Está en la página 1de 16

Higiene Industrial & Toxicología

Gestión de los Contaminantes Químicos

Sesión 2
Higiene Industrial & Toxicología

ÍNDICE

2. Gestión de los contaminantes químicos...................................................................................... 3

2.1. Clasificación de los contaminantes químicos por su estado de agregación.........................3

2.2. Identificación de los contaminantes químicos...................................................................4

2.3. Evaluación de los contaminantes químicos.......................................................................6

2.4. Control de los contaminantes químicos............................................................................13

Referencias................................................................................................................................... 15

Sesión 2 2
Higiene Industrial & Toxicología

2. Gestión de los contaminantes químicos

En los distintos tipos de industrias nos encontramos ante un sin número de productos químicos que pueden estar
en distintas formas o estados de agregación (sólido, líquido o gaseoso), tener características específicas (cancero-
génicidad, mutagenicidad y teratogénicidad), actuar de modo local o sistémico, tener afinidad con distintos órganos
denominados órganos diana, poseer características tóxicas o simplemente poseer una constitución química distinta
(orgánica o inorgánica).

2.1. Clasificación de los contaminantes químicos por su estado de agregación

Los contaminantes químicos pueden presentarse en forma de gases, vapores, aerosoles, sólidos o líquidos. Conocer
sus propiedades es importante, ya que esta característica nos permitirá determinar la estrategia de muestreo y los
posibles métodos de eliminación y control. A continuación, se detallan las características de cada estado.

• Gases. Fluidos amorfos que ocupan el espacio total que los contiene, dando 760 mm de Hg de presión a 25º
C.
• Vapores. Fase gaseosa de una sustancia generalmente sólida o líquida a 25ºC y 760 mm de Hg de presión.
• Aerosol. Dispersión de partículas sólidas o líquidas en un medio gaseoso.
• Brumas. Suspensiones en el aire de pequeñas gotas de líquido, apreciables a simple vista y procedentes de
condensación del estado gaseoso.

Sesión 2 3
Higiene Industrial & Toxicología

• Fibras. Partículas sólidas en suspensión cuya característica principal es ser más largas que anchas.
• Humos. Partículas sólidas suspendidas en el aire del ambiente de trabajo, producidas por la acción de la
combustión incompleta.
• Humos metálicos. Partículas sólidas en el aire del ambiente de trabajo, se diferencian en que las mismas son
producto de la sublimación o condensación de un metal.
• Nieblas. Pequeñas gotas de líquido suspendidas en el aire que el trabajador respira, formadas generalmente
por la pulverización o ebullición de líquido,
• Polvos. Suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño procedente de procesos de disgre-
gación por acción mecánica (Falagán, et al., 2000, pp. 16-17).

Figura 1. Clasificación de los contaminantes químicos por su estado de agregación

No proceden de
Gases la evaporación
Forma
molecular
Proceden de
Vapores la evaporación

Fibras

Sólidos Polvo: generación


Forma de mecánica
agregados
Humo combustión
moleculares Parículas
(smoke)
(aerosoles)
Humo: generación
térmica
Líquidos Nieblas Humo metálico
(fume)

Fuente: Castejón, Baraza y Guardino (2014).

2.2. Identificación de los contaminantes químicos

Una de las principales medidas preventivas que se adoptan cuando se manejan productos químicos peligrosos,
es conocer las características que posee el químico para considerarse un producto peligroso. Esta información la
encontramos en las etiquetas de precaución y las hojas de seguridad, las cuales deben contener la información es-
tablecida por el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos (sga) de las Naciones
Unidas y la Norma Técnica Ecuatoriana nte inen 2266:2013 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales
Peligrosos. Requisitos.

Sesión 2 4
Higiene Industrial & Toxicología

Etiquetas de precaución

Las etiquetas de precaución deben colocarse sobre el envase que contiene el producto químico, y deberán contener
la siguiente información:

• Nombre del producto químico


• Palabra de advertencia
• Pictograma de peligro
• Indicaciones de precaución
• Identificación del proveedor

Nota: toda la información que contenga la etiqueta debe estar en idioma español.

