Está en la página 1de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE POPULAR PARA LA EDUCACION

LICEO ALBERTO ARVELO TORREALBA

BARINAS ESTADO BARINAS

PRIMERA REPUBLICA

Alumno Noé Infante

Sección: 1ero C

Docente: Yuskary Cuevas


La Primera República de Venezuela

Es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y
1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810
cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente
Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de
1811. El nombre del país durante este período fue: Confederación Americana de
Venezuela,1 Estados de Venezuela2, Confederación de Venezuela,2 Provincias Unidas de
Venezuela,3 Estados Unidos de Venezuela o Confederación Venezolana, y tuvo como
capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión
independentista de Venezuela.

Creación de la primera republica

El 19 de abril de 1810, el Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan es derrocado


pacíficamente, al poco tiempo, se proclama la Suprema Junta Conservadora de los
derechos de Fernando VII en nombre del depuesto rey Fernando VII.

Al principio, los bandos se autodenominaron patriotas y realistas. La Junta de Caracas


notifica oficialmente a la Regencia que ha tomado la soberanía de su provincia, dado el
estado de disolución del gobierno de España, que retendría y usaría ese poder hasta el
regreso de Fernando VII o hasta que se formase en España un gobierno constituido por
Cortes convocadas según las leyes, con la correspondiente representación de los reinos,
provincias y ciudades de Indias.

Junta suprema de caracas

La Junta Suprema de Caracas, oficialmente la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de


Fernando VII, fue la institución que gobernó la Capitanía General de Venezuela tras la renuncia
forzada del Capitán General Vicente Emparan el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811,
cuando se instala el primer congreso constituyente. La Junta Suprema de Caracas quedó integrada
por 23 miembros que ejercían la presidencia por turno.

Medidas tomadas por la junta suprema de caracas

Una de las primeras medidas de la Junta tras conseguir el respaldo de las seis provincias fue
enviar misiones diplomáticas al extranjero para solicitar apoyo a la revolución y el
reconocimiento de la Junta Suprema de Caracas como la legítima regidora de Venezuela en
ausencia del Rey. A Londres fueron enviados Simón Bolívar y Luis López Méndez con
Andrés Bello como secretario, los cuales salieron de La Guaira a principios de junio de
1810. A los Estados Unidos de América fueron Juan Vicente Bolívar Palacios, hermano del
Libertador, José Rafael Revenga y Telésforo Orea quienes obtienen cierto éxito en interesar
al gobierno de dicho país en prestar apoyo a la Junta. Vicente Salias y Mariano Montilla
partieron para Curazao, Jamaica y otras islas inglesas en el mar Caribe. Para la Nueva
Granada fue José Cortés de Madariaga y para Trinidad partió Casiano de Medranda.

En junio la Junta había convocado a elecciones en todas las provincias para formar un
Congreso Constituyente. Tras haberse instalado el 2 de marzo de 1811 el 5 de ese mes cesa
la Junta Suprema en sus funciones.

Sociedad patriótica

La Sociedad Patria fue una asociación revolucionaria fundada por Juan Germán Roscio en julio de
1810 y agrupada por la Junta Suprema de Gobierno de Venezuela a raíz de los sucesos del 19 de
abril de 1810. En diciembre de 1810 se integra Francisco de Miranda.

El sitio donde realizaban sus reuniones era en la esquina de Sociedad, la cual obtuvo su
nombre por una antigua Sociedad de Fomento creada por órdenes de Carlos III. Tuvo
varios presidentes, entre ellos: Miranda, Antonio Muñoz Tebal y Francisco Espejo.

La Sociedad Patriótica, pronto devino en un órgano plenamente revolucionario de estilo


jacobino. En la celebración del primer aniversario de los sucesos del 19 de abril, fue la voz
principal que abogaba por la independencia. Las críticas del régimen colonial, la difusión
de las ideas separatistas y la presión ante el Congreso para que declarara la independencia
fueron las acciones más importantes de la Sociedad Patriótica. El grupo se disolvió poco
después de la declaración de la independencia, cuando la mayoría de sus integrantes
pasaron a tener funciones militares en la naciente República.

Primeras elecciones de Venezuela

Las elecciones presidenciales de Venezuela de 1947 se realizaron el 14 de diciembre de 1947 y


fueron las primeras elecciones presidenciales libres y la cuarta en forma directa en Venezuela.
Para elegir al sucesor de Rómulo Betancourt, Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno.
En estos comicios resultó vencedor el escritor Rómulo Gallegos del partido Acción Democrática.

