Está en la página 1de 10

Departamento de Lenguaje Profes: Marcela Díaz/ Pamela Abarca

Evaluación sumativa n° 1

Nombre: _________________________ Semana 26 al 30 de abril


OA: Leer comprensivamente diferentes tipologías textuales, aplicando estrategias de
comprensión lectora.
Departamento de Lenguaje Profes: Marcela Díaz/ Pamela Abarca

1.- ¿Qué consecuencias tiene el calentamiento global para la salud?

A.- Favorece la propagación de enfermedades.


B Facilita la aparición de nuevas especies de insectos.
C.- Dificulta el tratamiento de enfermedades mortales.
D.- Desplaza a las personas de los entornos en que viven.

2.- ¿Por qué razón se menciona el alza del nivel del mar?

A.- Porque favorece la existencia de nuevas plagas.


B.- Porque provoca la muerte de especies acuáticas.
C.- Porque evita la utilización de territorios agrícolas.
D.- Porque corresponde a un efecto del cambio climático.

3.- ¿Qué significa la expresión “campanazo de alerta”?

A.- Un daño irreparable.


B.- Un ruido innecesario.
C.- Un llamado de atención.
D.- Una alarma ante emergencias.

4 ¿Cuál es el propósito del texto?

A.- Difundir los resultados de una investigación de interés público.


B.- Informar sobre hechos que el cambio climático ha provocado.
C.- Describir las características de doce enfermedades mortales.
D.- Convencer a las autoridades de tomar medidas sanitarias.

5.- ¿Qué característica posee la conclusión del último párrafo del texto?

A.- Resume el desarrollo del texto destacando lo fundamental.


B.- Cuestiona la forma en que se aborda el tema comunicado.
C.- Expone un comentario y la proyección de lo tratado.
D.- Invita a los lectores a reflexionar en torno al tema.
Departamento de Lenguaje Profes: Marcela Díaz/ Pamela Abarca
Departamento de Lenguaje Profes: Marcela Díaz/ Pamela Abarca

6.- Según lo leído, ¿cuál era la ventaja de Tadeo frente a su invasor?

A.- La mayor altura.


B.- La valentía en la lucha.
C.- La capacidad reflexiva.
D.- La luminosidad de la linterna.

7 ¿Qué actitud de Tadeo se destaca al principio de la narración?

A.- Terror.
B.- Inquietud.
C.- Indecisión.
D.- Desconfianza.

8 ¿Cuál de los siguientes fragmentos del relato presenta la situación más aterrorizante?

A.- “¿Qué otra cosa podía pensar luego de despertar y encontrar el ropero abierto y toda su
ropa desparramada por el piso?”.
B.- “Además, la continua repetición del suceso apoyaba su hipótesis. Sí, seguramente estaba
padeciendo sonambulismo”.
C.- “Cuando regresó, encontró el desorden habitual, cosa que lo estremeció”.
D.- “Encendió la lámpara de su mesa de noche y lo descubrió husmeando en el ropero”.

9 ¿De qué trata el texto anterior?

A.- De un ser extraño que irrumpe en la habitación de un hombre.


B.- De una criatura que engaña y contagia a un hombre.
C.- De un hombre que necesita descubrir un misterio
D.- De un ser que visita regularmente a un hombre.

10 ¿Qué opción expone el significado del final del relato?

A.- Tadeo olvida a su enemigo y continua con su vida.


B.- Tadeo se da cuenta de que él mismo es el invasor.
C.- Tadeo sufre con la venganza del ser que asesinó.
D.- Tadeo comienza a parecerse al invasor.

11 ¿Cuál es una característica del emisor del relato?

A.- Tiene participación directa en la historia.


B.- Posee total conocimiento de lo que narra.
C.- Emite opiniones con relación a los hechos relatados.
D.- Manifiesta simpatía por el protagonista de la historia.
Departamento de Lenguaje Profes: Marcela Díaz/ Pamela Abarca

Cada invierno aparecen numerosos artículos y entrevistas referentes a la calidad de los


pronósticos de la calidad del aire en Santiago y, crecientemente, en otras ciudades de Chile. Eso
tiene la ventaja de recordarnos la importancia de proteger la salud de nuestros ciudadanos. Sin
embargo, ese énfasis, a menudo, le resta atención al tema central. Y este es, a mi juicio, el
constatar que nuestras ciudades mantienen durante todo el año; no solo los días de alerta,
preemergencia y emergencia, niveles de calidad de aire incompatibles con la salud de las
personas, los ecosistemas y el sistema climático.