Hojas de seguridad

Según la Norma Técnica Ecuatoriana nte inen-iso 11014 (2015), la hoja de seguridad (según iso) o ficha de seguridad
(según sga) son un documento normado que debe estar en el idioma español y contener las principales caracterís-
ticas del producto químico, listadas en los siguientes dieciséis numerales:

1. Identificación del material y del proveedor

2. Identificación de peligros

3. Composición e información de los ingredientes peligrosos

4. Primeros auxilios

5. Medidas de lucha contra incendios

6. Medidas que deben tomarse en caso de derrame accidental

7. Manejo y almacenamiento

8. Control de exposición / protección individual

9. Propiedades físicas y químicas

10. Estabilidad y reactividad

11. Información toxicológica

Sesión 2 5
Higiene Industrial & Toxicología

12. Información ecotoxicológica

13. Información relativa a la eliminación de los productos

14. Información relativa al transporte

15. Información sobre la reglamentación

16. Otras informaciones (istas, s.f.).

Figura 2. Ejemplo de embalaje/envase combinado para un líquido inflamable categoría 2

Fuente: United Nations (2013).

2.3. Evaluación de los contaminantes químicos

La evaluación de un contaminante químico consiste en obtener la cantidad del material presente en el ambiente
de trabajo para luego poder compararlo con el Límite de Exposición Profesional (lep) de dicho contaminante. Para
obtener la cantidad de material tenemos dos opciones, la primera es la medición del contaminante a través de un
aparato de lectura directa; la segunda es realizar la toma de una muestra y llevarla al laboratorio. Ambas formas son
válidas, y poseen ventajas y desventajas.

Sesión 2 6
Higiene Industrial & Toxicología

Límites de Exposición Profesional - lep

Se denominan Límites de Exposición Profesional (lep) a la máxima concentración del contaminante químico en el
ambiente laboral, expresada como parte por millón (ppm) o como miligramos por metro cúbico (mg/m3), durante un
periodo de referencia que puede ser de ocho horas para exposición crónica o de 15 minutos para exposición aguda,
en la que puede estar expuesto un trabajador sin sufrir efectos adversos a su salud. Dependiendo del organismo que
emita estos valores, pueden adoptar distintos nombres, entre los más usados tenemos:

• Recommended Exposure Limits – rel (niosh) - Límites recomendados de exposición


• Permissible Exposure Limits – pel (osha) - Límites admisibles de exposición
• Threshold Limit Values – tlv (acgih) - Valores límite de umbral
• Valores Límites Ambientales – vla (insst)
• Maximum Exposure Limits – mel (hsc) - Límites máximos de exposición
• Maximale Arbeitsplatzkonzentrationen – mak (dfg) - Concentraciones máximas en el lugar de trabajo

Figura 3. Límites de exposición profesional por países

NIOSH(REL)
EEUU ACGHIH (TLV/BEIs)
OSHA (PEL)
Límite de Exposición

INGLATERRA HSC (MEL)


Profesional

ALEMANIA DFG (MAK)

ESPAÑA INSST (VLA)

Los LEP son establecidos por distintos organismos de carácter público o privados especializados en higiene industrial, de
acuerdo a cada país.

Sesión 2 7
Higiene Industrial & Toxicología

Las concentraciones dadas por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (acgih)
se basa en los denominados tlv’s (tlv-twa, tlv-c y tlv-stel) y beis.

• Media ponderada en el tiempo (tlv-twa) (Threshold Limit Value-Time Weighted Average). (La
denomi-nación de tlv-twa de la acgih está registrada). Concentración media ponderada en el tiempo a
que puede estar sometida una persona normal durante 8 horas al día o 40 horas semanales, a la cual la
mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día sin sufrir efectos
adversos. Se utiliza para todo tipo de contaminante.
• Límite de exposición para cortos periodos (tlv-stel) (Threshold Limit Value-Short Term Exposure Limit).
Concentración máxima a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un período continuo de
hasta 15 minutos sin sufrir trastornos irreversibles o intolerables. La exposición a esta concentración está
limitada a 4 veces por día, espaciadas al menos en una hora, y sin rebasar en ningún caso el TLV-TWA
diario.
• Valor techo (TLV-C) (Threshold Limit Value-Ceiling). Corresponde a la concentración que no debe ser re-
basada en ningún momento. En la práctica convencional de la higiene industrial, si no es factible el control
instantáneo, puede evaluarse efectuando muestras cada 15 minutos, excepto para aquellas sustancias
que puedan causar irritación inmediata en exposiciones más breves.
• Índice biológico de exposición (bei). Se utiliza para valorar la exposición a los compuestos químicos presen-
tes en el puesto de trabajo, a través de medidas apropiadas en las muestras biológicas tomadas al trabaja-
dor, pudiendo realizarse la medida en el aire exhalado, orina, sangre y otras muestras biológicas tomadas al
trabajador expuesto (Falagán y colaboradores, 2000, p. 35).

Otro de los parámetros que se utiliza para instaurar los lep está propuesto por el Instituto Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo (insst).