Aunque los simpatizantes de AD reconocían los avances que se habían hecho en materia de
libertades civiles por parte de Medina Angarita, su principal reclamo era que se realizasen
elecciones presidenciales universales, secretas y directas: En ese momento, solamente los
venezolanos mayores de 21 años que supiesen leer y escribir, es decir, aproximadamente un
10% de la población, podía votar por los Concejos municipales, los demás cargos eran
elegidos indirectamente.34

Dicha Junta logra importantes reformas en materia electoral, ampliando el número de


electores a mujeres y analfabetas y logrando el sufragio directo para la Presidencia de
Venezuela, todo a través de la nueva Constitución de los Estados Unidos de Venezuela,
aprobada en 1947.5
Primer congreso de 1811

El Primer Congreso Nacional de Venezuela se instaló el 2 de marzo de 1811, siendo el Congreso


más antiguo de América Latina y el segundo de toda América. Sustituyó en el poder a la Junta
Suprema de Caracas. Fue convocando para decidir la mejor clase de gobierno para Venezuela
mientras durara el cautiverio del Rey Fernando VII en manos de Napoleón Bonaparte. Sus 43
diputados (con un voto en contra) optaron por declarar la Independencia absoluta de la Corona de
España el día 5 de julio de 1811 y tomando el nombre de Confederación Americana de Venezuela.
Este Congreso se mantuvo en sesiones hasta el 6 de abril de 1812, fecha en que se disolvió debido
a la caída de la Primera República de Venezuela.

El Congreso procedió de inmediato a la organización provisional del gobierno de


Venezuela. Para ejercer, el Ejecutivo designó un Triunvirato, cuyos miembros se turnaban
en la presidencia. Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltazar Padrón constituyeron
este primer gobierno.

Además creó la Alta Corte de Justicia, presidida por el doctor Francisco Espejo; reorganizó
el Tribunal de Apelaciones que había creado la Junta de Arbitrios, encargada de las rentas
del Estado, y un Tribunal de Municipalidades para el abasto y policía.

Constitución de 1811

a Constitución de Venezuela de 1811 (de nombre oficial: Constitución Federal para los
Estados de Venezuela) fue la primera Constitución de Venezuela y de iberoamérica,
promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio, siendo sancionada
por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el día 21 de diciembre de
1811. Fue derrocada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de Miranda en
San Mateo. La constitución tuvo una vigencia de siete meses exactos.

Esta constitución de corte Federalista es aprobada por los representantes de las Provincias
de Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas, quienes declararon
su independencia del Imperio español durante el Congreso constituyente y acordaron la
implementación del nombre "Estados de Venezuela" como oficial. En ella se reconocía a la
fe de la Iglesia católica la religión oficial del Estado venezolano. La elección era de tipo
indirecta o de segundo grado: Solo los hombres que tuviesen propiedades podían elegir a un
representante por cada 20.000 habitantes quienes a su vez elegirían los representantes de la
Cámara de Diputados y Senadores además de los tres encargados del Poder Ejecutivo
(triunvirato).

Una vez firmada, fueron aprobados 228 artículos de sus artículos, siendo destacable las
reservas que generó el artículo 180 para el entonces vicepresidente Francisco de Miranda y
el resto del tren ejecutivo. El artículo expresaba:

Constitución de la Provincia de Caracas


 Promulgada en 1812.
 Originalmente se iba a promulgar previa a la Constitución Federal, para que sirviese
de inspiración para la elaboración de la Carta Magna.
 Es la Constitución Provincial más extensa de todas.
 Estableció una división territorial para la Provincia.
 El territorio de la Provincia de Caracas se dividía en Departamentos, estos en
Cantones y estos en Distritos.
 Los 5 Departamentos de la Provincia fueron: Caracas, San Sebastián, Los Valles de
Aragua, Barquisimeto y San Carlos.
 Cantones: Cantón del Tuy, Cantón de los Altos y el Cantón de Caracas.
 Cada Departamento constaba de uno o más Cantones según la proporción de las
localidades.
 Cada Cantón comprendía tres Distritos, y a veces uno más en razón de las
circunstancias.
 Cada Distrito estaba compuesto de una porción de territorio que tuviese en su
recinto diez mil habitantes.