Efectivamente, los niveles anuales de material particulado y de ozono siguen estando


por arriba de lo recomendable, lo que está asociado a la frecuencia de problemas
cardiovasculares, la prevalencia de cáncer y otras enfermedades. Nuestros ecosistemas y
cultivos están expuestos a valores cuya suma resulta en daño y pérdida. Y los aerosoles y gases
emitidos y producidos en nuestras ciudades generan impactos sobre el clima regional.

La buena noticia es que, si bien históricamente los planes de descontaminación


atmosférica se han enfocado en el manejo de los episodios críticos, ya se empiezan a observar
medidas estructurales para abordar tanto lo agudo como lo crónico.

Por ejemplo, en los últimos planes el énfasis ha pasado del llamado a usar leña seca a la
discusión de cómo puede mejorarse la construcción y aislación de las viviendas, considerando
sistemas de calefacción basados en energía más limpia y centralizada (calefacción distrital, ojalá
geotérmica y/o solar). También se han introducido impuestos a la compra de vehículos
motorizados y otras medidas que apuntan a estimular el uso de transporte público (vías
segregadas, ejes ambientales, etc.).

Pero queda mucho por hacer, mucho más. Y mientras más ambiciosos son nuestros
objetivos, más conocimiento se necesita. El establecimiento de “urbes inteligentes y
sostenibles” es necesario, pero no fácil de conseguir.

Las primeras medidas son relativamente sencillas y evidentes: cambiar procesos y poner
restricciones a las megafuentes de emisión. Sin embargo, aquellas normas relativas a la
construcción y al transporte requieren de un diseño basado en múltiples criterios y
competencias que abarcan desde la ingeniería hasta las ciencias sociales, incluyendo
ciertamente el urbanismo y la epidemiología, pero sobre todo la conciencia y la participación de
los/las ciudadanos/as.

Con ello tenemos una espléndida oportunidad de avanzar hacia el desarrollo y la


sustentabilidad, elementos de una sociedad más resiliente ante la variabilidad y el cambio
climático.
En www.cooperativa.cl

12.- Según el texto, ¿cuál es el tema central que deberían abordar los artículos y entrevistas?

A.- El cuidado de los ecosistemas.


B.- La importancia de proteger la salud.
C.- La permanente mala calidad del aire.
D.- Los pronósticos sobre la calidad del aire.
Departamento de Lenguaje Profes: Marcela Díaz/ Pamela Abarca

13.- ¿Qué medida mencionada en el texto se aplica solo en episodios críticos de


contaminación?

A.- Incentivar el uso de calefacción distrital.


B.- Llamados al uso de leña seca.
C.- Creación de vías segregadas.
D.- Aislación de las viviendas.

14.- ¿De qué trata el párrafo dos del texto?

A.- De los altos niveles de contaminación.


B.- De las causas y consecuencias de la contaminación.
C.- De los peligros que puede generar la contaminación.
D.- De las enfermedades producidas por la contaminación.

15.- ¿Qué representa la calefacción geotérmica y/o solar?

A.- Una medida basada en diversos criterios.


B.- Un mejoramiento de la utilización de la leña.
C.- Un ejemplo de manejo de un episodio crítico.
D.- Una solución pasajera al problema de la contaminación.

16.- ¿Para qué se mencionan las entrevistas sobre los pronósticos de la calidad del aire?

A.- Para explicar las causas de la mala calidad del aire.


B.- Para constatar que la calidad del aire hace daño a las personas.
C.- Para recordar la importancia de proteger la salud de la calidad del aire.
D.- Para señalar que el problema de la calidad del aire es abordado parcialmente.

17.- El contenido del texto es principalmente:

A.- informativo, porque pretende dar a conocer la gravedad de un problema.


