia de los campesinos pese a la explotación de

otros sectores sociales

E) los conejos y perdices son emblemas de los estamentos

superiores

18. El despotismo ilustrado fue un intento por conciliar las ideas de la Ilustración y la defensa de la

monarquía absoluta. Sobre el mismo podemos afirmar que

A) apoyó a los movimientos y grupos políticos liberales.

B) descentralizó el poder político, económico y social.

C) apoyó las protestas populares y movimientos campesinos.


D) surgió y se desarrolló en Europa durante el siglo XVII.E) fomentó el progreso social

controlado por la monarquía.

19. El Despotismo Ilustrado fue un sistema de gobierno que intentó conciliar el Absolutismo conlas

ideas de la Ilustración y surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII. Dicho esto

señale sus características principales.

1.Promovió el progreso social bajo el control de la monarquía.

2.Defendió que la razón fue un instrumento de progreso.

3.Implementó reformas inspiradas en las ideas ilustradas.

4.Defendió de la doctrina del buen salvaje en toda Europa.

5.Reprimió las demandas populares por participar del Estado.

A)2, 3 y 4 B) 1, 3 y 5 C) 3, 4 y 5 D) 1, 4 y 5 E) 1, 2 y 4

20. Con la Ilustración se desarrolló una nueva concepción de la historia humana, desplazándose la idea

de una historia providencialista (donde el hombre y su destino están gobernados por la voluntad

divina) por “la idea del progreso”, la cual interpreta la historia como el avance constante de la

humanidad, en continua superación, hacia una condición cercana a la perfección. El texto anterior

hace referencia a una característica del pensamiento ilustrado, esta sería

A) la teoría del “Pacto social”. B) el liberalismo.

C) el optimismo. D) la doctrina del “Buen Salvaje

21. La ilustración es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea. Se inicia en Francia,

que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVIII. La Ilustración es la postura

crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido, planteando acabar con el poder absoluto

de los reyes. Influye en la lucha por la Independencia de las 13 colonias, en la Revolución francesa

y llega al conocimiento de criollos de Hispanoamérica, quienes luchan para separarse del poder

absoluto de España.

Podemos inferir de la lectura que la ilustración

A) fue el movimiento filosófico e intelectual que influyó decisivamente en la Revolución francesa

y en la independencia Hispanoamericana.
B) buscó cambiar las ideas de la sociedad francesa y que los pueblos de Hispanoamérica debían

evitar su independencia.

C) alcanzó a todos los pueblos de Francia y en las ciudades de América las luchas pasaron a ser un

gran problema para España.

D) influenció en los gobernantes del régimen absolutista para que puedan cambiar sus actitudes

con el pueblo y fortaleció el pode de los reyes en Hispanoamérica.

E) caló en los pensamientos del pueblo francés para evitar la monarquía autoritaria y ayudó a que

las monarquías absolutistas apoyen al pueblo hispanoamericano.

22. En el siglo XVIII, Francia tuvo un activo rol en la política europea y mundial. En ese sentido, no es

de extrañar que la Revolución francesa (1789) tuviera entre sus causas

A) la reforma tributaria implementada por Turgot.

B) el déficit fiscal generado por los gastos militares.

C) la sobreproducción agrícola de los años anteriores.

D) la gran movilidad social entre los estamentos.

E) el impacto de las ideas socialistas y anarquistas.

23. “El acuerdo existente –entre las potencias– es su única perfecta seguridad frente a las brasas

revolucionarias que todavía existen, más o menos, en cada Estado de Europa; y es verdadera

prudencia evitar las pequeñas discrepancias y permanecer unidos para mantener los principios del

orden social”. Robert Stewart, vizconde de Castlereagh (1815)

A partir del texto anterior podemos afirmar que

I. Claramente estamos ante un liberal.

II. Obviamente el texto es anterior al imperio napoleónico.

III. Es un defensor del absolutismo monárquico.

IV. El texto se redacta en pleno periodo de la Restauración.

A) I, III B) II, IV C) II D) III, IV E) I

24. Lea con atención el siguiente texto

El plan de este escrito es ciertamente sencillo. Debemos responder a tres preguntas:


1. ¿Qué es el tercer estado? TODO.

2. ¿Qué ha sido en el presente en el orden político? NADA.

3. ¿Cuáles son sus exigencias? LLEGAR A SER ALGO. […]

La lectura fue escrita por Sieyes como respuesta a la invitación de Necker a la conformación de los

Estados generales y podríamos afirmar que el auto manifiesta la

A) lucha exclusiva de la burguesía para obtener derechos.

B) eliminación del antiguo régimen producto de la revolución.

C) toma de la Bastilla fue considerada la primera lucha burguesa.

D) existencia de estamentos diferenciados con desigualdad política.

E) consecución de los derechos humanos en la Asamblea constituyente

25. Las últimas décadas del siglo XVIII francés fueron el contexto del estallido de la Revolución

francesa, la cual significó una profunda transformación política que dejó atrás la figura del antiguo

régimen para reconocer la soberanía popular. Ello permitió el

A) nacimiento del liberalismo como base de la política del siglo XIX.

B) inicio de la monopolización del comercio en América española.

C) nacimiento de la nueva monarquía absoluta en Europa occidental.

D) renacimiento del poder y control de la Iglesia sobre la población.

E) incremento de la subvención nacional en favor del nuevo Estado.

26. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, un movimiento conocido como Ilustración estuvo

basado en innovaciones de aspecto ideológico, las cuales propugnaban, entre otras cosas, la

libertad. Este movimiento proponía entre sus objetivos principales

A) desmontar las bases ideológicas y políticas del antiguo régimen.

B) mantener el poder de las coronas y el mapa político europeo.

C) legitimar el escolasticismo como base de la Iglesia católica.

D) desarmar la soberanía popular para dar paso al anarquismo.

E) crear partidos políticos que representaran a las minorías.


27. En el transcurso del siglo XVIII, un conjunto de nuevas ideas planteaban cambios en diferentes

aspectos para la Francia del Antiguo Régimen, entre ellos podemos contar cambios en lo

económico y social. Respecto a este último se proponía

A) el crecimiento de la burocracia y la descentralización de poderes.

B) la implantación de nuevos modelos económicos como el liberal.

C) el cierre de la Iglesia católica y la eliminación del sector eclesiástico.

D) supresión de la organización social en base a estamentos.

E) la crítica frontal a la estructura y organización eclesiástica.

28. A inicios del siglo XVIII se inició una serie de transformaciones ideológicas que

revolucionaron las formas de gobierno y el concepto de libertad en América y Europa, en este

contexto se desarrolló la Independencia de los Estados Unidos, la cual tuvo como detonante

A) la restricción del comercio y la regulación en los impuestos.

B) el establecimiento de la monarquía absoluta en Inglaterra.

C) la activa participación de los colonos en el parlamento inglés.

D) el incontrolable contrabando con sus colonias africanas.

E) el injusto pago de tributos religiosos realizados por el Tercer Estado.

29. La siguiente imagen es parte de la caricatura política del proceso de transformaciones que remeció

Europa a fines del siglo XVIII denominado Revolución francesa, el cual trajo consigo diversos

cambios para Francia y otros países europeos. Según la imagen podemos afirmar que

A) el clero apoyaba la de la reforma económica

a favor del pueblo.

B) el tercer estado fue derrotado por las fuerzas de Antiguo Régimen.


C) los estados dominantes temieron el levantamiento del estado llano.

D) la nobleza y el clero fueron divididos por el levantamiento del pueblo.

E) estableció un nuevo tipo de sociedad que incluía clases sociales.

30. «Sátira en el Congreso de Viena: los monarcas aliados (de izquierda a derecha Francisco I de

Austria, Alejandro I de Rusia, Federico Guillermo III de Prusia y Wellington representando a Gran

Bretaña) se sientan alrededor de una mesa jugando a las cartas [donde] los países de Europa sirven

como contadores [sobre la mesa], mientras que a la izquierda Napoleón interrumpe su juego

tocando Luis XVIII en el hombro, ofreciéndole reemplazarlo en la mesa…»

A partir de la información y análisis de la siguiente imagen, podemos afirmar que:

I. Representa el retorno de Napoleón a Francia y la

huida de Luis XVIII.

II. Representa el ascenso de Napoleón al gobierno del

Consulado.

III. Napoleón Bonaparte ya había sido derrotado en

Waterloo.