• Valores Límite Ambientales (vla). Son valores de referencia para las concentraciones de los agentes quí-
micos en el aire, y representan condiciones a las cuales se cree, basándose en los conocimientos actuales,
que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos
adversos para su salud.
• Valor Límite Ambiental-Exposición Diaria (vla-ed). Valor de referencia para la exposición diaria (ed).
• Exposición Diaria (ed). Concentración media del agente químico en la zona del trabajador, medida o cal-
culada de forma ponderada con respecto al tiempo, para la jornada laboral real y referida a una jornada
estándar de ocho horas diarias. Su fórmula de cálculo es:
ED = c x t
8

Sesión 2 8
Higiene Industrial & Toxicología

• Valor Límite Ambiental - Exposición de Corta Duración (vla-ec). Valor de referencia para la Exposición de
Corta Duración (ec).
• Exposición de Corta Duración (ec). Concentración media del agente químico en la zona de respiración del
trabajador, medida o calculada para cualquier período de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral, excep-
to para aquellos agentes químicos para los que se especifique un período de referencia inferior, en la lista
de valores límite. Su fórmula:
ED = c x t
15

• Indicador Biológico (ib). Indicador biológico y parámetro apropiado en un medio biológico del trabajador,
que se mide en un momento determinado. Está asociado, directa o indirectamente, con la exposición global,
es decir, por todas las vías de entrada a un agente químico. Se consideran dos tipos de indicadores biológi-
cos:
IB de Dosis. Parámetro que mide la concentración del agente químico o de alguno de sus metabolitos, en el
medio biológico del trabajador expuesto.
IB de Efecto. Parámetro que puede identificar alteraciones bioquímicas reversibles, inducidas de modo ca-
racterístico por el agente químico al que está expuesto el trabajador (insst, 2019, pp. 15-20).
• Índice de exposición (IE). Indicador que permite establecer si la exposición a un agente es tolerable, inde-
terminada o inaceptable. Su fórmula de cálculo es:

IE = ED
VLA-ED

Medición

Se basa en la utilización de un equipo que nos permite conocer de forma inmediata (sobre una escala o monitor) la
concentración de un contaminante presente en el ambiente, sin necesidad de llevar la muestra al laboratorio para
su análisis. Los equipos utilizados son los medidores de gases (monogas o multigas) y los tubos colorimétricos. La
principal ventaja es su bajo costo, sin embargo, las desviaciones estándar de los valores obtenidos pueden estar en
el rango +/- 3 % al +/- 10 % siendo esta su principal desventaja.

Muestreo

La actividad de captar una pequeña cantidad del contaminante presente para luego ser trasladada al laboratorio y
determinar su composición y peso, se le denomina muestreo. Para realizar la captación del contaminante podemos

Sesión 2 9
Higiene Industrial & Toxicología

utilizar soluciones absorbentes, sólidos adsorbentes o membranas; a estos elementos se los denomina elemento
soporte, que deben elegirse en función de las características físico-químicas del contaminante a analizar y de la
metodología analítica aplicada para éste. Posteriormente, la muestra (elemento soporte + contaminante), se remite
a un laboratorio para el análisis cualitativo y cuantitativo de la misma.

Tipos de muestreo

Tipo A: toma de una sola muestra durante el período de exposición.

Tipo B: toma de dos o más muestras de igual o distinta duración, durante todo el periodo de exposición.

Tipo C: toma de una muestra consecutiva de al menos el 70% del periodo de exposición.

Tipo D: toma de varias muestras no consecutivas del al menos el 70% del periodo de exposición.

Tipo E: toma de muestras de igual duración en periodos aleatorios durante el periodo de exposición.

Tipo F: toma de muestras de ciclos de trabajo que comiencen y terminen durante el período de exposición.

Figura 4. Tipos de muestreo

0 horas T
Tipo A
C1
ED = C1 . T
8
Tipo B
C1 C2 C3 C . t + C . t . + C3. t3 . T
ED = 1 1 2 2
t1 + t2 + t3 8
C1 Tipo C
ED = C1 . T
8
C1 C2 C3 Tipo D
C . t + C . t . + C3. t3 . T
ED = 1 1 2 2
t1 + t2 + t3 8
C1 C2 C3
Tipo E
ED = Estimación del valor más probable
C1 C2 C3 de la media y su intervalo de confianza
Tipo F
C + C + C + ... + Cn . T
ED = 1 2 3
N 8
o estimación del valor más probable
de la media y su intervalo de confianza
Nota: Donde T es el período de exposición
Fuente: insht, 2001

Sesión 2 10
Higiene Industrial & Toxicología

Sistemas de toma de muestras activos

El flujo de aire pasa de forma obligatoria por un soporte de captación, con la asistencia de una bomba de aspiración
o causal. En los sistemas pasivos es el mismo contaminante, que debido a los fenómenos de difusión y permeación,
penetra en el soporte de la muestra y se distribuye uniformemente en su interior.

