Está en la página 1de 26

Higiene Industrial & Toxicología

Gestión de los Contaminantes Biológicos

Sesión 3
Higiene Industrial & Toxicología

ÍNDICE

3. Gestión de los contaminantes biológicos.................................................................................... 3

3.1 Clasificación.....................................................................................................................4

3.2 Identificación...................................................................................................................6

3.3 Evaluación.......................................................................................................................12

3.4 Control de los contaminantes biológicos ...........................................................................22

Referencias................................................................................................................................... 25

Sesión 3 2
Higiene Industrial & Toxicología

3. Gestión de los contaminantes biológicos

Los contaminantes químicos son seres vivos, manipulados o no deliberadamente, que se encuentran dentro de los
procesos de producción de diversos sectores industriales y de servicios, tales como: industria alimenticia, servicios
sociosanitarios, tratamiento de aguas residuales, mataderos de animales, construcción, entre otras, y que pueden
casuar algún tipo de afectación al trabajador, ya sea a través de intoxicaciones o alergias.

Para identificar a los agentes biológicos será importante conocer su conceptualización: “Microorganismos, con
inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad” (Real Decreto 664, 1997, p.2).

Éstos se clasifican en dos grupos importantes:

• Microorganismo. Todo entidad microbiológica, que posea células o no y que sea capaz de reproducirse.
• Bioaerosoles. Partículas aerotransportadas en el medio ambiente originadas de entidades vivas o muertas;
pueden estar conformados de partículas de otros seres vivos: virus, bacterias, microorganismos y toxinas,
entre otros.

Los agentes biológicos pueden ser causa de diversos accidentes al entrar en contacto a través de fluidos del orga-
nismo por diferentes vías: respiratoria, digestiva, dérmica o parenteral. Existen mecanismos de transmisión como
los bioaerosoles, contacto con animales terrestres; transmisión entre personas, fómites u objetos inanimados; a
través de vectores (portadores de microrganismos infecciosos).

Condiciones para que un agente biológico cause una enfermedad

Es necesario tener en cuenta las condiciones que se deben dar para que un agente biológico cause algún tipo de
daño a la salud, ya que, sin éstas, las entidades biológicas son incapaces de afectar al trabajador. Un agente biológico
puede causar algún tipo de enfermedad si se dan las siguientes condiciones:

• Ser un patógeno para la salud.


• Contar con un reservorio con las adecuadas condiciones ambientales.
• Tener la capacidad de desplazamiento en un entorno favorable.

Sesión 3 3
Higiene Industrial & Toxicología

• Ingresar por una vía de entrada al organismo huésped.


• El huésped debe ser sensible fisiológicamente al agente biológico.

3.1 Clasificación

Los agentes biológicos precisan para su crecimiento, ciertos alimentos y requisitos medio ambientales como tem-
peratura, humedad, luz o ph adecuado. La clasificación de los agentes biológicos se divide según su naturaleza: en
hongos, virus, bacterias, protozoos, cultivos celulares y microorganismos genéticamente modificados.

Según su naturaleza

Los agentes biológicos por su forma, tamaño, vía de transmisión, capacidad de reproducirse, se clasifican en:

• Hongos. Microrganismos eucariotas (poseen núcleo) que pueden ser multi o unicelulares, la célula del hon-
go está rodeada por una pared celular rígida parecida a la de las plantas y animales.

Figura 1. Fotografía de hongos vistos a través del microscopio

• Virus. Formas de vida menos complejas que los hongos, que dependen de sus huéspedes para sobrevivir; su
estructura es sencilla, y tienen un tamaño entre los 20 y 300 nanómetros, en promedio. Estos organismos
poseen ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN).

Sesión 3 4
Higiene Industrial & Toxicología

Figura 2. Fotografía del virus SARS COV-2 visto a través del microscopio

• Bacterias. Entidades sin núcleo (procariotas) que pueden ser unicelulares o multicelulares. Poseen ADN y
ARN, y están rodeados de membrana citoplasmática, la pared bacteriana y la cápsula. Su tamaño varía entre
1 y 5 micras.

Figura 3. Fotografía de bacterias vistas a través del microscopio

• Protozoos. Entidades de una sola célula, la mayor parte son parásitos de animales vertebrados. Su ciclo
de vida es complejo, ya que precisa de varios huéspedes para terminar su desarrollo. La transmisión de un
huésped al otro se realiza habitualmente a través de insectos. Su tamaño se caracteriza por ser de 3 a 1 en
relación del largo a su ancho.