IV. Napoleón Bonaparte aún no había sido derrotado

en Waterloo.

A) I B) I, IV C) II, III D) III E) IV

31. “Paradójicamente, este orden internacional, que fue creado en nombre del equilibrio del poder

más explícitamente que ninguno anterior o posterior, era el que menos dependía del poder

para mantenerse. Este singular estado de cosas ocurrió en parte porque el equilibrio estaba tan

bien planeado que sólo podía ser roto por un esfuerzo de magnitud excesiva. Pero la razón

más importante fue que los países del continente europeo se encontraban unidos por un sentido de

valores compartidos. No solo había equilibrio físico, sino moral” (La diplomacia, Henry

Kissinger, Fondo de Cultura Económica, México, pág. 74).


El texto que presentamos pertenece al contexto de la coyuntura vivida al culminar el Imperio

napoleónico, periodo conocido como Restauración, de el podemos inferir que la reorganización de

los territorios europeos después de la Revolución francesa.

A) mantuvieron los ideales de la ilustración en repartición de las fronteras.

B) impulsaron el aumento de las armas para la defensa de las naciones.

C) tuvieron el respaldo eclesiástico para el restablecimiento de Antiguo Régimen.

D) reaccionaron frente a la nobleza con el objetivo de mantener la libertad.

E) dependían exclusivamente del poder real para mantenerse unidos.

32. La Revolución Industrial que nació en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y se extendió a

diferentes países en el siglo XIX tienen una serie de características comunes. Entre ellas podemos

mencionar

I. el ascenso de la burguesía al poder político como requisito indispensable para promover la

industrialización.

II. este proceso se desarrolló en zonas urbanas, las cuales crecieron en número y cantidad de

población.

III. en aquellos países industrializados la desigualdad social fue eliminada por el crecimiento

económico.

IV. todos los talleres de producción artesanal fueron eliminados por los centros de producción

fabriles.

V. la necesidad de mercados para la producción creciente genera un proceso de neocolonialismo.

A) I, II, V. B) I, III, IV. C) II, IV, V. D) I, II, IV. E) III, IV, V.

33. La siguiente imagen es una caricatura de la época que hace referencia a los cambios en la

producción ocurridos a mediados del siglo XVIII, de ella podemos inferir que

A) la alfabetización infantil en los centros de

producción fabril.

B) las mejoras en la tecnología de producción

fabril americana.
C) el uso de mano de obra infantil para la producción de armas.

D) el desarrollo acelerado de la industria textil e hidrocarburos.

E) las condiciones de trabajo infantil en los centros de producción.

34. Esta caricatura francesa hecha en el año 1789, durante los días de máxima tensión política, expresa

una crítica a la sociedad basada en el ___________________en la que

_______________ explotan al pueblo denominado como

_________________

A) Absolutismo – tres estamentos – proletariado.

B) Antiguo Régimen – dos estamentos – Tercer Estado.

C) Antiguo Régimen – la burguesía – proletariado.

D) Mercantilismo – dos estamentos – Tercer Estado.

E) Liberalismo – la clase empresarial – proletariado

35. De la siguiente relación de acontecimientos sobre la Revolución francesa y las guerras

napoleónicas de los siglos XVIII y XIX establezca el orden cronológico respectivo:

1. Ejecución del rey Luis XVI

2. Toma de la Bastilla

3. Campaña a Rusia

4. Batalla de Waterloo

5. Ocupación de España

A) 1, 2, 3, 4, 5 B) 5, 4, 1, 2, 3 C) 4, 3, 5, 1, 2 D) 2, 1, 5, 3, 4 E) 3, 4, 2, 5, 1

36. Sobre el proceso histórico de la

Revolución francesa, señale el

orden cronológico

representado en las

siguientes imágenes:
A) III, I, IV, II B) I, II, III, IV C) II, III, IV, I D) IV, III, II, I E) III, II, IV, I

37. Ordene en forma cronológica estos sucesos vinculados a la Revolución Francesa.

1. Napoleón Bonaparte ejecutó el golpe del 18 de Brumario.

2. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

3. Los Estados Generales y el problema de la votación.

4. El Directorio de Barras se enfrenta a las coaliciones.

5. Maximiliano Robespierre y los jacobinos implantan el Gobierno del Terror.

A) 1, 4, 2, 5, 3 B) 3, 2, 5, 4, 1 C) 3, 2, 1, 5, 4 D) 4, 2, 5, 3, 1

38. La siguiente fotografía muestra la realidad que se surgió con la Revolución Industrial, la

explotación infantil, que permitía que los niños realizaran el trabajo de un obrero por la cuarta

parte de la paga, todo ello sería una muestra de la agudización de las diferencias sociales.

Mencione las posibles causan que generaron esta situación.

1. El deseo del sector empresarial por incrementar sus

beneficios.

2. La falta de un movimiento obrero organizado.

3. La falta de legislación que proteja a los trabajadores.

4. La restauración del absolutismo en Europa occidental.

5. La falta de mano de obra en los centros urbanos.

A) 1, 2 y 3 B) 1 y 5 C) 2, 4 y 5 D) 1, 2 y 5

39. Señale una consecuencia social –o varias– de la primera Revolución industrial.

1. Surge el capitalismo industrial.


2. Crecimiento de los Estados Unidos.

3. Nueva sociedad de clases.

4. Concentración de capitales en Inglaterra.

5. Desarrollo científico-tecnológico.

A) Solo 1 B) Solo 3 C) 1-2 D) 1–2-4-5 E) 1-2-3

TEMAS De las ideologías, revoluciones y colonialismo del siglo XIX hasta la Primera Guerra

Mundial.

1. «(…) el Estado no debía interrumpir de ninguna manera el libre juego de las fuerzas económicas

naturales con la regulación gubernamental de la economía, sino que debía dejarlo a su propia

dinámica. A esta doctrina subsecuentemente se le llamó por su nombre francés Laissez - faire

(…)». «Smith condenó el uso mercantilista de los aranceles usados para proteger a las industrias

caseras. Si un país puede abastecer a otro país con un producto que resulta más barato que el que

pueda hacer el otro, entonces es mejor comprarlo que producirlo». Spielvogel, Jackson (2010).

Historia Universal. Civilización de Occidente. Las lecturas anteriores hacen alusión al pensamiento

económico ilustrado del siglo XVIII de los cuales se puede inferir que

A) los fisiócratas y Adam Smith sentaron las bases del liberalismo económico.

B) los aranceles son necesarias para la consolidación de los Estados modernos.

C) la economía de un país debe desarrollarse con regulación gubernamental.

D) las industrias caseras deben ser reforzadas para vigorizar el mercado interno.

2. “El liberalismo se caracteriza también por ser la teoría de los límites del Estado, es decir un intento

de encontrar los medios a través de los cuales el Estado no pueda violar los derechos individuales

de los ciudadanos, en abierta crítica contra la monarquía absoluta. Los medios empleados para

lograr la salvaguarda de tales derechos son la representación política de los ciudadanos, la

separación y limitación reciproca de los poderes políticos y el establecimiento de un estado de

derecho”. (Fazio Fernández, Mariano, Historia de las ideas contemporáneas. Madrid: Ediciones

RIalp, 2006).

Del texto presentado podemos decir el liberalismo es


A) el sistema político que está en discordancia con la soberanía popular.

B) la ideología política promueve la supresión del Estado y toda forma de gobierno

C) la propuesta política que busca eliminar la desigualdad social por medios pacíficos.

D) la propuesta ideológica que busca romper con las ideas de Antiguo régimen.

E) el sistema político busca mantener el orden social y familiar heredado.

3. «Reconocemos la autoridad absoluta de la ciencia, pero rechazamos la infabilidad y la

universalidad de los representantes de la ciencia. […]. En una palabra, rechazamos toda

legislación, toda autoridad y toda influencia privilegiadas, patentadas, oficiales y legales, aunque

salgan del sufragio universal, convencidos de que no podrán actuar sino en provecho de una

minoría dominadora y explotadora, contra los intereses de la inmensa mayoría sometida.» En el

marco temático de las Ideologías del siglo XIX, infiera y responda ¿a qué ideología y autor

pertenece esta cita anterior?