Federalismo en la Constitución de 1811


En la Constitución de 1811, además de las influencias del liberalismo político de la
revolución francesa, recibió la directa influencia de la Constitución estadounidense en la
configuración del estado como un estado federal, fomentaba dicha recepción por la situación de
autonomía local que tenían los cabildos y ayuntamientos de las provincias que luego conformaron
Venezuela. En efecto, al declararse la independencia de los países americanos de España a
comienzos del siglo XIX, puede decirse que el sistema administrativo de las nacientes repúblicas
del nuevo mundo era completamente descentralizado. Las provincias que formaban la Capitanía
General de Venezuela tenían el poder local, y el más claro ejemplo de ello lo configuraron la
declaración de independencia del 19 de abril de 1810 por Cabildo de Caracas y la invitación que
formuló a los demás cabildos o ayuntamientos de la América española para la formación de
aquella gran confederación americana soñada por los notables locales. Por otra parte, fueron siete
las provincias de la Capitanía General de Venezuela que constituyeron la república federal del año
1811, y fue el poder local-federal que ese texto consagró, el que marcó el inicio de un sistema de
gobierno descentralizado en Venezuela, en el cual, a pesar de las propuestas del Libertador, el
poder quedó alojado en las provincias-ciudades, siendo el gobierno central una entelequia. A esta
debilidad del poder central, el propio Libertador atribuyó la caída de la primera república en 1812.

Campaña de Monteverde
La Campaña de Reconquista de Monteverde son una serie de acciones militares sucedidas
entre febrero y julio de 1812 que el militar español Domingo de Monteverde emprende dirigiendo
el ejército realista para sofocar las provincias venezolanas que habían declarado su independencia
de España, recuperando la zona central y occidental del país, y logrando la caída de la Primera
República de Venezuela.3

El 19 de marzo toma Baragua. Por último se dirige hacia Carora donde arriba el 23 de ese

Monteverde se vio favorecido por el Terremoto de Venezuela de 1812 (26 de marzo) que
afecto en su mayoría a centros poblados bajo control de los patriotas, donde perecieron
miles de civiles y tropas, además de la impopularidad de la causa de la independencia en la
sociedad venezolana. Se dieron posteriormente réplica muy violenta del 4 de abril, en total
20.000 personas murieron.14 El 2 de abril Monteverde ocupa a Barquisimeto, destruida por
el terremoto, sin encontrar resistencia porque Diego Jalón había evacuado la urbe tras
derrumbarse el cuartel durante el terremoto. El 7 toma Cabudare y Araure cae en poder
realista el 18. El 25 de abril toma San Carlos tras derrotar a Miguel Ustáriz en Los
Colorados. Monteverde sigue hacia Valencia donde derrota al coronel Miguel Carabaño el
3 de mayo y ocupa la ciudad.6

Para forzar el paso Monteverde encarga a Eusebio Antoñanzas a que se dirija a los llanos de
Calabozo e insurreccione la zona para después avanzar hacia Maracay vía Villa de Cura. El
éxito de la tarea de Antoñanzas obliga a Miranda a retroceder a La Victoria donde tras la
concentración de Monteverde y Antoñanzas en San Mateo resiste dos ataques realistas el 20
y 29 de junio. Durante el tiempo que resiste los ataques realistas en La Victoria (donde
Monteverde llegaría a perder a 2.000 hombres entre muertos y heridos)14 Miranda recibe
alarmantes noticias de la insurrección de los esclavos en la región de Barlovento y la
pérdida de la plaza de Puerto Cabello. La situación militar de la república convencen a
Miranda a entrar en negociaciones con los españoles. El 25 de julio se firma la capitulación
de la república en San Mateo.

La capitulación de Miranda

El avance de Monteverde hacia Carora es más fácil de lo previsto. Tras dejar Coro el 10 de
marzo de 1812, el capitán canario llega una semana después a Siquisique, donde es recibido
con aclamaciones. Las fuerzas que allí se le suman le facilitan la toma de Carora, que cae el
23 de marzo. Al tomar el control de la población, Monteverde aprisiona a los partidarios de
la independencia y hace ejecutar a algunos; este castigo por las armas no es una novedad
(ver Independencia), pero confirma la dinámica de las atrocidades que caracterizarán a la
guerra de independencia de Venezuela, en la que ambos bandos perpetrarán gestos de una
crueldad aterradora.
Temiendo una derrota brutal y desesperado, Miranda firmó la capitulación del
ejército patriota el 25 de julio de 1812 en la ciudad de San Mateo marcando el fin de la
Primera República. Monteverde entra triunfalmente en Caracas el 30 del mismo mes
restituyendo la Capitanía General de Venezuela.