Sesión 3 5
Higiene Industrial & Toxicología

Figura 4. Fotografía de Protozoos vistos a través del microscopio

• Cultivo celular. Son el resultado del crecimiento in vitro de células obtenidas de organismos multicelulares.

Figura 5. Fotografía de cultivo celular visto a través del microscopio

• Microorganismos genéticamente modificados. Entidades que se producen por el manejo humano de la


información genética que poseen algunos seres vivos; por ejemplo, las vacunas.

3.2 Identificación

Clasificación por grupos de riesgo

Los agentes biológicos según su nivel de peligrosidad se clasifican en cuatro grupos, los cuales se muestran en el
siguiente cuadro.

Sesión 3 6
Higiene Industrial & Toxicología

Cuadro 1. Clasificación de los agentes biológicos

AGENTE BIOLÓGICO RIESGO DE PROFILAXIS


DEL GRUPO RIESGO INFECCIOSO PROPAGACIÓN O TRATAMIENTO EJEMPLO
DE RIESGO A LA COLECTIVIDAD EFICAZ

Bacillus subtilis,
Poco probable que
1 No Innecesario Naegleria gruberi,
cause enfermedad
Escherichia Coli

Pueden causar
Sarampión, Hepatitis
una enfermedad y Posible
2 Poco probable B, Clostridium b,
constituir un peligro generalmente
Salmonella spp
para los trabajadores

Pueden provocar
una enfermedad
Posible Tuberculosis, Coxiela
3 grave y constituir un Probable
generalmente Burnetii
serio peligro para los
trabajadores

Provocan una
enfermedad grave
No conocido
4 y constituyen un Elevado Ébola, Marburg
en la actualidad
serio peligro para los
trabajadores

Fuente: Elaborado a partir de Rojo, Alonso y Fernández. (2000) y Bernal, Castejón y Hernández (2018).

Fichas de seguridad

Las fichas de seguridad al igual que la de los agentes químicos nos permiten identificar aspectos relevantes de los
agentes biológicos: vías de transmisión, enfermedad que causa, grupo de riesgo en el que se encuentra, entre otras
características. Las FDS también son un instrumento para clasificar e identificar el riesgo biológico.

La información comprendida en la ficha de datos de seguridad para agentes biológicos es


práctica, sencilla, específica y estructurada, de manera que su utilización ayude a una mejor
gestión del riesgo biológico. Las FDS para agentes químicos se estructuran en 16 apartados
obligatorios. El modelo de ficha de seguridad para agentes biológicos se conforma por 12
apartados, siguiendo los parámetros de ficha técnica para agentes químicos, pero con las par-

Sesión 3 7
Higiene Industrial & Toxicología

ticularidades de los agentes biológicos. La estructura de la FDS de agentes biológicos contiene


apartados y subapartados con el resumen de los aspectos más notables de la información que
podría tener la ficha (Aubert, A. y Espadalé, A. 2003).

Cuadro 2. Propuesta de ficha de seguridad de agentes biológicos

Agente Biológico:

Nombres: Características:

Sinónimos: Grupo de riesgo:

Efectos sobre la salud Patogenicidad

Epidemiología

Tipo de huésped

Dosis Infectiva

Producción de toxinas

Efectos alérgicos

Vías de exposición

Periodo de incubación

Trasmisión

Propagación Reservorio

Zoonosis

Vectores

Viabilidad Sensibilidad a antibióticos

Sensibilidad a desinfectantes

Inactivación por medios físicos

Supervivencia fuera del huésped

Sesión 3 8
Higiene Industrial & Toxicología

Primeros auxilios / medidas profilácticas Primeros auxilios

Inmunización / vacunación

Profilaxis

Peligros para el personal de laboratorio Muestras

Peligros

Control de la exposición / protecciones Nivel de contención


individuales
Protecciones (ropa de trabajo y EPI)

Otras protecciones

Vertidos accidentales Medidas frente a vertidos

Eliminación Consideraciones relativas a la eliminación

Almacenamiento Medidas para su almacenamiento

Transporte Condiciones para el transporte

Otras indicaciones:

Fecha:

Fuente: Aubert y Espadalé (2003).

Vías de entrada

Los agentes biológicos pueden penetrar al organismo de diferentes maneras, entre las vías más importantes están:

• Vía respiratoria. Los agentes biológicos pueden ser inhalaos por el trabajador a través de bioaerosoles, in-
gresando al organismo y causando daños a la salud.
• Vía dérmica. El ingreso de algunos contaminantes biológicos se puede dar a través de la piel por contacto
directo o indirecto, si hay heridas, con gotas de bioaerosoles, mismas que generalmente se quedan impreg-
nadas.
• Vía digestiva. Medio por el cual entra el contaminante al organismo al beber, comer o fumar.
• Vía parenteral. Este mecanismo se genera como consecuencia de utilizar agujas, residuos o fómites conta-
minados que provoquen cortes o heridas.