A) Socialismo científico – Karl Marx

B) Anarquismo – Mijaíl Bakunin

C) Conservadurismo – Klemens Von Metternich

D) Nacionalismo – Johann Fitche

E) Liberalismo – Adolphe Thiers

4. Señale la secuencia correcta sobre la historia de Francia en el siglo XIX.

1. Elección de Luis Napoleón Bonaparte

2. Gobiernos de Luis XVIII y Carlos X

3. Establecimiento de la monarquía parlamentaria

4. Inició del Segundo Imperio Francés

5. Abdicación de Luis Felipe I

A) 2-3-5-1-4 B) 3-4-5-1-2 C) 5-3-4-1-2 D) 3-2-1-4-5 E) 3-5-4-2-1

5. Determine el valor de verdad (V o F) de los enunciados correspondientes a las ideologías políticas

del siglo XIX.


I. El liberalismo defendió la división de los poderes del Estado.

II. El conservadurismo buscó mantener el orden social heredado.

III. El anarquismo planteó el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas.

IV. El socialismo científico promovió eliminar la desigualdad social pacíficamente.

A) VVFF B) VFVV C) FFVF D) VFVF E) VVFV

6. La segunda Revolución Industrial fue un proceso en el cual se expandió el trabajo mecanizado a

otros países de Europa (Alemania, Rusia, Italia), América (EE.UU.) y Asia (Japón). Dicho ello,

identifique las características propias de este proceso.

I. Desplazamiento de la hegemonía británica

II. Industrialización centralizada en Norteamérica

III. Intensificación del desarrollo científico en la industria

IV. Surgimiento de nuevas fuentes de energía (petróleo–electricidad)

A) I, II, III B) I, III, IV C) Solo III y IV D) II, III, IV E) Solo I y II

7. Sobre las condiciones económico-tecnológicas que se desarrollaron en el siglo XIX a nivel global

establezca la veracidad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados

I. Estados Unidos y Alemania fueron los países que mayores avances industriales alcanzaron en la

segunda mitad del siglo XIX.

II. El vapor es desplazado por el petróleo y la electricidad como principales fuentes de energías

industriales.

III. Las potencias con mayores colonias fueron Francia e Inglaterra, en ese orden respectivamente.

IV. El crecimiento de la producción industrial generó la necesidad de asegurarse mercados y ello

conllevó al neocolonialismo.

V. Una característica común en los países industrializados del siglo XIX fue el previo ascenso

burgués al gobierno.

VI. En realidad Japón no tuvo un gran desarrollo industrial, solo destaca por su inmensa cantidad

de recursos naturales.

A) VFVFVV B) FFVFVV C) VVVFVF D) FVVVFV E) VVFVVF


8. Son características del liberalismo:

1.supresión de la propiedad privada.

2.Providencialismo.

3.defensa de las libertades individuales.

4.Constitucionalismo.

5.división y autonomía de los poderes del Estado.

A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 5 C) 2, 3 y 4D) 2, 4 y 5 E)3, 4 y 5

9. Sobre la segunda revolución industrial es correcto afirmar:

1.Hegemonía económica de EE.UU. y Alemania.

2.Predominio del uso del carbón, hierro y maquinaria a vapor.

3.Surgimiento del proletariado y el sindicalismo.

4.Desarrollo de los grandes monopolios industriales.

A)Solo 1B) 1 y 2C) 1 y 3D)2 y 4E)1 y 4

10. La revolución farmacéutica, la erradicación de las epidemias y la falta de trabajo en el campo

derivada por la invención de las cosechadoras y tractores durante la segunda revolución

industrial, presenta por consecuencia principal

A)El desarrollo de conflictos bélicos en Europa.

B)La migración campesina a las grandes urbes.

C)El desplazamiento de Inglaterra por lahegemonía alemana.

D)El crecimiento poblacionaly la migración de europeos del siglo XIX.

E)El ascenso del imperialismo en Europa.

11. Fue una doctrina política en la Europa del siglo XIX que defendió el mantenimiento del

sistema de valores políticos, sociales y morales tradicionales, vinculada a los sectores

aristocráticos y que se opuso a las reformas y cambios radicales propugnados por los

sectores liberales y republicanos. Esta definición es coherente con la ideología política

denominada

A) socialista. B) conservadora. C) comunista. D) anarquista. E) nacionalista.


12. La siguiente imagen que pertenece a la caricatura política del siglo XIX representa a distintos

mandatarios europeos, de ella podemos decir que durante la Conferencia de Berlín (1884

-1885) se buscó

A) la intervención y posterior repartición del

continente africano.

B) el aumento del poder de la corona española en todo el continente africano.

C) la conformación de ejércitos plurinacionales en contra del avance africano.

D) el reparto igualitario de todos los territorios africanos entre las potencias europeas.

E) la desintegración de los países africanos y su reagrupación en reinos.

13. La creación de una economía global, que penetró de forma progresiva en los rincones más

remotos del mundo, con un tejido cada vez más denso de transacciones económicas,

comunicaciones y movimiento de productos, dinero y seres humanos que vinculaba a los

países desarrollados entre sí y con el mundo subdesarrollado. De no haber sido por estos

condicionamientos, no habría existido una razón especial para que los estados europeos

hubieran demostrado en menor interés, por ejemplo, por la cuenca del Congo o se hubieran

enzarzados en disputas diplomáticas por un atolón del Pacífico” (HOBSBAWM, Eric. La era de la

Revolución, 1789-1848. Buenos Aires, Crítica, 1998, p. 71.)

En base al texto perteneciente a Erick Hobsbawm podemos concluir que una de las causas para el

desarrollo del Imperialismo fue

A) el surgimiento de los primeros programas socialistas de Europa oriental.

B) la búsqueda de mano de obra y mercado para vender la producción.


C) el desarrollo sostenible de todos los países con un proyecto común.

D) el inicio del expansionismo portugués en África central.

E) la necesidad de evangelizar a aquellos que no pertenezca a la Iglesia

14. La excesiva acumulación de capitales, la sobreproducción industrial, la sobrepoblación y

la necesidad de obtener una posición hegemónica en Europa durante la segunda mitad del

siglo XIX, se convierten en causas para

A)el surgimiento de las ideologías obreras

B) la crisis del capitalismo en 1873.

C)la formación de bloques militares en Europa.

D) el surgimiento delos estados imperialistas.

E) la hegemonía económica de los EE. UU.

15. Identifique la alternativa que comprenda afirmaciones correctas con respecto a la/los procesos

revolucionarios liberales de 1830 y 1848 en Europa.

I. Las reivindicaciones fueron para los agricultores.

II. Suscitaron agitaciones populares en las ciudades.

III. Cumplieron con las exigencias de los obreros.

IV. La burguesía supo conservar el triunfo.

A) I, III B) II, IV C) III, IV D) I, IV E) I, II

16. El dibujo de una plantación de algodón a las orillas del río Mississippi, en los EE.UU. a mediados

del siglo XIX, tiene relación directa con el proceso denominado como _____________ ya que la

industria ___________ fue la más importante entre los años de 1760 a 1860.
A) Primera Revolución Industrial – textil

B) Segunda Revolución Industrial – textil

C) Primera Revolución Industrial – siderúrgica

D) Segunda Revolución Industrial – siderúrgica

E) Primera Revolución Industrial – eléctrica

17. En relación a la Segunda Revolución Industrial, indique las afirmaciones correctas:

1.-Surgió en EE.UU. alrededor de 1850.

2.-Provocó el desplazamiento de la hegemonía económica británica.

3.-Aumentó la demanda de fertilizantes naturales venidos de África.

4.-Provocó la caída de la tasa demográfica europea por malas condiciones de trabajo.

A) 1y 4B) 1 y 2 C) 1 y 3 D) 2 y 4E) solo 2

18. De la siguiente lista de acontecimientos ocurridos durante las revoluciones liberales de 1830 y

1848, establezca el orden cronológico correcto.

I. Prohibición de banquetes para silenciar los reclamos de una reforma electoral

II. Establecimiento de la Segunda República francesa presidida por Luis Bonaparte

III. Establecimiento de la monarquía constitucional liderada por Luis Felipe I

IV. Publicación de las Ordenanzas de Saint–Cloud por el rey Carlos X

A) III, IV, I y II B) II, I, III y IV C) IV, III, II y I D) II, IV, III y I E) IV, III, I y II

19. En el siglo XIX, se desarrolló en Francia un movimiento impulsado por la burguesía que intentaba

acabar con las formas políticas absolutistas implantadas por la restauración, esta es la Revolución

de 1830, que tuvo entre sus causas principales

A) la defensa de la soberanía popular frente a la restauración del absolutismo.

