Está en la página 1de 335

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

BIOETICA

DR.LUIS
DR. LUISM.
M.HUAMAN
HUAMANBONIFAZ
BONIFAZ
JEFEDE
JEFE DESERVICIO
SERVICIODE
DELALAUNIDAD
UNIDADDE
DECUIDADOS
CUIDADOSINTENSIVOS
INTENSIVOS
DELHOSPITAL
DEL HOSPITALIVIVAUGUSTO
AUGUSTOHERNANDEZ
HERNANDEZMENDOZA
MENDOZA
ESTATUTO DEL EMBRION HUMANO
LA EXPERIMENTACIÓN CON EMBRIONES
ESTATUTO DEL EMBRION HUMANO
ESTATUTO O STATUS DEL EMBRION: Es el conjunto de las características que configuran la
posición del embrión:
▪ Respecto al ser (estatuto ontológico):
«Quién o que cosa es el embrión en cuanto a su existir? Es un objeto, un animal, una
persona o que otro?».

▪ Respecto al deber-responsabilidad (estatuto ético):


«Cuál responsabilidad tenemos en el confronto con el embrión?.

▪ Respecto a la ley (estatuto jurídico):


«Como la sociedad debe regular el comportamiento de los ciudadanos en el confronto
con los embriones?»
Son tres aspectos íntimamente correlacionados.
RELEVANCIA DEL PROBLEMA
• La cuestión del estatus del embrión es esencial para orientar el
comportamiento hacia los embriones en tema de:
– Aborto,
– Diagnóstico y terapia prenatal,
– Fecundación in vitro con Transferencia de embrión (FIVET),
– Experimentación sobre embriones,
– Conservación y utilización de embriones.
• Al afrontar estos problemas surgen con dramática evidencia las diferencias de
fondo entre las diversas impostaciones de la bioética.
EL ESTATUTO ONTOLÓGICO
Para responder a la fundamental pregunta: ¿ Quien o qué cosa es el embrión ? debemos
hacertres pasosdemostrandoque:
a. El embriónesunaformade vidahumana
b. Esunavidahumana individual
c. Estavidaindividual humanaesdenaturaleza personal.
Para hacer estos tres pasos partiremos de los datos dados por la ciencia, ellos serán por
tantoestudiadosalaluzdelarazóny releídos enelhorizontedelaantropologíacristiana.
Importantespronunciamientosdel Magisterioreciente:
– CDF,decl.Sobreelabortoprocurado(18noviembre1974)
– CDF,instr. DonumVitae (22feb.1987)[parte I, nn.2-6]
– JUANPABLOII, enc.EvangeliumVitae (25marzo1995)
CIGOTO
Óvulo fertilizado, pronúcleos. (patrimonio cromosomico diploide)
12- 31 horas desde la fertilización

DIVISIÓN
EMBRIÓN a 2 células
27- 43 horas desde la fertilización

EMBRIÓN a 4 células
36- 65 horas desde la fertilización

EMBRIÓN a 8 células
45- 73 horas desde la fertilización
MÓRULA
Embrión de 16 - 32 células
4- 5 días desde la fertilización
BLASTOCISTO PRECOZ
Embrión de 64 células
5 días desde la fertilización

BLASTOCISTO ENEXPANSIÓN
Embrión de 64 células
6-7 días desde la fertilización

Salida del huevo


Antes de implantarse el blastocisto madura
completamente espandido, a traves de la acción de
encinas,“rompe”el estrato de glico-proteinas dela zona
pelúcida que todavía lo circunda y abandona su
involucro protectivo que había hasta ahora revestido
el embrión.

IMPLANTE UTERINO
EL EMBRI0N ES UNA FORMA DE VIDA HUMANA

El primer paso es puramente de tipo constatativo, objetivo en


sentido científico.
Es un dato empírico que el embrión no es un objeto biológico
cualquiera, sino que se trata, desde el primer instante, de una
forma embrional de vida humana con
– Patrimonio genético,
– Dinámicas diferenciadoras,
– Características bioquímicas
– Características metabólicas
Que son aquellas propias y exclusivas de la especie humana.
EL EMBRIÓN ES UNA FORMA DE VIDA HUMANA INDIVIDUAL
El embrión es un individuo de la especie humana en virtud de la :
– Peculiaridad y unicidad del patrimonio genético;
– Autonomía de los procesos metabólicos respecto a aquellos maternos;
– Intrínseca tensión a llegar a la plenitud de maduración.

En el embrión humano se realiza aquella cualidad fundamental de la vida que es la


autopoyesis, por la cual es biológicamente vivo
– Aquello que se auto-organiza
– Aquello que se auto-construye,
– Aquello que se auto-mantiene,
– Aquello que se auto-finaliza,
– Que es fin a si mismo y no por otro.
EL EMBRIÓN ES UNA FORMA DE VIDA HUMANA INDIVIDUAL

En el individuo humano adulto la estructura que regula y mantiene el dinamismo


autopoyetico esel encéfalo.
En el embrión la estructura que regulay mantiene el dinamismo autopoyetico
esesencialmente sugenoma.
Como el adulto es definido un individuo viviente de la especie humana e n
cuanto auto poyetco y autof inal i zado el em bri ó n de sde e l
e stado de cigo to .
B ajo este punto de vista la cual i dad de v i da hum ana
re co no cida e n e l adulto e s l a mis ma reco no cida al e mbrió n .
OPINIONES DIVERSAS SOBRE EMBRIOGÉNESIS Y ESTATUS
INDIVIDUAL DEL EMBRIÓN

Para algunos la individuación biológica se da en el momento de la formación del cigoto, subrayando el


hechoqueenaqueltiempose establece laidentidadgenéticadelnuevoindividuo.

«Elneoconcebidotieneunapropiaybiendeterminadarealidadbiológica:es unindividuototalmentehumanoen
desarrollo, que autónomamente, momento por momento, sin alguna discontinuidad construye la propria forma
siguiendo,porintrinsecaactividad,un diseñoproyectadoyprogramado en sumismogenoma».

Otrospiensanenvezquesepuedehablardepersonasolamente haciael14°día,despuésdelanidamiento
omejordespuésdela formacióndela estria primitiva,porquela individualidad y la autonomía,queson
lostrazoscaracterísticos delser,serealizarían establementesólodespuésdeestas fases.
LA FORMACIÓN DE LA ESTRIA PRIMITIVA
Formación del tercer folio embrional
(mesodermo) y del canal dorsal por
invaginación del ectodermo. Un
surco longitudinal mediano,
observable yaa partir del 15° día, se
alargaysehunde progresivamente, y
viene llamado stria (o linea)
primitiva.
El bosquejonerviosoaparece entorno
al 17° día, bajoformade un
espesamiento: laplaca neural.
Sucesivamentelaplacase
profundiza hastaformar un
hundimiento: laduchaneural. Al fin
laduchasecierra, dando origenal
canal neural (21°-28° día).
ENFASIS EN LA APARICIÓN DE LA ESTRIA PRIMITIVA
A. McLaren ha propuesto distinguir el pre-embrión, no todavía anidado, del
embrión.
Estadistinciónesdiscutibledesdeelpuntodevistabiológico, siendoel desarrolloembrional
unfenómenocontinuo.
Haestado, sin embargo, acogida triunfalmente en el mundo extracientífico y ahora se esta
haciendosiempremáscamino tambiénenel mundocientífico
El uso de esta noción ambigua permite justificar algunas intervenciones, también
destructivas, sobreembriones precoces.
Lamentablemente esta noción aparece, bien disimulada y correcta, con una hábil
diferenciación,perográvidade consecuenciasoperativas,tambiénen autores católicos.
La formación de los
gemelos
ENFASIS EN EL FENÓMENO DE LA GEMELARIEDAD
Losgemelosmonovulariosseoriginanporseparacióndesdeel embrióndealgunascélulas todavía
indiferenciadasytotipotentes (capacesdediferenciarseenqualquier sentido).

Después de la separación de las células, que viene primero que el anidamiento, el embrión de
partidavieneacompañadodeun nuevoembriónidénticoalprimeroyprovenientedelmismoóvulo
fecundado.

El embrión de partida no estaba todavía individualizado en modo definitivo, visto que ha dado
origenadosindividuos,gemelos(N. FORD).

Todavía no se trata de una verdadera y propia división de un embrión en dos partes, perosí de la
generación asexuada de un embrión desde otro por separación de una o más células. No es un
sistemaindividualquesedivide,essobretodoun nuevosistemavivientequetieneorigendesdeel
primero.
EL MAGISTERIO FAVORECE LA POSICIÓN DE LA
INDIVIDUACIÓN INICIAL
« Esta Congregación [para la Doctrina de la Fe] conoce las discusiones actuales sobre el inicio de la vida
humana,sobrelaindividualidaddelser humanoysobrelaidentidaddelapersonahumana.

EstoreclamalasenseñanzascontenidasenlaDeclaraciónsobreelaborto procurado:“Desdeelmomento
enqueel óvuloesfecundadoseinaugura unanuevavidaquenoesaquelladelpadreode lamadre, sino
de un nuevo ser humano que se desarrolla por su propia cuenta. No se hará nunca humano si nolo ha
estadodesdeentonces.

A esta evidencia de siempre la ciencia genética moderna ofrece preciosas confirmaciones. Ella ha
mostrado que desde el primer instante se encuentra fijado el programade lo que será este viviente: un
hombre, este hombre-individuoconsus notas caraterísticas ya bien determinadas. Desdela fecundación
es iniciada la aventuradeuna vida humana, de la cual cadauna desus grandes capacidades pidetiempo
paraafianzarsey paraencontrarselistaparaactuar.
PERSONALIDAD DEL EMBRIÓN
Laafirmación que el embrión es unindividuo de la especie humanaexpresa unaconstatación de
tipofáctico.
Paraafirmarlanaturalezapersonaldelembrión,ocurrehacerun pasomuydelicado, quenoslleve:
– Desde lo humano en sentido biológico (sujeto perteneciente a la especie homo sapiens – plano
empírico),
– A lohumanoensentidoontológico(sujetodenaturalezaracional– planoontológico).
Establecido que cosa sea una persona y quien merece la estima yelrespettodebidosalapersona,
sedeberádemostrarqueel embrióngozaverdaderamentedel statusontológicodepersona.
En la literatura bioética la cuestión viene colocada según tres modelos principales: impostación
sensista,impostación antinaturalista, impostaciónpersonalista(detipofuncionalistico- actualista
ydetipoontológico-substancialista).
IMPOSTACIÓN SENSISTA

Paraalgunosautores(P.SINGER) lacategoríadepersona esvaciadadesignificado.


Retienen que puede subsistir un sujeto digno de respeto y de cuidado solamente
cuandoéltienelaposibilidaddesentir placer y/odolor.
Talsensibilidadconscienterequierelaexistenciadelsistema nerviosocentral.
Sostienen algunos derechos de los animales adultos, en cuanto sentientes, pero los
niegan a los embriones humanos, en cuanto no son todavía provistos del sistema
nerviosocentral.
IMPOSTACIONES NO NATURALISTAS O ANTI-NATURALISTAS

Los datos biológicos no son relevantes para definir el estatuto ontológico del
embriónynosepuedeestablecersu estatutoéticosobreel datoempírico.
Granderelevancia viene atribuida alos significados existenciales quelas personas danalos
fenómenosdesu vidacotidiana.
« Estos significados no son derivables de la naturalidad de los fenómenos tomados en su
estado,sinoquesonpor definiciónculturales,estoesfrutodelapraxishumanaen contacto
con estos fenómenos naturales y de su actividad de interpretación de los fenómenos
mismos».
IMPOSTACIONES NO NATURALISTAS DE TEÓLOGOS
CATÓLICOS
Mc CORMICK retiene que el significado, la sustancia y la consumación de la vida personal son
fundadasenla dimensióny medidadelas relaciones humanas,por lo cual tiene valor sólo la vida al
menospotencialmente,abiertahacialasrelacionesinter-humanas (impostaciónrelacional).
J.F.MALHERBE retienequeelembriónseràpersonaenacto sóloenelmomentodesuinserciónenel
universodela comunicaciónsimbólica.Entreelorgánico(biológico)yel simbólico(cultural)sesitúala
instancia psíquica a la cual se refieren las relaciones, la afectividad, la esperanza, la fe, la confianza
(impostacióncultural).
X.THÉVENOT,Noobstante valorizando algunos datos empíricos,igualmentesubrayaelhechoquela
personaesunser bio-cultural,fruto ypartner activodelarelación social.
CRÍTICA A LAS IMPOSTACIONES NO NATURALISTAS

De la negación de toda referencia normativa a lanaturaleza biológica, el otro


existe como persona sólo en la relación y su existencia personal depende de mi,
demi relaciónconél.

Alcontrario,laindividualidadbiológicadelembrión datestimonioqueelembriónesotro
demi y propio porquéexiste fuerademiseconvierteen un apeloareconocersuvalor
intrínseco, suvalorde sujeto.
IMPOSTACIÓN FUNCIONALÍSTICO-ACTUALÍSTICA
Busca definir la persona a partir de los signa personae: para algunos su operacón retenida
particularmentecalificante.
DESCARTES: Identificación de la realidad personal con la función pemarnsante, dirigida desde la res
cogitans(pienso luego existo).
KANT:Crítica ala categoría filosófica de sustancia (esto es que existe ensi), por locual el noumenon (lo
pensado) se revelasolamente enel phaenomenon (fenómeno) y laideade sustanciase resuelve asì en
laideadefunción.
Progresivo alejamiento del pensamiento filosófico moderno desde una noción sustancialmente del ser
personala favorde lascualidadesque locaracterizan:
el pensamiento,
laconciencia, lalibertad,
larelación…
IMPOSTACIÓN FUNCIONALÍSTICO-ACTUALÍSTICA

H.T.ENGELHARDTdefine la personaatravésdesus características deautoconciencia, deautonomía,


de razón, de posesión del sentido moral y, por las conclusiones normativas, se hace decisiva la
distinción entre serhumanoypersona..

La persona viene individualizada desde la presencia de capacidades autoreflexivas de un mínimo


sentido moral que le califican la integridad: «Not all humans are persons... Fetuses, infants, the
profoundly mentally retarded and the hopelessly comatose provide examples of human
nonpersons».
En esta prospectiva funcionalista desaparece el Yo subjetivo, un núcleo ontológico radical, centro
de existencia,libertadyvida,últimolugardeinerenciadelas funciones.
IMPOSTACIÓN FUNCIONALÍSTICO-ACTUALÍSTICA

Teoría de la persona definida en base a sus estados psíquicos: las diferencias de esencia son
reconducidas a diferencias de grado o de cantidad. Lo espiritual es reducido a lo psíquico y lo
psíquico a lo neurológico. Se vienen a perder los mismos confines entre el hombre y las otras
especiesanimales.

«El óvulo fecundado no es un ser humano y una persona desde el inicio, sino que se convierte
lentamente... La destrucción de este organismo al inicio no es moralmente errónea, sino que poco a
pocoseconvierte>>.
El derecho a la vida partiría de cero, creciendo con el desarrollo
embriológico del feto, llegando al máximo después del nacimiento
hasta la madurez y a los umbrales de la vejez, para después declinar
junto con las alteraciones psicológicas del anciano.
IMPOSTACIÓN FUNCIONALÍSTICO-ACTUALÍSTICA

M. MORI: define la persona como el individuo dotado de autoconciencia. Niega la determinación


substancial de persona y trae las consecuencias lógicas que animales no humanos o máquinas
pensantes puedan ser insertados en la categoría de personas si dotados de cualquier forma de
autoconciencia.
La disoluciónde la sustanciay suresoluciónen la funciónlleva alequívocodeidentificarelordendel
serconelordendel actuaryelsujetosefragmentaenunconjuntodeactosy operacionesprivadasde
unsujetoquelesostengayalcual puedanser referidos.
Es verdadero que los dos ordenes son correlativos y queel obrar sigue al ser, pero el ente finito no se
identificanunca completamentecon susacciones.
UNA LOGICA DE VIOLENCIA …

[Hay una mentalidad] que, exasperando y hasta deformando el concepto de subjetividad,


reconoce como titular de derechos sólo a quien se presenta con plena o al menos incipiente
autonomía y sale de condiciones de total dependencia de los otros... Se debe también señalar
aquella lógica que tiende a identificar la dignidad personal con la capacidad de
comunicación verbal y explícita y, en todo caso, experimentable.

Es claro que, con tales presupuestos, no hay espacio en el mundo para quien, como el que
nace o el moribundo, es un sujeto estructuralmente débil, parece totalmente sujetado a la
merced de otras personas y de ellas radicalmente dependiente que sabe comunicar sólo mediante
el mudolenguaje de una profunda simbiosis de afectos.

Es por tanto la fuerza a hacerse criterio de elección y de acción en las relaciones


interpersonales y en la convivencia social. Pero esto es exactamente lo contrario de cuanto ha
deseado históricamente el estado de derecho, como comunidad en la cual a las razones de la
fuerza se sustituye la fuerza de la razón.
EvangeliumVitae, n. 19.
PROBLEMAS CORRELACIONADOS EN ÁMBITO SOCIAL Y
JURÍDICO

Desdeelpuntodevistadelaaceptabilidadsocialde estasposiciones,esjustoimponeren
vía preliminar a la noción de “persona” significados arbitrarios, y después ver si el
embriónsatisfaceonolosíndices de identificaciónpersonal requeridos?
Es extremadamente dañoso introducir tal margen de arbitrariedad y opinabilidad en el
definir una noción que tiene tan gran significado en la vida cotidiana y que se ha
convertidoenelcentromismodelademocracia moderna.
IMPOSTACIÓN ONTOLÓGICO-SUSTANCIALISTA

Se puede hablar de un personalismo biológico u ontobiológico, en el cual el horizonte biológico es


integrado de una ontología relacional, así que «esto que constituye la esencia del hombre como
persona... es coextensivo, en su lucha terrena, ala enterahistoriadesuorganismovital».

PRINI P., Il corpo che siamo, Torino 1991, 57.

Este personalismo ontobiológico «lee en el movimiento teleológico y autoprogramado del embrión


hacia estados corporeos y psíquicos más realizados de humanidad, la dirección de una forma
imanente,presentedesdeelinicioy quepresideel enteroproceso».
CRÍTICAS DE LA BIOÉTICALAICA

Se contesta el pretendido uso instrumental y selectivo del argumento científico a ventaja de una
tesispreconstituida.
Seniegalalegitimidaddelpasajedesdeelplanocientíficoalfilosófico, delempíricoalmetafísico,yse
declaraindebidalainferenciadela existencia deunsujetopersonaldesdelosdatosembriológicos.

«En general, se puede observar que el argumento científico se basa sobre la faltante distinción entre los dos
sentidos delostérminoshumanos.
Tales términos, en efecto, pueden ser usados sea en sentido científico para indicar cierto tipo de materia
(viviente o no) pertenece a la especie Homo sapiens (así son humanos también los gametos o los hallazgos
arqueológicos); sea en sentido filosófico-científico para indicar aquella particular entidad que es la persona
humana(oel compuestoHumano).

Descuidando esta distinción, el argumento científico comete el error de pasar desde la constatación del
hechoqueel feto eshumanoenel primersentido,alaconclusionqueeshumanoenelsegundosentido».
PRECISACIONES DE LA PARTECATÓLICA

Lo humano de la metafísica no se opone a lo humano de la biología, sino que, distinguiéndose, lo


comprende y lo funda en su existir, así que en la afirmación “todo ser humano es persona” el
predicado“persona”nohaceotracosaquereferirse desdeel puntode vista ontológico al mismoente
queelsujeto“serhumano”considera desdeel puntodevistaempírico-descrittivo.
De frente a la tendencia de algunos moralistas a resolver la cuestión del estatuto ontológico del
embrióndandovalordecisivoo preponderantealargumentocientífico,elMagisterioinvitaano buscar
en la sóla biología las razones de una persuasión que deriva desde la más penetrante mirada de la
ratiofilosófica:
«Ciertamente ningún dato experimental puede ser por sí suficiente a hacer reconocer un alma espiritual;
todavíalasconclusionesdelaciencia sobreelembriónhumanoofrecenunaindicaciónpreciosaparadiscernir
racionalmenteunapresenciapersonaldesdeeste primer aparece de unavidahumana».
LA NOCIÓNDEPERSONAPOTENCIAL

Enlaimpostacióndelpersonalismoontológicoesposible acogerladistinciónentrepersona
ypersonalidad (progresivaadquisiciónsobreelplanooperativodecualidad quefluyedela
esenciadelapersona).
– El devenir persona como posesión del propio estatuto ontológico no es un proceso, sino un
evento,esadquisición del propioactodeser.
– Eldesarrollodelamanifestación funcional del ser personalesenvezunproceso.