Sesión 3 9
Higiene Industrial & Toxicología

• Vía ocular. El ingreso de contaminantes se da por salpicaduras de aerosoles o gotas infectadas al ingresar
por las mucosas.

Mecanismos de transmisión

Son los distintos medios cómo se trasmite el agente biológico, del reservorio al huésped. Puede ser de manera in-
directa, directa o aérea.

• Transmisión de animal a persona. También llamada zoonosis, es uno de los mecanismos más comunes de la
trasmisión de microorganismos.
• Transmisión de persona a persona. Cuando una persona se contamina a través de la trasmisión de fluidos
por medio de besos, relaciones sexuales o tocamientos.
• Transmisión por objetos inanimados. Esta se da cuando una persona se contamina a través de la manipu-
lación de objetos inanimados (fómites): superficies, puertas, chapas, manipulación de jeringuillas, entre
otros.
• Transmisión por vectores. Trasmisión por infección a causa de un animal, ya sea por picadura, mordedura
u otro medio.

Figura 6: Vías de entrada y mecanismos de transmisión

VÍAS DE ENTRADA MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Respiratoria Directa

Cutánea Aérea

Mucosa Fomites

Digestiva Vectores

Sesión 3 10
Higiene Industrial & Toxicología

Accidente biológico

Un accidente con riesgo biológico de origen laboral es aquel que sufre un trabajador como resultado de contactos
accidentales con fluidos corporales animales o humanos, que transmitan una enfermedad al trabajador; por lo que
sea necesario un seguimiento serológico o de profilaxis.

Actividades laborales asociadas a riesgos biológicos

Los agentes biológicos y las enfermedades que producen se asocian con ciertas actividades laborales específicas
como podemos ver en el siguiente cuadro:

Cuadro 3. Actividades laborales relacionados con enfermedades producidas por agentes biológicos

ACTIVIDAD ENFERMEDADES TRANSMISIÓN

Laboratorio Hepatitis Cultivos gérmenes clínicos


SIDA Animales experimentales
Zoonosis Material biológico

Personal sanitario Hepatitis Enfermos


SIDA Líquidos biológicos
Herpes Material/instrumental contaminado
Tuberculosis
Otras infecciones

Personal de atención a grupos/riesgo Hepatitis Pinchazos


SIDA Contacto con sangre
Tuberculosis Contacto con enfermos

Agricultura y ganadería Zoonosis Animales


Tétanos Suelo, agua, herramientas
Parasitosis Mosquitos

Industrias lácteas Brucelosis Animales


Tuberculosis bovina Leche

Industrias cárnicas Zoonosis Animales

Industrias de la lana Carbunco (Ántrax) Lanas animales


Fiebre Q

Sesión 3 11
Higiene Industrial & Toxicología

Industria del curtido Carbunco (Ántrax) Pieles animales


Fiebre Q

Producción de abono orgánico Zoonosis Estiércol


Tétanos Harina de huesos
Parasitosis

Saneamiento público Leptospirosis Aguas residuales


Tétanos Fangos
Hepatitis

Limpieza urbana Leptospirosis Basuras, ratas


Erisipela Agua o tierra contaminadas
Fiebre tifoidea Recogida de jeringuillas
Hepatitis

Trabajo en minas, zanjas, alcantarillas Anquilostomiasis Tierra contaminada


Leptospirosis Herramientas contaminadas
Tétanos

Veterinarios, cuidado de animales Zoonosis (brucelosis) Animales

Prostitución Hepatitis Contacto con personas infectadas


SIDA
Enfermedades de trasmisión sexual

Fuente: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (2007).

3.3 Evaluación

La evaluación de los contaminantes biológicos, al igual que otros riesgos, nos permite determinar el nivel de peli-
grosidad de los agentes biológicos presentes en el medio ambiente del trabajador; para evaluarlo debemos tener
en cuenta la actividad del trabajador, el grado de contacto con los agentes, así como la duración de la exposición.
Por otro lado, debemos conocer la naturaleza del contaminante y los efectos sobre el organismo (infección, alegría
o intoxicación). Existen métodos cualitativos o cuali-cuantitativos como el método Biogaval Neo 2018 y la Norma
Técnica de Prevención (NTP) 833, y cuantitativos como el descrito en la NTP 608 y 609.