B.- educativo, porque enseña la manera en que se debe resolver un problema.
C.- narrativo, porque expone secuencialmente la forma en que se ha desarrollado un
problema.
D.- argumentativo, porque intenta convencer acerca de la necesidad de enfrentar un
problema.

Investigación indica que las nevadas han crecido en un 30 % en el último siglo, pero es un
síntoma de los cambios que impulsa la pérdida de hielo

Las nevadas anuales aumentaron 30 % en el oeste de la Antártica durante el último siglo, pero
esta nieve extra no significa buenas noticias para la capa de hielo que se está derritiendo,
dijeron investigadores el miércoles.

Al contrario, la nieve probablemente sea resultado de una mayor actividad ciclónica sobre aguas
Departamento de Lenguaje Profes: Marcela Díaz/ Pamela Abarca
oceánicas más cálidas, que a su vez producen la pérdida del hielo, señaló el estudio publicado
en la revista especializada Geophysical Research Letters.

"En esta región, las mismas (tormentas) que han causado el aumento de las nevadas en tierra
firme han traído corrientes oceánicas cálidas, que a su vez entran en contacto con las placas de
hielo de Antártica Occidental, lo cual resulta en su rápido adelgazamiento", dijo en un
comunicado la principal autora del estudio, Elizabeth Thomas, una paleoclimatóloga de la
British Antarctic Survey.

"Así, el aumento de las nevadas que reportamos no ha causado el engrosamiento de la capa de


hielo, sino que en los hechos es otro síntoma de los cambios que están impulsando la pérdida
actual de hielo".

Usando muestras de hielo que permiten examinar las nevadas caídas desde 1712 a lo largo de la
costa de la Antártica Occidental, los investigadores encontraron que ha habido una rápida
aceleración de estas desde la década de1990.

"En los últimos 30 años del estudio, la capa de hielo ganó cerca de cinco metros más de agua de
lo que había ganado en los primeros 30 años del período estudiado".

De 1900 al año 2010, la acumulación anual de nieve aumentó 30 %, señaló el estudio. Los
expertos vigilan de cerca el derretimiento del hielo de la Antártica porque este tendrá un papel
clave en el aumento del nivel del mar en los próximos siglos.

Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2015/11/05/757756/ Aumenta-


la-nieve-en-la-Antartica-pero-sigue-el-hielo-sigue-derritiendose.html

18.- Según el texto, ¿cuál es una causa probable de la disminución del hielo antártico?

A.- El paso del tiempo.


B.- La actividad ciclónica.
C.- Las corrientes oceánicas.
D.- El aumento del nivel del mar.

19.- ¿Cuál es un título adecuado para el texto anterior?

A.- Crece la actividad ciclónica, aunque sin los efectos esperados.


B.- Mejora la acumulación anual de nieve, así como el nivel del mar.
C.- Aumenta la nieve en la Antártica, pero el hielo sigue derritiéndose.
D.- Sube el nivel del mar, por lo tanto, se espera más nieve en la Antártica.
Departamento de Lenguaje Profes: Marcela Díaz/ Pamela Abarca
20.- ¿Qué efecto tiene el derretimiento del hielo de la Antártica en el planeta?

A.- Acrecienta la acumulación de nieve.


B.- Expande la actividad ciclónica.
C.- Incrementa la capa de hielo.
D.- Aumenta el nivel del mar.

21.- Frente al tema expuesto, el emisor del artículo adopta una actitud:

A.- optimista.
B.- alarmista.
C.- objetiva.
D.- crítica.

22.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?

A.- Informar sobre las causas de la disminución del hielo en la Antártica.


B.- Relatar los resultados del estudio realizado por Elizabeth Thomas en la Antártica.
C.- Expresar una opinión sobre la influencia negativa del cambio climático en la Antártica.
D.- Convencer acerca de la urgencia de vigilar el derretimiento del hielo en la Antártica.

23.- ¿Con qué propósito se menciona la revista especializada Geophysical Research Letters en
el segundo párrafo del texto?

A.- Contrastar su información con la entregada por otras fuentes periodísticas.


B.- Destacar un medio dedicado a la difusión de estudios científicos.
C.- Explicar las consecuencias de la actividad ciclónica.
D.- Señalar la fuente de la información proporcionada.