B) la implantación del Antiguo Régimen como forma de gobierno europea.

C) el desarrollo del anarquismo y la anulación del gobierno liberal.

D) los conflictos internos entre los miembros de la burguesía francesa.

E) el aumento del poder de la Iglesia católica frente al monarca.


20. Durante la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolló en Francia un movimiento impulsado

por la burguesía que intentaba acabar con las formas políticas absolutistas implantadas

por la restauración, esta es la Revolución de 1830, que tuvo entre sus causas principales A)

el desarrollo del anarquismo y la anulación del gobierno liberal.B) la implantación del antiguo

régimen como forma de gobierno europea.C) la defensa de la soberanía popular frente a la

restauración del absolutismo.D) los conflictos internos entre los miembros de la burguesía

francesa.E) el aumento del poder de la Iglesia católica frente al monarca.

21. Desde la llegada al gobierno de Carlos X en Francia en 1824 su posición ultra conservadora y

respaldada por miembros de la nobleza con un pensamiento igual de radical a él generaron

tensiones políticas con sectores más moderados y sobre todo con la burguesía liberal, debilitada

pero no destruida. Esto se agudiza más cuando en 1829 un proceso electoral para el Poder

Legislativo le da abrumadora ventaja a la oposición, pero que el rey y su ministro Polignac se

niegan a reconocer, primero dando largadas a la instalación de la nueva Asamblea y luego en 1830

con la aplicación de las Ordenanzas de Saint Cloud, promulgadas el 26 de julio de 1830, donde

destacan como medidas: la suspensión de la libertad de prensa, la anulación de la cámara de

diputados (de mayoría burguesa) y la exclusión de la burguesía de nuevos procesos electorales.

Estas acciones del gobierno generaron

A) una gran movilización popular que trajo como consecuencia el establecimiento de la II

República.

B) la inmediata reacción de la población que solo deseaba el retorno de la libertad de prensa.

C) la revolución liberal, encabezada por la burguesía, contra el intento de restauración absolutista.

D) la abolición del sistema monárquico como dirección del gobierno en Francia y elecciones

populares.

E) la petición de los sectores proletarios y de la burguesía liberal por el derecho al voto universal.

22. «¡Habitantes de Paris! Los diputados de Francia, reunidos en este momento en Paris, han

expresado el deseo me dirija a la capital para hacerme cargo allí de las funciones de administrador

del reino. No he dudado en acudir a compartir vuestros riesgos, en presentarme en medio de esta
población heroica, y en poner todo mi esfuerzo en el empeño de protegeros de la guerra civil y la

anarquía…» Esta proclama realizada por Luis Felipe de Orleans se enmarca en el contexto de

A) la revolución de 1830 y el establecimiento de la monarquía constitucional.

B) el fin de la II República y el nacimiento del imperio francés.

C) el establecimiento de un gobierno provisional dirigido por liberales y socialistas.

D) las jornadas de junio de 1848 y el nacimiento de una nueva república.

23. “Si es difícil establecer en pocas palabras las diferencias económicas existentes entre los dos

sectores del mundo, por profundas y evidentes que fueran, no lo es menos resumir las diferencias

políticas que existían entre ambos. Sin duda, había un modelo general de la estructura y las

instituciones deseables de un país «avanzado», dejando margen para algunas variaciones locales.

Tenía que ser un estado territorial más o menos homogéneo, soberano y lo bastante extenso como

para proveer la base de un desarrollo económico nacional. Tenía que poseer un conjunto de

instituciones políticas y legales de carácter liberal y representativo […] pero también, a un nivel

inferior, tenía que poseer un grado suficiente de autonomía e iniciativa local. Debía estar formado

por «ciudadanos», es decir, por el agregado de habitantes individuales de su territorio que

disfrutaban de una serie de derechos legales y políticos básicos”. Hobsbawm, Eric. La era del

imperio, 1875-1914. Buenos Aires: Crítica, 2009, p. 30. En el texto anterior se habla del

imperialismo del siglo XIX. ¿A partir de él que podemos concluir?

A) los ideales de las doctrinas socialistas en Europa a fines del siglo XIX.

B) la búsqueda de mano de obra y mercado para vender la producción.

C) el desarrollo sostenible de todos los países con un proyecto común.

D) las diferencias entre las potencias europeas y sus territorios coloniales.

E) las razones por las cual Europa debía colonizar Asia y África.

24. Marque la alternativa que contiene la secuencia correcta con respecto a la verdad (V) o falsedad

(F) de los siguientes enunciados sobre las Ideologías políticas del siglo XIX

I. El liberalismo era la agrupación de ciudadanos ligados por la historia, tradiciones e idioma.

II. El socialismo científico sostenía que el cambio histórico se logra mediante la lucha de clases.
III. La defensa del absolutismo, la alianza con la Iglesia y la censura de la oposición, era la

propuesta del conservadurismo.

IV. El nacionalismo propugnaba la supresión del Estado y toda forma de autoridad.

A) FVFV B) VVFF C) VFVF D) VFFF E) FVVF

25. El siglo XIX es considerado como el “Siglo de las Ideologías” pues nacen diferentes propuestas

para intentar dar un orden sistémico a las sociedades europeas alteradas por los cambios

producidos por la Revolución francesa. Estas propuestas ideológicas estuvieron estrechamente

ligadas a los intereses de clases sociales en especial, ya sea la nobleza, la burguesía o el naciente

proletariado. Teniendo ello en cuenta defina cuál de las siguientes ideologías guardan relación

común entre sí.

A) Liberalismo y nacionalismo B) Socialismo y conservadurismo C) Anarquismo y nacionalismo

D) Romanticismo y conservadurismo E) Liberalismo y anarquismo

26. Elija la alternativa que presenta las características que marcaron el desarrollo de la Segunda

Revolución Industrial.

I.El petróleofue una de las fuentes de energía requerida.

II.La hegemonía económica norteamericana fue desplazada por la inglesa.

III.La organización científica del trabajo se expresaba según el taylorismo.

IV.Se desarrolló entre lasegunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX.

A) I, II y III B) I y II C) II y IV D) I, III y IV E) I, II y IV

27. Relacionar los magnates que destacaron y la industria que desarrollaron durante el proceso de

segunda revolución industrial.

I. Andrew Carnegie a. Industria petrolera

II. John Piermont Morgan b. Industria siderúrgica

III. John Rockefeller c. Industria farmacéutica

IV. Friedrich Bayer d. Industria eléctrica

A) Id, IIb, IIIc, IVa B) Ib, IId, IIIa, IVc C) Ib, IId, IIIc, IVa D) Id, IIb, IIIa, IVc
28. El imperialismo colonial fue la dominación política y económica de un Estado industrial sobre otro

Estado no desarrollado y se extendió por África, América y Asia. Los países colonizados no

tuvieron respuestas exitosas a la invasión de los países industrializados, debido a la

A) abundancia de materias primas y mano de obra barata.

B) presencia de líderes nativos favorables a las potencias.

C) voluntad de recibir la influencia de la cultura occidental.

D) precariedad industrial y económica de las colonias.

E) disminución de la población a causa de las enfermedades.

29. La imagen que presentamos a continuación es parte de la caricatura política, the white man`s

burden, a partir de ella podemos decir que el imperialismo buscaba

A) la conquista del espacio vital para la

industrialización de Inglaterra.

B) la obtención de mano de obra de los territorios dominados.

C) ponerle fin al sistema de gobierno absolutista en toda Europa.

D) el renacimiento económico de Inglaterra como potencia mundial.

E) el protagonismo de la industria textil y algodonera europea.


30. «Inglaterra tiene un doble interés en el canal; tiene un interés comercial predominante porque el 82

por 100 del comercio que pasa a través del canal es comercio británico, y tiene un interés político

predominante, debido al hecho de que el canal es el principal camino a la India, Ceilan, los

estrechos y la Birmania británica…» (Discurso de Charles Dilke en la cámara de los comunes

1882). El texto hace referencia a la colonia inglesa que se ubicó en

A) Panamá. B) Australia. C) Egipto. D) Sudáfrica.

31. La Primera Guerra Mundial cambió drásticamente el mundo. Señale una consecuencia de la

misma.

A) El presidente Wilson propuso crear la Organización de las Naciones Unidas.

B) La URSS surgío como un poder en la política internacional.

C) Mueren aproximadamente 40 millones de personas.

D) Surgen nuevos estados en Europa como Rusia, Polonia, Bélgica, Grecia y Serbia.