Sesión 3 12
Higiene Industrial & Toxicología

Valores límites de exposición

Pocas veces se pude realizar una evaluación cuantitativa por criterios de valoración, ya que los agentes biológicos
no tienen un valor límite de exposición para la concentración de los bioaerosoles cultivables (hongos y bacterias
totales) o contables (polen total, esporas de hongos o bacterias); por estas razones, tampoco la ACGIH ha establecido
valores límite para los patógenos.

a. Los bioaerosoles son composiciones complejas de distintas clases de entidades microbiológicas.


b. La fisiología de los seres humanos a los bioaerosoles genera que el trabajador se vea afectado con efectos
casi inofensivos hasta enfermedades severas; esto dependerá de cada agente biológico y de los factores de
susceptibilidad de cada individuo.
c. Las concentraciones medidas en los bioaerosoles se basan en el método de toma de muestra y análisis.
d. No es recomendable recolectar y evaluar los componentes de los bioaerosoles, valiéndose sólo un método
de muestreo.
e. La mayoría de la información acerca de las concentraciones de los bioaerosoles definitivos provienen más
de medidas indicadoras que de la determinación de los organismos causantes reales.
f. Los componentes y las concentraciones de los bioaerosoles se modifican ampliamente.

Medición de agentes biológicos

Con la medición se pretende cuantificar la concentración del agente biológico en el medio ambiente del trabajador, a
través de muestras (volumen y tiempo de muestreo) y el análisis de los agentes biológicos. La medición en la mayoría
de los casos ayuda para la toma de decisiones, por lo que se debe garantizar que sean correctamente realizadas y
que representen fidedignamente la exposición.

Hay tres normas para la medición de los agentes biológicos:

1. Cumplir con los requisitos técnico-legales que pueden establecer la necesidad de una medición.
2. Recopilar información epidemiológica.
3. Razones investigativas.

Para saber qué aspectos deben medirse hay que tener en cuenta la actividad económica de la empresa y los procesos
y ambientes en los que se desenvuelve el trabajador, a fin de saber los posibles agentes y afectaciones a la salud que
estos pueden generar.

Sesión 3 13
Higiene Industrial & Toxicología

Cuadro 4. Planificación de la medición

• La naturaleza y los niveles de agentes biológicos.

• La caracterización de la exposición (concentración promedio, la peor situación, etcétera.)

• La idoneidad, coste y disponibilidad de los equipos de toma de muestras.

• El coste y disponibilidad de los diversos métodos de análisis.

• Las limitaciones que el método de análisis pueda imponer al muestreo.

• Las limitaciones que pueden suponer el tiempo y el transporte de las muestras de laboratorio.

• La experiencia de los técnicos (prevencionistas, analistas, etcétera).

Fuente: Hernández (2001).

Otras consideraciones a tener en cuenta en la medición al momento de planificar las mediciones son las siguientes:

• Dónde y cuándo medir


• Selección del equipo y muestras
• Número de muestras
• Volumen y tiempo de muestreo

Figura 6. Métodos de estrategia y evaluación

MÉTODOS Y ESTRATEGIAS
DE EVALUACIÓN

IDENTIFICACIÓN
MEDIACIÓN DE EVALUACIÓN
DE LOS AGENTES
LOS AGENTES DEL RIESGO
BIOLÓGICOS
BIOLÓGICOS

CAPACITACIÓN CULTIVO ANÁLISIS


DE LA MUESTRA DE LA MUESTRA DE LA MUESTRA

Fuente: Saá (2015).

Sesión 3 14
Higiene Industrial & Toxicología

Figura 7. Métodos de muestreo

MÉTODOS CULTIVO ANÁLISIS


DE MUESTREO DE LA MUESTRA DE LA MUESTRA

RECUENTO
INCUBACIÓN DE COLONIAS
AMBIENTAL SUPERFICIES
REPRODUCCIÓN
CONCENTRACIÓN
u.f.c./m3

SEDIMENTACIÓN PLACA
DE CONTACTO
RECOGIDA ANÁLISIS
EN MEDIO LÍQUIDO HISOPADO CUALITATIVOS
FILTRACIÓN ENJUAGE

IMPACTACIÓN

Fuente: Saá (2015).