Ha sido por esto introducida a propósito del embrión la discutida noción de persona
humanapotencial.
CONCLUSIONES
El Magisterio privilegia la teoría de la animación en la concepción, pero no ha todavía
dirimidolacuestión.
«Esta declaración deja a propósito de lado la cuestión sobre el momento enel cual viene infusa el
alma espiritual. Sobre este argumento la tradición no es unánime y asì los autores presentan
diversos puntos de vista. Si algunos afirman que esto adviene en el primer instante de vida, otros
piensanqueellonoocurreantesdelanidamientodelembrión (gérmen)».

Ciertamente sin embargo todo concebito de mujer puede ser término de amor, de cuidado y de
tutelamuchoantesdesunacimientoy,enuna prospectivadefe,esciertoque«elhombre,desdeel
senomaterno, pertenece a Dios que todo lo escruta y conoce, que lo forma y lo plasma con sus
manos,quelovemientrasestodavíaunpequeñoembriónsin formayqueenélintraveeeladultode
mañanacuyos días estan contados y cuya vocación está ya escrita en el libro de la vida».
ASPECTOS ÉTICOS DE LA FERTILIZACIÓN IN VITRO
• Cuando hablamos de inseminación lo primero que nos viene a la mente es
una pareja con problemas para concebir un hijo. esta problemática
conlleva a acudir a nuevos métodos científicos y es aquí donde la
información y desinformación crea un vacío donde, lo bueno se convierte
en malo, es decir la ayuda a esa pareja termina convirtiéndose en un
laboratorio experimental humano.

• Cuando no se logra un embarazo por los medios naturales aparecen las


técnicas o tratamientos de fertilidad. tal como lo explica en su libro , “la
fecundación artificial un desafío a la ética”, la doctora María Paula
Casanova. se debe distinguir entre inseminación artificial en donde se
efectúa la transferencia del semen al interno del aparato genital femenino,
la fecundación se da siempre dentro del cuerpo de la mujer.
ASPECTOS ÉTICOS DE LA FERTILIZACIÓN IN VITRO
• En cambio la fecundación artificial ,es una técnica realizada en un laboratorio , por lo cual
es externa al cuerpo de la mujer, a partir de los gametos masculinos y femeninos
previamente relevados, luego de la fecundación, el embrión es transferido al útero para
que una vez implantado continúe su desarrollo. el término in vitro , proviene del latín y
su significado es “en cristal” coloquialmente a los bebes concebidos a través de FIV
(fecundación in vitro) se los denomina bebes probetas , refiriéndose a contenedores de
cristal o plásticos denominados probetas, que se utilizan normalmente en los
laboratorios de química y de biología, sin embargo, normalmente la FIV se realiza en
placas planas denominadas placas de pétri , o también llamada caja de pétri.

• Inicialmente la FIV se desarrollo para superar situaciones de infertilidad debido a


problemas en las trompas de falopio, pero posteriormente se observo que la técnica
tenia éxito también en otros casos de infertilidad.
ASPECTOS ÉTICOS DE LA FERTILIZACIÓN IN VITRO
• La introducción de la inyección intracitoplasmática de
espermatozoides (ICSI) soluciona en gran medida los
problemas de infertilidad masculina.

• Para que un tratamiento de FIV tenga éxito, es necesario


disponer de ovocitos sanos , espermatozoides que puedan
fecundarlos y un útero que pueda mantener un embarazo.
ASPECTOS ÉTICOS DE LA FERTILIZACIÓN IN VITRO
• Previamente a la fecundación in vitro, generalmente en el tercer día de la menstruación
se estimula el desarrollo de folículos múltiples en los ovarios mediante tratamientos
hormonales. llamado estimulación ovárica, en la mayoría de las pacientes se emplean
inyecciones de gonadotropinas, realizando controles frecuentes de los niveles de
estradiol, y del crecimiento folicular mediante ultrasonografías ginecológica.
• Normalmente se necesita 10 días de inyecciones. Cuando se considera que la
maduración de los folículos es adecuada , se administra a la paciente gonadotropina
coriónica humana o algún agonista de la GNRH. La primera actúa como un análogo de la
hormona luteinizante , mientras que la segunda induce un disparo de la propia hormona
luteinizante. en cualquiera de los casos , el medicamento provocara la ovulación
alrededor de 36 horas después de la inyección, pero el procedimiento de extracción tiene
lugar justo antes de que esto ocurra, utilizando una aguja guiada por ultrasonido que
pincha la pared vaginal para alcanzar los ovarios. un médico aspira los folículos ayudado
por un ecógrafo y recoge el liquido folicular en unos tubos que serán introducidos en un
termo bloque hasta que pasen al laboratorio.
FECUNDACION IN VITRO Y LA ETICA MORAL
• Que sucede cuando la fecundación in vitro es mal utilizada, cuando
los procedimientos no son éticamente los correcto y cuando su
objetivo es moralmente inaceptable.

• Es necesario realizar la estimulación ovárica la cual tiene


contraindicaciones como el “ síndrome de hiperestimulación ovárica”
: Consiste en el crecimiento del ovario por acumulación de liquido en
la mayoría de los casos se presenta en forma leve o moderada, el
mayor problema que este síndrome trae aparejado es que en el
momento en que el embrión se implanta en el útero materno
comienza a secretar hormonas que agrava la situación de la madre
que ya sufrió la hiperestimulación, recurriendo al aborto para no
poner en peligro la vida de la mujer.
FECUNDACION IN VITRO Y LA ETICA MORAL
• Otro peligro que corre la mujer es el aumento de tumores mamarios y
ováricos, con respecto al embrión es posible el aumento de la incidencia de
malformaciones fetales, provocando abortos espontáneos; asincronía del
desarrollo endométricoembrional.

• Los embriones “sobrantes” es decir aquellos que se fabrican de más y que


no serán implantados a la madre, pueden ser eliminados, congelados,
utilizados para experimentación, para fabricar cosméticos, o para ser
transferidos a otra mujer distinta a la madre. Nos encontramos ante la
eliminación de vidas humanas inocentes, al igual que sucede con el aborto
voluntario, prácticas eugenésicas verificando que los niños no nazcan
enfermos, si así lo fuera es descartado ese embrión, hablamos de
embriones analizados y seleccionados según parámetros de normas de
calidad.
FECUNDACION IN VITRO Y LA ETICA MORAL
• Otro caso para analizar es la utilización de mujeres como madres
sustitutas, llamadas vientre de alquiler, ocurre en los casos donde la
mujer no puede gestar al embrión. No solo se convierte en una
relación contractual, también aparece un nuevo integrante a la pareja,
el cual se obliga por una suma de dinero a gestar en su vientre un hijo
ajeno y darlo luego del parto.

• Tan controversial como complicada jurídicamente es esta figura. Ya


que ha habido casos en los que la madre sustituta no quiere entregar
a el bebe al nacer, psicológicamente lo siente como suyo, creció en su
vientre, sintió sus movimientos, tuvo una comunión con el .
FECUNDACION IN VITRO Y LA ETICA MORAL
• En la India es utilizada esta técnica con mayor demanda mundial, hay
clínicas que hospedan a estas madres durante el embarazo,
controlándolas hasta el parto donde llegan sus clientes en búsqueda
del niño recién nacido.
• El porcentaje de depresión de estas madres sustitutas después del
parto es realmente alto, no olvidemos que Dios nos dió un cuerpo con
alma y sentimientos, como explicar al mismo que ese embrión no es
propio, que fue realizado en un laboratorio e implado en su cuerpo,
que esa vida que tuvo en sus entrañas debe ser entregada, que el
nivel hormonal elevado provocado por el embarazo terminará
afectado su psiquis con una depresión post parto muy fuerte, una
angustia que nunca superará, ya que será un hijo que no tendrá.
FECUNDACION IN VITRO Y LA ETICA MORAL
• Las clínicas de fecundación artificial, han crecido en los últimos años,
no es que han aumentado los casos de infertilidad, el caso es que las
mujeres deciden tener hijos pasados los 35 años, disminuyendo su
fertilidad, su cuerpo no es el mismo que a los 20 años donde esta en
su mayor apogeo fértil, las rutinas diarias, el estrés, alcohol, el
cigarrillo etc provoca con los años la pérdida de fertilidad. y ante esto
las clínicas de fertilidad se convierten en una solución. no en todos los
paises las obras sociales cubren este tratamiento, que suele ser muy
costoso.
LA EDAD Y LA FECUNDACION INVITRO

• En nuestro país y en muchos paises del mundo, no hay limite de edad para la
fecundación in vitro, lo cual considero un despropósito , el tema básicamente no que sea
un tabú tener un embarazo a los 60 años, el problema es que el niño por nacer no pide
venir al mundo, es buscado por una mujer que tiene 60 años y que tendra 80 años y un
hijo de 20 años en el futuro. esa madre como podrá ayudarlo ante la vida si ha sufrido un
ECV, demencia senil o parkinson, enfermedades comunes en esa edad.

• Se puedo decir que no es fácil criar un hijo, educar, establecer limites, pero el amor hacia
el crea energías, los chicos muchas veces son caprichosos y agotan a los padres con sus
gritos y exigencias, entonces como una mama de 75 años, podrá afrontar la rebeldía de
un adolescentes de 15 años, cuando esta en edad de ser abuela, y ese chico como será
visto en el colegio cuando su compañeros tengan padres de 30 o 40 años menor que su
madre. O cuando se case y sus padres hayan muerto o tengan 95 años, no es justo para
un niño que tenga que sufrir ese trauma psicológico por el capricho de una mujer que
juega contra el reloj biológico , que no haya leyes que lo prohiban, exigiendo análisis
psicológicos, por que una mujer que quiera tener un hijo a los 65 años este realmente en
su juicio.
LA EDAD Y LA FECUNDACION INVITRO
CONCLUSION FINAL
• Lamentablemente nuestra sociedad responde a distintas modas, muchas
veces el vacío espiritual, la falta de amor y la pérdida de la identidad, saber
quien es uno en la tierra, conocerse así mismo o los fracasos, terminan en
decisiones drásticas, tener un hijo a los 65 años para demostrar que se
puede llegar mas lejos que los demás es terriblemente triste, perjudicial
para esa nueva vida,
• Descartar embriones buscando una mejor raza recuerda a la Alemania
Nazi, o peor aun remontándonos a las épocas de roma donde se tiraban
del monte Aventino a los bebes recién nacidos con deformidades, no nos
diferenciamos mucho a ellos, manejando vidas en laboratorios, creyendo
tener el poder divino de nuestro creador para dar vida o matarla. creando
bebes antibióticos para solucionar enfermedades de hermanos.
LA EDAD Y LA FECUNDACION INVITRO
CONCLUSION FINAL
• Como explicarle a un hijo que fue engendrado en un vientre externo al de
su madre, que tuvo un precio su fecundación, que hermanos suyos no
pudieron nacer, por que no eran aptos, tal como pensaba Darwin solo
sobrevive el mas apto. Ese chico va a ser un adulto que pueda tener culpa
por ser quien sobrevivió a esa fecundación in vitro, podrá tener curiosidad
de conocer a esa madre sustituta que lo llevo 9 meses en su vientre.

• Los tratamientos de FIV muchas veces crean divorcios, es tanto el estrés de


la parejas y las culpas que terminan viéndose como enemigos. La
sexualidad es un bien protegido por los cónyuges, el cual queda expuesto
en estos tratamientos, el acto de entrega de amor desaparece. el hombre
es humillado llamado a la masturbación provocando un coito interrumpido,
un acto contra natura para obtener su semen.
CÉLULAS MADRE

□ Las células madre son células con el potencial de


convertirse en muchos tipos distintos de células en
el organismo.

□ Funcionan como un sistema reparador del cuerpo.

□ Existen dos tipos principales de células madre:


□ embrionarias
□ adultas
CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS
CÉLULAS MADRE ADULTAS
CÉLULAS MADRE

□ El estudio de estas células puede ayudar a explicar


cómo se producen algunos cuadros serios tales
como los defectos congénitos y el cáncer entre otros.
□ En los adultos estas células madre permiten la
renovación periódica o su regeneración cuando se
produce algún daño tisular
CÉLULAS MADRE

□ Las células madre podrán utilizarse para producir


células y tejidos para el tratamiento de muchas
enfermedades, inclusive la enfermedad de Parkinson,
la enfermedad de Alzheimer, los traumatismos en la
médula espinal, las enfermedades cardíacas, la
diabetes y la artritis.
APLICACIONES
□ Ingeniería de tejidos.
□ Terapia Regenerativa.
□ Mantiene el funcionamiento correcto del organismo.
□ Generan células pancreáticos que producen de
insulina.
□ Problemas de infertilidad.
CASO
Células madre obtenidas en un diente de leche.

□ En sus experimentos el doctor Songtao Shi utilizó un


diente de su hija. Al ver en él, tejido de color rojo, lo
extrajo y lo examinó en el laboratorio, el cuál logró
extraer células madre vivas.

□ Las células que encontró tienen la habilidad de ser


manipuladas en el laboratorio para formar hueso,
dentina e incluso células nerviosas.
ASPECTO RELIGIOSO

□ “Antes de haberte formado yo en el seno materno, te


conocía, y antes que nacieses te tenía consagrado”
(Jr.1,5)

□ Es gravemente contrario a la ley moral


□ El embrión deberá ser defendido en su integridad y
cuidado.
ASPECTO SOCIAL

□ Según la investigación: “Comprensión de las


percepciones de los Australianos, sobre la
investigación científica”, los resultados indicaron
que la mayoría de los australianos encuestados
estaban a gusto con la investigación usando células
adultas, pero no se sentían cómodos con los
científicos utilizando células creadas a través de la
clonación.
ASPECTO SOCIAL
□ Países como el Reino Unido, Suecia, y Singapur, tienen
las leyes más liberales relacionadas a la investigación
con células madre.
□ Por ejemplo, en el Reino Unido, los investigadores se les
permite usar las células madre embrionarias a partir de
embriones desechados y para la creación de embriones con
fines de investigación.
□ Debido a estas diferentes leyes se creó el Grupo Hixton
compuesto por 60 expertos en bioética y por investigadores en
células madre de 14 países, ellos están abogando por políticas
coherentes entre las naciones
ASPECTO ECONÓMICO

□ Uno de los aspectos económicos que se espera que


pare la investigación de células madre es la
explosión de patentes en el campo del desarrollo de
nuevos tratamientos.
□ Solo personas con grandes recursos económicos
tendrían acceso a este tipo de tratamiento.
VENTAJAS DESVENTAJAS

□ Crear otros tipos de □ Son difíciles de controlar

• tejidos humanos □ E s antiético e inmoral ya que no


podemos experimentar con embriones,
□ No generan conflictos en el sistema ya que hay que destruirlos

inmune de la persona □ Desconocidos los efectos

□ Puede crear cualquier célula del • a largo plazo


cuerpo.
□ Obtenerse en cantidades muy
□ Corregir enfermedades. pequeñas
DEBATE

• Crear seres humanos, para ser sacrificados a posterior


¿Sería esto razonable y ético? ¿No es un crimen?,
¿Permitiría una madre sacrificar un hijo por otro?, ¿De ser
posible eso en que tipo de sociedad viviríamos?,
¿Seguiríamos siendo llamados seres racionales, o nos
convertiremos, en los más irracionales del reino animal?
CONCLUSIÓN
• En conclusión podemos determinar que la biotecnología aunque
controversial puede traer beneficios a las personas. Para la salud es
fundamental el desarrollo de nuevas tecnologías, que vayan acorde
con proteger el derecho a la salud y hacerla más accesible a la
humanidad.

• Pero se requiere más investigación para determinar con exactitud los


métodos a utilizar y precauciones a tomar para que los tratamientos
sean exitosos.

• Además, es necesario aumentar las probabilidades de éxito y disminuir


peligros posibles con el fin de proteger la dignidad del ser humano
tomando en cuenta los aspectos sociales, económicos, religiosos y
éticos.
CLONACIÓN

□ Proceso por el cuál se crea un nuevo organismo


que posee la misma información genética que una
célula ya existente y desarrollada. Es una técnica
de reproducción asexual, por lo tanto, la
fertilización no ocurre. Sólo existirá un progenitor.
DESARROLLO DE LA CLONACIÓN

□ Descubrimiento del DNA y el conocimiento de


transmisión y expresión de la información genética.
□ Células poseen especialización diferente.
□ Cada célula contiene toda la información sobre
cómo es y cómo se desarrolla el organismo.
TIPOS DE CLONACIÓN

□ Clonación Molecular - aislar una cadena de ADN


de interés y obtener múltiples copias de ella.
□ Clonación Terapéutica - obtener células madre del
paciente a tratar.
■ Terapéutica - curar alguna enfermedad
■ Reproductiva - creación de individuos
genéticamente iguales
CLONACIÓN MOLECULAR

□ Consiste en la replicación de una sola molécula de


ADN a partir de una única célula viva para generar
una gran población de células que contienen
moléculas de ADN idénticas.
□ La clonación molecular generalmente utiliza
secuencias de ADN a partir de dos organismos
diferentes.
CLONACIÓN MOLECULAR
APLICACIONES

□ Clonación con fin terapéutico


■ Combina la técnica de clonación con la de
obtención de células madre embrionarias.
■ Curar adultos con enfermedades que se puedan
resolver mediante trasplante celular.
TÉCNICAS DE CLONACIÓN

● Embryo splitting
○ consiste en dividir embriones a la mitad
○ práctica común en la industria ganadera
○ aplicaciones limitadas

● Adult cloning
○ consiste en la enucleación del huevo (embrión)
○ introducción del ADN deseado, al huevo enucleado
○ implantación
TÉCNICAS DE CLONACIÓN
Embryo splitting Adult Cloning
CASOS

□ Dolly (1996) □ Tetra (1999) □ Copycat


■ adult ■ embryo (2001)
cloning splitting ■ adult
cloning
Adult cloning
ASPECTOS RELIGIOSOS

“Es inmoral producir embriones humanos


destinados a ser explotados como ‘material
biológico’ disponible.”
ASPECTOS RELIGIOSOS

□ El ideal religioso, bajo la iglesia católica, es que el


embrión debe ser tratado como una persona, ya
que desde la concepción es una vida humana.
□ Estipula que la investigación científica es una
expresión significativa del dominio del hombre
sobre la creación, por lo que debe haber
conciencia del límite humano al no poder, por la
ciencia sola explicar la existencia y el progreso del
humano.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

□ En el caso de Dolly, fue necesario 227 intentos, con


un costo de $750,000
□ Genetic Savings and Clone Inc. primera compañía
en ofrecer banco de genes y clonación para
mascotas por aproximadamente $50,000
□ Rompería la base fundamental de la sociedad, pues
la mujer no necesitaría tener una pareja para crear
una familia.
VENTAJAS DESVENTAJAS

□ Progreso en la investigación de □ No ético


enfermedades, medicamentos y □ Para especies en
terapias peligro de extinción no
□ Preservación de especies habría progreso en la
evolución (diversidad
□ Avances en estudios de los en los genes).
factores moleculares y celulares □ Costoso
durante el desarrollo, el
envejecimiento y la enfermedad.
□ Xenotransplantes
BIOETICA DE LA
SEXUALIDAD
• La sexualidad como conjunto de fenómenos emocionales y de
conducta relacionadas con el sexo, marca de forma decisiva al ser
humano en todas las fases de su desarrollo. Considerada a lo largo de
la historia como una fuerza natural e innata.
• Cada vez más se llega al convencimiento de que en ella también
intervienen las influencias sociales.
¿ QUE RELACIÓN HAY ENTRE SEXUALIDAD Y MORAL ?