E) Desaparecen los Imperios Austro-húngaro, Turco Otomano y Ruso.

32. La siguiente imagen pertenece a la caricatura política post Primera Guerra Mundial, de ella

podemos afirmar que como consecuencia de la firma del Tratado de Versalles, Alemania

A) perdió sus colonias e industrias en América del Norte.

B) creó la ONU, organismo que buscaba la paz mundial.

C) atravesó por una grave crisis económica y la perdida de

sus colonias.

D) resulto victoriosa y anexo territorios en Francia.

E) ganó mano de obra y mercado en Europa Occidental.


33. Tomando como referencia la caricatura mostrada y el texto que traducido significa “tienes que

pasarla quieras o no” podríamos inferir que está haciéndose referencia a

A) la presión ejercida por el imperio

británico a EE.UU. a ingresar a la Gran Guerra.

B) la derrota de los aliados por las potencias centrales producto del retiro de Rusia.

C) las condiciones impuestas por EE.UU. a toda Europa en la Sociedad de Naciones.

D) las duras condiciones que fue sometida Alemania en el Tratado de Versalles.

34. “Los Estados Unidos no buscan anexiones territoriales, aunque el resultado final pueda ser

equivalente. La originalidad del imperialismo americano consiste precisamente en sustituir los

procedimientos de conquista por una forma de actuación más sutil: la diplomacia del dólar. Los

Estados Unidos tratan de establecer, en los pequeños Estados americanos, su influencia

financiera. El tesoro o la banca conceden préstamos a los gobiernos de dichos Estados para

ayudarlas a organizar una administración, a restablecer una moneda estable o a realizar obras

públicas que sean de utilidad para la vida económica. Los capitalistas hacen inversiones en los

negocios privados. En estas repúblicas donde los disturbios internos son casi constantes, el pago

de los intereses de la deuda pública y la seguridad de las inversiones no tardan mucho en verse

comprometidas. Entonces el gobierno de Washington interviene para proteger los intereses de los

prestamistas.” Pierre Renouvin. Historia de las relaciones internacionales. Del texto anterior se

desprende que el imperialismo de Estados Unidos

A) utilizó la diplomacia del dólar para tener el control financiero de Europa en el siglo XIX.

B) nunca se anexó territorios fuera su ámbito geográfico pues su imperialismo es original.

C) se fundamentó en el control económico que ejerció sobre el continente americano.

D) crean disturbios internos en los Estados americanos y ponen en peligro las inversiones.
E) se basó en las conquistas territoriales de las regiones central y sur de América.

35. La Primera Guerra Mundial o la “Gran Guerra” fue el escenario donde nuevos tipos de armamento

fueron usados: granadas, gases químicos, carros de guerra o tanques, submarinos, entre otros; y

donde otros elementos quedaron ya obsoletos como la caballería. Todo ello hizo que la guerra se

prolongara más en tiempo, pero el conflicto se vio paralizado en espacio francés durante casi todo

el año 1915 debido

A) a la agresión por los frentes oriental y occidental que sufría Alemania.

B) al suministro de armamento inglés a Francia, pero sin apoyo de tropas.

C) a la construcción de infranqueables trincheras por ambos bandos.

D) a que Japón le arrebató sus colonias y generó falta de recursos a las tropas.

E) a la oportuna participación militar directa de Estados Unidos en la guerra.

36. Indique cuáles son las consecuencias ocasionadas por la Primera Guerra Mundial

1.Disolución de los imperios centrales (Ruso, Alemán, Austrohúngaro).

2.Creación de la Sociedad de las Naciones.

3.Hegemonía económica mundial de los Estados Unidos.

4.Crisis económica y social en Alemania.

5.Surgimiento de nuevos estados (Polonia, Checoslovaquia, Letonia).

A)1y 2B)2y 5C)3, 4 y 5D)1, 3 y 5E)Todas son correctas.

37. Utilizando lo aprendido en clase, relaciona ambas columnas. Ten en cuenta que hay un concepto

que no necesitas usar

A) 1a;2b;3dB) 1a;2c;3bC)

1b;2a;3cD) 1c;2a;3bE) 1b;2d;3b


38. De la siguiente relación de acontecimientos sobre la Primera Guerra Mundial desarrollada entre

1914 y 1918 establezca el orden cronológico respectivo:

1. Armisticio de Compiegne

2. Hundimiento del Lusitania

3. Batalla de Lagos Mazurianos

4. Ingreso de EE.UU. a la guerra

5. Batalla de Verdún

A) 1, 2, 3, 4, 5 B) 2, 3, 4, 1, 5 C) 3, 2, 5, 4, 1 D) 4, 5, 2, 3, 1 E) 5, 4, 1, 3, 2

39. La Primera Guerra Mundial fue resultado de la competencia entre potencias por el control de las

regiones de importancia económica y política. Esta rivalidad se manifestó en los Balcanes, donde

el Estado serbio y el Imperio ruso promovieron.

A) el movimiento pangermanismo en Bulgaria y Hungría

B) la anexión de Bosnia al Imperio turco

C) movimientos separatistas contra los dominios austriacos

D) la guerra contra Bulgaria, Croacia y Eslovenia

E) la hegemonía militar de la Triple Alianza

40. Iniciada la Primera Guerra Mundial, las potencias entran en conflicto arrastrando a otros países. En

el Lejano Oriente, el ingreso de Japón estuvo orientado a

A) tomar los dominios alemanes en el Pacífico y en Chinaa

B) apoyar militarmente a Alemania contra EEUU

C) frenar el avance norteamericano en el Pacífico y Oceanía

D) atacar militarmente Corea e Indochina

E) participar en el ataque contra Rusia

TEMAS: Desde la Revolución Rusa hasta el fin de la Guerra de Fría

1. En relación con la Revolución Rusa (1917), señale verdadero (V) o falso (F) y marque la secuencia

correcta.

( ) El zar Nicolás II tenía un gobierno inclusivo y de corte liberal.

( ) La población rusa quería retirarse de la Primera Guerra Mundial.


( ) Kerensky retira a Rusa de la Primera Guerra Mundial.

( ) A Lenin se le atribuye la frase “Todo el poder a los soviets”.

A) FVFV B) VFVF C) VVFF D) VVFV E) FVVV

2. El mapa explica la guerra civil desarrollada en los años de 1917 a 1921 entre las fuerzas

bolcheviques y la oposición a la Revolución rusa. De la información presentada podemos señalar

que

A) los bolcheviques tuvieron mucho apoyo a nivel nacional e internacional.

B) el triunfo de los bolcheviques fue rápido a pesar de la oposición nacional.

C) los revolucionarios fueron rechazados por la población del imperio ruso.

D) los mencheviques desarrollaron la guerra civil contra la oposición rusa.

E) los bolcheviques tuvieron una fuerte resistencia nacional e internacional.

3. La crisis económica de 1929 afectó a la economía mundial. Esta crisis del sistema capitalista se

expresó, en un primer momento, en el campo financiero y generó, entre otras cosas, una alta tasa

de desempleo, además de la quiebra de bancos y fábricas. ¿Cuáles de las siguientes acciones

forman parte del New Deal aplicado por Roosevelt para revertir los efectos negativos provocados

por la Gran Depresión?

I. Aumento del gasto público

II. Aplicación estricta del laissez faire, laissez passer

III. Ausencia del Estado en las reformas económicas


IV. Creación del sistema de seguridad social

A) III y IV B) I y III C) II y III D) II y IV E) I y IV

4. En las primeras décadas del siglo XX Frank era un joven empresario estadounidense dedicado a la

confección de zapatos, esta se hizo cada vez mayor al punto de llegar a la sobreproducción, lo que

provocó el crecimiento del stock y la caída de los precios de los productos acumulados. Esta

situación se presentaba al mismo tiempo y masivamente en las empresas norteamericanas

provocando

A) el auge industrial de Estados Unidos y su dominio mundial.

B) la gran depresión económica de corte internacional.

C) el crecimiento económico del mercado interno en EE.UU.

D) el despegue del imperialismo en toda América.

E) la inversión de capitales norteamericanos en el mundo.

5. Las organizaciones político-populares que llevaron a la práctica los cambios políticos de 1917 en

Rusia fueron los soviets. Ellos encabezaron la caída del régimen zarista en febrero de ese año y

promovieron la llegada de Alejandro Kerensky al poder; sin embargo, para junio de ese año se

opusieron a Kerensky, y argumentaron el haber sido traicionados por continuar con una medida

tomada por el zar Nicolás II.