Método Biogaval

El Método cuali-cuantitativo fue elaborado para determinar el riesgo de que los trabajadores adquieran una enfer-
medad infecciosa, consiste en determinar los siguientes parámetros:

• Cuáles puestos se va a valorar. El de aquellos trabajadores en la que su asignación de trabajos y tareas im-
pliquen una elevada homogeneidad respecto a los riesgos existentes, al grado de exposición y a la gravedad
de las consecuencias de un posible daño.
• Identificación del agente biológico comprometido. La identificación de riesgos es la primera acción que
debe tomarse en todo proceso preventivo. De su correcta ejecución dependerá el éxito de las actividades
preventivas.

Sesión 3 15
Higiene Industrial & Toxicología

Cuantificación de las variables determinantes del riesgo

Para proceder al cálculo del nivel de riesgo, este método utiliza seis variables, conformadas de la siguiente manera:

I. Clasificación de los agentes biológicos (g)

Para la clasificación de los agentes biológicos se utilizará la establecida en el anexo II de RD 664/97, de 12 de mayo,
basada en los criterios del artículo 3 de dicha norma.

Cuadro 5. Clasificación de los agentes biológicos

AGENTE RIESGO DE PROFILAXIS


BIOLÓGICO DEL RIESGO INFECCIOSO PROPAGACIÓN A O TRATAMIENTO
GRUPO DE RIESGO LA COLECTIVIDAD EFICAZ

1 Poco probable que cause enfermedad No Innecesario

Pueden causar una enfermedad y constituir Posible


2 Poco probable
un peligro para los trabajadores generalmente

Pueden provocar una enfermedad grave y Posible


3 Probable
constituir un serio peligro para los trabajadores generalmente

Provocan una enfermedad grave y constituyen No conocido


4 Elevado
un serio peligro para los trabajadores en la actualidad

Fuentes: Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. INSHT, (2014).

II. Vía de transmisión (t)

Entendemos por vía de transmisión cualquier mecanismo en virtud del cual un agente infeccioso se propaga de una
fuente o reservorio a una persona. Para la calificación de la vía de transmisión utilizaremos el siguiente cuadro. El
resultado final se obtiene sumando todas las puntuaciones con un mínimo de 1 y un máximo de 4.

Cuadro 6. Vía de transmisión

VÍA DE TRANSMISIÓN PUNTUACIÓN


Indirecta 1
Directa 1
Aérea 2

Fuente: Llorca, Soto, y Benavent, S. (2018).

Sesión 3 16
Higiene Industrial & Toxicología

III. Probabilidad de contacto (p)

La probabilidad de contacto puede ser valorada de dos formas diferentes según la actividad de que se trate.

a. En el caso que los trabajadores realicen tareas con animales o sus productos, se considerará la prevalencia
de la enfermedad en la especie animal con la que se esté trabajando en un determinado ámbito geográfico.
Por ejemplo, en un área libre de ántrax en el cerdo, esa enfermedad debe excluirse de la evaluación. Para
calcular la puntuación aplicable según el método propuesto, en función del índice de prevalencia debe uti-
lizarse el siguiente cuadro.

Cuadro 7. Probabilidad de contacto

PREVALENCIA % PUNTUACIÓN
<1 1
2-25 2
26-50 3
51 4

Fuente: Llorca, Soto, y Benavent, S. (2018).

b. En los demás casos, se utilizará la tasa de incidencia de cada enfermedad infecciosa seleccionada en la po-
blación en el año anterior.

Figura 8. Tasa de incidencia

Casos nuevos en el periodo considerado


TASA DE INCIDENCIA = x 100.000
Población expuesta

Fuente: Llorca, Soto, y Benavent, S. (2018).

Sesión 3 17
Higiene Industrial & Toxicología

Cuadro 9. Tasa de incidencia habitantes

INCIDENCIA / 100.000 HABITANTES PUNTUACIÓN


<1 1
1 – 500 2
501 – 999 3
1000 4

Fuente: Llorca, Soto, y Benavent, S. (2018).

IV. Vacunación (v)

Cuadro 10. Vacunación

VACUNACIÓN PUNTUACIÓN
Vacunados más del 90% 4
Vacunados entre el 70 y el 90% 3
Vacunados entre el 50 y el 69% 2
Vacunados menos del 50% 1

Fuente: Llorca, Soto, y Benavent, S. (2018).

V. Frecuencia de realización de tareas de riesgo (f)

Cuadro 11. Frecuencia

PORCENTAJE PUNTUACIÓN
Raramente: < 20% del tiempo 1
Ocasionalmente: 20 – 50% del tiempo 2
Frecuentemente: -51 – 80% del tiempo 3
Habitualmente > 80% del tiempo 4

Fuente: Llorca, Soto, y Benavent, S. (2018).