Existe una relación muy estrecha porque todas las sociedades humanas
tienen normatizado lo relacionado con la vida, la muerte y lógicamente
el sexo. Actualmente existe una independencia entre placer sexual y
reproducción. No es sólo reglamentar la procreación y la herencia, sino
darle espacio al placer sexual, porque los religiones y los códigos de
todos los países reglamentan la sexualidad. Por eso todos aprendemos
que hay cosas buenas y malas en sexualidad y eso está muy relacionada
con la moral.
• Los animales tienen sexo.
• Los seres humanos tienen Eros (amor y atracción sexual).
• Es la experiencia integral del dimorfismo sexual, que abarca aspectos:
✓ Físico
✓ Psicológicos emocionales
✓ Éticos y
✓ Espirituales
Y es por lo tanto, una parte fundamental de la condición y la existencia
humana.
El término sexualidad incluye:
• La biología del sistema de respuesta sexual.
• La identidad sexual.
• La personalidad y los roles del género.
• Los conocimientos, creencias, actitudes, valores y comportamientos de los
individuos, que tienen que ver el sexo.
• Las consideraciones morales, éticas y espirituales.
• Las variaciones culturales y de grupo.
PERSPECTIVAS ETICAS SOBRE LA SEXUALIDAD

• Restrictiva o conservadora.
• Utilitarista / Hedotonista.
• Liberal
• Del cuidado.
PERSPECTIVAS ETICAS SOBRE LA SEXUALIDAD

• ¿ Que contribución aporta la sexualidad a la vida buena ?.

• ¿ Que restricciones, o que permisos morales debemos considerar,


para involucrarnos en ciertos actos sexuales ?.
FUNDAMENTOS DE LA ETICA SEXUAL

• Las consideraciones éticas de la sexualidad se orientan a lograr que la


conducta sexual: preserve su potencial para el bien y restrinja su
potencial para el mal, que sea constructivo y no destructiva o dañina
para todos los participantes y directa o indirectamente para otras
personas, (esto incluye que se efectúe en ausencia de espectadores
involuntarios).
SEXUALIDAD: LO PUBLICO Y LO PRIVADO

La ética y la moral de la sexualidad, pasan del ámbito privado al


público cuando la conducta afecta a terceros.
PREGUNTAS CLAVES

• ¿ En que circunstancias es moralmente y/o éticamente lícito el


ejercicio de la sexualidad física o el placer sexual ?.
• ¿ Con quién ?
• ¿ Con que propósito ?.
• ¿ Con que partes del cuerpo ?.
• ¿ Durante cuanto tiempo ?.
Estas consideraciones fundamentales se traducen en prácticas
basadas en:
• Consentimientos entre adultos.
• Seguridad.
• No Violencia o Ausencia de Coerción.
• Equidad.
• Autonomía.
• Mutualidad.
• Honestidad para una justicia mínima en las relaciones.
Muchos consideran que otras consideraciones éticas deben incluir:
• Cuidado.
• Responsabilidad.
• Amor y
• Fidelidad.
La ética de la sexualidad contemporánea incorpora los siguientes
principios:
• Respeto por las personas:
Tratar a las personas como sujetos no como objetos (relaciones
sexuales, atención médica, comercio sexual, políticas sociales, etc).
La ética de la sexualidad contemporánea incorpora los siguiente
principios:
• Autonomía:
Las personas merecen libertad personal para tomar decisiones
informadas acerca de sus vidas.
No obstante, esta autonomía puede estar restringida en el caso de
prisioneros, personal militar, enfermedades mentales, menores de
edad, empleadores y empleados , médicos y pacientes.
El respeto a las personas y la autonomía en la sexualidad suponen:
• Honestidad: Decir la verdad
• Consentimiento informado: No omitir información importante.
• Confidencialidad: Restricciones de información y respeto a la
privacidad.
La ética de la sexualidad contemporánea incorpora los siguientes principios:
• Benficencia y No beneficencia:
¿ Es la procuración y defensa de la salud una obligación moral o existe un
derecho personal a llevar a cabo conducta de riesgo ?

¿ Existen daños (físicos o psicológicos) que sean moralmente aceptables si


son voluntariamente infligidos ?.

Importa distinguir entre daño y lesión, en donde el daño se referiría a ocasionar


un impacto adverso en los intereses de una persona, ya sea en su integridad
física, integridad psicológica o reputación.
NO SON consideraciones para la valoración ETICA de una práctica
sexual:
• Preferencias estéticas: Atracción o repugnancia.
• Creencias religiosas particulares.
FUNDAMENTOS TEORICOS PARA LA CONCEPTUALIZACION DE LA
SEXUALIDAD

• La sexualidad es ante todo una abstracción, una manera de


conceptualizar, es decir una manera de realizar formulaciones
mentales ante realidades percibidas de nuestra existencia.

• Si bien la conducta reproductiva ha sido igual desde que el ser


humano es humano, las maneras en que se han entendido y
explicado esa conductas han variado enormemente en el tiempo y las
cultura.
CONCEPTUALIZACIONES CIENTÍFICAS DE LA SEXUALIDAD

MODELOS BASADOS EN EL IMPERATIVO BIOLOGICO:


• Biología vs represión social y educativa.
• Su modelo más representativo es la teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud.

MODELOS EN LOS QUE LA SEXUALIDAD TIENE UN CARÁCTER SOCIAL:


• La cultura origina la diversidad de expresiones de los sexual ( actitudes,
sentimientos, regulaciones, etc.) a partir de un patrón biológico
relativamente constante.
• El modelo explicativo mas comentado en la actualidad es el modelo
sociológico de Ira Reiss.
CONCEPTUALIZACIONES CIENTIFICAS DE LA SEXUALIDAD

MODELOS BASADOS EN LA TEORIA DE SISTEMAS QUE AMALGAMAN


LAS TEORÍAS DE LOS GRUPOS ANTERIORES:

• El modelo sistémico de la sexualidad domina la sexología


contemporánea y su versión más aceptada es el modelo de los
Holones del sexólogo mexicano Eusebio Rubio Aurioles, MD PhD.
EL MODELO DE LOS HOLONES SEXUALES

• En México Eusebio Rubio desarrollo la


propuesta del “Modelo de los Holones
Sexuales” o “Modelo de los cuatro Holones”.
• Identifica cuatro componentes básicos, a partir
de los cuales se construyen todas las
manifestaciones sexuales.
• La sexualidad humana se puede estudiar como
un sistema. (conjunto de sistemas en
interacción).
• Basada en la teoría del sistema general: el todo
es más que la suma de sus partes (Bertalanfy,
1968).
MODELO DE LOS HOLONES SEXUALES

• Esta teoría propone que todo el


universo observable está conformado
por subsistemas que se organizan en
sistemas de jerarquía mayor, y que a
su vez, están conformados por
subsistemas organizados.
MODELO DE LOS HOLONES SEXUALES

• Un HOLÓN es una parte de un sistema, que a su vez, es tan


complejo que merece considerarse un todo en sí mismo.
• Holos = totalidad On = parte
PROPUESTA DE LOS HOLONES SEXUALES:

VÍNCULOS
REPRODUCTIVIDAD GÉNERO EROTISMO
AFECTIVOS
REPRODUCTIVIDAD

• Se define así y no como reproducción, porque los seres humanos


siempre tenemos la potencialidad de llevarla a cabo; a veces ésta
no se hace realidad por enfermedad, por decisión personal o porque
no es congruente con el estilo de vida que desarrollamos, pero la
potencialidad persiste. La función reproductiva va más allá del
hecho biológico y por ello, reproductividad es el término que se
prefiere.

• Necesidad de planear la reproducción.


GENERO

• Es una especie de marco de ideas, de conceptos que todos tenemos


respecto a lo que somos (en tanto hombres y mujeres), a lo que
son los demás y a lo que debemos (o deberíamos) ser en función
de nuestro sexo: Masculino o Femenino, (aspectos biopsicosociales).

• Es el holón más rápido en desarrollarse. Importante integrar valores de


equidad, buen trato y respeto.
EROTISMO

• Conducta erótica capacidad de experimentar sensaciones corporales


agradables.
• Es la dimensión humana que resulta de la potencialidad de
experimentar placer sexual.
• Respuesta sexual humana (deseo sexual, cambios típicos de la
excitación sexual, experiencia del orgasmo), interés sexual latente.
Reacción ante expresiones eróticas adultas.
VINCULACION AFECTIVA

• Es la capacidad de formar lazos a través de los sentimientos hacia


otras personas.

• El vínculo original con los padres, nos dan el esquema inicial para
desarrollar más tarde nuestra capacidad de vincularnos con los
demás.
REPRESENTACIÓN DE LOS HOLONES SEXUALES

Reproductividad Género

Vinculación Afectiva Erotismo


ENTRE LOS MUCHOS TOPICOS EXPLORADOS POR LA
FILOSOFIA DEL SEXO SE ENCUENTRAN:
• La procreación • La homosexualidad
• La contracepción • La masturbación
• El celibato • La seducción
• El matrimonio • La violación
• El adulterio • El acoso sexual
• El sexo casual • El sodomasoquismo
• El flirteo • La pornografía
• La Prostitución • El bestialismo
• La pedofilia.
¿ Que es lo que estos temas tienen en común?

Todos están relacionados con las diversas formas en que se expresa la


sexualidad humana.
Se relacionan por un lado con:
• Los deseos humanos y la búsqueda del placer sexual y/o la satisfacción y
por otro lado,
• Los deseos y actividades humanas que involucran la creación de nuevos
seres humanos.
• Porque forma parte de la naturaleza biológica humana el que ciertos
órganos y comportamientos pueden ser empleados para el placer o para
la reproducción o para ambos.
ETICA Y/O MORAL CONSERVADORA Y RESTRICTIVA
METAFISICA PESIMISTA DE LA SEXUALIDAD:
San Agustín, Immanuel Kant, y en algunos aspectos Sigmund Freund.
• El Sexo es algo malo
• Concepción dualista del ser humano:
Cuerpo = Malo; Espíritu = Bueno

• El cuerpo es inferior y corruptible, el espíritu es la parte superior que trata de


separarse de la pobreza del cuerpo.
• La sexualidad pertenece al cuerpo y nada tiene que ver con el espíritu.
• Si se toma al hombre o la mujer separados, la sexualidad es algo incompleto.
• Para lograr su razón de ser se requiere la unión o complementariedad corporal
del varón y la mujer.
ETICA Y/O MORAL CONSERVADORA Y RESTRICTIVA

• Se basa en una visión biologísta de la sexualidad.


• El sexo es animal.
• El sexo es solo un medio y vehículo para la reproducción.
• Por su naturaleza biológica, la sexualidad humana se equipara a la
animal.
• Al igual que los animales, la unión sexual es licita únicamente con
intensiones procreativas. Lo contrario es inmoral y pecaminoso.
ETICA Y/O MORAL CONSERVADORA Y RESTRICTIVA

• Se basa en una aceptación acrítica de tradiciones morales.


• La mujer representa un sexo impuro y un varón empobrecido.
El varón es lo propiamente humano, la mujer solo es humana de
manera impropia o indirecta.

La función es esencial y determinante en la relación sexual le


corresponde a los hombres y las mujeres tienen un papel secundario,
pasivo receptor.
ETICA Y/O MORAL CONSERVADORA Y RESTRICTIVA

• La mujer representa un sexo impuro y un varón empobrecido.

La mujer solo puede ayudar al hombre en la procreación, porque en


cualquier otro sentido, un hombre puede ser ayudado mejor por otro
hombre.

Por ende, la misión central de la mujer, lo que justifica su existencia


es la maternidad.
ETICA Y/O MORAL CONSERVADORA Y RESTRICTIVA

El proceso procreativo humano es algo totalmente corporal (aún


animal), donde no hay comunicación afectiva, ni interacción espiritual.
El amor se expresa en otros planos, pero no en lo sexual.

La sexualidad es un peligro, casi siempre amenaza la dignidad humana


y representa un riesgo para la humanidad y la vida civilizada. El valor
estriba en controlarla.

La esencia del impulso sexual es incompatible con los propósitos


elevados de la existencia humana.
ETICA Y/O MORAL CONSERVADORA Y RESTRICTIVA

Ante una metafísica tan pesimista de la sexualidad humana, uno bien


podría concluir que ceder al impulso sexual, es siempre moralmente
malo; o bien que por razones prudenciales, lo mejor es permanecer
célibe.

Esta es la conclusión que muestra San Pablo en 1 Corintios 7, señalando


que el Celibato es el estado espiritual perfecto.
ETICA Y/O MORAL CONSERVADORA Y RESTRICTIVA

La sexualidad es moralmente permisible solo dentro del matrimonio


(de tipo heterosexual, monógamo y de por vida) y solo y
primordialmente con el propósito de procrear.

El placer solo tiene justificación de tipo instrumental, para llevarnos al


acto que nos permite procrear. El placer, por si mismo, nos aparta de la
vida virtuosa.
PERSPECTIVA PATRIARCAL DE LA SEXUALIDAD
La mujer fue creada después del varón.
Solo el fue creado a imagen de Dios.
Por eso ella es más débil, menos inteligente y mas propensa al pecado, por ello fue
seducida por la serpiente.
Por lo tanto:
• La mujer debe estar sometida al varón, como a su dueño y señor, recabando de él
constante tutela.
• La mujer es por naturaleza seductora y creadora de peligros. Hay que desconfiar de ella.
• Su misión propia y exclusiva es la maternidad y su ámbito natural el hogar y los hijos.
• Debe estar apartada de la actividad pública.
• Puede liberarse de la sexualidad mediante la castidad y virginidad, recuperando cierta
autonomía, siempre y cuando la ejerza al margen de la sociedad en un ámbito espiritual.
La raíz de nuestra existencia ha sido envilecida. Nos hemos
avergonzado de nosotros mismos y todavía seguimos arrastrando esta
vergüenza secuela.

Benjamín Forcano SJ
Nueva Etica Sexual, p.37.
A PARTIR DE LA ANTROPOLOGÍA MODERNA, SE HA ACEPTADO QUE:

• LOS SERES HUMANOS NO SON una dualidad cuerpo – alma.


• LA SEXUALIDAD NO ES SOLAMENTE BIOLOGICA separada e
independiente. Por el contrario, en parte de una totalidad, orientada
al diálogo y al enriquecimiento mutuo.
• Los seres humanos no son meramente animales, dominados por los
instintos. Mas bien son personas con dimensiones múltiples.
• LA PROCREACION NO ES la única justificación de la sexualidad
humana.
METAFISICA OPTIMISTA DE LA SEXUALIDAD
En el extremo opuesto se ubican los optimista de la Metafísica Sexual:
• Platón, en algunos de sus trabajos.
• Freud, también en parte de su obra.
• Bertrand Russel y muchos filósofos contemporáneos – quienes no
perciben nada amenazante en el impulso sexual.
Ellos ven la sexualidad como solamente otra dimensión – generalmente
inocua, como el impulso de alimentarse o buscar refugio de los elementos –
de la existencia como animales corpóreos o criaturas animales.
Ellos consideran que la sexualidad nos ha sido dada por la evolución y no
puede separarse de nuestras capacidades intelectuales.
Ellos elogian, y no temen el poder del impulso que nos puede elevar a varias
formas de felicidad.
Los metafísicos optimistas de la sexualidad, suponen que la sexualidad
es un mecanismo de unión natural que une a la gente en la felicidad,
tanto sexual, como no sexualmente.
La actividad sexual implica dar satisfacción a la otra persona al mismo
tiempo que así misma, por lo que se generan sentimientos de gratitud
y afecto, que a su vez profundizan las relaciones humanas y las hacen
mas satisfactoria y emocionalmente gratificantes.
Más aún el placer sexual es valioso en si mismo y algo que debe ser
cultivado y promovido por su propio valor y no solo con fines
instrumentales reproductivos.
BIOETICA DE LA ANTICONCEPCION
¿EN QUÉ CONSISTE LA ANTICONCEPCIÓN?

• MÉTODO ANTICONCEPTIVO O MÉTODO CONTRACEPTIVO


Es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una
fecundación o un embarazo en las relaciones sexuales.
• Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de
decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean
o no tener), la prevención de embarazos, así como en la disminución del
número de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes.
• Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales
se denominan anticonceptivos de emergencia. La generalización de la
planificación familiar y la educación sexual favorecen la utilización óptima
de los métodos de anticoncepción .
¿EN QUÉ CONSISTE LA ANTICONCEPCIÓN?

• ANTICONCEPTIVO:
Medio, práctica o agente que impide a la mujer quedar embarazada. Son
métodos que se usan para prevenir embarazos o enfermedades de
transmisión sexual. Preservativos, píldoras, dispositivo intrauterino, etc. Es
importante usarlos luego de consultar con un especialista para saber si
corresponde a la edad y a la salud de quién lo usará.
Medida de prevención de la reproducción por medio de la relación sexual.

• DISPOSITIVO ANTICONCEPTIVO flexible de látex o de plástico en forma de


cúpula que, tras aplicarle espermicida, se introduce en la vagina sobre el
cuello del útero antes del acto sexual. (basado en Wordnet Contraceptive
diaphragm).
• La concepción, fecundación o fertilización derivada de la unión de un
gameto masculino y un gameto femenino, es parte de la naturaleza
antropológica de los seres vivos. Es un evento natural en sí mismo. De
modo, que cualquier intervención artificial que produzca la inhibición
de este proceso, es antinatural. Es un acto contranatura, por
consiguiente es contrario a la ley natural.
METODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS (ARTIFICIALES), SU
INCOMPATIBILIDAD CON LOS PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA.
• ANTICONCEPCIÓN HORMONAL:
Es la que utiliza hormonas sintéticas con propiedades semejantes a la producción
natural y normal que toda mujer tiene cíclicamente producidas en sus ovarios. Al
ser administradas por vía oral, parenteral, pellets, cremas, con modificaciones
químicas estructurales y a dosis mayores que la producción natural, producen un
bloqueo de la homoestasis endocrina de la mujer, con la inhibición de su
producción natural de hormonas, que le desequilibra varias funciones
bloqueando su capacidad procreativa.
Esos compuestos actúan en tres formas diferentes: inhibición de la ovulación
(acción anovulatoria), espesamiento y alteración estructural del moco cervical
para impedir que el espermatozoide penetre a través del cuello uterino (acción
anticonceptiva de barrera) y alteración histológica y funcional del endometrio,
capa interna del útero que anidaría al embrión, inhibiendo su implantación
(acción antiimplantatoria o abortifaciente). Esto es válido para todas las
presentaciones existentes en el mercado.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS (ARTIFICIALES), SU
INCOMPATIBILIDAD CON LOS PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA.
• ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA:
Es la aplicación de una dosis alta de estas hormonas sintéticas, con
concentraciones 10 veces mayores de las usadas comúnmente en las
píldoras anticonceptivas, usadas en las 24 horas siguientes de una relación
sexual.
Tiene acción abortifaciente al alterar histológica y funcionalmente el
endometrio. Lógicamente esto ocurre si el acto sexual ocurre entre 3 días
antes a 2 días después de la ovulación.
También, si han pasado entre 48 horas y 5 días después del acto sexual,
recomiendan como anticoncepción de emergencia la aplicación de un
dispositivo intrauterino, para que actúe con acción abortiva. Y si ha pasado
más de una semana, indican la Mefiprestona (RU 486) y el Ulipristal (Elle)
que la FDA aprobó el 13 de Agosto 2010.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MODERNOS (ARTIFICIALES), SU
INCOMPATIBILIDAD CON LOS PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA.
• Algunos métodos anticonceptivos, como el DIU, la “píldora del día después”
(levonorgestrel), la píldora de los cinco días después (acetato de ulipristal) y la
mifepristona, actúan impidiendo la anidación del blastocisto (una de las fases por
las que pasa el óvulo fecundado) todavía no implantado en el endometrio
materno.

• Es por ello que hay personas que los consideran como «métodos anticonceptivos
abortivos», y los rechazan distinguiéndolos de los considerados como «métodos
anticonceptivos no abortivos» (que evitan la concepción en un sentido estricto).