SISTEMA FEDERAL

El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté
formada por organismos (estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos, etc) que se asocian
delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la
soberanía (Estado federado o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas
competencias les pertenecen exclusivamente. En otras palabras, es un sistema político en el cual
las funciones del gobierno están repartidas entre un grupo de Estados asociados, en primer lugar,
que luego delegan competencias a un Estado federal central.

Para entender mejor el federalismo existen cuatro características esenciales, así como
principios y procesos operacionales que son comunes en un sistema federal:

a) Constitución escrita. También conocida como carta magna y, una necesidad de las
democracias que forman federaciones para regular los principios por los que se regirá el
gobierno, pues si éstas tuvieran que actuar sin un cuerpo de leyes específico produciría
enfrentamientos.

b) División territorial. El federalismo está constituido por la división de poderes sobre la


base geográfica de cada territorio.

c) Des-centralización. En un sistema federal existe tanto un gobierno central como


unidades de gobierno inferiores al central, tomando decisiones cada uno respecto a la
provisión de ciertos servicios públicos en sus respectivas jurisdicciones geográficas.

d) Suprema Corte de Justicia. Para contrarrestar la rigidez de la constitución escrita, se


requiere la acción judicial para que interprete dicha constitución y se puedan efectuar
cambios necesarios.

El Poder Público Nacional está dividido en 5 poderes los cuales son: el poder legislativo, el poder
ejecutivo, el poder judicial, el poder ciudadano y el poder electoral de los ciudadanos.

Poder Legislativo
El Poder Legislativo es dirigido por una cámara unida a la Asamblea Nacional, encargada
de la formación, discusión y sanción de las leyes federales, las que rigen en el Distrito
Capital, las Dependencias y los Territorios Federales. Se compone por 167 diputados que
sirven por cinco años y pueden ser reelegidos.
Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo Nacional es ejercido por el Presidente Ejecutivo de la República,
Vicepresidente Ejecutivo, Ministros y demás funcionarios del Gobierno venezolano, según
los designios de la Constitución.

Poder Judicial
El Poder Judicial es el encargado de administrar la justicia emanada de los ciudadanos, y se
imparte en nombre de la República por autoridad de la ley, constituido por el Tribunal
Supremo de Justicia y los demás tribunales inferiores que el Congreso establezca.

Poder Ciudadano
El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano (CMR) integrado por el
Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela y el
Contralor General de la República.

Poder Electoral
El Poder Electoral está constituido y representado por el Consejo Nacional Electoral
(CNE), quien se encarga de ser el árbitro a la hora de votar.

SISTEMA ELECTOTAL 1811

La elección era de tipo indirecta o de segundo grado: Solo los hombres que tuviesen
propiedades podían elegir a un representante por cada 20.000 habitantes quienes a su vez
elegirían los representantes de la Cámara de Diputados y Senadores además de los tres
encargados del Poder Ejecutivo (triunvirato).

MEDIDAS TOMADAS POR MONTEVERDE

Con la llegada en 1812 de Domingo de Monteverde, España comienza a


restablecer su dominio sobre la provincia a través de las tropas realistas, lo cual disolvió el
congreso recién instalado en Valencia. Este hecho fue aprovechado por los valencianos partidarios
de la Corona para ocultar la acción de Valencia durante los hechos del 19 de abril de 1810 y así
solicitar el establecimiento de la capital provincial en Valencia, alegando la necesidad de alejar las
instituciones reales de la Caracas fiel a los ideales independentistas. De esta forma, nace una
profunda división entre los valencianos que se irá difuminando durante los hechos que marcaron
la Guerra de Independencia, durante la cual la ciudad tomará una firme posición en las tropas
independentistas y convirtiéndose en el escenario de muchos de los más importantes sucesos de
la Independencia. Para neutralizar esta ofensiva, el gobierno republicano de Caracas había
nombrado al general Francisco de Miranda como comandante en jefe del Ejército, quien
estableció el grueso de sus tropas en Valencia y Puerto Cabello. Camino de Caracas, durante el
denominado proceso de Reconquista, Monteverde fue sumando cada vez más voluntarios a su
ejército, produciendo un repliegue de las fuerzas patriotas, al mando de Miranda.