Sesión 3 18
Higiene Industrial & Toxicología

NO SECTOR
MEDIDA SÍ NO
APLICABLE APLICABLE
Dispone de ropa de trabajo 1 0 T
Uso de ropa de trabajo 1 0 T
Dispone de Epi´s 1 0 T
Se limpian los Epi´s 1 0 T
Se dispone de lugar para almacenar Epi´s 1 0 T
Se controla el correcto funcionamiento de Epi´s 1 0 T
Limpieza de ropa de trabajo por el empresariado 1 0 T
Se dispone de doble taquilla 1 0 T
Se dispone de aseos 1 0 SLED
Se dispone de duchas 1 0 SLED
Se dispone de sistema para lavado de manos 1 0 SLED
Se dispone de sistema para lavado de ojos 1 0 SED
Se prohíbe comer o beber 1 0 T
Se prohíbe fumar 1 0 T
Se dispone de tiempo para el aseo antes de
1 0 T
abandonar la zona de riesgo dentro de la jornada
Suelos y paredes fáciles de limpiar 1 0 SL
Los suelos y paredes están suficientemente
1 0 SL
limpios
Hay métodos de limpieza de equipos de trabajo 1 0 T
Se aplican procedimientos de desinfección 1 0 ASLED
Se aplican procedimientos de desinsectación 1 0 ASLED
Se aplican procedimientos de desratización 1 0 ASLED
Hay ventilación general con renovación de aire 1 0 SL
Hay mantenimiento del sistema de ventilación 1 0 SL
Existe material de primeros auxilios en cantidad
1 0 T
suficiente (Anexo VI Real Decreto 486/97)
Se dispone de local para atender primeros
1 0 T
auxilios

Sesión 3 19
Higiene Industrial & Toxicología

Existe señal de peligro biológico 1 0 S


Hay procedimientos de trabajo que minimicen
o eviten la diseminación aérea de los agentes 1 0 SED
biológicos en el lugar de trabajo

Fuente: Llorca, Soto, y Benavent, S. (2018).

VI. Medidas higiénicas adoptadas (mh)

Cuadro 12. Medidas higiénicas

NO SECTOR
MEDIDA SÍ NO
APLICABLE APLICABLE
Hay procedimientos de trabajo que minimicen o eviten
la diseminación de los agentes biológicos en el lugar de 1 0 T
trabajo a través de fómites
Hay procedimientos de gestión de residuos 1 0 T
Hay procedimientos para el transporte interno
1 0 SED
de muestras
Hay procedimientos para el transporte externo
1 0 S
de muestras
Hay procedimientos escritos internos para la
comunicación de los incidentes donde se puedan 1 0 S
liberar agentes biológicos
Hay procedimientos escritos internos para la
comunicación de los accidentes donde se puedan liberar 1 0 S
agentes biológicos
Han recibido los trabajadores la formación requerida
1 0 T
por el Real Decreto 664/97
Han sido informados los trabajadores sobre los aspectos
1 0 T
regulados en el Real Decreto 664/97
Se realiza vigilancia de la salud previa a la exposición
1 0 T
de los trabajadores a agentes biológicos
Se realiza periódicamente vigilancia de la salud 1 0 T
Hay un registro y control de mujeres embarazadas 1 0 T
Se toman medidas específicas para el personal
1 0 T
especialmente sensible
¿Se dispone de dispositivos de bioseguridad? * 1 0 S

Sesión 3 20
Higiene Industrial & Toxicología

¿Se utilizan dispositivos adecuados de Bioseguridad? ** 1 0 S


¿Existen y se utilizan en la empresa procedimientos para
1 0 S
el uso adecuado de los dispositivos de bioseguridad?

l = Alimentos; e = Residuos; d = Depuradoras; s = Sanidad; a = Animales; t: Todas las actividades


*Orden ESS/1451/2013, de 29 de julio. Se entenderá por dispositivo de bioseguridad al conjunto de medidas y dis-
positivos, que tienen como principal objetivo la protección humana, frente a los agentes biológicos.
** Se entenderá por adecuado aquel dispositivo que cumple con todos los pasos que vienen descritos en la Nota
Técnica de Prevención 875.

Fuente: Llorca, Soto, y Benavent, S. (2018).

• Cálculo del nivel de riesgo biológico

Para calcular el nivel de riesgo biológico, utilizaremos la siguiente fórmula, con base a las seis variables ya descritas.