¿Por qué motivo los soviets rechazaron el gobierno de Kerensky?

A) La firma del Tratado de Brest-Litovsk por el que se entregaban territorios a Alemania al oeste

de Rusia

B) El incremento del costo de vida por el encarecimiento de los recursos de primera necesidad

C) La negativa de este Gobierno de promover una industrialización autónoma para Rusia

D) El sometimiento a los intereses británicos a quienes se les pagó la totalidad de la deuda

contraída

E) La restauración de la presencia rusa en las acciones militares de la Primera Guerra Mundial


6. En relación con la Revolución rusa (1917), fue uno de los eventos históricos más trascendentes

pues significó la primera vez que se constituyó un gobierno comunista. Sobre ella señale la

secuencia cronológica correcta.

1) Lenin ordenó el fusilamiento del zar.

2) Stalin implementó los planes quinquenales.

3) Los mencheviques tomaron el poder.

4) Trotsky negoció la paz en Brest Litovsk.

A) 3-1-4-2 B) 1-4-2-3 C) 3-4-1-2 D) 2-1-4-3 E) 3-1-2-4

7. Durante la primera mitad del siglo XX, el fascismo se constituyó en un régimen político que logró

el poder en varios países de Europa y algunos de América Latina. Sobre el mismo se puede afirmar

que

A) eran sistemas que fomentaron la división de poderes.

B) solo hubo casos en Alemania, Italia y España.

C) fueron favorables al socialismo y comunismo.

D) llegaron al poder por primera vez en los años veinte.

E) el fascismo es un término propio de la política española

8. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) enfrentó a dos grupos de países por el control de

territorios y por rivalidades ideológicas. Luego de seis años de un largo conflicto Estados Unidos y

sus aliados se impusieron. Establezca cuál es la afirmación correcta.

A) Francia al ser derrotada fue dividida por Alemania en tres zonas.

B) Inglaterra diseñó e implementó la llamada Operación Barbarroja.

C) Japón entró en la guerra luego de la batalla de Midway.

D) La industria de Estados Unidos fue determinante para la victoria.

E) España, Portugal y Suiza fueron neutrales en el conflicto.

9. Durante la Guerra Fría (1945 – 1991), las rivalidades entre las superpotencias cobijaron diversos

conflictos y tensiones en el mundo. Sobre ellos podemos afirmar que:

1. Estados Unidos apoyó el gobierno del sha de Irán.


2. Corea del Sur fue gobernada por la dinastía de los Kim.

3. Los juegos olímpicos fueron un escenario de la Guerra Fría.

4. América Latina no fue involucrada en la Guerra Fría.

5. Turquía y Grecia estuvieron bajo la influencia norteamericana.

6. Estados Unidos y China se unieron contra la URSS.

A) 1, 3 y 5 B) 2, 4 y 6 C) 3, 4 y 5 D) 1, 2 y 3 E) 1, 4 y 6

10. El debilitamiento de las potencias como Inglaterra y Francia tras la Segunda Guerra Mundial, entre

otras causas, permitió un proceso de descolonización de sus antiguos dominios. Así, Francia

reconoció la independencia de Indochina luego de su derrota en Dien Bien Phu. El territorio

indochino fue dividido, de acuerdo con la Conferencia de Ginebra, en tres regiones: Laos,

Camboya y Vietnam, y este último se dividió en Vietnam del Norte y Vietnam del sur. Si estos

territorios habían alcanzado su independencia, ¿cuál fue la causa principal de la intervención

norteamericana en Vietnam?

A) Buscar la unificación del territorio indochino

B) Derribar el régimen democrático de Ho Chi Minh

C) Detener la expansión del comunismo en el sudeste asiático

D) Evitar el retorno colonialista del imperio francés

E) Apropiarse de los recursos minerales de Vietnam

11. Durante la Revolución de Octubre, los bolcheviques tomaron el poder en Rusia al derrocar a

Kerensky y expulsaron a los mencheviques. Lenin estableció un régimen político socialista y, en

ese contexto, el nuevo gobierno decidió

A) desarrollar la Gran Guerra Patria contra Alemania.

B) retirar a Rusia de la Primera Guerra Mundial.

C) apoyar el primer plan quinquenal de industrialización.

D) aliarse con Inglaterra y Francia en la Gran Guerra.

E) promover una economía liberal con León Trotsky.


12. En 1917 los bolcheviques, liderados por Lenin, tomaron el poder en Rusia y establecieron un

régimen político socialista. En ese contexto el nuevo gobierno decidió

A) expulsar a los mencheviques del gobierno.

B) privatizar la tierra y los recursos naturales.

C) romper relaciones diplomáticas con los aliados.

D) aliarse con Alemania, Turquía y Bulgaria.

13. La crisis económica de la U.R.S.S. en la década de 1980, en parte, se debió a la lenta

transformación de su sector industrial. La producción resultaba costosa para el Estado soviético,

pues no contaba con la tecnología suficiente y a lo que sumo el aislamiento impuesto por los

EE.UU. Este factor disminuyó la competitividad de sus productos en el mercado en términos de

calidad y precios bajos. De acuerdo con el enunciado, se puede decir que la crisis industrial

soviética se agudizó cuando

A) la Guerra Fría afectó las actividades sociales.

B) no hubo una renovación tecnológica de la maquinaria utilizada.

C) aumentó la competencia de los países americanos.

D) el proteccionismo económico generó un aislamiento comercial.

E) los norteamericanos buscaban alianzas con los soviéticos.

14. En los años 20 del siglo XX, diversas organizaciones fascistas accedieron al poder en

Europa. Si bien hubo muchos factores que explicaron este proceso, uno de los más

importantes fue

A) el éxito de las social democracias europeas.

B) la injerencia del capitalismo norteamericano.

C) el aumento demográfico en toda Europa.

D) el temor de las élites a los grupos socialistas.

15. La siguiente imagen fue tomada por el fotógrafo alemán Heinrich

Hoffmann el 24 de junio de 1940 en Francia. A partir de la misma se

puede inferir que:


I. Los franceses derrotaron a los alemanes en batalla de Somme.

II. Los franceses fueron derrotados y firmaron la rendición.

III. El personaje de la foto es Charles Chaplin en su papel “el dictador”.

IV. Es Adolf Hitler en París luego de la firma del Armisticio en los campos de Compiègne.

A) II y IV B) Solo II C) I y III D) Solo III E) Solo IV

16. «La dictadura democrática revolucionaria del proletariado y de los campesinos tiene, como todo en

el mundo, su pasado y su porvenir. Su pasado es la autocracia, el régimen feudal, la monarquía, los

privilegios… Su porvenir es la lucha contra la propiedad privada, la lucha del obrero asalariado

contra el patrono, la lucha por el socialismo». LENIN, (1917): Las tesis de abril.

El texto anterior se enmarca dentro del proceso histórico denominado como la

A) Guerra Fría.

B) Segunda Guerra Mundial.

C) Guerra de Corea.

D) Revolución Rusa.

E) Guerra ruso-japonesa.

17. En el marco de la Guerra Fría se desarrolló la Guerra de Corea (1950 – 1953). Así, observando la

siguiente fotografía elija el/los enunciado(s) correcto(s):

1. La deportista de la

izquierda es de Corea del Norte.


2. La deportista de la derecha es de Corea del Norte.

3. Son las Olimpiadas en Berlín.

4. Son las Olimpiadas en Brasil.

5. Como se representa en la foto Corea se ha unificado.

6. Como se representa en la foto Corea sigue dividida.

A) 1 y 4 B) 2, 4 y 5 C) 3 y 6 D) 5 E) 1, 4 y 6

18. “Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han incorporado a este gobierno: ‘No tengo

nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas’ […]. Me preguntáis ¿Cuál es vuestra

política? Os lo diré: hacer la guerra por mar, por tierra, por aire contra una tiranía.” Winston

Churchill – Discurso ante la Cámara de los Comunes, 13 de mayo de 1940 A partir de la

información extraída del texto anterior podemos inferir que

A) tiene la seguridad de que puede conseguir la paz sin pelear.

B) es trascendente porque inicia con esto la Guerra Fría.

C) evidentemente sabían que ganarían la Guerra de Corea.

D) se dio a inicios de la Segunda Guerra Mundial.