El método de muestreo consta de dos etapas: por un lado, una bomba aspira una determinada cantidad de volumen
de aire y, por otro lado, un soporte en el cual queda atrapado el contaminante o el volumen de aire aspirado. Los
principales soportes son:

• Filtros (en portafiltros o cassettes)


• Soluciones absorbentes (impingers o borboteadores)
• Sólidos adsorbentes (en tubos de vidrio)

Elementos soporte

Uno de los elementos claves para realizar una correcta captación del contaminante químico presente en el espacio
laboral es el tipo de elemento soporte a utilizar, para lo cual se deberá respetar el tipo de elemento soporte que
establezca el método de muestreo. Los elementos soportes pueden ser de tres tipos:

I. Sistema pasivo

La captación tiene lugar debido a fenómenos de difusión y permeación por los cuales las mo-
léculas de un gas son capaces de penetrar y difundirse espontáneamente a través de la masa
de otro gas, hasta repartirse uniformemente en su seno. Los soportes que se utilizan en estos
sistemas son sólidos adsorbentes o sólidos impregnados con un reactivo específico.

Son dispositivos que consisten en un lecho adsorbente, normalmente carbón activo, separado
del ambiente exterior por una barrera en la que se han practicado unos orificios de superficie
y longitud conocidos. La cantidad de contaminantes recogidos en el lecho está controlada
por la longitud y el diámetro de los orificios, así como por el tamaño o peso molecular del
contaminante (Falagán, et al., 2000, p. 102).

Sesión 2 11
Higiene Industrial & Toxicología

II. Estrategia de muestreo

Para realizar una adecuada medición de un contaminante químico es necesario definir claramente los pasos a seguir
para la toma de la muestra y su posterior análisis en laboratorio, a todos estos pasos se les denomina estrategia de
muestreo, donde debemos definir los siguientes aspectos:

• Elección del método de muestreo


• Selección de los puestos de trabajo
• Duración de cada muestra
• Número de muestras a tomar

III. Elección del método de muestreo

El método de muestreo de un contaminante tiene relación directa con el método analítico. Es recomendable seguir
las normas establecidas por los organismos de reconocido prestigio en higiene industrial, por ejemplo: el Instituto
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (insst), National Institute for Occupational Safety and Health (niosh),
American Conference of Governmental Industrial Hygienists (acgih), Occupational Safety and Health Administration
(osha), entre otras.

La información que contiene el método de muestreo es la siguiente:

• Clase de contaminante para el cual es aplicable dicho método


• Tipo de dispositivo de captación necesario
• Volumen de aire mínimo a recoger
• Caudal establecido para realizar el muestreo
• Cantidad mínima de muestra que debe captarse

Selección del puesto de trabajo

Para elegir el puesto de trabajo en el que se van a realizar los muestreos nos valemos de toda la información que
recopilamos en la encuesta higiénica, tomando en cuenta:

• Las características fisicoquímicas de los químicos utilizados


• Las condiciones del proceso productivo

Sesión 2 12
Higiene Industrial & Toxicología

• Condiciones de ventilación de las áreas de trabajo


• Tiempo de permanencia del trabajador en dichas áreas
• Cantidad de personas expuestas

Con esta información identificamos el lugar de trabajo con mayor exposición y ése será el puesto de trabajo en donde
se llevará a cabo el muestreo del contaminante.

Duración de cada muestra

Citando a Prevencionar (2019), la duración de la muestra debería ser de la totalidad de la exposición durante la
jornada laboral; sin embargo, ello no siempre resulta ni técnica ni económicamente viable, por lo cual se puede
realizar una toma de muestra inferior al tiempo de exposición, mientras que la exposición en el período de tiempo
no muestreado, se estima mediante fórmulas ya definidas.

La Norma une-en 689:2019 hace algunos cambios en su última publicación, entre los que se destacan los siguientes:

a. Se evaluará siempre por grupos de exposición similar (ges), un único trabajador puede constituir un ges.

b. La agrupación que se haga de trabajadores expuestos para constituir los ges se validará mediante técnicas
estadísticas, una vez realizadas las mediciones.

c. La muestra mínima de un ges es de tres exposiciones; desaparece la posibilidad de decidir conformidad con
el valor límite (vl) con una única medición.

d. La prueba estadística para tamaños de muestra iguales o superiores a seis cambia, se establecen intervalos de
confianza sobre la fracción 95 (p95) en lugar de hacerlo sobre el valor promedio de las exposiciones, fijando
un nivel mínimo de confianza del 70%.

e. El tratamiento estadístico de los resultados de mediciones por debajo de la sensibilidad del método de medida
cambia, y aunque la prueba de conformidad resulte favorable hay que medir periódicamente (Prevencionar,
2019).