• Instituciones religiosas como la iglesia católica se han mostrado contrarias a los


métodos anticonceptivos no naturales, especialmente a los que ellos consideran
como abortivos.
Analizados a la luz de la Bioética vemos: Violentan la dignidad humana al provocar abortos
embrionarios provocando la muerte de seres humanos inocentes. Rompen el principio de PRIMUN
NON NOCERE, pues las mujeres son inducidas a tomar:
1. Medicamentos esteroideos
2. De uso delicado
3. Con administración prolongada
4. Que son suministrados a pacientes sanos
5. Para bloquear una función normal
6. Tienen acción farmacológica
7. Pero no poseen acción fisiológica
8. Son medicamentos sintéticos
9. Suministrados a dosis fijas
10. Que provocan presencia hormonal fuera del ciclo normal
11. Con alteraciones metabólicas, inmunológicas, sistémicas
12. Capaces de producir efectos adversos a corto, mediano y largo plazo
A CORTO PLAZO:
1. Gastritis
2. Irritabilidad
3. Insomnio
4. Incremento Ponderal
5. Hipercromías
6. Dolor en Miembros Inferiores (Várices)
7. Secreciones vaginales anormales
A MEDIANO PLAZO:
1. Incremento de Vaginitis por Hongos, virus, Parásitos y Bacterias
2. Incremento en las I.T.S.
3. Disminución de la libido
4. Incremento de varicosidades en miembros inferiores
5. Incremento en la Tensión arterial
A LARGO PLAZO:
1. Fenómenos Tromboembólicos
2. Infarto de Miocardio
3. Incremento de la Dislipidemias
4. Hipertensión arterial
5. Tumores hepáticos malignos (Hamartoma)
6. Cáncer de mama
7. Cáncer de Cérvix
VALORACIÓN BIOÉTICA.

• Ante esta evidencia, no queda la menor duda que la prescripción de


estos fármacos es una flagrante agresión a la dignidad e integridad de
la persona humana, afectándola con riesgos innecesarios a su salud y
bienestar, que incluso puede tener un efecto letal para ella, sin olvidar
su capacidad abortiva, que produce la muerte de un ser humano en
sus primeras etapas de desarrollo, violando los principios éticos
enunciados.
• ANTICONCEPCIÓN MECÁNICA:
Actúan como una barrera física, su labor es interrumpir el paso de los espermatozoides al interior
del útero femenino, evitando así, su encuentro con el óvulo impidiendo la fecundación.
• TIPOS DE BARRERAS ANTICONCEPTIVAS:
Preservativos Masculinos, Diafragma, Espermicidas Vaginales: Son sustancias químicas que
actúan matando a los espermatozoides. Su consistencia cremosa y espesa, dificulta además el
ascenso de los mismos a las trompas de Falopio. Los espermicidas tienen dos componentes: uno
inerte que sirve de base (espuma, crema, supositorio) y otro activo que destruye los
espermatozoides. El ingrediente activo o agente espermicida inmoviliza los espermatozoides; los
dos agentes espermicidas de gran eficacia son nonoxinol-9 (el más ampliamente utilizado) y el
octoxinol-9. El mecanismo de acción de los espermicidas consiste en matar a los espermatozoides
o hacer que estos sean incapaces de movilizarse.
• DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS:
La historia de los dispositivos intrauterinos (DIU) se remonta a la antigüedad. Se dice que en las
tribus nómadas del desierto unas piedrecillas redondeadas eran insertadas en el útero de las
camellas a fin de prevenir el embarazo.
• MÉTODOS QUIRÚRGICOS
Al solicitar la esterilización debe entenderse que la infertilidad resultante
se considera permanente, aunque actualmente existen procedimientos
mediante los cuales es posible revertir, en algunos casos, la infertilidad
masculina y femenina, pero éstos son muy costosos y presentan gran
cantidad de fracasos.
La selección entre esterilización masculina (vasectomía) o femenina
(ligadura de trompas) con fines contraceptivos depende de varios factores:
edad, número y edad de hijos vivos, duración del matrimonio, estatus
económico, educación, métodos anticonceptivos utilizados con
anterioridad, creencias morales, éticas, culturales y religiosas, riesgos
versus beneficios, sentimientos y actitudes comunes de ambos cónyuges.
TIPOS DE ESTERILIZACIÓN

• LIGADURA DE TROMPAS: Es una intervención quirúrgica donde se bloquean (con clips, anillas o
electrocoagulación) ambas trompas de Falopio, de modo que el óvulo producido por los ovarios
no pueda ser fecundado por un espermatozoide.

• VASECTOMÍA: No es una castración, no afecta los testículos. Se realiza a través de una incisión
pequeña en la piel del escroto (la bolsa de piel que recubre los testículos) para extraer cada
conducto deferente y cortarlos, después se atan con un hilo uno o ambos de los extremos
cortados. Mediante este procedimiento se impide que el semen contenga espermatozoides. El
hombre aún puede tener erecciones y eyacular semen.

Es preciso tener en cuenta que ni la vasectomía ni la ligadura de trompas previenen las infecciones
de transmisión sexual (ITS) incluyendo el VIH/SIDA. Su único riesgo es el de cualquier pequeña
intervención bajo anestesia local, en el caso de las vasectomías, o bajo anestesia general en el caso
de la ligadura tubárica. En casos raros, cuando la mujeres está esterilizada y ocurre un embarazo, la
probabilidad de que sea un embarazo ectópico es más alta que en una mujer que no usó ningún
método anticonceptivo.
VALORACION BIOÉTICA
• Conforme lo expuesto, en la ligadura de trompas o en la vasectomía, una persona sana es
sometida a un acto quirúrgico que tiene por fin, mutilar un segmento sano de su anatomía, que
dará como consecuencia la abolición de una función natural, la función procreativa,
convirtiéndola en estéril y exponiéndole a un innecesario riesgo quirúrgico y anestésico así como
posibilidades de infecciones o muertes por esa causa.
• Éticamente no estamos autorizados a intervenir dentro del organismo humano si no es por una
causa necesaria para la recuperación de la salud. Es como si indicásemos a un cardiópata que
debe de restringir su actividad física al máximo, que se le amputasen los miembros inferiores para
que esta reducción fuese efectiva.
• Hay que tomar en cuenta que las personas esterilizadas, sobre todo las mujeres, desarrollan en
alto grado problemas afectivos de diversos niveles cuando posteriormente renace en ella el
instinto maternal.
• En un estudio hecho en Vietnam, sobre 35.000 mujeres a las que se les practicó salpingoclasia,
reportaron 1.800 complicaciones severas y la ocurrencia de 30 muertes, con lo que se infiere que
no es un proceso inocuo. También la vasectomía no está exenta de efectos adversos posteriores,
habiendo estudios que la relacionan con: un incremento en cáncer de testículo, dislipidemias,
hipertensión, gota.
VALORACION BIOÉTICA

La anticoncepción, antinatural por esencia, en sí misma contrario a principios


bioéticos, también tiene:
CONSECUENCIAS SOCIALES:
• Aumento en los divorcios
• Incremento de niños abandonados
• Maltrato a la mujer y el niño
• Suicidio juvenil
• Drogadicción
• Prostitución
• Lesbianismo
• ETS - SIDA
CONSECUENCIAS ÉTICAS:
• Técnicas de fertilización asistida
• Experimentación en embriones
• Comercialización de embriones

CONSECUENCIAS POLÍTICAS:
• Legalización del aborto
• Legalización de la eutanasia
• Control político de la población
• Brasil
• Australia
• Perú
CONCLUSIÓN
• Los anticonceptivos “modernos” a como los etiquetan los propulsores de la “cultura de la
muerte”, por su misma connotación de actuar “contra-natura”, no pueden ser aceptados desde el
punto Bioético, ya que dañan a la persona humana en su dignidad, salud y futuro provocándoles
alteraciones fisiopatológicas que van desde lesiones leves hasta mortales, trastocando la ecología
femenina en sus aspectos físicos y psicológicos, convirtiendo a la mujer en objeto y despojándola
de su necesidad de ser sujeto de su propia historia.
• Violenta los principios bioéticos de autonomía, al no cumplir con el deber de pedir su
“consentimiento informado” sobre el método prescrito, que incluye toda la evidencia médica de
los daños que pueden producir. De ahí se deriva que también se violenta el principio de
beneficencia y el de no maleficencia, estando las campañas anticonceptivas desprovistas de
equidad en relación al varón.
• El principio de justicia se ve afectado, al ser la mujer víctima de daños en su salud física y
psicológica por los efectos adversos conocidos (mas de 150), que se extienden en sus contornos
familiares, sociales y ecológicos.
• Estos métodos, por ser contrarios a la naturaleza, recibirán de parte de ella la repuesta lógica y
natural que a través de la historia hemos conocido, como consecuencia del daño inflingido.
Recordemos que Dios, siempre perdona, los seres humanos, algunas veces, pero la naturaleza,
nunca perdona y siempre pasa la factura.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
BIOETICA

DR.LUIS
DR. LUISM.
M.HUAMAN
HUAMANBONIFAZ
BONIFAZ
JEFEDE
JEFE DESERVICIO
SERVICIODE
DELALAUNIDAD
UNIDADDE
DECUIDADOS
CUIDADOSINTENSIVOS
INTENSIVOS
DELHOSPITAL
DEL HOSPITALIVIVAUGUSTO
AUGUSTOHERNANDEZ
HERNANDEZMENDOZA
MENDOZA
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA BIOÉTICA

• Es el conjunto de conceptos, argumentos y normas que valoran y justifican


éticamente actos humanos que pueden tener efectos irreversibles
sobre fenómenos vitales.
• Comportarse nuevos hechos producidos por el genética y biotecnología.
• Está relacionado transdisciplinariamente con Biología, Derecho, Ética,
Medicina e incluso con cuestiones religiosas.
PRINCIPALES RAZONES DE L SURGIMIENTO DE LA BIOÉTICA

• Abusos en el uso de animales y humanos en experimentos


• Emergencia acelerada de nuevas técnicas deshumanizantes que Presentar problemas
sin precedentes, como la clonación. de los seres humanos
• Percepción de la insuficiencia de referencias éticas tradicionales, porque debido al
rápido progreso científico, se vuelve fácil verificar que los códigos deontológicos
vinculados a diferentes las profesiones no han seguido el ritmo del rápido
progreso científico, varias veces siendo insuficiente para juzgar los temas temas
controvertidos de la bioética.
LINEA DE TIEMPO
• Primer documento que estableció explícitamente
los principios éticos de la experimentación
humana, formulado por el Ministerio de Salud de

1900 Prusia.
• Desastre de Lübeck

• 14 pautas para nuevas terapias en investigación en


humanos.
• Determinaron de forma mucho más precisa y
restrictiva los estándares técnicos y éticos de la
1931 investigación.
1933-1945
Hechos importantes que incluirán progresivamente a las
instituciones médicas en la formulación y realización de políticas
públicas “eugenistas” y racistas, formuladas desde 1924 por Hitler
en su libro de propaganda Mein Kampf

1 - La ley de 14 de julio de 1933 sobre esterilización

2 - La circular de octubre de 1939 sobre la eutanasia de


pacientes considerados incurables

3 - La creación, a partir de 1941, de los campos de exterminio


1945
Fin de la 2ª Guerra Mundial y las atrocidades cometidas por
los nazistas contra los seres humanos.

19 de agosto de 1947
Juicio de Médicos Nazistas en el Tribunal de Nüremberg

1947
Código de Nuremberg

1948
Declaración Universal de los Derechos Humanos – ONU
• Comitê de Selección de
•Descubrimiento de •Primer Transplante Diálise de Seattle
la estructura del Renal realizado • La máquina de hemodiálise y
entre dos gemelos
ADN. univitelinos. shunt arteriovenoso (fístula
arteriovenosa) posibilitaron el
•El hermano que
•Se plantean recibió el riñón eltratamento de pacientes
cuestiones éticas. con fala renal.
murió ocho años
después • Quien lo utilizaria?

25 de Abril de 23 de Diciembre 0 9 de Marzo de


1953 de 1954 1960
1966
• La Píldora • Un artículo de • Se produce el
Maio de 1960

03 de Dicimbro de 1967
Anticoncepcional Henry Beecher, Primer
• La vida sexual y publicado en New transplante de
social occidental England Journal corazón.
fue de Medicina • Surge la cuestión
revolucionada denunciaron de la definición
• Aparición de inumerables de muerte ya que
una Bioética casos de artículos es necesario
Feminista científicos que el corazón
publicados con siga latiendo para
• Siguieron deficiencias
debates sobre ser transplantado
éticas.
el tema del
aborto.
05 de
Agosto 1970
de 1968 Definición de Potter crea el
Muerte Cerebral neologismo bioético

1971 – Publicación
Se abren
del libro “Bioética –
debates sobre la
Puente hacia el
eutanasia e
futuro” de V.R.
distanasia.
Potter
1932-1972 - TRES CASOS MOVILIZARON LA OPINIÓN PÚBLICA AMERICANA

1963
• En el Hospital Israeli de Enfermedades Crónica, de la ciudad de
Nueva York, se inyectaron células cancerosas vivas en ancianos
enfermos.

Entre 1950 - 1970


• En el Willowbrook State Hospital de Nueva York, inyetaron el virus de la
hepatites en niños con deficiencia mental.

1932
• En el Estado de Alabama, en lo que se conoció como el caso Tuskegee,
se reclutó a 400 negros con sífilis para participar de una encuesta de
historia natural de la enfermedad y no se les trato.
El Informe Belmont presenta los principios
éticos, considerados básicos, que deben
guiar la investigación biomédica con seres
1974 –1978 – humanos:
Informe Belmont • El principio de respeto a las personas;
• El principio de beneficencia;
• El principio de justicia.
25 de Julio de 1978 1979
• Libro Principles of Biomedical
• Nacimiento de Louise Ethics de T. Beauchamp & J. • 1) Princípio de respeto a
Brown, el primer bebé Childress, considerado el la autonomia;
de probeta, que abrió texto de referencia de la • 2) princípio de no
nuevas posibilidades de conocida corriente bioética
como principalismo maleficencia;
tratamiento médico para (“principialismo”), que es de • 3) princípio da
casos con problemas de hecho, una especificación de beneficencia;
fertilidad. ética contenida en el Informe • 4) princípio da justicia.
Belmont que se basa en los
cuatro princípios prima facie
(es decir, “nada absoluto”)
siguientes:
CÓDIGO DE NÚREMBERG

• El Código de Núremberg fue publicado el 20 de agosto de 1947, tras la


celebración de los Juicios de Núremberg (entre agosto de 1945 y octubre
de 1946).

• El Código de Núremberg recoge una serie de principios que rigen la


experimentación con seres humanos, que resultó de las deliberaciones
de los Juicios de Núremberg, al final de la Segunda Guerra
DECLARACIÓN DE HELSINKI

• La declaración de Helsinki es considerada como el documento más


importante en la ética de la investigación con seres humanos, a pesar de
que no es un instrumento legal que vincule internacionalmente.

• La Declaración especifica más detalladamente la investigación clínica,


reflejando cambios en la práctica médica desde el término
"experimentación humana" usado en el Código de Núremberg. Un
cambio notable referente a éste es una relajación de las condiciones del
consentimiento.
DECLARACIÓN DE TOKIO

• La Declaración de Tokio fue adoptada en octubre de 1975 durante la


Asamblea General número 29 de la Asociación Médica Mundial
• La declaración de Tokio señala que la tortura es "contraria a las leyes de
la humanidad" y antiética a la misión superior del médico, que es "aliviar
y socorrer el dolor de las personas humanas"
• Los médicos deben rechazar participar, perdonar, o permitir la tortura, la
degradación, o el tratamiento cruel de presos o detenidos.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un


documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el10 de diciembre de 1948
en París, que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos
considerados básicos.
• Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados,
sirvió como base para la creación de las dos convenciones internacionales
de la ONU.
INFORME BELMONT

• El Informe Belmont es un informe creado por el Departamento de Salud,


Educación y Bienestar de los Estados Unidos, titulado "Principios éticos y
pautas para la protección de los seres humanos en la investigación", y es
un importante documento histórico en el campo de la ética médica.
• Es el estudio sistemático e
interdisciplinar de las acciones del
hombre sobre la vida humana, vegetal y
BIOETICA animal, considerando sus implicaciones
antropológicas y éticas, con la finalidad
de ver racionalmente aquello que es
bueno para el hombre, las futuras
generaciones y el ecosistema, para
encontrar una posible solución clínica o
elaborar una normativa jurídica
adecuada
• Aunque la bioética está muy relacionada con
ÁMBITOS DE la ética no son lo mismo. En el caso de la
medicina, la ética médica no es idéntica a la
LA BIOÉTICA bioética médica: la ética médica trata los
problemas planteados por la práctica de la
medicina mientras que la bioética es un
tema más amplio que aborda los problemas
morales derivados de los avances en las
ciencias biológicas en general.
ENCICLOPEDIA DE BIOETICA: Es el
estudio sistemático de la conducta
humana en el área de las ciencias de
la vida y la atencion de la salud. Dicha
conducta es examinada a la luz de los
principios y valores morales.
BIOETICA
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA
ESPAÑOLA: Disciplina científica que
estudia los aspectos éticos de la
Medicina y Biología, así como las
relaciones del hombre con los seres
vivos.
UNESCO: Es el estudio sistemático,
pluralístico e interdisciplinario de las
cuestiones morales teóricas y practicas
surgidas en las ciencias de la vida.

DEONTOLOGIA: Reflexión acerca de las


BIOETICA reglas y las exigencias éticas que
conlleva el ejercicio de una profesión.

ETICA BIOMEDICA: Es el estudio de las


obligaciones morales de los
profesionales de la medicina.
BIOETICA

La Bioética se caracteriza por ser:


1. Secular (no religioso)
2. Interdisciplinario
3. Prospectivo
4. Global
5. Sistemático
• Laica. Busca acuerdos racionales entre
personas de diversas filiaciones
religiosas o ateas. Es tolerante.
LA BIOÉTICA ES UNA • Plural. Reconoce y promueve la
DISCIPLINA diversidad y trata de alcanzar
acuerdos razonables entre diversas
posturas dentro de una discusión que
parta de mínimos compartidos.
Reconoce la pluralidad no sólo como
un hecho sino como un valor.
• Autónoma. Es libre de influencias
políticas, religiosas y económicas.
Reconoce la capacidad de
autorregulación del ser humano.
• Racional, filosófica y discursiva. La
realidad ética no se conoce a priori
sino a través de la reflexión sobre las
consecuencias de las decisiones
• Universal. Válida para todos, en cualquier
lugar. Las decisiones deben ir más allá de los
convencionalismos morales pues se aspira a
LA BIOÉTICA ES UNA decisiones responsables por vía del acuerdo
intersubjetivo pero con base en acuerdos
DISCIPLINA objetivos de mínimos como lo son los
derechos humanos.
• Interdisciplinaria. Comprende aspectos
filosóficos, científicos, sociales,
antropológicos, psicológicos, técnicos, legales,
del cuidado de la salud y de la investigación
en salud.
• Intermediadora. Promueve mecanismos
razonados y racionales para la toma de
decisiones difíciles y para resolver conflictos.
Regulatoria o procedimental. Apoyo a los
protocolos, procedimientos, cuerpos
colegiados.
• Aplicada. Reflexiona y cuestiona problemas
reales, cotidianos y concretos.
La bioética aborda:
AREAS DE 1. Los problemas del ambiente en general y
ESTUDIO DE el equilibrio del ecosistema
LA BIOÉTICA 2. Los problemas sociales
3. Los problemas éticos
4. Los problemas éticos generados en el
ejercicio de las profesiones del área de la
salud
Respeto al Solidaridad
ser humano entre los
en toda seres
circunstancia humanos
PROPUESTAS
FUNDAMENTALES
DE LA BIOÉTICA Respeto
Respeto a la
hacia la
biosfera y a la
especie
biodiversidad
humana
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• En el año 1979, los bioeticistas


Beauchamp y J. F. Childress,
definieron los cuatro principios de la
bioética que son:
 Principio de autonomía
 Principio de beneficencia
 Principio de no maleficencia
 Principio de justicia
La autonomía expresa la capacidad para darse normas o
reglas a uno mismo sin influencia de presiones, que
Gómez-Pineda va a trasladar a la bioética clínica como
«la capacidad del paciente de servirse de su propio
entendimiento, en sentido positivo o, sin la dirección del
médico, en sentido negativo».