Estudio revela que 78 % de universitarios utilizan redes sociales para estudiar

Tras encuestar a 400 estudiantes de primer año, también se concluyó que cuando estudian, un
62 % hace más de una cosa a la vez, como chatear, navegar o ver TV.

El experto Marc Prensky visitó Chile para dictar una charla en la Universidad Mayor. Frente a
profesores de diversos colegios de la capital explicó el concepto “nativos digitales”, que es como
denomina a las nuevas generaciones de estudiantes que nacieron con la tecnología entre sus
manos.

La enseñanza para ellos, según Prensky, debe estar condicionada por sus nuevas características,
entre las que se encuentran: la capacidad de hacer diversas tareas a la vez; la prominencia de lo
visual sobre lo textual; la capacidad de generar contenido propio; o la hipertextualidad, definida
como el paso desde un pensamiento lineal a otro que mezcla formatos (texto, videos, etc.) y
recoge información de diversas fuentes.

Considerando la caracterización de estos “nativos digitales”, Lucia Castellón, directora del


Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías de la U. Mayor, y Óscar Jaramillo, docente de la
Departamento de Lenguaje Profes: Marcela Díaz/ Pamela Abarca
misma institución, realizaron durante este año un estudio con 400 universitarios de primer año
para identificar qué tan presentes están estas características en su comportamiento.

Redes sociales

Uno de los resultados más sorprendentes tiene relación con el uso que los jóvenes les dan a las
redes sociales en ámbitos de estudio. Así, ante la consulta “¿Cuándo estudias usas Skype,
WhatsApp u otras aplicaciones similares para ponerte en contacto con compañeros?”, el 78 %
respondió afirmativamente, versus un 22 % que no lo hace.

En tanto, un 62 % confesó que cuando estudia hace más de una cosa a la vez, como chatear,
navegar o ver televisión. Y un 72 % prefiere una película o videos antes que un libro como
material de estudio.

“Esto es una señal de alerta para aquellos que ‘satanizan’ a la TV o al celular como
acompañantes en el estudio. Eso es algo de épocas pasadas. Los cerebros de nuestros
estudiantes están adaptados para la multitarea”, explica Óscar Jaramillo. Mientras, Lucía
Castellón complementa: “Es un reto también para los profesores, que deben encontrar nuevas
formas de enseñar a grupos que son más activos, participativos y menos lineales”.

Esto último queda demostrado en el hecho de que el 56 % reconoce participar en marchas a


favor de diversas causas; el 66 % ha creado o participado en campañas a través de redes
sociales, y el 71 % da a conocer su opinión en estas instancias.

“Existe una brecha en el mundo de la educación, entre las capacidades y habilidades que tienen
los profesores y los estudiantes, lo que se demuestra no solo en la forma en que se relacionan
con la tecnología, sino que también con el comportamiento que tienen en la sala de clases y la
forma en que aprenden”, puntualiza Jaramillo.

“Los profesores ya no son los depositarios del conocimiento como era tradicionalmente; ahora
los jóvenes pueden encontrar esos contenidos en la red. El desafío es plantear preguntas a los
estudiantes y que, en un trabajo en equipo, profesores y estudiantes encuentren las respuestas.
En otras palabras, las tecnologías digitales han cambiado la dinámica de la enseñanza–
aprendizaje y encontramos también que en los jóvenes nace la necesidad de expresarse”,
finaliza Castellón.

Diario La Tercera, versión online.

24.- Según el texto, ¿quiénes son los “nativos digitales”?

A.- Quienes poseen capacidades “especiales”.


B.- Quienes nacieron con la tecnología entre sus manos.
C.- Quienes son capaces de realizar diversas actividades.
D.- Quienes utilizan diversas aplicaciones para comunicarse.

25.- ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una característica de un nativo digital?
Departamento de Lenguaje Profes: Marcela Díaz/ Pamela Abarca

A.- Es incapaz de crear algo propio.


B.- Utiliza un único formato para trabajar.
C.- Puede realizar varias tareas simultáneamente.
D.- Solo recoge información de fuentes confiables.

También podría gustarte