R = G + T + P + F - V - MH

• Interpretación de los niveles de riesgo biológico


Cuando hemos obtenido el resultado final del nivel de riesgo biológico en determinada actividad y puesto de trabajo,
debemos proceder a evaluar el riesgo a través de dos criterios:

Figura 8. Interpretación de niveles de riesgo biológico

Nivel de riesgo (r)

>8 >12

Límite
Nivel de acción
de exposición
biológica (NAB)
biológica (NAB)

Acción preventiva Acción correctora

Fuente: Llorca, Soto, y Benavent, S. (2018).

Sesión 3 21
Higiene Industrial & Toxicología

De acuerdo con Hernández (s/f) existen algunos factores que pueden influenciar la acción de los agentes biológicos,
de los cuales determina lo siguiente:

• El desarrollo y la proliferación de los contaminantes biológicos en el medio ambiente de-


penden, en la mayoría de los casos, de los factores termo higrométricos en los que viven, ya
sean estos factores como la temperatura, la humedad relativa, el movimiento del aire. Entre
otros factores que influyen en su reproducción están la luz, la procedencia de su alimento.

• Las temperaturas bajas no permiten el desarrollo de varios agentes contaminantes, sin


embargo, algunos microorganismos como los mohos y levaduras se desenvuelven en
temperaturas frías. Otros microrganismos como la Aspergillus, Legionella pneumophila,
etcétera. alcanzan su reproducción a temperaturas elevadas.

• Al contrario de los ambientes fríos y cálidos, los ambientes húmedos ayudan en el desa-
rrollo de hongos, bacterias y de ácaros del polvo doméstico, que junto al movimiento del
aire favorece su transporte.

• El nivel y tipo de luz pueden favorecer o desfavorecer la proliferación de los agentes bio-
lógicos. Por ejemplo, la luz ultravioleta inhibe dicho crecimiento y la falta de luz frena la
formación de esporas de algunos hongos como por el de la Alternaria sp.

• Los microorganismos requieren de alimento para su crecimiento y desarrollo, podríamos


decir que el agua y la materia orgánica son los dos principales recursos que precisan estos
organismos para sobrevivir (p.1).

3.4 Control de los contaminantes biológicos

Como todos los riesgos higiénicos están normados para el control de los contaminantes biológicos, ya sea de manera
nacional o internacional, los riesgos biológicos están normados según el (IEES) Instituto Ecuatoriano De Seguridad
Social (s/f) en el Decreto Ejecutivo 2393 que en su artículo 66 manifiesta:

1. En aquellos trabajos en que se manipulen microorganismos o sustancias se origen animal o


vegetal susceptibles de trasmitir enfermedades infectocontagiosas, se aplicarán medidas

Sesión 3 22
Higiene Industrial & Toxicología

de higiene personal y desinfección de los puestos de trabajo, dotándose al personal de los


medios de protección necesarios. Se efectuarán reconocimientos médicos específicos de
forma periódica. En su caso, se utilizará la vacunación preventiva.

2. Todo trabajador expuesto a virus, hongos, bacterias, insectos, ofidios, microorganismos,


etcétera, nocivos para la salud, deberán ser protegidos en la forma indicada por la ciencia
médica y la técnica en general. Respecto a la provisión del suero antiofídico, se aplicará lo
dispuesto en el Art. 424 del Código del Trabajo.

3. Se evitará la acumulación de materias orgánicas en estado de putrefacción. Igualmente


deberán mantenerse libres de insectos y roedores en los medios de transporte, las indus-
trias, talleres, almacenes, comercios, centros de trabajo, viviendas y locales de reunión,
instalaciones y alrededores (p.39).

Actividades preventivas

Para evitar afecciones a la salud del trabajador se deben elaborar medidas preventivas que ayuden a evitar la tras-
misión del agente biológico por alguna vía o mecanismo:

• Formación e información a los trabajadores sobre los riegos biológicos a los que están expuestos con ins-
trucciones específicas, por escrito y actualizando la misma cada cierto periodo.
• Organización de las actividades laborales reduciendo la exposición, esto se puede lograr con el trabajo a
turnos si es posible entre otras formas de organización.
• Introducir nuevas metodologías de trabajo que ofrezcan mayor protección a todos los trabajadores de forma
colectiva.
• Realizar procedimientos seguros de manipulación y transporte de agentes biológicos.
• Establecer formas seguras para recoger, almacenar y evacuar los residuos y desechos.
• Instalar cabinas de seguridad biológica como medidas de contención de los agentes biológicos.
• Implementar la señalización en zonas de riesgo.
• Diseñar planes de emergencia, con base al nivel de riesgo de los agentes biológicos a los que se esté expuesto.
• Elaborar protocolos específicos para los diferentes escenarios, y según la peligrosidad del agente biológico.
• Mantener los lugares de trabajo en orden y limpieza