PRINCIPIO DE
AUTONOMÍA
El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe
respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las
personas puedan no ser autónomas o presenten una autonomía
disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.),
en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o
por qué esta se encuentra disminuida. En el ámbito médico,
el CONSENTIMIENTO INFORMADO es la máxima expresión de este
principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un
deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son
primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del
médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del
paciente.
• Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus
legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina,
promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta
la opinión de este. Supone que el médico posee una formación y
conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquel
PRINCIPIO DE sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para este. Es decir
"todo para el paciente pero sin contar con él".

BENEFICENCIA
• Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima
la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por la
situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de
conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias
individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar
respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil
defender la primacía de este principio, pues si se toman
decisiones médicas desde este, se dejan de lado otros principios
válidos como la autonomía o la justicia.
Abstenerse intencionadamente de realizar actos que puedan causar
daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no
solo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida
humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una
interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan
para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar
innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con
el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.

Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias:

PRINCIPIO DE tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada


permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar
sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los

NO ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los
pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina
defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o
MALEFICENCIA tratamientos innecesarios.

Aparece por primera vez en el Informe Belmont (1978).


Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de
desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el
ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es solo una aspiración, se pretende que
todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales
y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.

El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los
iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características
relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito,
capacidad económica, esfuerzo personal, etc.).

Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia.

PRINCIPIO DE En España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está,
por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayor
parte de la asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros individuales

JUSTICIA
contratados con compañías privadas de asistencia médica.

Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o


desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a
cada uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud.
Pero también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas por una situación
impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros.

La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y


de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de
recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio,
la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que
consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.
MODELOS EN
BIOÉTICA El modelo Bioético dependerá de la ética que sustenta el
conocimiento bioético. Se reconocen principalmente cuatro
modelos:
• Modelo sociobiológico
• Modelo subjetivista o liberal radical.
• Modelo pragmático utilitarista
• Modelo personalista
• Propuesta de una ética puramente descriptiva.
• La sociedad, en su evolución, produce y cambia valores y normas, que son
funcionales para su desarrollo (orientación historicista o sociologista)

MODELO • Así mismo, los seres vivos, en su evolución biológica, han desarrollado
ciertos órganos que mejoran sus funciones y les permiten mejorar su propia
SOCIOBIOLÓGICO existencia (orientación biologicista o sociobiologicista)
• Autores:
• Evolucionismo de Darwin
• Sociologismo de M. Weber
• Sociobiologismo de H.J. Heinsenk y E.O. Wilson
• Así como el cosmos y los seres vivos
evolucionan del mismo modo lo hacen las
sociedades y consecuentemente los valores
MODELO morales evolucionan.
SOCIOBIOLÓGICO • Es necesario adaptar contínuamente el sistema
de valores en relación a la evolución del
ecosistema y de la sociedad.
• Crítica:
• Visión reductiva del hecho moral a la
biología, la sociología o la historia.
• Relativismo de la norma moral.
• Eclipse de la centralidad e inmutabilidad de la
dignidad de la persona.
• Carencia de cualquier referencia al bien
y al fin del hombre.
• Humus propio de la modernidad en el que se sustentan
MODELO SUBJETIVISTA O diversas corrientes éticas: liberalismo ético (Marcuse,
LIBERAL-RADICAL Rawls), existencialismo nihilista (Sartre), cientificismo
neopositivista, emotivismo, decisionismo (Kelsen y
Popper, Ayer, Stenvenson)
• Pensamiento propio de la modernidad: el carácter
absoluto de la libertad de indiferencia: es lícito lo que
libremente es querido. El único límite es la libertad
ajena.
• La sociedad debe siempre respetar la libertad
del individuo.
• Libertad con respecto a la
naturaleza. Libertad con
respecto a los demás.
• Libertad con respecto a mí mismo.
• Libertad de calidad: concebida como
respuesta personal a un Amor originario que
LA LIBERTAD me invita libremente a una comunión con El
en que consiste mi bien y mi felicidad:
DE CALIDAD • Amor originario.
• Mi existencia muestra que he sido amado.
• Estoy llamado libremente a la comunión
con Dios.
• Yo me dirijo libremente hacia mi propio
bien que es la comunión con Dios.
• Existe una relación directa entre la
libertad, el bien, el fin último, la
felicidad y Dios.
LA LIBERTAD • Libertad de indiferencia: Es la
DE simple capacidad de elegir entre
dos contrarios.
INDIFERENCIA • No existe una relación al bien.
• Se toma la libertad como un valor
absoluto.
• Se considera la libertad como
completa desde el principio
• Libertad cerrada en la individualidad.
MODELO • Crítica al modelo:
SUBJETIVISTA • Sustituye el concepto de persona por
el de individuo Olvido de la
O LIBERAL- referencia a un fin de la persona y al
RADICAL bien. Libertad concebida como
libertad de indiferencia.
• Imposibilidad de fundamentar las
normas sociales y las leyes.
• La tozudez de la realidad que me es
dada.
• Imposibilidad de llevar adelante el
pensamiento propio de la modernidad.
• Una de las posibles salidas del pensamiento de la mdernidad
(postmodernidad).
• Parte de una supuesta imposibilidad de poder alcanzar la verdad
y, en el plano moral, la verdad sobre el bien.
MODELO • La moral se reduce a un cálculo de consecuencias positivas o
negativas, de una relación beneficios/efectos adversos en
PRAGMÁTICO- diversas vertientes.
• Hunde sus raíces en el empirismo de Hume, el neoutilitarismo
UTILITARISTA de Bentham y Stuart Mill. Triple precepto: maximizar el placer,
minimizar el dolor y ampliar la esfera de las libertades
personales al mayor número de personas.
• La ética es reducida a un cálculo técnico de efectos beneficiosos
tolerables o no en proporción a los efectos negativos o costes.
• Para minimizar el impacto que tal sistema produce se han
introducido algunos factores moderadores: “reglas de
equidad”, “ampliación social de la utilidad”, “cálculo de
felicidad social”, “mínimo ético”, “justa distribución de
recursos”, “optimización de beneficios/costes”.
• Algunos llegan a reducir la persona como mero ser capaz
MODELO de sentir bienestar o dolor. Así:
PRAGMÁTICO- • No se consideran los intereses de individuos
“insensibles” (embriones)
UTILITARISTA • Se justifica la eliminación de individuos en los que el
sufrimiento es mayor que el bienestar (fetos deformes,
moribundos, tetrapléjicos)
• Se justifican intervenciones que, incluso a costa de
suprimir la vida humana, suprimen el sufrimiento (aborto
de fetos no deseados o con malformaciones).
• El pensamiento de Engelhardt (The Foundations of
Bioethics) se reduce al utilitarismo al basar su ética en
el contractualismo, en el que es la “comunidad ética”
la que justifica los grados de bienestar y sufrimiento
que son aceptables.
MODELO • Crítica a este modelo:
• La ética se reduce a mero cálculo técnico, perdiendo
PRAGMÁTICO- la especificidad propia de la ética.
UTILITARISTA • Se eclipsa la centralidad de la persona que actúa, y
las repercusiones que sobre ella tiene sus actos.
• La libertad queda olvidada. Se reduce la ética a
un razonamiento intelectual y derivado de ella.
• Se pierde la noción de bien y la finalización de
los actos humanos y del hombre mismo.
Tres formas de entender el personalismo: Personalismo relacional
(Apel y Habermas). Valor de la intersubjetividad.

Personalismo hermenéutico (Gadamer). Valor de la conciencia


para interpretar la realidad.

MODELO
PERSONALISTA Personalismo ontológico (Sgreccia). Valor de la dignidad de la
persona en sí misma.

El personalismo ontológico afirma que en el hombre, su inherente


característica de ser persona subsiste en la individualidad
constituída por la unidad personal de cuerpo y alma. Se trata de
un ser espiritual con una finalidad sobrenatural.
• La Revelación cristiana dan profundidad e
infinita amplitud de horizontes a la visión
personalista del hombre.
• La persona humana se presenta como punto
de referencia, fin y no medio, realidad que
trasciende a la economía, el derecho y la
historia.
MODELO • No confundir personalismo con individualismo
PERSONALISTA subjetivista (capacidad de autodecisión y de
elección). Existe previamente un estatuto
objetivo y existencial de la persona: cuerpo
espiritualizado o espíritu encarnado,
responsable de sus acciones, realizadas con
libertad, conocimiento y voluntad.
• Nos encontramos ante una moral de primera
persona frente a la moral de tercera persona.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
BIOETICA

DR.LUIS
DR. LUISM.
M.HUAMAN
HUAMANBONIFAZ
BONIFAZ
JEFEDE
JEFE DESERVICIO
SERVICIODE
DELALAUNIDAD
UNIDADDE
DECUIDADOS
CUIDADOSINTENSIVOS
INTENSIVOS
DELHOSPITAL
DEL HOSPITALIVIVAUGUSTO
AUGUSTOHERNANDEZ
HERNANDEZMENDOZA
MENDOZA
MODELOS EN
BIOÉTICA El modelo Bioético dependerá de la ética que sustenta el
conocimiento bioético. Se reconocen principalmente cuatro
modelos:
• Modelo sociobiológico
• Modelo subjetivista o liberal radical.
• Modelo pragmático utilitarista
• Modelo personalista
• Propuesta de una ética puramente descriptiva.
• La sociedad, en su evolución, produce y cambia valores y normas, que son
funcionales para su desarrollo (orientación historicista o sociologista)

MODELO • Así mismo, los seres vivos, en su evolución biológica, han desarrollado
ciertos órganos que mejoran sus funciones y les permiten mejorar su propia
SOCIOBIOLÓGICO existencia (orientación biologicista o sociobiologicista)
• Autores:
• Evolucionismo de Darwin
• Sociologismo de M. Weber
• Sociobiologismo de H.J. Heinsenk y E.O. Wilson
• Así como el cosmos y los seres vivos
evolucionan del mismo modo lo hacen las
sociedades y consecuentemente los valores
MODELO morales evolucionan.
SOCIOBIOLÓGICO • Es necesario adaptar contínuamente el sistema
de valores en relación a la evolución del
ecosistema y de la sociedad.
• Crítica:
• Visión reductiva del hecho moral a la
biología, la sociología o la historia.
• Relativismo de la norma moral.
• Eclipse de la centralidad e inmutabilidad de la
dignidad de la persona.
• Carencia de cualquier referencia al bien
y al fin del hombre.
• Humus propio de la modernidad en el que se sustentan
MODELO SUBJETIVISTA O diversas corrientes éticas: liberalismo ético (Marcuse,
LIBERAL-RADICAL Rawls), existencialismo nihilista (Sartre), cientificismo
neopositivista, emotivismo, decisionismo (Kelsen y
Popper, Ayer, Stenvenson)
• Pensamiento propio de la modernidad: el carácter
absoluto de la libertad de indiferencia: es lícito lo que
libremente es querido. El único límite es la libertad
ajena.
• La sociedad debe siempre respetar la libertad
del individuo.
• Libertad con respecto a la
naturaleza. Libertad con
respecto a los demás.
• Libertad con respecto a mí mismo.
• Libertad de calidad: concebida como
respuesta personal a un Amor originario que
LA LIBERTAD me invita libremente a una comunión con El
en que consiste mi bien y mi felicidad:
DE CALIDAD • Amor originario.
• Mi existencia muestra que he sido amado.
• Estoy llamado libremente a la comunión
con Dios.
• Yo me dirijo libremente hacia mi propio
bien que es la comunión con Dios.
• Existe una relación directa entre la
libertad, el bien, el fin último, la
felicidad y Dios.
LA LIBERTAD • Libertad de indiferencia: Es la
DE simple capacidad de elegir entre
dos contrarios.
INDIFERENCIA • No existe una relación al bien.
• Se toma la libertad como un valor
absoluto.
• Se considera la libertad como
completa desde el principio
• Libertad cerrada en la individualidad.
MODELO • Crítica al modelo:
SUBJETIVISTA • Sustituye el concepto de persona por
el de individuo Olvido de la
O LIBERAL- referencia a un fin de la persona y al
RADICAL bien. Libertad concebida como
libertad de indiferencia.
• Imposibilidad de fundamentar las
normas sociales y las leyes.
• La tozudez de la realidad que me es
dada.
• Imposibilidad de llevar adelante el
pensamiento propio de la modernidad.
• Una de las posibles salidas del pensamiento de la mdernidad
(postmodernidad).
• Parte de una supuesta imposibilidad de poder alcanzar la verdad
y, en el plano moral, la verdad sobre el bien.
MODELO • La moral se reduce a un cálculo de consecuencias positivas o
negativas, de una relación beneficios/efectos adversos en
PRAGMÁTICO- diversas vertientes.
• Hunde sus raíces en el empirismo de Hume, el neoutilitarismo
UTILITARISTA de Bentham y Stuart Mill. Triple precepto: maximizar el placer,
minimizar el dolor y ampliar la esfera de las libertades
personales al mayor número de personas.
• La ética es reducida a un cálculo técnico de efectos beneficiosos
tolerables o no en proporción a los efectos negativos o costes.
• Para minimizar el impacto que tal sistema produce se han
introducido algunos factores moderadores: “reglas de
equidad”, “ampliación social de la utilidad”, “cálculo de
felicidad social”, “mínimo ético”, “justa distribución de
recursos”, “optimización de beneficios/costes”.
• Algunos llegan a reducir la persona como mero ser capaz
MODELO de sentir bienestar o dolor. Así:
PRAGMÁTICO- • No se consideran los intereses de individuos
“insensibles” (embriones)
UTILITARISTA • Se justifica la eliminación de individuos en los que el
sufrimiento es mayor que el bienestar (fetos deformes,
moribundos, tetrapléjicos)
• Se justifican intervenciones que, incluso a costa de
suprimir la vida humana, suprimen el sufrimiento (aborto
de fetos no deseados o con malformaciones).
• El pensamiento de Engelhardt (The Foundations of
Bioethics) se reduce al utilitarismo al basar su ética en
el contractualismo, en el que es la “comunidad ética”
la que justifica los grados de bienestar y sufrimiento
que son aceptables.
MODELO • Crítica a este modelo:
• La ética se reduce a mero cálculo técnico, perdiendo
PRAGMÁTICO- la especificidad propia de la ética.
UTILITARISTA • Se eclipsa la centralidad de la persona que actúa, y
las repercusiones que sobre ella tiene sus actos.
• La libertad queda olvidada. Se reduce la ética a
un razonamiento intelectual y derivado de ella.
• Se pierde la noción de bien y la finalización de
los actos humanos y del hombre mismo.
Tres formas de entender el personalismo: Personalismo relacional
(Apel y Habermas). Valor de la intersubjetividad.

Personalismo hermenéutico (Gadamer). Valor de la conciencia


para interpretar la realidad.

MODELO
PERSONALISTA Personalismo ontológico (Sgreccia). Valor de la dignidad de la
persona en sí misma.

El personalismo ontológico afirma que en el hombre, su inherente


característica de ser persona subsiste en la individualidad
constituída por la unidad personal de cuerpo y alma. Se trata de
un ser espiritual con una finalidad sobrenatural.
• La Revelación cristiana dan profundidad e
infinita amplitud de horizontes a la visión
personalista del hombre.
• La persona humana se presenta como punto
de referencia, fin y no medio, realidad que
trasciende a la economía, el derecho y la
historia.
MODELO • No confundir personalismo con individualismo
PERSONALISTA subjetivista (capacidad de autodecisión y de
elección). Existe previamente un estatuto
objetivo y existencial de la persona: cuerpo
espiritualizado o espíritu encarnado,
responsable de sus acciones, realizadas con
libertad, conocimiento y voluntad.
• Nos encontramos ante una moral de primera
persona frente a la moral de tercera persona.
BIOETICA Y SU La deliberación consiste en el análisis detenido de
las circunstancias y consecuencias que concurren
APLICACIÓN EN LOS en una situación concreta, y por tanto también en
la identificación de los cursos de acción posibles y
PROCESOS de entre todos ellos, del curso óptimo. Eso es
DELIBERATIVAS deliberar.
El razonamiento deliberativo es un proceso
cuyo objetivo es la toma de decisiones y se
caracteriza porque:
• Su objetivo es la toma de decisiones.
• Es un razonamiento práctico, no teórico.
CARACTERÍSTICAS (Gracia, 2009).
DEL • Versar sobre el futuro, sobre lo que vamos a
hacer o decidir más adelante, aunque sólo
RAZONAMIENTO sea un momento después.
DELIBERATIVO • Evalúa las circunstancias concretas que
concurren en el caso y las consecuencias
previsibles.
• Es de carácter contingente e incierto, en
tanto que juicio sobre el futuro.
• No dar certeza sino que siempre está
afectado por la incertidumbre
• Es el tipo de razonamiento que todos hacemos
continuamente a lo largo de nuestra vida. La
deliberación es la lógica de la vida.
• Es compatible con la pluralidad de soluciones a
un mismo problema, sin que por ello se pueda
decir que esas soluciones no son razonables ni
prudentes.

CARACTERÍSTICAS • Esta es la lógica propia de la “opinión”. Cuando


opinamos damos razones de algo, razones que
DEL consideramos de peso, pero no de tanto peso
que hagan imposibles otras razones alternativas.
RAZONAMIENTO Cuando uno opina no niega la posibilidad de
opiniones distintas e incluso contrarias.
DELIBERATIVO • De ahí que la deliberación no sólo no esté
reñida con el diálogo sino que lo presuponga.
Los otros me son imprescindibles,
precisamente, porque yo no tengo toda la
razón, ni todas las perspectivas sobre la cosa
que estoy juzgando. Los otros pueden tener
razón, pueden enseñarme, aunque no piensen
como yo, o precisamente porque no piensan
como yo. En este sentido cabe decir que la
deliberación es un procedimiento radicalmente
antipaternalista y democrático. (Gracia, 1989).
Para deliberar hay que seguir un procedimiento que, como todo proceso de
investigación, consiste en ir pasando por una serie de fases hasta alcanzar un
resultado final.
En el esquema que se presenta a continuación, adaptado al modo de tomar
decisiones en un Comité de Ética Asistencial, se trata de ir recorriendo los tres
niveles:
• El de los “hechos”,

PRACTICA DE LA • El de los “valores” y el de


• Los “deberes”,
DELIBERACION Hasta concluir en el de las “responsabilidades” o decisiones “prudentes”.
Estos niveles deberían respetarse siempre en el análisis de un problema
humano complejo, paralizante.
Aquí la deliberación consiste en un procedimiento de ponderación de los
distintos puntos de vista, dadas las experiencias, conocimientos y valores que
posee cada participante, para llegar a tomar decisiones prudentes.
La decisión prudente es aquella que brota del análisis y evaluación de una
situación de incertidumbre. Se muestran los pasos (Pose, 2009).
Para poder completar un proceso deliberativo, deben desarrollarse los siguientes puntos
(Feito y Gracia, 2011):
1. Presentación de los participantes: Análisis de los “hechos”
2. Presentación del caso clínico
3. Análisis de aspectos clínicos del caso: Análisis de los “valores”.
4. Identificación de los problemas éticos del caso
5. Elección del problema ético principal

PROCESO DE 6.
7.
Identificación de los valores en conflicto
Identificación de los cursos extremos de acción