Pérdida de la primera República

A finales de 1812, Bolívar analizó en su manifiesto de Cartagena las causas


inmediatamente de la pérdida de la República. Entre ellas destacó:
         El sistema federal adopta en 1811, debilitó a la unidad de la república y dispersó los
esfuerzos contra sus enemigos.
         La tolerancia e ineficacia del gobierno, que actuó con vacilación contra la población de la
ciudad de Coro, donde se inició la reacción realista.
         La inexperiencia militar, atribuida por Bolívar a la falta de un ejército regular y
disciplinado capaz de combatir con firmeza.
         El terremoto de 1812, que fue aprovechado por los curas realistas para crear desaliento en
el pueblo y desmoralización en las tropas patriotas.
         El despilfarro económico, provocado por los gastos inútiles de las rentas públicas en
sueldos de empleados, que obligó al gobierno a emitir billetes.
         Las rivalidades entre los patriotas, que provocaron división y anarquía entre los oficiales
de la República.
La causa principal del fracaso del primer intento republicano fue la falta de apoyo popular.
Para la mayoría de la población, integrada por pardos, canarios, negros e indígenas, la
Independencia no representaba ningún cambio favorable en sus condiciones de vida. Por el
contrario, se veía como un proyecto de la aristocracia y poder dentro de la sociedad
venezolana.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE POPULAR PARA LA EDUCACION

LICEO ALBERTO ARVELO TORREALBA

BARINAS ESTADO BARINAS

Taller Paisajes Geográficos


Alumno Noé Infante

Sección: 1ero C

Docente: Yuskary Cuevas


Paisaje geográfico: En la práctica, es una parte de la Tierra que, estudiada tanto
desde el punto de vista físico como humano, presenta sus propias características.
Los aspectos físicos de un paisaje geográfico son denominados de paisaje natural.

El paisaje geográfico consiste en los elementos de la naturaleza que pueden ser


vistos desde una distancia lejana o cercana. Es decir pueden ser elementos
naturales y culturales.

Se desarrolla en un determinado espacio geográfico, donde se reflejan los


aspectos sociales, físicos, culturales yeconómicos.

Paisajes Naturales y Paisajes Culturales

La interrelación entre los elementos físicos-naturales forma el llamada paisaje natural, es


decir, aquel que solo resulta de la acción de la naturaleza. En el paisaje natural podemos
identificar las características físicas del planeta, como los aspectos climáticos,
hidrográficos y la relación con los biomas o comunidades animales o vegetales.

Las Principales unidades del paisaje natural son:


 La Selva
 La Sabana

 El Desierto

 La Estepa

 La Pradera

 La Taiga

 La Tundra
El ser humano interviene el paisaje natural y lo modifica para explotarlo
economicamente, para construir vías de comunicación establecer pueblos y
ciudades.
El paisaje intervenido por la acción de los grupos humanos se convierte asi en
paisaje cultural. En los paisajes culturales encontramos identificados elementos
naturales y elementos incorporados por la población tales como:
 Viviendas
 Industrias

 Vías de Comunicación

Unidades de Paisajes:

La Selva: este paisaje se encuentra localizado en las regiones ecuatoriales; a


escala mundial las mas importantes son: La Amozonia(America del Sur), El Congo
(Africa), Malasia (Asia), Indonesia (Asia), Las Islas Polinesia (Oceania). en ellas el
clima se caracteriza por tener altas temperaturas, abundantes precipitaciones,
exuberante vegetación, los suelos son pocos fertiles y lso ríos muy caudalosos.
La Sabana: este tipo de paisaje se localiza en las zonas intertropical entre los 5º y
15º grados de latitud y adyacentes a las selvas y bosques tropicales. las del
mundo se localizan en Africa, En Venezuela Edo. Bolivar(America del Sur), El
clima calido (Altas temperaturas), las precipitaciones tienen dos periodos uno seco
y otro lluvioso, la vegetación predominantemente herbacea, los ríos son de
regimen estacional debido a la variación de la precipitaciones a sus orillas se
desarrollan bosques de galerias.
El Desierto: Este tipo de paisaje se localiza en las zonas proximas al tropico y en
areas interiores de los continentes, ubicados en las latitudes medias, las
condiciones de vida estan adaptadas a este medio con escasa o precipitaciones
nulas, la vegetación es inexistentes y xerofila.
La Estepa: constituye un paisaje caracteristico de las regiones de clima seco, con
precipitaciones entre 250 y 500 mm. anuales la vegetación se adapta a las
condiciones del medio, los ríos de estos paisajes son de regimen torrencialy de
caudal variable durante el año. los suelos son de escasa profundidad y fertilidad
variable.
La Pradera: este paisaje coincide conlas regiones de climas templados se
localizan en el interior de los continentes especificamente en Estados Unidos
(América del Norte), las precipitaciones son suficientes y regulares a lo largo del
año la vegetación se debe a herbazal y pastizales, los suelos son muy fertiles, los
rios presentan fuertes crecidas ajustadas a las estaciones climaticas.
La Taiga: se localizan en regiones del hemisferio norte, el clima se caracteriza por
precipitaciones escasa y las temperaturas median suelen ser muy bajas, la
vegetaciones predominante es el bosque de coniferas, los ríos de la taiga tienen
regimen de acorde a las estaciones, los suelos son pocos fertiles.
La Tundra: este tipo de paisaje se desarrolla en las regiones polares y en las
cimas de montañas muy altas ejemplo Siberia, Rusia (Asia), el clima es muy frio
con escasas precipitaciones (la mayoria de las veces en forma de nieve), los
suelos permanecen helados (Permafrost), los lagos y los ríos de esta región
suelen congelarse.

Los Paisajes Montañosos se presentan en areas donde la altura modifica las


condiciones climáticas; las temperaturas descienden y las precipitaciones tienden
a variar. la vegetación se presenta en forma de bosques mixtos y caducifolios;
bosques de coniferas; pastos de alturas, los ríos son de regimen torrencial.

Responder las siguientes preguntas


1. ¿Qué unidades de paisaje existe en Venezuela y mencione los estados
donde se localizan cada una de ellas?
2. ¿Nombre las diferencias entre los tipos de paisajes Montañoso, Natural y
Cultural?

3. ¿Qué unidades de paisajes existe en tu comunidad?

4. ¿Nombre las diferencias entre Selva, Sabana y Desierto?

5. ¿Nombre las diferencias entre Pradera, Taiga y Tundra?


6. Paisaje de clima frío
PAISAJES FRÍOS: CLIMA POLAR Y DE ALTA MONTAÑA
Las zonas polares se encuentran en los extremos de la Tierra: las tierras que
rodean el Círculo Polar Ártico en el hemisferio norte y las que rodean el Círculo
Polar Antártico en el hemisferio sur incluyendo la Antártida.

un clima templado puede definirse más específicamente como el que se sitúa entre los
climas subtropicales y los climas subpolares, aproximadamente entre las latitudes 40° y
60°; por lo que incluye por un lado a los climas de temperatura moderada todo el año
(Cb) como el clima oceánico y a los de mayor estacionalidad ...

Los climas cálidos se localizan en las bandas ecuatoriales, tropicales y


subtropicales del planeta, debidas, fundamentalmente, a una mayor influencia del Sol
sobre estas regiones, en las que los rayos de nuestra estrella inciden de manera casi
perpendicular sobre la atmósfera, lo que proporciona un mayor calentamiento.

Los paisajes naturales de Venezuela incluyen zonas áridas, selva, sabanas, montañas,
médanos, picos nevados, ríos y playas. Esta variedad se debe a que se trata de uno de
los 17 países megadiversos del mundo.

Venezuela es un país sudamericano con más de 916 mil kilómetros cuadrados,


fuera de los 159 542 km² que le disputa a la Guayana Esequiba desde tiempos de
la Colonia. Además, esta nación ejerce soberanía sobre 71 295 km² de mar
territorial.

Tiene poco más de 30 millones de habitantes, de acuerdo con el censo del


Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2011.

Lista de paisajes naturales de Venezuela


1- Los Roques

El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques está ubicado en el mar Caribe y lo


conforman unas 50 islas y 292 cayos y bancos, aproximadamente.

2- La Gran Sabana

Considerada como Patrimonio de la Humanidad desde 1994, la Gran Sabana es


un parque nacional localizado en la frontera del sureste venezolano. En este se
pueden apreciar paisajes selváticos, ríos, tepuyes y cascadas.

3- Salto Ángel

El Salto Ángel pertenece al Parque Nacional Canaima del Estado Bolívar en


Venezuela. Nace en una meseta denominada Auyantepuy.