Sesión 2 13
Higiene Industrial & Toxicología

Número de muestras a tomar

Menciona Prevencionar (2019) que el número de muestras a tomar está directamente relacionado con el método
de muestreo que vamos a utilizar, las características del proceso y los tiempos de exposición del trabajador. La Nor-
ma une – 689: 219 dicta: “Exposición en el lugar de trabajo. Medición de la exposición por inhalación de agentes
químicos. Estrategia para verificar la conformidad con los valores límite de exposición profesional” nos brinda los
parámetros a analizar para determinar el número de muestras a tomar.

2.4. Control de los contaminantes químicos

Para realizar un adecuado control de los contaminantes químicos presentes en el lugar de trabajo, debemos respetar
la jerarquización del control de los riesgos, es decir, debemos actuar primero sobre la fuente, luego sobre el medio
y finalmente sobre el trabajador. Algunas acciones de control que podemos implementar para reducir o eliminar
el riesgo se citan a continuación.

En la fuente:

• Reemplazar el agente peligroso por otro no tan peligroso. Esto debe realizarse sobre todo con los canceríge-
nos o sensibilizantes, ya que en otras situaciones la mejor acción sería disminuir la concentración del con-
taminante. fallo en la gestión del agente podría dar lugar a la liberación del agente tóxico, trayendo graves
consecuencias.
• Efectuar las modificaciones necesarias al proceso con el objetivo de que el tipo de agente contaminante
químico no se produzca. Por ejemplo, la utilización de métodos húmedos reduce la generación de polvos.
• La extracción localizada es una forma de eliminar los agentes químicos del medio ambiente en el momento
en que se generan.
• El mantenimiento preventivo de los equipos de trabajo es otra manera complementaria que ayuda a evitar
exposiciones accidentales a los contaminantes químicos.

En el medio ambiente laboral:

• La limpieza es un elemento clave, ya que no aplicarla, se traduce en focos secundarios de contaminación.


• Para disminuir la cantidad de contaminantes en el ambiente laboral, podemos recurrir a la ventilación
general o por dilución, asegurando que el recambio de aire sea el adecuado, disminuyendo la concentración
a los valores mínimos permitidos.
• El aumento de distancia entre el foco contaminante, el receptor y los sistemas de alarma son un comple-
mento de las medidas anteriores.

Sesión 2 14
Higiene Industrial & Toxicología

En los trabajadores expuestos (receptor):

• Rotar al personal. Para reducir riesgos, se reduce el tiempo de exposición.


• Si no es posible aislar al proceso, se debe aislar al trabajador.
• Los equipos de protección individual son el último recurso y deben ser tomados como medida provisional,
en tanto se diseñen otras medidas de carácter ingenieril. No obstante, son imprescindibles en determinadas
circunstancias.
• La formación e información del trabajador sobre los peligros que corre, al estar expuesto a contaminantes,
aumenta su sentido de percepción del riesgo (Bernal, Castejón, Cavallé, Hernandez, e insst, 2018).

Sesión 2 15
Higiene Industrial & Toxicología

Referencias

Bernal, F., Castejón, E., Cavallé, N., Hernández, A., e insst. (2018). Higiene Industrial. En Instituto de Seguridad y Salud
en el Trabajo insst. (Instituto, Vol. 12), pp. 101-141. Madrid: Servicio de Ediciones y Publicaciones - insht. Madrid.

Falagán, R., et al. (2000). Manual de Prevención de Riesgos Laborales: Higiene industrial, Seguridad y Ergonomía.
España: Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo y Fundación Médicos Asturias. Recuperado de

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2001). Guía Técnica Para la Evaluación y Prevención de
los Riesgos Relacionados con los Agentes Químicos presentes en los Lugares de Trabajo. Boletín Oficial Del Estado.
Recuperado de

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (istas). (s.f.). La Ficha de Datos de Seguridad. Recuperado de

Norma Técnica Ecuatoriana (nte). (2015). Hoja de datos de seguridad para productos químicos – índice y orden de
secciones (iso 11014:2009, idt). Recuperado de

United Nations. (2013). Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (sga).
Vol. 5, p. 457. Quinta edición revisada. United Nations Publications.

Sesión 2 16

También podría gustarte