DELIBERACIÓN 8.
9.
Árbol de cursos intermedios de acción: Análisis de los “deberes”
Elección del o de los cursos óptimos de acción
10. Pruebas de consistencia del (de los) curso(s) elegido(s)
a. Prueba de la legalidad: ¿es legal la decisión que vas a tomar?
b. Prueba de la publicidad: ¿estarías dispuesto a defenderla públicamente?
c. Prueba del tiempo: ¿tomarías esta misma decisión si pudieras esperar algún
tiempo más?
11. Decisión(es) final(es).
Una vez descrito el proceso deliberativo, parece adecuado llevarlo a la práctica mediante la
resolución de un caso clínico real con conflictos bioéticos. Se detalla a continuación
CASO CLÍNICO
OBSERVACIÓN CLÍNICA
Mujer de 21 años, que acude a urgencias por bulto en mama izquierda. Como
antecedentes personales, presenta obesidad mórbida e hiperinsulinismo. En
Consultas de Urgencias, presenta episodio de bajo nivel de conciencia y posible
crisis comicial. Se constata desaturación, mala mecánica ventilatoria, sin recuperar
nivel de consciencia. Se realiza TAC y se diagnostica: ICTUS isquémico en territorio
de arterias cerebrales media y anterior derechas y cerebral anterior izquierda
(bilateral). En el momento de la realización del TAC, la paciente queda atorada
debido a su peso. Desde el momento del ingreso, presenta problemas respiratorios
por broncoaspiración. La familia queda informada en todo momento del pronóstico
de la paciente: desean que se le apliquen todas las medidas posibles. Doce días
después del incidente, y pese al mal pronóstico, la familia continúa en su deseo de
que se intente todo lo necesario. La paciente no tiene firmado ningún documento
de instrucciones previas
HISTORIA SOCIAL
• Unidad familiar de 3 componentes: madre, hermano mayor y la paciente.
• Profesión de la madre: secretaria en una universidad.
• Profesión del hermano: Desempleo.
• Profesión de la paciente: esteticista en situación de desempleo. Actualmente estaba realizando
cursos de formación.
• En 2009, los padres se separan. Sufren el abandono del padre, por lo que la madre adquiere la
tutela. Estaban al cuidado de su abuela mientras la madre trabaja, al poco tiempo fallece.
• En este mismo año (2009), acude a consultas externas de Pediatría por obesidad. Desde los 6-7
años comenzó a ganar peso. La madre refiere que estaba en tratamiento de forma prolongada
con corticoides por broncoespasmo (hasta los 8-9 años). IMC: 34,69 kg/m2 (2). Se recomienda
dieta y ejercicio. Revisión de un mes posterior, que continúa igual, pese a la dieta. No acude a más
revisiones. Ella se niega totalmente, pese a las recomendaciones de su madre.
• Independiente para las actividades de la vida diaria. Salía con las amigas y a pasear al perro
HECHOS
• Paciente de 21 años, con obesidad mórbida, independiente para las actividades de la vida diaria. Presenta
obesidad desde los 6 años, y desde la separación de sus padres se agrava este cuadro. Recibe los cuidados
de su abuela hasta el fallecimiento de ésta.
• A los 14 años, acude a consulta de pediatría por su obesidad, y no sigue los controles posteriores, pese a las
recomendaciones de su madre.
• No hay seguimiento alguno por parte de pediatría a la paciente.
• La paciente acude a urgencias por presentar un bulto en mama izquierda y pierde la consciencia.
• Se realiza TAC, diagnosticándose de ICTUS en territorio de Arteria Cerebral Media derecha, Arteria Cerebral
anterior derecha y Arteria cerebral anterior izquierda (bilateral).
• En el momento de la realización del TAC, la paciente queda atorada debido a su peso.
• Desde el momento del ingreso, presenta problemas respiratorios (broncoaspiración).
• La familia queda informada en todo momento del pronóstico de la paciente (48h): desean que se le apliquen
todas las medidas posibles.
• 12 días después del incidente, y pese al mal pronóstico, la familia desea que se intente todo lo necesario.
• La paciente no tiene firmado ningún documento de instrucciones previas
PROBLEMAS ÉTICOS DETECTADOS
• ¿Se deberían haber tomado medidas para evitar la obesidad desde que se detectó a los 6-7 años?
• ¿Debería haberse hecho un seguimiento por parte de consultas externas de pediatría una vez detectado el problema de la obesidad?
• ¿Se debería haber hecho un seguimiento por parte del médico/enfermera/trabajadora del C. Salud?
• ¿Es correcto obligar a la paciente a controlar su peso y haber acudido a las consultas de pediatría?
• Por parte de la Institución Hospitalaria… ¿deberían disponer de TAC para obesos para evitar situaciones ofensivas como la obstrucción de
los pacientes en el anillo del TAC? ¿Se consideraría digno para ellos ese trato?
• En referencia a la variabilidad entre profesionales… ¿debería permitirse una variabilidad clínica entre los profesionales de la UCI?
• ¿Deberíamos asegurarnos de que la familia ha comprendido la gravedad de la enfermedad (ICTUS) y de su carácter irreversible?
• ¿Debe el médico insistir en desconectar a la paciente, teniendo en cuenta las pocas probabilidades de curación que tiene? (Limitación del
Esfuerzo Terapéutico (LET).
• ¿Debe el médico intentar hablar y dar una información fehaciente a la familia del estado de la paciente?
• ¿Puede el médico aceptar el rechazo de la familia a que se apliquen las medidas de LET, asumiendo que es una decisión voluntaria de la
familia, debida a la incapacidad de la paciente?
• ¿Quién debe decidir: la familia, el neurólogo, la retirada de medidas terapéuticas?
• ¿Quién debería informar a la familia?
• ¿Debe considerarse fútil el tratamiento en este caso?
PROBLEMA ÉTICO PRINCIPAL

¿Debe el médico insistir en desconectar a la paciente, teniendo en


cuenta las pocas probabilidades de curación que tiene? (¿Debe el
médico desconectar a la paciente?).
VALORES EN CONFLICTO

• Vida (donde hay esperanza, hay vida)


• Familia (padre, madre, hermano)
• Autonomía (familiares).
• No maleficencia (aplicando medidas y tratamientos fútiles y
agresivos).
• Justicia (la paciente ocupa una cama de UCI que son muy escasas y
valoradas)
• Calidad de vida
VALORES PRINCIPALES A TRATAR

VIDA VS FAMILIA.
CURSOS DE ACCIÓN
EXTREMOS
• El médico, en función del pronóstico y evidencia clínica, desconecta a
la paciente.
• El médico asume la negativa de la familia a desconectar a la paciente
de Ventilación Mecánica (Respirador) y a que se le sigan aplicando
medidas terapéuticas invasivas. (Respeto a la decisión de la familia, al
estar comprometida la consciencia de la paciente, y por lo tanto, su
capacidad) (por hipoxia).
CURSOS DE ACCIÓN

INTERMEDIOS:
• Consultar con el CEAS del Centro: las decisiones que se están dando… ¿son útiles o fútiles?
• Hablar con la familia, mejorar la información, aclarar todas sus dudas y miedos.
• El médico habla con la familia para preguntarles cómo están viviendo la situación.
• El médico puede ofrecer apoyo psicológico ante esta situación. Preparación ante el duelo
próximo.
• El médico puede apoyar en la decisión para fomentar la responsabilidad y desculpabilizar a la
familia.
• El médico puede hablar con la familia para explorar las convicciones religiosas que puedan estar
condicionando esta actitud (si son religiosos, ofrecer apoyo del capellán).
• Preguntar a la familia si conocían alguna decisión o comentario de la paciente frente a la muerte.
• Persuadir a la familia de que no tiene solución.
• Presentar el caso en Sesión Clínica, explicando cada una de las decisiones conflictivas.
CURSOS DE ACCIÓN

OPTIMO:
• Dada la delicada situación de la familia ante la enfermedad de la paciente, el
médico debe asegurarse de que el rechazo a la desconexión de la paciente es una
medida extraordinaria maleficente, ya que ocasiona más riesgo que beneficio
(daño vs beneficio).
• Por ello, el médico debería hablar con la familia. Aclarar las cosas.
• Prudencia. Llegar a un consenso con la familia.
• Recordarles que el personal sanitario entiende su postura, dada la juventud de la
paciente.
• El médico debe explorar qué sabe la familia de la paciente, hablar de nuevo con
la familia y tratar de que comprendan la veracidad de la información, para
ofrecerles el apoyo y ayuda antes las malas noticias, y acompañarles en el
proceso de cuidados al final de la vida, respetando sus creencias y valores en lo
máximo posible.
COMPROBACIÓN DE LA VALIDEZ BASADA EN LAS PRUEBAS DE
CONSISTENCIA
• Legalidad: “¿la decisión tomada respeta las normas legales?”
• Publicidad: “¿estaría dispuesto a defenderla públicamente?”
• Temporalidad: “¿Tomaría la misma decisión pasado un tiempo?”

La decisión tomada fue totalmente legal y de acuerdo a la lex artis. Es


una decisión defendible en cualquier foro, puesto que no hay signos de
mala praxis. Y no se modificaría caso de que pudiéramos esperar unas
horas o unos días para tomarla, ya que no se trata de una decisión
precipitada.
CONCLUSIONES

• El método deliberativo aplicado ante cualquier conflicto ético en la clínica


asistencial, ayuda a alcanzar decisiones prudentes, responsables, de
auténtica reflexión, desde una perspectiva plural.
• La razón práctica es deliberativa. Pero la deliberación es una tarea difícil.
Necesita de muchas condiciones: ausencia de restricciones externas, buena
voluntad, capacidad de dar razones, respeto por los otros cuando están en
desacuerdo, deseo de entendimiento, cooperación y colaboración. Este es
el marco para un proceso de deliberación verdadero. La deliberación
descansa, no en la “decisión” sino en el “compromiso”. Dentro de este
marco, casi todos los métodos existentes en bioética pueden ser útiles en
alguna medida. Fuera de él, serán no sólo superfluos sino en ocasiones
peligrosos (Gracia, 2009).
BIOETICA Y NORMAS DE CONDUCTA DEL EJERCICIO PROFESIONAL

• La Ética Profesional abarca al conjunto de normas y valores que hacen y mejoran


el desarrollo de la actividad de los profesionales y es la encargada de ir marcando
las pautas éticas del desarrollo de su actividad mediante valores universales
reconocidos por cada ser humano.
• Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la Ética Profesional
y la ética personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la
objeción de conciencia, si se cree que no se está actuando correctamente. Para
que un profesional sea ético es necesario que posea una naturaleza o
personalidad que componga el sentido de la responsabilidad y la libertad,
además estar de acuerdo con la moral y compartir el deseo del bien común.
• No imprescindiblemente deben ser leyes o normas ante situaciones específicas, si
no actitudes frente a contextos que muestren si el profesional realiza un
desempeño en concordancia a la ética de su profesión.
• El principal objetivo de la Ética Profesional es crear conciencia de
responsabilidad, en cada individuo que ejerce una profesión particular, para el
mejor rendimiento de este.
BIOETICA Y NORMAS DE CONDUCTA DEL EJERCICIO PROFESIONAL

• La Ética Profesional también determina cómo debe actuar un


profesional en una situación determinada.

• En un sentido más bien estricto, podríamos solo señalar las carreras


que son de nivel universitario o superior, porque son las que otorgan
categoría de profesional, pero también deben considerarse los oficios
y cualquier otro trabajo permanente.

• La Ética Profesional no es coactiva es decir no impone sanciones


legales o normativas pero se reconoce estrechamente relacionada
con la Deontología y puede hallarse en los códigos deontológicos que
normalizan una actividad profesional.
BIOETICA Y NORMAS DE CONDUCTA DEL EJERCICIO PROFESIONAL

• La deontología es parte de lo que se conoce como ética normativa y


comparte un conjunto de reglas y principios que deben cumplirse de
manera obligatoria.

• La Deontología o teoría deontológica se puede considerar como una teoría


ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos,
normas morales y reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito
específico de interés otros aspectos de la moral.

• El término deontología fue acuñado por primera vez por Jeremy Bentham,
que la define como la rama del arte y de la ciencia cuyo objeto consiste en
hacer en cada ocasión lo que es recto y apropiado.
BIOETICA Y NORMAS DE CONDUCTA DEL EJERCICIO PROFESIONAL

• Cuando esta teoría se aplica al estricto campo profesional hablamos de


Deontología Profesional y es la que determina los deberes que son
mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su
actividad.
• Estos deberes, es habitual que se codifiquen sistemáticamente para regir la
actuación de los representantes de la profesión con el fin de que a través
del buen hacer se obtengan resultados deseables y se prestigie su labor.
• La deontología profesional es por tanto una ética aplicada, aprobada y
aceptada por el colectivo profesional, lo que entraña un código de
conducta, una tipificación de infracciones, un sistema de recepción y
análisis de consultas, propuestas o quejas, un procedimiento de
enjuiciamiento, y finalmente, si procede aplicarlo, un sistema de sanciones.
DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA PROFESIONAL Y DEONTOLOGÍA
Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace directamente
referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en
el área de una colectividad.

La Deontología, además, tiene consecuencias de carácter sancionador


OBLIGACIONES QUE IMPONE LA DEONTOLOGÍA

• La Deontología impone obligaciones a los Profesionales de la actividad que fuere


pero entendiéndose como tal a la persona que se ha formado académicamente,
es decir que está calificado, para desempeñar una ocupación especifica.

• La misma sociedad se encarga de ubicar al profesional en un nivel acorde con su


calificación y desde allí este se suma al bien común que ella necesita.

• Todas las profesiones, por distintas que puedan ser, hacen su aporte a la
sociedad, brindando conocimientos científicos, tecnológicos, sociales, biológicos,
etc. Ayudando, en este caso en el ámbito de la salud, con investigaciones,
estudios y toda otra actividad para la mejor atención del paciente.
OBLIGACIONES QUE IMPONE LA DEONTOLOGÍA
La Deontología, a través de las obligaciones que impone, reclama del profesional de la salud alcanzar las
siguientes condiciones:
LOS PRINCIPIOS DEONTOLÓGICOS
FUNDAMENTOS:
• El curar a una persona enferma no es una tarea fácil. Es un deber de humanidad y una expresión de responsabilidad,
pero, a la vez, una fuente de aprendizajes y de crecimiento. Exige una serie de condiciones y de habilidades técnicas que
se pueden aprender, y de manera especial, una actitud de respeto activo hacia los derechos del otro y el desarrollo de
unas determinadas virtudes.
• La Deontología de las ciencias de la salud forma parte de una ética orientada especialmente a los profesionales del arte
del curar para guiar su actividad hacia la excelencia del cuidado del paciente. Cada profesional destinatario tiene su
manera concreta de actuar, tiene su estilo propio pero resulta imprescindible expresar las líneas comunes, los
caracteres que hacen excelente esta práctica.
• La persona humana tiene unas dimensiones y una serie de características que requieren un cuidado distinto al de
cualquier otro ser. Con todo, cada ser humano, en virtud de su grado de desarrollo y de vulnerabilidad, exige un cuidado
personalizado. En definitiva, para que los profesionales puedan desarrollar bien su cometido es necesario que no
pierdan los valores que dan sentido a su actividad por lo que resulta fundamental identificar, claramente, los principios
que hay que tener en cuenta en el proceso asistencial y sus derechos y responsabilidades como agentes de salud.
• Los principios éticos emergen de la misma naturaleza y se manifiesta en el consenso con que son reconocidos como
fundamentos de la sociedad y se pueden definir como aquellas bases que facilitan la existencia de un tipo de sociedad
en las que las personas son tratadas como sujetos de derechos y no como objetos.
• Si comparamos la deontología con la edificación de una casa, los principios son los pilares que sostienen la ética. Los
pilares son invisibles, no se perciben a simple vista, pero soportan el peso de todo el edificio y, si son sólidos y
compactos, podrán soportar fuertes vientos y movimientos. Si, en cambio, son frágiles o están carcomidos, el edificio se
derrumbará a la primera inclemencia. Lo más relevante de un edificio es, precisamente, lo que no se ve: los pilares que
lo sostienen y la vida que tiene lugar en su interior.
LOS PRINCIPIOS DEONTOLÓGICOS
Los principios generales, a los que agregaremos los de la Bioético Personalista, en los que se basan
las obligaciones de los profesionales de la salud comprenden.
PRINCIPIOS FUNDANTES GENERALES:
LA VULNERABILIDAD:
• La vulnerabilidad significa fragilidad. Un ser vulnerable es un ser débil, cuya integridad está
amenazada constantemente por razones externas e internas. Un ser vulnerable no es
autosuficiente, sino dependiente y limitado, radicalmente determinado por su finitud.
• El ser humano es una unidad, goza de integridad, pero esta unidad no es absoluta ni inalterable,
sino que está constantemente amenazada por elementos propios y ajenos: enfermedad,
sufrimiento, vejez y muerte.
• El ser humano es más vulnerable que otros seres vivos, pero más hábil para defenderse de la
vulnerabilidad de su ser. No tan solo es vulnerable; tiene consciencia de su vulnerabilidad, se da
cuenta de que es frágil, que está sujeto al dolor y al sufrimiento.
• No tan solo el cuerpo es vulnerable, sino todo lo que afecta a la condición humana. El dolor físico
es la expresión de la vulnerabilidad corpórea, pero hay que considerar otras formas de
vulnerabilidad humana, ya que no solo se deteriora nuestra imagen exterior, sino también la
dimensión social, psicológica e, incluso, interior de nuestro ser. Precisamente porque todo en el
ser humano es vulnerable, es fundamental e ineludible el ejercicio de cuidarlo, de atenderlo
LOS PRINCIPIOS DEONTOLÓGICOS
LA DIGNIDAD:
• La dignidad pertenece a toda persona por el mero hecho de serlo y se encuentra
incondicionalmente ligada a su naturaleza racional y libre y al ser imagen y
semejanza de su Creador. Desde este punto de vista, la persona es digna de un
amor y respeto fundamentales, con independencia de sus condiciones singulares
y de su particular actuación.
• Hay seres que por su forma de obrar y de participar en el seno de la comunidad
se hacen dignos de una dignidad moral, mientras que los hay que, por su forma
de vivir, son indignos desde un punto de vista moral. No obstante, tienen estricto
derecho a ser tratados como personas.
• El respeto y la dignidad son conceptos mutuamente relacionados. La dignidad
comporta el respeto y el respeto es el sentimiento adecuado frente a una
realidad digna.
• El hecho de afirmar la dignidad de la persona significa que no se puede atentar
contra ella, ni tratarla de una forma inferior a su categoría. En este sentido, se
podría decir con razón que la dignidad es un trascendental de la condición
humana.
LOS PRINCIPIOS DEONTOLÓGICOS
LA AUTONOMÍA:
• La autonomía es la capacidad de regularse por uno mismo, de programar la propia existencia y de
actuar a partir de los propios criterios y principios. Una persona actúa de modo autónomo
cuando se rige por la ley que emerge de su yo reflexivo, mientras que una persona es heterónoma
cuando obedece a normas y consignas que otro dicta desde fuera de su consciencia.
• La autonomía es un signo de madurez y la condición de la plena libertad de la persona. En sentido
estricto, se deberían distinguir distintos tipos y grados de autonomía. Más allá de las simples
distinciones entre seres autónomos y seres no autónomos, parece más adecuado distinguir
grados de autonomía.
• La autonomía funcional es la capacidad de desarrollar las funciones básicas de la vida por uno
mismo, sin necesidad de una ayuda exterior.
• La autonomía moral, en cambio, se refiere a la capacidad de tomar decisiones libres y
responsables por uno mismo, lo cual comprende la capacidad de deliberar y de anticipar posibles
riesgos y beneficios de tales decisiones.
• No siempre van parejas la autonomía funcional con la autonomía moral, pues hay personas que
son capaces de desarrollar las funciones básicas de la vida, pero, en cambio, no pueden tomar
decisiones libres y responsables con respecto a su futuro.
• La autonomía moral exige competencia ética, esto es, capacidad de pensar por uno mismo, de
actuar coherentemente con los propios criterios y jerarquía de valores.
LOS PRINCIPIOS DEONTOLÓGICOS
LA INTEGRIDAD:
• La integridad es uno de los principios básicos que caracterizan la ética del profesional de
la salud. Por integridad de la persona entendemos la correcta ordenación de las partes
del todo: el equilibrio y la armonía entre las diversas dimensiones de la existencia
humana necesarios para el buen funcionamiento de todo el organismo humano.
• La integridad de una persona se expresa en una relación equilibrada entre los elementos
corporales, psicológicos, sociales e intelectuales de su vida. Para reparar la
desintegración producida por la enfermedad, hay que vulnerar, hasta cierto punto, la
integridad de la persona.
• El profesional de la salud explora al paciente y evalúa sus capacidades. Esta es una
invasión lícita de la integridad a la que el paciente consiente. A pesar de ello, esta
anuencia no puede evitar la exposición de la integridad al grave riesgo que supone el
tratamiento de su salud.
• El profesional está obligado a ejercer el derecho a las invasiones necesarias de la
integridad con el máximo cuidado y sensibilidad. En definitiva, el principio de integridad
se basa en la unidad total, y propone que es lícito intervenir sobre el cuerpo de una
persona si ha dado su consentimiento solamente cuando hay justificación terapéutica, es
decir, si la intervención es beneficiosa para la persona.
PRINCIPIOS PROPIOS DE LA BIOÉTICA PERSONALISTA
BENEFICENCIA:
• En el ámbito de la salud, este principio obliga al profesional a poner el máximo empeño
en atender al paciente y hacer cuanto pueda para mejorar su salud, de la forma que
considere más adecuada.