Sesión 3 23
Higiene Industrial & Toxicología

• Colocar la señalética respectiva de prohibición de fumar o ingerir comidas y bebidas en lugares de riesgo de
contaminación biológica.
• Usar prendas de protección apropiadas o especiales de bioseguridad
• Disponer de baños y cuartos aseados para el uso de los trabajadores, que tengan productos para la limpieza
de ojos y antisépticos para la piel.
• Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado del Equipo de Protección Individual
(EPP) y verificar su limpieza según las hojas técnicas para su buen funcionamiento.
• Delinear y ejecutar las medidas correspondientes para la protección de personal sensible.
• Cuando no se logre realizar un control con las medidas colectivas, se acudirá a la utilización de ropa de pro-
tección y equipos de protección personal, tomando en cuenta:
• La ropa de protección que se proporcione al trabajador por parte del empelado debe ser normalizada
y/o certificada.
• Se debe realizar protocolos sobre el almacenamiento, limpieza, descontaminación, destrucción, man-
tención y sustitución.
• Los trabajadores que manipulen estos equipos deberán disponer de tiempo necesario, para la limpieza
y aseo incluyendo las veces que abandonen el puesto y antes de los recesos para comer.
• Otro mecanismo para actuar de forma colectiva es la inmunización (vacunación).
• Por último, se recomienda realizar un plan vigilancia para la salud, que conlleve todos los aspectos o crite-
rios médicos para las evaluaciones pertinentes a los trabajadores y así evitar daños a su salud.

Sesión 3 24
Higiene Industrial & Toxicología

Referencias

Aubert, A. y Espadalé, A. (2003). NTP 636: Ficha de datos de seguridad para agentes biológicos. Instituto de Seguridad
y Salud en el Trabajo INSST. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España. Recuperado de

Baraza, X., y Guardino, X. (2014). Higiene industrial (Primera Ed; 2014. UOC (Oberta UOC Publishing, SL), de esta edi-
ción, 3a Planta Gran vía de les Corts Catalanes, 872, & 08018 Barcelona, eds.). Barcelona.

Bernal, F., Castejón, E., Cavallé, N., Hernández, A., & INSST. (2018). Higiene industrial. Instituto de Seguridad y Salud en
el Trabajo INSST. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Recuperado de

Falagán, M., Canga, A., Ferrer, P., y Fernández, J. (2000). Manual básico de prevención de riesgos laborales: Higiene
industrial, Seguridad y ErgonomíaSociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo y Fundación Médicos
Asturias. Recuperado de

Gram, B. y Gram, C. (2008). NTP 807: Agentes biológicos: glosario. 1–8. Recuperado de

Hernández, A. (2001). NTP 608: Agentes biológicos: planificación de la medición. Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España, pp. 1–11. Recuperado de

Hernández, A. (2003). NTP 609: Agentes biológicos: equipos de muestreo (I). Instituto Nacional de Seguridad e Hi-
giene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España, (I).

Hernández, A. (s/f). NTP 409: Contaminantes biológicos: criterios de valoración

(IEES) Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social (s/f). Art. 66. DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS. Decreto ejecutivo 2393
reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Recuperado
de

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) (2007). Sustancias y materiales. Riesgo biológico. La prevención
de riesgos en los lugares de trabajo. Guía para una intervención sindical. P. 250.

Sesión 3 25
Higiene Industrial & Toxicología

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS. (s/f). Riesgo biológico Ministerio de Trabajo, Migraciones y
Seguridad Social. Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, F.S.P. Recuperado de

Llorca, Soto, y Benavent, S. (2018). Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales
diversas. BIOGAVAL-NEO-2018. INVASSAT, Centro Nacional de Valencia. Recuperado de

Pérez, A., Santamaria, E., Operario, D., Tarkang, E., Zotor, F., Cardoso, S., Volk, J. (2017). Guía Técnica para la Evalua-
ción y Prevención de los Riesgos Relacionados con la Exposición a Agentes Biológicos. In BMC Public Health (Vol. 5,
p. 178). Recuperado de

Real Decreto 664/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes biológicos durante el trabajo.

Rojo, M. J. F., Alonso, A. C., Piñol, P. F., y Fernández, J. M. Q. (2000). Manual básico de prevención de riesgos labora-
les: Higiene industrial, Seguridad y Ergonomía. In Instituto Nacional De Seguridad E Higiene En El Trabajo. Retrieved
from

Sesión 3 26

También podría gustarte