E) Inglaterra necesitaba soldados para la Primera Guerra Mundial.

19. Lea atentamente y complete el texto según corresponda: 15.000 bombas nucleares,

aproximadamente 9.000 misiles intercontinentales. Este fue el número de explosivos que se

ensamblaron en la ____________. […]. Que enfrento a dos grandes bloques (el _________ de

EE.UU. y el comunista de la ____________) quienes luego usarían dichas armas como una forma

de persuasión mutua. […]. Aunque, como se sabe, ayudaban a terceras naciones dispuestas a dar

algún que otro bofetón al enemigo. [1945 – 1991] Fuente en Internet: www.abc.es/historia

A) Unión Soviética – liberal – Cuba de Fidel

B) Guerra de Corea – democrático – China Popular

C) Guerra Fría – capitalista – U.R.S.S.

D) Segunda Guerra Mundial – libertario – Rusa leninista

E) Primera Guerra Mundial – federativo – Comuna de París


20. Me sería difícil, si no imposible, precisar en qué época de mi vida la palabra “judío” fue para mí,

por primera vez, motivo de reflexiones. En el hogar paterno, cuando vivía aún mi padre, no

recuerdo siquiera haberla oído. Creo que el anciano habría visto un signo de retroceso cultural en

la sola pronunciación intencionada de aquel nombre. […] Naturalmente que ya no era dable dudar

de que no se trataba de alemanes de una creencia religiosa especial, sino de un pueblo diferente en

sí;... Por doquier veía judíos, y, cuanto más los observaba, más se diferenciaban a mis ojos de las

demás gentes…se notaba la presencia de un verdadero enjambre de individuos que, por su aspecto

externo, en nada se parecían a los alemanes. Hitler, Adolf (1925): Mi Lucha De la lectura anterior

podemos afirmar que

A) Hitler escribe Mi Lucha en memoria de su padre.

B) el nazismo tiene un fuerte componente antisemita.

C) realmente Hitler no sabe por qué odia a los judíos.

D) en Alemania habían más judíos que alemanes.

E) la religión judía nunca fue considerada por Hitler.

21. En relación con la Revolución Rusa (1917), señale verdadero (V) o falso (F) y marque la secuencia

correcta.

( ) El zar Nicolás II tenía un gobierno inclusivo y de corte liberal.

( ) La población rusa quería retirarse de la Primera Guerra Mundial.

( ) Kerensky retira a Rusa de la Primera Guerra Mundial.

( ) A Lenin se le atribuye la frase “Todo el poder a los soviets”.

A) FVFV B) VFVF C) VVFF D) VVFV E) FVVV

22. Una de las causas del proceso de la descolonización desde los inicios de la Guerra Fría fue la

debilidad mostrada por las mayores potencias colonialistas. En ese sentido, indique cuáles fueron

las causas de dicha debilidad de las metrópolis.

I. El control comunista del Estado en aquellos países

II. Las deudas adquiridas en el proceso de las guerras mundiales

III. El nulo desarrollo industrial de Inglaterra y Francia frente a EE.UU.

IV. Los altos costos burocráticos de las colonias


V. El aumento de los costos militares ante las luchas nacionalistas

A) III – IV – V B) II – III – IV C) II – IV – V D) I – III – V E) I – II – V

23. Inicialmente Mao Tse Tung vio el modelo de industrialización soviético como el camino correcto a

ser aplicado en China, por ello estableció una nueva política de Estado denominada

A) primer plan quinquenal.

B) Campaña de las Cien Flores.

C) Revolución Cultural china.

D) Gran Salto Adelante.

E) la Larga Marcha.

24. La Guerra Fría significó un enfrentamiento entre las potencias vencedoras de la Segunda Guerra

Mundial. Este enfrentamiento se llevó a cabo en los frentes político, económico e ideológico, y,

aunque de manera indirecta, en el campo militar. En el aspecto económico, EE.UU. impulsó la

economía de mercado y la supremacía del dólar; mientras que el bloque liderado por la URSS

A) desarrolló una economía basada en la planificación y la estatización.

B) promovió la intervención del Estado para regular las crisis del mercado.

C) acuñó el eslogan «mundo libre», de tinte sociopolítico en Oriente.

D) desarrolló planes económicos como el Molotov y el Marshall.

E) organizó a Europa occidental mediante el Pacto de Varsovia.

25. Tras la toma del gobierno cubano por Fidel Castro y las medidas que el nuevo régimen adoptó con

respecto a las empresas norteamericanas, el gobierno de los EE.UU. estableció como medidas,

primero, el apoyo a opositores cubanos que huyeron de la isla para que realicen un golpe de

Estado, pero ante ese fracaso militar optaron por promover la expulsión cubana de la Organización

de Estados Americanos y luego el embargo o bloqueo comercial. Todas estas medidas tenían como

objetivo de fondo

A) evitar la consolidación del régimen castrista y su difusión por América Latina.

B) frenar los altos niveles de industrialización que Cuba alcanzó con la revolución.

C) restablecer en el gobierno cubano a Fulgencio Batista, aliado norteamericano.


D) consolidar un modelo económico neoliberal incuestionable en Hispanoamérica.

E) lograr un desarrollo con equidad social plena en América Latina.

26. La Guerra Fría, iniciada tras la culminación de la Segunda Guerra Mundial, tuvo una serie de

hechos históricos considerados como icónicos. Por ejemplo, la crisis de los misiles en Cuba, en

1962, que pudo desencadenar una nueva guerra mundial. De esa misma manera, en 1989, se

produjo el derrumbe del Muro de Berlín, uno de los principales símbolos de la Guerra Fría. Este

evento es considerado como

A) el rebrote del desarrollo soviético, pero de tendencia capitalista.

B) el hecho histórico que dio por culminada la Guerra Fría.

C) la primera muestra tangible de la crisis política de la URSS.

D) el evento que simbólicamente puso fin a la Guerra Fría.

E) selló la unificación de las dos Alemanias en un solo Estado.

27. Para mantener elevado el precio internacional del petróleo, principal fuente de ingresos de la

economía de Irak, este país decidió invadir los pozos petroleros de la región fronteriza sur de

Kuwait. Esto ocasionó en 1991 la

A) guerra Irak-Irán.

B) invasión de EE. UU. a Irak.

C) la primera guerra del Golfo.

D) cuarta guerra árabe-israelí.

E) crisis de los energéticos.

28. Los Planes Quinquenales aplicados por la Revolución Comunista china no tuvieron el impacto

deseado por el gobierno y si a ello le sumamos las críticas contra el régimen por los sectores de

oposición el escenario era inestable, encontrándose la propia revolución en peligro. Ante ello Mao

Tse Tung tomó como medida

A) la supresión del comunismo como sistema de gobierno pues la consideraba inviable ante la

crisis sufrida en China.


B) la apertura del mercado chino a las grandes empresas internacionales para que inviertan en su

país, pero con restricciones.

C) la difusión de un texto, llamado el Libro Rojo, en donde se difundían ideas liberales para

analizar la crítica al gobierno.

D) la represión a las fuerzas opositoras y el intento de afirmación de las ideas comunistas mediante

la Revolución Cultural.

E) la invasión militar a países vecinos, para así afianzar el nacionalismo y obtener mercados

cautivos para su economía.

29. La Revolución cubana tuvo un fuerte impacto sobre la política en la región americana, ante ello

Estados Unidos tomó como medida, entre otras, la creación de un programa llamado Alianza para

el Progreso con el objetivo de

A) organizar a los cubanos anti castristas y organizar su derrocamiento en la isla.

B) financiar los ejércitos de Latinoamérica y frenar sus movimientos guerrilleros.

C) establecer reformas urgentes para frenar revoluciones radicales que los afecten.

D) industrializar América Latina y así convertirlos en países altamente desarrollados.

E) invadir Cuba acusándola de tener armas nucleares que amenazan su seguridad.

30. Entre 1945 y 1991 el mundo se encontró polarizado en un conflicto sin enfrentamiento bélico entre

las dos Superpotencias: EE.UU. y U.R.S.S. Su lucha generó disputas antagónicas entre grupos

beligerantes pro capitalistas y pro comunistas alrededor del mundo. Pero tras la desintegración de

la U.R.S.S. esto decayó, dando paso al Nuevo Orden Mundial, caracterizado por

A) un solo ejercito multinacional para evitar las crisis diplomáticas.

B) la plena igualdad social sustentada en el acceso al internet.