Se hizo más conocido luego de que un aviador estadounidense llamado James C.


Ángel aterrizó allí buscando oro en 1937.

4- Roraima

Es el tepuy más alto y más conocido de la Gran Sabana. En su estructura hay


cuarcitas, areniscas y algo de pizarra.

Es el más alto de la cadena de mesetas de la sierra de Pacaraima, en América del


Sur. En su cumbre existe un área delimitada en 1931 en la que convergen las
fronteras de Venezuela, Brasil y Guyana. Su antigüedad se calcula en 2000
millones de años.

5- Parque Nacional Mochima

Se trata de un parque nacional ubicado a 600 metros sobre el nivel del mar que
bordea la costa marítima noreste de Venezuela.
Se forma de múltiples playas con aguas cristalinas y arena muy blanca. Estas
playas son resguardadas por montañas de vegetación tropical con helechos,
orquídeas, mangles, batatillas de playa y cardones. Hay tortugas marinas, delfines
y ballenas arenqueras.

6- Parque Nacional Médanos de Coro

Otro parque nacional constituye un paisaje que rompe con el aspecto tropical de la
mayor parte de Venezuela: el desierto de los médanos de Coro.

Se trata de un itsmo de 30 kilómetros de largo por 5 kilómetros de ancho, con una


altura promedio de 20 metros sobre el nivel del mar.

Su aspecto es cambiante porque los vientos alisios soplan de este a oeste,


cambiando la disposición de la arena.

Sus dunas pasan de los 8 msnm y tienen una vegetación herbácea, aunque
también tiene manglares arbustivos, tunas y cardones. Su temperatura es más o
menos constante durante el año y oscila entre los 26 y los 35 °C.

7- El Pico Bolívar

Otro paisaje extremo de Venezuela es el Pico Bolívar, un pico rocoso con


temperaturas bajo cero.

En su cumbre (la más alta del país) se halla uno de los tres glaciares que existen
en Venezuela: el glaciar norte.

Está dentro del parque nacional Pico Bolívar en la Cordillera de Mérida, y tiene
una altura de  4978 metros sobre el nivel del mar.

8- La laguna Negra
La laguna Negra es otro de los atractivos naturales del Parque Nacional Sierra
Nevada, en el estado Mérida.

Se encuentra a una altura de 3480 metros sobre el nivel del mar y su profundidad
se calcula en 24 metros, lo que la convierte en la laguna más profunda de
Venezuela.

Tiene un color oscuro que la convierte en objeto de mitos y leyendas. Está en


medio de un páramo y es de difícil acceso, por lo que resulta un paraje exótico.

9- Parque Nacional Henri Pittier

Tiene más de 107 mil hectáreas y fue el primer parque nacional de Venezuela. Se
ubica entre la zona norte del estado Aragua y el noreste del estado Carabobo.

Este espacio natural venezolano ofrece un paisaje de “doble faz”: un lado


montañoso con unas 500 especies diferentes de aves, ríos, y una vegetación y
flora tropicales exuberantes.

El segundo lado consiste en una faja costera que cuenta con bahías y playas. El
Parque Nacional Henri Pittier es fuente de agua fundamental para las ciudades
adyacentes.

10- Isla Margarita

La isla de Margarita o la “Perla del Caribe”, como también se le conoce, se ubica


al noreste venezolano y es el único estado insular de Venezuela: Nueva Esparta.
Margarita es la más grande de las islas del Caribe venezolano, con sus 1072
kilómetros cuadrados.

Su característica más destacada es la presencia de dos macizos montañosos: la


Península de Macanao, en occidente; y Paraguachoa, al oriente. Estos se unen
por un istmo de
bajo relieve. Su temperatura oscila entre los 27 y los 34 °C.
11- Balneario Tobogán de la selva

Localizado en Puerto Ayacucho, en la zona del Amazonas, se trata de una joya de


la naturaleza perfectamente conservada. Se trata de un balneario natural en el que
la corriente del agua permite que las personas puedan deslizarse cuesta abajo.

12- Confluencia de los dos ríos

En Ciudad Guayana, Estado Bolívar, se produce la no unión ríos Orinoco y Caroní,


los dos más importantes del país. Lo llamativo es que los dos ríos no se unen
debido a la composición química de cada uno, por lo que es visible la
diferenciación de color de las aguas cuando se juntan.

También podría gustarte