• Es un principio ético básico que se aplica primariamente al paciente, aunque también a


otros que pueden beneficiarse de un avance médico en particular.

• Es el principio ético primero de las actuaciones de los profesionales de la salud y


responde al fin primario de la ciencia médica, que es el promover el bien para el enfermo
y la sociedad. En él se han fundamentado los códigos médicos, desde el Juramento de
Hipócrates.

• La palabra beneficencia tiene aquí su sentido etimológico, no el de una caridad ineficaz y


paternalista y resulta más adecuada que el de benevolencia, en cuanto subraya el hecho
de tener que hacer efectivamente el bien y no simplemente querer hacerlo o desear
hacerlo
PRINCIPIOS PROPIOS DE LA BIOÉTICA PERSONALISTA
NO-MALEFICENCIA:
• La práctica médica ha estado asociada con la máxima latina primum non
nocere, “sobre todo, no hacer daño” que los médicos hipocráticos
practicaban y enseñaban.

• Este principio es distinto a la beneficencia, ya que el deber de no dañar es


más obligatorio que la exigencia de promover el bien. Implica, sobre todo,
el imperativo de hacer activamente el bien y de evitar el mal.

• El daño que se hace a una persona es más rechazable, en ciertas


circunstancias, que el de no haber promovido su bien; la exigencia ética es
más imperativa. De este principio se derivan normas concretas para los
profesionales de la salud como “no matar”, “no causar dolor”, etc
PRINCIPIOS PROPIOS DE LA BIOÉTICA PERSONALISTA
EL MAL MENOR:
• Es aquello que, siendo privación de un bien o de una perfección
debida, se considera en caso concreto como algo estimable y aun
digno de elogio, porque impide males mayores, perjuicios de mayor
importancia.

• Debe aclararse que la elección del mal menor se debe dar en el


ámbito de lo físico ya que nunca es posible admitirlo en materia
moral por lo que es en aquel ámbito donde es posible en caso de
conflicto entre dos males, escoger el menor en impacto, duración,
extensión.
PRINCIPIOS PROPIOS DE LA BIOÉTICA PERSONALISTA
CONSENTIMIENTO INFORMADO:
• El Consentimiento Informado es un proceso mediante el cual un sujeto confirma
voluntariamente su deseo de participar en un estudio en particular después de haber
sido informado sobre todos los aspectos de éste que sean relevantes para que tome la
decisión de participar.
• El consentimiento informado se documenta por medio de un formulario de
consentimiento informado escrito, firmado y fechado. Por lo tanto, el consentimiento
informado debe entenderse esencialmente como un proceso y por conveniencia un
documento, con dos propósitos fundamentales:
Asegurar que la persona controle la decisión de si participa o no en una investigación
clínica, y
Asegurar que la persona participe sólo cuando la investigación sea consistente con sus
valores, intereses y preferencias.
• Para otorgar un consentimiento verdaderamente informado, es decir, para asegurar que
un individuo tome determinaciones libres y racionales de si la investigación médica está
de acuerdo con sus intereses, debe hacerse énfasis en que la información debe ser
veraz, clara y precisa, de tal forma que pueda ser entendida por el sujeto al grado de que
pueda establecer sus implicaciones en su propia situación clínica, considerar todas las
opciones, hacer preguntas, para que así pueda tomar una decisión libre y voluntaria.
PRINCIPIOS PROPIOS DE LA BIOÉTICA PERSONALISTA
PRINCIPIO DE JUSTICIA:
• Consiste en tratar a cada uno como corresponda respetando sus derechos
con la finalidad de disminuir las situaciones que lleven a cualquier tipo de
arbitrariedad.

• La relación profesional de la salud-paciente se basa fundamentalmente en


los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos
principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el
principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos.

• Este principio se materializa en proveer a cada paciente de un adecuado


nivel de atención y disponer los recursos indispensables para garantizar
una apropiada atención de su salud.
NORMAS PROFESIONALES
VERACIDAD:
• La norma de veracidad se refiere a la ética de decir la verdad y es una guía de conducta de quienes practican las ciencias de la
salud. Es la obligación moral de comunicar la verdad, en forma oportuna, a quienes tienen el derecho de saberla y están en
condiciones de asimilarlas
• La violación de esta norma, como la de cualquier principio ético, resultará en la pérdida de credibilidad y respeto con otros
profesionales y pacientes.
• Debido a que el personal de la salud tiene una posición de confianza en la comunidad, están atados a altos estándares que
promueven la responsabilidad y el profesionalismo en general.

CONFIDENCIAL:
• Es la reserva que debe mantener el profesional y todas las personas del equipo de salud respecto a la información del estado de
salud y la condición misma de una persona de modo de garantizarle su derecho a la intimidad.
• El derecho a la intimidad de los pacientes supone la obligación de guardar secreto profesional en lo concerniente a situaciones o
estados del paciente que se hayan adquiridos en el ejercicio profesional.

FIDELIDAD:
• Es la corona de la relación profesional de la salud y paciente y consiste en el cumplimiento integral de los deberes y obligaciones
de uno respecto del otro.
• La obligación que impone esta norma respecto al profesional es la de priorizar los intereses del paciente sobre los propios evitando
conflictos que alteren el bienestar de paciente.
VIRTUDES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
• La virtud es, en sentido originario, una fuerza o energía que inclina a obrar de manera
adecuada para conseguir un fin. No es una formulación abstracta de un principio moral,
sino el ejemplo concreto de cómo llevar una buena vida, a partir de las situaciones y las
experiencias vitales en las que se comprende el sentido de la virtud.
• Una interesante síntesis respecto de las virtudes principales, no las únicas, que se
identifican con los profesionales de la salud es la propuesta por Verena Tschuldin (2003)
Saber hacer: tener conocimiento y competencia.
Saber dar confianza: ser honesto y veraz con la persona dependiente.
Tener compasión y coraje: estar cerca de la persona dependiente, pero con firmeza
y valentía.
Tener esperanza: saber averiguar las posibilidades de la persona cuidada y
ayudarla a dotar su vida de un sentido positivo.
Tener humildad y paciencia: humildad porque toda persona es única e irrepetible y
puede enseñarnos algo importante en la vida y paciencia como actitud de
constante ayuda a la persona dependiente
EL CÓDIGO DE ÉTICA
• La Ética se halla estrechamente vinculada a la moral porque es una reflexión sobre lo que es bueno o malo
que esta determina del comportamiento humano por lo que el Código de Ética resulta contener el conjunto
de normas que regulan una materia determinada y a través de ella ordena el comportamiento de los que
intervienen en ella,o sea, una compilación de normativas que se consideran las mas convenientes en un
determinado contexto.
• Los Códigos de Ética pueden manifestarse de forma explícita, tal como sucede con los Códigos Deontológicos
de algunas profesiones o bien ser implícitos, no escrito, lo que no inhibe que deban ser respetados
determinados comportamientos y postulados que sostienen y en cualquiera de las formas el incumplimiento
tiene estipulada una sanción.
• Se orientan a lo que se debe hacer y desaniman respecto de lo que no se debe hacer guiando al profesional
en el ejercicio de su profesión, ya que muchas veces responden a normas legales que rigen en el lugar, a la
vez que normativa la relación con los pares profesionales.
• En cualquier contexto, profesión, es indudablemente una gran ventaja y beneficio poder contar con un
código de ética ya que ayuda especialmente en la creación de un clima de confianza en tormo a la práctica
que corresponda, es decir, quien entable una relación profesional con alguien que se sabe respeta y sigue un
código de ética tendrá la tranquilidad sobre la rigurosidad de su conducta previsible.
• En la práctica al someterse a un tratamiento con un profesional de la salud que se rige de manera rigurosa
con el Código de Ética de su incumbencia, se sabrá de antemano que jamás hará algo que perjudique a la
salud de la persona.
EL COLEGIO PROFESIONAL
• Un colegio profesional es una corporación de derecho público. Eso quiere decir que es
una institución peculiar porque por su naturaleza ejerce funciones públicoprivadas. Al ser
constituidas como tal, los colegios profesionales se sitúan entre el Estado, los colegiados
y pacientes.

• Los colegios profesionales fueron creados por los poderes públicos para llevar a cabo un
control independiente e imparcial de la actividad profesional que permita a la ciudadanía
ejercer sus derechos con plenas garantías.

• En aquellas profesiones cuya actividad afecta de forma directa a la salud y seguridad de


las personas físicas, así como a sus derechos respecto a los servicios de interés general, al
patrimonio y la preservación del medio ambiente, se necesita un sistema regulatorio que
garantice preventivamente el cumplimiento de estos derechos.

• Para lograrlo, todos los profesionales que ejercen en esos ámbitos han de estar sujetos a
un mínimo de requisitos para garantizar la más alta calidad de los servicios profesionales.
EL COLEGIO PROFESIONAL

Son sus fines:

• La ordenación del ejercicio de las profesiones.


• La representación institucional exclusiva de las profesiones cuando
estén sujetas a colegiación obligatoria.
• La defensa de los intereses profesionales de los colegiados y
• la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los
servicios de sus colegiados.
EL COLEGIO PROFESIONAL
Que le ofrece el Colegio Profesional a los Colegiados:
La defensa de los intereses de la profesión ante los poderes públicos.
Disponen de un código deontológico que sirve de amparo al ejercicio profesional
de cara a posibles imposiciones de empleadores tanto del sector público como
privado.
Realizan una constante actualización sobre la legislación, normativas, iniciativas y
proyectos que pueden afectar a la profesión y, en particular, al servicio que
prestan a clientes y pacientes.
Desarrollan acciones de formación específica adecuada a las circunstancias y a las
necesidades detectadas por cada profesión a lo largo de toda su vida activa.
Ofrecen diferentes servicios (bolsa de empleo, seguro de responsabilidad civil,
asistencia jurídica, biblioteca, publicaciones, etcétera).
Cuentan con un espacio donde compartir experiencias, conocer aspectos del
futuro de la profesión, analizar tendencia.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
BIOETICA

DR.LUIS
DR. LUISM.
M.HUAMAN
HUAMANBONIFAZ
BONIFAZ
JEFEDE
JEFE DESERVICIO
SERVICIODE
DELALAUNIDAD
UNIDADDE
DECUIDADOS
CUIDADOSINTENSIVOS
INTENSIVOS
DELHOSPITAL
DEL HOSPITALIVIVAUGUSTO
AUGUSTOHERNANDEZ
HERNANDEZMENDOZA
MENDOZA
Diferentes interpretaciones de lo que es el hombre

ANTROPLOGIA MONISTA MATERIALISTA: Niegan la


existencia del espíritu y pretende concebir al hombre
desde el mundo material.
NATURALEZA
HUMANA ANTROPOLOGIAS DUALISTAS: Han concebido al hombre
como 2 seres diversos o como 2 sustancias antitéticas –
Materia-Espíritu- o como un espíritu desterrado en un
cuerpo (Platón, Descartes).

ANTROPOLOGIA: Que concibe al hombre como unidad


substancial de dos co-principios: uno material y otro
espiritual.
ANTROPOLOGÍA ADECUADA: UNA MIRADA INTEGRAL
El hombre es una UNIDAD ANTROPOLOGICA que tiene 3 dimensiones, con sus
correspondientes dinamismos:
La dimensión corporal, psiquica y la espiritual

Gracias a su dimensión espiritual el ser


humano esta dotado de Inteligencia y voluntad
libre, por lo que tiene 2 características
fundamentales singulares:
Autodistanciamiento
y Autotrascendencia.
Las personas disponen de su naturaleza como
ningún entre puede.
NATURALEZA HUMANA

La persona es una totalidad indivisible que integra distintas dimensiones: física, mental, emocional,
espiritual y social.
• Dimensión física. Es un hecho que la parte objetiva y constatable empíricamentede nuestra
existencia, se da por nuestro ser corpóreo. Somos un cuerpo Constituido por sustancias que a su
vez, componen células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
• Dimensión mental. Consiste en la capacidad de desarrollar una serie de procesos de la
inteligencia que nos permiten el pensamiento lógico, realizar operaciones matemáticas y
abstracciones en general.
• Dimensión emocional. Es la capacidad de experimentar y demostrar sentimientos, hay una
amplia gama de ellos, en general se acepta que los llamados sentimientos primarios son: miedo,
alegría, tristeza, enojo y afecto.
• Dimensión espiritual. Más que conceptos, esta dimensión consiste en la percepción de totalidad
objetiva y no objetiva de sí mismos y saberse a la vez parte de una totalidad que integra la
naturaleza y el universo. Filosóficamente, esto es el absoluto; en el plano religioso, es la idea de
Dios. También se relaciona con el sentido de la existencia; el equilibrio entre la vida propia y el
universo y la noción de ser más allá del mundo y de la vida física, trascender.
NATURALEZA HUMANA

La persona es una totalidad indivisible que integra distintas dimensiones: física, mental, emocional,
espiritual y social.
• Dimensión espiritual. Más que conceptos, esta dimensión consiste en la percepción de totalidad
objetiva y no objetiva de sí mismos y saberse a la vez parte de una totalidad que integra la
naturaleza y el universo. Filosóficamente, esto es el absoluto; en el plano religioso, es la idea de
Dios. También se relaciona con el sentido de la existencia; el equilibrio entre la vida propia y el
universo y la noción de ser más allá del mundo y de la vida física, trascender.
• Dimensión social. Una característica insustituible en las personas es que vivimos necesariamente
en relación con otras personas. El deber ser significa obligaciones pero también derechos, que
tienen su expresión máxima en la relación entre personas. Es ante los demás que las personas
expresan su discurso de vida, es de los otros y nuestra relación con ellos, de lo que depende
nuestro propio ser. Dicho por Umberto Eco: “Es el otro, su mirada lo que nos define y nos forma”.
NATURALEZA HUMANA
La persona entonces, es:

• Una totalidad objetiva o corpórea, indivisiblemente fundida otra no objetiva, en la que


radican las dimensiones mental, emocional, espiritual y social al mismo tiempo. El
cuerpo es parte intrínseca de la persona; no es un traje que puede ponerse quitarse a
voluntad, no te nemos un cuerpo, somos nuestro cuerpo y esta Verdad, tiene
implicaciones importantísimas de índole moral, el deber ser.

• Ser persona es obligarse a cumplir deberes frente a otras personas, así como tener la
facultad de reclamar derechos frente a terceros.
• Ser persona es estar en disposición de hacer planes y programar nuestra vida, pero no

sólo eso, sino también poder formar par te de los planes y programas, a corto o largo

plazo, de otras personas. Incluso, desde luego, de los programas y planes que son
incompatibles con los propios, aquellos cuya confrontación implica una convivencia
violenta, no sólo la convivencia pacífica. Así es el mundo real.

• Ser persona es una multi-dimensión. Significa una estrecha cercanía con las demás
personas, en forma objetiva o no objetiva, como lo señalé antes, es estar disponible a los
otros, reconociéndonos en los demás, sabiéndonos iguales.
• Ser persona es estar en unión con el otro. La relación, la comunicación, es lo que nos
permite esa unión, juntos nos convertimos en nosotros. Ser para todos sin dejar de ser
yo, reconociendo la existencia de diferencias, étnicas, culturales, de edad, sexo, etc. Ser
persona es la posibilidad de trascender la naturaleza. Ser para servir a los demás, de otra
forma carece de sentido.

• El hecho de poseer la naturaleza humana ya explicada, es suficiente para el esperado


trato humano, que es más una experiencia de vida, más intuición que razón y pone en
movimiento al ser y deber ser en todas sus dimensiones: física, mental, emocional,
espiritual y social de las personas. Cabe ahora preguntarnos ¿qué trato doy a los demás?,
¿cómo acepto ser tratado?, ¿doy a los demás el trato que se merecen?, ¿recibo el trato
que me he ganado? La vida diaria, es una oportunidad inmejorable para contestar estas
preguntas.
RELACION MEDICO PACIENTE

• Es una relación al menos entre dos personas, dos historias


de vida, dos mundos. Cuando un paciente entra en contacto
con un médico y se establece una relación terapéutica, se
desarrolla un sistema que tiene por objeto la interacción en
el que tanto uno como otro, se han de encontrar
comprometidos con una causa que promueve a ambos en la
consecución de un fin.

• En la relación médico paciente se tiene como fin inmediato


restaurar la salud del enfermo. Conlleva responsabilidad
compartida, el médico tiene responsabilidad con el paciente
y consigo mismo, el paciente tiene responsabilidades con el
médico y consigo mismo.
FUNDAMENTOS ÉTICOS Y MORALES DE LA RELACIÓN MÉDICO
PACIENTE

• Definir la relación médico paciente como un contexto que involucra


al médico, paciente y sociedad

• Dejar clara la importancia de la ética en la RMP

• Conocer e interpretar la importancia de la comunicación en la RMP

• Discutir sobre los tipos y modelos de la RMP


RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

• La relación entre el médico y el paciente y la sociedad debe ser una


relación entre personas

• Esto a veces se dificulta cuando la atención médica se hace a través de


una institución.

• El paciente no se debe volver el de “la ficha 15”, ni el médico el del


“consultorio 15”
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

MÉDICO PACIENTE

SOCIEDAD
RELACIONES INTERPERSONALES

• En su interacción con otros seres humanos, el hombre


establece diferentes tipos de relaciones.

• Algunas de carácter superficial, como las desarrolladas al


preguntar la hora a un transeúnte.

• Otras de carácter mucho más complejo donde al menos uno


de los participantes debe saber ponerse en el lugar del otro,
sentir como él o ella y disponerse a ayudarle en el
enfrentamiento a cualquier dificultad.
ETICA EN LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE

• Etica de la virtud: se refiere a la comunicación verbal entre el médico y el


paciente, asocia la virtud a la veracidad.

• Etica del cuidado: actitudes que nos permiten estar junto a los demás,
expresarnos afectivamente y escucharlos, interpretar lo que otros dicen
o hacen con sensibilidad e introspección y estar abiertos a cambiar
nuestros conceptos sobre los asuntos y bienes prioritarios para otros.

• Etica de la narración: aquí se establece la RMP (preventiva) y la toma de


decisiones por parte del paciente (curativa).
COMUNICACIÓN EN LA RMP

• La comunicación médico – paciente provee al profesional de una


oportunidad para reducir la incertidumbre del paciente, capacitarlo
para actuar en su beneficio y fortalecer la RMP.

• La adquisición de destrezas claves de comunicación permite cumplir


con principios básicos como autonomía y beneficencia y virtudes
como veracidad y respeto.
COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
EN SALUD
• Relaciones: las que se establecen de forma interpersonal ya sea entre
profesionales o con los pacientes, se aportan características únicas, creencias,
valores, percepciones.

• Transacciones: interacción entre individuos acerca de información relacionada


con la salud, incluye comportamiento verbal y no verbal.

• La empatía es la variable de comunicación que más puede aportar a mejorar


las transacciones. Incluye componentes afectivos, cognitivos y comunicativos.

• Contexto: escenarios en los cuales la comunicación toma lugar.


COMUNICACIÓN EN LA RMP

• La comunicación en salud ha sido definida como el proceso y efecto de emplear medios


persuasivos éticos en la toma de decisiones para el cuidado de la salud humana.

• Se ha definido como el arte y la técnica de informar, influir y motivar audiencias a nivel


individual, institucional y público acerca de asuntos de salud importantes. Su alcance influye:

◼ Prevención de la enfermedad
◼ Política de los cuidados de salud.
◼ Aumento de calidad y salud de los individuos dentro de la comunidad.

• Toda la buena voluntad e intención filosófica pierde sentido si no hay comunicación con
el paciente.
TIPOS DE RMP

• Pasiva – activa: cuando hay problemas muy agudos (alteraciones de


conciencia). Ej.: esquizofrenia, demencia, ansiedad, depresión, neurosis,
histeria, etc.