C) romper con las desigualdades socio-económicas a nivel mundial.

D) el predominio del modelo neoliberal, aunque con algunas variantes.

E) la imposición plena del modelo democrático liberal ahora vigente.


31. Mijaíl Gorbachov realizó reformas como la Perestroika y la Glasnost desde la segunda mitad de

1980 hasta 1991 y generó consecuencias para su país y los demás países de Europa del Este. Estas

medidas se hallan dentro del proceso denominado

A) la crisis y desintegración de la URSS.

B) el mundo post Segunda Guerra Mundial.

C) el establecimiento del mundo bipolar.

D) el desarrollo de la diplomacia verde.

E) la formación de China como el Gigante Asiático.

32. En 1990, estalló en Medio Oriente un conflicto bélico que involucró a los personajes cuyas

imágenes se muestran a continuación. ¿Cuáles de los siguientes enunciados refieren hechos que

pertenecieron al conflicto bélico mencionado?

I. Se desarrolló la primera guerra del golfo pérsico.

II. Irak, liderado por Hussein, invadió Irán, Israel y Kuwait.

III. Existió un afán expansionista de los EE.UU. en Medio Oriente.

IV. La ONU apoyó a Irak contra la operación Tormenta del Desierto.

A) II y IV

B) I y IV

C) I y III

D) I y II
E) II y III

33. En la década del 80, el estancamiento económico de la URSS y la demanda de libertades civiles en

los países satélites de Europa Oriental evidenciaban el desgaste del modelo socialista y la

necesidad de cambios en el sistema. Esto impulsó a Mijaíl Gorbachov a implementar reformas

como Glásnost, la cual consistía en

A) otorgar libertad de cultos y de organización política.

B) implantar medidas económicas de corte liberal.

C) eliminar la intervención militar en Europa Oriental.

D) permitir la transparencia en la información.

E) aplicar medidas keynesianas en la economía

34. A partir de la información presentada en la siguiente lectura, complete los espacios faltantes:

«_______, gobernada por Nehru y su Partido del Congreso, heredó del imperio británico la capital

y el aparato de gobierno, así como la mayor parte de la industria del subcontinente. La

Constitución de 1950 abolió las castas, y sus principios fueron la democracia, el sufragio universal

y la laicidad del Estado. Pakistán, por su parte, con un gobierno de la __________ presidido por

Jinnah, prácticamente tuvo que enfrentar la creación del Estado y de la estructura económica y

productiva del país» Historia Universal (2003): De la Guerra Fría hasta nuestros días. T.16.

A) Pakistán – Liga Árabe

B) Indochina – Liga Asiática

C) Pakistán del Este – Liga Africana

D) La India – Liga Musulmana


35. Las siguientes fotografías están relacionadas, ya que pertenecen a un mismo conflicto bélico

desarrollado durante la segunda mitad del siglo XX en Asía. Si se tiene como antesala el proceso

de Descolonización y la Guerra Fría como contexto, ¿qué podemos afirmar entonces de ambas

fotos?

I. Ambas fotos son de la batalla de Dien Bien Phu.

II. Cada una expresa la crudeza y crueldad de la guerra.

III. Son fotos de la guerra en Vietnam del Sur.

IV. El primero es británico, los de la otra foto son indonesios.

A) II y III B) I C) I y IV D) IV

36. En referencia a las acciones del gobierno durante la Revolución china, se buscó implantar un

conjunto de medidas como las contenidas en el gran salto adelante, las cuales tuvieron entre sus

objetivos.

A) Evitar el desarrollo de la industria pesada gran parte de china comunista.

B) Establecer nuevos y permanentes nexos con la industria capitalista.

C) Realizar cambios en el régimen de propiedad y laboral en la zona rural.

D) Fusionar su sistema económico al de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas.

37. Las reformas de Gorbachov en la URSS generaron cambios en el bloque oriental soviético. Así, el

12 de setiembre de 1990, en Moscú, se firmó un acuerdo conocido como Tratado 2 + 4, donde se

permitió la reunificación de _________ bajo el liderazgo de ________.

A) Alemania – Helmut Kohl


B) Vietnam – Ho Chi Minh

C) Corea – Kim Il-Sung

D) India – Mahatma Gandhi

E) Sudáfrica – Nelson Mandela

38. De todos modos, los países agresores que se preparan para una guerra son una exigua minoría. La

mayoría de los pueblos del mundo, independientemente del sistema social bajo el que vivan,

aspiran a la paz y se oponen a la guerra. El movimiento por la paz en los diferentes países del

mundo ha logrado un profundo y amplio desarrollo. Exige poner fin a la carrera armamentista y

pide que los países grandes sean los primeros en alcanzar un acuerdo para el desarme. Solicita la

prohibición de las armas atómicas y las demás armas de destrucción masiva. El movimietno por la

paz pide que la energía atómica sea utilizada con fines pacíficos en beneficio de la Humanidad.

Estos clamores ya no pueden seguir siendo menospreciados; la política de agresión y guerra cuenta

cada vez con menos apoyo. Los conspiradores de la guerra han hecho de las amenazas bélicas un

instrumento de uso frecuente para promover su política de agresión. Sin embargo, estas amenzas

no podrán intimidar a quienes están determinados a resistir y sólo consiguen sumir a los

amenazadores en el aislamiento y el caos. Estamos convencidos de que junto a todos los pueblos y

países amantes de la paz, ésta se puede salvaguardar siempre que estemos resueltos a ello.

El texto anterior fue extraído del discurso final dado en la conferencia que dio inicio al

“Movimiento de Países No Alineados”. Dicha conferencia se llamo

A) Bandung

B) Yalta

C) San Francisco

D) Postdam

39. La siguiente caricatura se titula “La entrada de la Perestroika”, en ella se representa a los distintos

líderes comunistas de Europa oriental tratando de impedir la entrada de las reformas de Mijíl

Gorbachov, en una clara referencia a/al


A) rechazo del PCUS a la corrupción del régimen de

Gorbachov

B) la crisis económica iniciada con el programa de

reformas

C) rechazo de la élite comunista a la liberalización

económica

D) la oposición del politburó a la democratización del

régimen

E) la inminente caída del Muro de Berlín en 1989

40. La siguiente imagen forma parte de la caricatura política del contexto de la Revolución cubana. A

partir de ella podemos afirmar que

A) EE.UU. afianzó su liderazgo en América con la Alianza para el progreso. B) se iniciaron las

alianzas entre Cuba y EE.UU. para romper el boque soviético. C) el bloque capitalista estuvo a

punto de iniciar la tercera guerra mundial. D) se incrementó la desconfianza por los hechos de

Cuba y la intervención de la U.R.S.S.

41. “Y la situación es esa: una agresión no sería impune, un crimen contra Cuba no sería impune.

¡Como han cambiado las cosas! ¡Qué diferente! ¡Qué diferente de cuando lo de Girón, qué
diferente de aquellos días vísperas de Girón! ¡Qué distinto! ¡Qué situación tan diferente entre

poder cometer impunemente una agresión, un crimen, un ataque piratesco y cobarde contra un

pueblo pacífico y pequeño, y ahora! ¡Qué distinto!

Y para eso es que hemos dado los pasos que hemos dado. ¡Para eso es que hemos recibido las

armas que hemos recibido y los técnicos que hemos recibido! ¡Para eso, señor Kennedy!... No

como ustedes dicen, para defendernos del pueblo, sino para defenderse el pueblo. Y para

defenderse de sus únicos enemigos que son ustedes.”

A partir de la siguiente lectura podemos afirmar que esta se enmarca en el contexto denominado

históricamente como

A) Revolución china

B) Reunificación alemana

C) Guerra del Golfo pérsico

D) Crisis de los misiles

42. “Hoy hay un nuevo espíritu en Asia. Asia ya no será pasiva (…) estamos firmemente decididos a

no ser dominados por ningún país ni por ningún continente (…) nosotros somos grandes países del

mundo y queremos vivir libres, sin recibir órdenes de nadie … porque hemos sufrido mucho

tiempo el colonialismo y la hegemonía es por lo que alzamos contra ellos”

El texto anterior está vinculado a la

A) formación de bloques militares durante la Guerra Fría

B) política de coexistencia pacífica impulsada por las superpotencias.

C) creación de la OEA impulsada por los EE.UU.

D) formación del Movimiento de Países No Alineados

E) creación de la ONU tras la Segunda Guerra Mundial

También podría gustarte