• Cooperación guiada: cuando hay enfermedades agudas: el médico orienta,


el paciente realiza. Ej.: amigdalitis, sacro lumbalgia.

• Participación mutua: los dos son activos, el paciente debe modificar su


estilo de vida para convivir con su enfermedad. Ej.: enfermedades
crónicas: diabetes, hipertensión.
TIPOS DE RMP (MODELOS)

• PATERNALISTA:

◼ El médico toma las determinaciones a favor del paciente sin su pleno consentimiento

◼ Esta ha sido la relación más común en la historia de la medicina y casi la única hasta
principios de este siglo

◼ Tiene defectos y es problemática: no toma en cuenta el criterio del paciente, viola los
derechos civiles de los pacientes y no le toma en cuenta como persona
TIPOS DE RMP (MODELOS)

• AUTÓNOMA:

◼ El paciente es quien toma todas las decisiones

◼ Surge cuando el paciente considera que está comprando un servicio

◼ Aunque en teoría parece ser acertada en la práctica no

◼ El sufrimiento puede interferir con la autonomía del paciente


TIPOS DE RMP (MODELOS)

• RESPONSABLE:

◼ Es el modelo de relación adecuado

◼ Las dos partes asumen la responsabilidad y deciden teniendo conocimiento y


libertad para hacerlo

◼ Requiere de un médico crítico y ético que acepte los valores individuales del
paciente aunque no los comparta

◼ Es más importante saber qué clase de paciente tiene la enfermedad que qué clase de
enfermedad tiene el paciente
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
• El profesional de la salud tiene hacia cada uno de sus pacientes el deber
de atenderle buscando el restablecimiento y conservación de su salud
como fin principal.

• Este concepto debe ir más allá de la raza, sexo, religión, cultura o


enfermedad que presente.

• El proceso asistencial no debe ser influido por ninguno de estos


factores.
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
• En la práctica médica se utiliza como vía de comunicación la entrevista
clínica, donde con preguntas claves el médico conocerá qué siente el
paciente, qué le preocupa, cómo y cuándo comenzó la alteración de su
bienestar anterior y cuál era su historia de salud antes de acudir a
consulta.
LA ENTREVISTA
• La entrevista médica tiene diferentes fases:

• Recepción
• Identificación
• Interrogatorio
• Examen físico
• Examen complementario
• Prescripción y recomendaciones
• Despedida
ENTREVISTA
• Se establece la dinámica de la relación en la que intervienen diferentes factores:

• ENFERMO:
◼ Comunica (expone).
◼ Se defiende (mecanismo de seguridad, se preocupa de cómo actuar y qué piensa el médico de él).

• MÉDICO:
◼ Estudia lo que dice el enfermo.
◼ Prepara la mejor manera de decir lo que debe al enfermo.
◼ Se defiende.
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA

• Los individuos deben comunicarse y valorar lo que desea cada una de las
partes para llegar a un entendimiento. Vale la pena señalar la importancia de
que el médico sea sensible a los contextos culturales del paciente.
• La palabra resulta un instrumento de gran valor en esta relación, toda
entrevista es una conversación. El enfermo recibirá información con la que se
sentirá mejor, cooperará más fácilmente; el médico debe ser simple y conciso,
dar tiempo a que el enfermo asimile un aspecto antes de llegar a otro.
• La información extraverbal del paciente es tan importante como la palabra; el
médico debe estar atento a sus gestos, inflexiones de la voz, expresión facial,
postura.
ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ENTREVISTA Y RMP

• Características generales de los participantes:

◼ El médico debe estar consciente de sus características fundamentales


como persona y profesional, conocer las situaciones en que puede
sentir hostilidad, inseguridad, angustia y percatarse de sus mecanismos
psicológicos para enfrentar estas contingencias.

◼ Es importante el nivel de informaciones de estos aspectos y otros de


carácter socio – demográficos, culturales, económicos e ideológicos
de sus pacientes
ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ENTREVISTA Y RMP

• Vías de comunicación:

• Verbal: por medio de la palabra hablada o escrita.


• Extraverbal: dada por las expresiones faciales, gestos,
modulaciones de la voz.
• Táctil: contacto piel con piel, estrechón de manos, palmadas en la
espalda, maniobras inherentes al examen físico.
• Instrumental: el que realiza con equipos médicos.
EL MÉDICO EN LA ENTREVISTA MÉDICA

• DEBE

• Controlar sus reacciones, expresiones verbales y extra verbales que puedan


servir de información al paciente y motiven los mecanismos de defensa de este.
• Mantener actitud de ayuda y comprensión sin efectuar críticas
moralistas, permitiendo que el paciente exprese libremente sus
sentimientos.
• Elaborar el mensaje libre de toda forma de presión o coerción,
diseñado de manera que al paciente le sea posible comprenderlo, o
sea, que ambos hablen el mismo lenguaje.
EL MÉDICO EN LA ENTREVISTA MÉDICA

• NO DEBE DECIR

◼ Lo que aumente la ansiedad del paciente y pueda fomentar su fantasía o


temor y que perjudicaría su estado emocional.

◼ Los temores o dudas que surgen en el examen físico e


interpretaciones de los complementarios.

◼ Lo que por su complejidad pueda confundir al enfermo.


EL MÉDICO EN LA ENTREVISTA MÉDICA

• NO DEBE DECIR

◼ En este proceso comunicativo a veces se produce la pérdida de la


calidad del mensaje, lo que impide la mejor realización del mismo.

◼ La distorsión del mensaje es provocada por obstáculos llamados


barreras o ruidos, que pueden ser relativos al conocimiento
humano o determinados por la cultura, costumbres, religión,
hábitos de vida, prejuicios raciales.
BARRERAS QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN CON EL
PACIENTE

• Mecánicas o naturales:

◼ Cuando se producen ruidos ambientales (vientos, equipos de aire, automóviles al


pasar.
◼ Cuando la distancia entre los hablantes no es la correcta (uno encima del otro o
muy alejados, lo que provoca incorrecta impostación de la voz).
◼ Cuando personas ajenas a la entrevista interrumpen la comunicación y distraen
a uno de los participantes (tiene efecto psicológico)
BARRERAS QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN CON EL
PACIENTE
• GNOSEOLÓGICAS: Relativas al conocimiento, se producen por
incultura del sujeto que emite o recibe el mensaje, por poca
experiencia o ignorancia.

◼ Contribuye también la tendencia a racionalizar el tiempo y la presión social.

◼ Se confía todo al poder de la técnica y se deja a un lado a la persona, en general

◼ los médicos están entrenados para hacer preguntas, no para escuchar


BARRERAS QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN CON EL
PACIENTE

• Socio-psicológicas:

• referidas a aquellas ideas que el sujeto tiene como válidas y bien


fundamentadas y que actúan como elementos de bloqueo en las
nuevas informaciones que le pretendan transmitir, especialmente si
están opuestas a las anteriores.
BARRERAS QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN CON EL
PACIENTE
• Otras barreras:

◼ la crítica: centrarse en los aspectos negativos de la situación induce a la culpa y disminuye la


autoestima. Ej.: "solo piensas en ti cuando bebes".

◼ El elogio manipulador: utilizar el elogio como gancho para tratar que las personas
cambien su conducta, las hace recelosas y las obliga a asumir posturas defensivas.

◼ La orden: decirle a una persona de manera autoritaria qué debe hacer socava su autoestima.

◼ La amenaza: dar un ultimátum para que cambie recalca el castigo. Ej.: "si no dejas de fumar,
te veré en oncología".
BARRERAS QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACIÓN CON EL
PACIENTE

◼ Los argumentos lógicos: centrarse en los aspectos objetivos del


conflicto y pasar por alto las emociones puede limitar a la
persona cuando esta se encuentra bajo estrés por atender a los
hechos y no a los sentimientos.

◼ El tranquilizar: tratar de suavizar las cosas puede constituir un


obstáculo si el que escucha trata de ayudar pero no experimenta
las emociones del otro, carece de empatía y puede ser demasiado
optimista
RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO EXITOSO DE LA RMP

◼ Otorgue el valor que merece el significado de la relación positiva


médico paciente, planifique siempre su comportamiento idóneo en la
misma.

◼ Trace la meta de perfeccionar sus relaciones, asuma una permanente


actitud autocrítica en cada nueva experiencia interpersonal.

◼ Cumpla los pasos de la entrevista médica.


RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO EXITOSO DE LA RMP

◼ Póngase en el lugar del enfermo, compórtese ante él como quisiera ser


tratado en su situación.

◼ Vele porque sus problemas personales no se reflejen en sus relaciones


con los pacientes.

◼ Muestre a sus pacientes el interés en conocerlos como personas.

◼ No pierda la oportunidad de mostrarles afecto.


BIOETICA Y LA INGENIERIA GENETICA
DR.LUIS HUAMAN BONIFAZ
BIOETICA Y LA INGENERIA GENETICA

• Los rápidos y espectaculares avances de la ciencia y la tecnología en los últimos


años, han cambiado la visión de la medicina, los conocimientos actuales de la
biología molecular y la genética ahora explican la causa y patogenia de muchas
enfermedades, consideradas hasta hace poco tiempo como “idiopáticas”, lo que ha
ampliado las posibilidades de acción en los campos del diagnóstico y el
tratamiento, sin embargo, la velocidad con que han ocurrido estos avances ha
sobrepasado la capacidad de comprensión del hombre, quien no es capaz de ver
la repercusión de su aplicación en seres vivos, la sociedad y el medio ambiente
tanto a corto como a mediano y largo plazo.
• Los avances en ciencia y tecnología han sobrepasado a su regulación legal y
ética, por lo que es necesario reflexionar acerca del verdadero beneficio, riesgos y
posibles efectos perjudiciales de su aplicación en el ser humano.
BIOETICA Y LA INGENERIA GENETICA

• Es posible que en el futuro el diagnóstico y tratamiento de muchas


enfermedades sea utilizando conocimientos y tecnología de
biología celular y genética, lo que repercutirá en todos los ámbitos
de la medicina, incluyendo los que tienen fundamentos biológicos
como la cirugía, que seguramente disminuirá en los próximos
años en todas sus modalidades, con excepción del trauma que se
incrementará por el aumento de la violencia, la industrialización y
la velocidad de los medios de transporte, sin embargo, aun en
este campo pueden influir al modificar la respuesta y la resistencia
a la agresión por infección, sepsis y el mismo trauma.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GENETICA

• La genética como ciencia de la variación biológica se inicia en los jardines del


monasterio de Brun en Moravia, Checoslovaquia, con los estudios del Monje Gregorio
Méndel, que permitieron establecer años más tarde lo que hoy conocemos como
leyes de la herencia o leyes de Méndel, que despertaron el interés no sólo de
biólogos, sino también de físicos, químicos y matemáticos, que corroboraron la
exactitud de las proporciones de la expresión de los genes.
• En 1882 el embriólogo Walter Fleming describe la división celular del núcleo y lo que
posteriormente se denominó como cromosomas.
• un año después el primo de Darwin, Francis Galton usa por primera vez en 1883 el
término “eugenesia”, en 1928 Griffith demuestra en neumococos que el material de
una bacteria podía modificar el material de otra diferente, a lo que se denominó
“principio de transformación” que relacionó con una proteína.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GENETICA

• Avery, Mc Leod y Mc Carthy en 1944 identifican el principio de transformación con el ácido


desoxirribonucleico (DNA), cuya estructura covalente y proporciones siempre constantes de
adenina-timina y cistina - guanina fueron establecidas por Chargaff en 1951, lo que inicia una
avalancha en la investigación en este campo en la segunda mitad del siglo XX.
• En 1953 el biólogo americano James D. Watson y el físico inglés Francis C Crick realizan el
descubrimiento más importante de la biología moderna, considerado como la cuarta revolución
de la medicina después de la asepsia, la anestesia y los antibióticos, basándose en estudios
previos del comportamiento físico químico de las moléculas describen la estructura
tridimensional de la doble hélice del DNA, por lo que en 1962 reciben el premio Nóbel. Este
descubrimiento permite aclarar el comportamiento y transmisión de la información genética,
veinte años después se llega a conocer la forma de replicación de la doble hélice del DNA, los
mecanismos celulares de transcripción del material genético y su traducción a proteínas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GENETICA

• A partir de este descubrimiento se desarrolla la tecnología con grandes expectativas en el


diagnóstico y en el tratamiento de enfermedades hereditarias antes incurables.
• En 1966 se inicia el diagnóstico prenatal por medio de la amniocentesis.
• En 1969 se identifican las endonucleasas de restricción que permiten dividir el DNA en sitios
específicos,actuando como un “bisturí genético” para obtener determinadas secuencias de
bases, las que se pueden introducir en una bacteria (Escherichia coli), y al ser transferidas
se combinan con el material genético de las células huésped, con la posibilidad de
recombinarse y multiplicarse como una nueva estructura genética.
• Al conocerse la estructura molecular de las enzimas deficientes o ausentes es posible
fabricarlas en el laboratorio e introducirlas en el enfermo,
• En 1970 se obtiene el primer gen artificial y en 1971 el DNA recombinante que permite la
obtención de insulina, hormona del crecimiento, interferón y vacunas con DNA humano.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GENETICA

• En el campo clínico la fecundación in vitro, las modificaciones de las células germinales, la intervención sobre
los embriones y su transferencia a una matriz (FIVET) da lugar a final de la década de los 70 al nacimiento en
1978 de Louis Brown, el primer “bebé de probeta”.
• Las innovaciones y logros tecnológicos ocurren rápidamente, en 1981 se consigue el nacimiento de los
primeros ratones por clonación.
• En 1983 se describe la reacción de la polimerasa en cadena (PCR), que permite obtener y amplificar la
información con sondas de DNA y conocer la estructura genética, lo que a su vez permite el diagnóstico de
enfermedades hereditarias antes de que se manifiesten clínicamente.
• En 1986 se plantea un ambicioso programa de investigación con la participación de varios países, el
Proyecto del Genoma Humano (PGH) que permitiría para el año 2005 conocer la cartografía completa del
patrimonio genético del hombre, indispensable para el diagnóstico, manipulación e ingeniería genética,
definida ésta como el conjunto de técnicas encaminadas a modificar la estructura de la célula del ser vivo, su
DNA, y su información, lo que no ocurriría sin la participación de dichas técnicas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA GENETICA

• En los últimos años es abrumadora la información en el campo de la genética que aparece tanto en
comunicaciones científicas escritas y electrónicas, como en los medios masivos de comunicación, como son
revistas, periódicos, radio, televisión e Internet, la que con frecuencia es espectacular pero no siempre
verídica, noticias referentes a la determinación de la paternidad y casos de criminalística.
• En 1993 se informa la clonación de embriones humanos en el laboratorio de la Universidad de Washington.
• En 1995 el trasplante de corazones de cerdos genéticamente modificados a mandriles, en la Universidad de
Ducke,
• En 1997 después de 227 intentos la clonación de la oveja Dolly por Jan Wilmuth en el Instituto Roslin de
Escocia.
• En 1998 en la Universidad de Hawai la clonación de docenas de ratones en tres generaciones.
• El planteamiento y la discusión de la clonación de seres humanos, la clonación de órganos para trasplantes
y el anuncio en 2001 de Craig Venter de la codificación en su empresa Celera Genomic Inc del cartograma
genético completo, han atraído la atención mundial, son tópicos que aún requieren el juicio del tiempo.
• Entre los problemas o dilemas éticos que surgen a partir del desarrollo de la Genética,
se pueden encontrar los que plantea la Genética Médica, es decir, la Genética como
rama de la Medicina, dedicada al cuidado y atención de las personas con
enfermedades genéticas; y, los relacionados con la Investigación Genética y la
aplicación de las nuevas tecnologías genéticas, que se sustentan sobre el ambicioso
proyecto de investigación básica que es la lectura del genoma humano.
Diferentes declaraciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), basadas en opiniones de expertos y en
estudios internacionales, reconocen los principales dilemas éticos en la práctica de la Genética Médica y los
Servicios de Genética y, al respecto, se han formulado normativas. Estos documentos tienen como objetivos:
• Contribuir a la integración de la ética en todas las prácticas y políticas de salud, así como la cooperación
internacional en este sentido.
• Promover la equidad en el acceso y uso de los servicios para cada uno de los individuos en todos los países.
• Ayudar a formar una opinión pública informada.
• Ayudar a las personas con problemas genéticos, a vivir y a reproducirse lo más normalmente posible.
• Garantizar una igual y adecuada implementación de los recursos públicos, de manera que se haga justicia en
aquellos que más los necesitan.
• Garantizar el respeto por la diversidad humana.
• Evitar la discriminación y el favoritismo basados en la Genética.
INGENIERÍA GENÉTICA

Es una rama de la genética que se


concentra en el estudio del ADN, pero
con el fin su manipulación.
En otras palabras, es la manipulación
genética de organismos con un propósito
predeterminado.
APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENETICA

medicina industria
técnicas
biotecnología

función

• cambio

• tejidos

enfermedades
USOS DE LA TERAPIA GÉNICA.


Corazón Sangre

cancer
• éxito

• el conocimiento
APLICACION MEDICA
Si bien la información del Genoma Humano fue recientemente descubierta, ya
se han localizado los "locus" de varias enfermedades de origen genético.

• Hemofilia • Esquizofrenia
• Alcoholismo
• Síndrome de Lesch Nyhan
• Corea de Huntigton
• Deficiencia de ADA
• Anemia Falciforme
• Hidrocefalia
• Fibrosis quística
• Hipotiroidismo Congénito • Microcefalia
• Retraso Mental • Labio Leporino
• Miopatía de Duchenne • Ano Imperfecto o Imperforación
• Maníaco depresión • Espina Bífida.
BIOTECNOLOGIA

• Pero el conocimiento de los genes no sólo se limita a la Medicina. La posibilidad de obtener plantas
y animales transgénicos con fines comerciales es demasiado tentadora como para no intentarlo.
• Las biotecnologías consisten en la utilización de bacterias, levaduras y células animales en cultivo
para la fabricación de sustancias específicas. Permiten, gracias a la aplicación integrada de los
conocimientos y técnicas de la bioquímica, la microbiología y la ingeniería química aprovechar en el
plano tecnológico las propiedades de los microorganismos y los cultivos celulares. Permiten
producir a partir de recursos renovables y disponibles en abundancia gran número de sustancias y
compuestos.
• Aplicadas a escala industrial, las tales biotecnologías constituyen la bioindustria, la cual comprende
las actividades de la industria química: síntesis de sustancias romáticas saborizantes, materias
plásticas, productos para la industria textil; en el campo energético la producción de etanol,
metanol, biogas e hisrógeno; en la biomineralurgia la extracción de minerales.
INDUSTRIA FARMACÉUTICA

• mamíferos

interés

• tecnología
AGRICULTURA

Mediante la ingeniería genética han


podido modificarse las características
de gran cantidad de plantas para
hacerlas más útiles al hombre, son las
llamadas plantas transgénicas. Las
primeras plantas obtenidas mediante
estas técnicas fueron un tipo de
tomates, en los que sus frutos tardan
en madurar algunas semanas
después de haber sido cosechados.
La genética, ingeniería genética y los demás términos relacionados con la herencia son
referentes de los grandes avances que se esta produciendo la ciencia y las grandes
expectativas creadas han provocado una gran conmoción pública.

Los impactos más significativos han sido en


la agricultura y ganadería. Al empezar a
actuar sobre el hombre, sus genes y su
descendencia es cuando empiezan a surgir
las dudas éticas sobre estas técnicas, sobre
si respetan o no la dignidad humana
• Cromosoma: corpúsculo intracelular alargado que consta de
ADN, asociado con proteínas, y constituido por una serie lineal
de unidades funcionales. La especie humana tiene 46
cromosomas (23 pares).

• Gen: unidad física y funcional del material hereditario que


determina un carácter del individuo y que se transmite de
generación en generación.

• Genoma: conjunto de todos los genes de un organismo, de


todo el patrimonio genético almacenado en el conjunto de su
ADN o de sus cromosomas.

• Mapa genético: diagrama descriptivo de los genes en cada


cromosoma
INGENIERÍA GENÉTICA
Técnicas que modifican las características hereditarias de un organismo en
un sentido predeterminado mediante la alteración de su material genético

La formación de nuevas combinaciones de genes por el aislamiento de un fragmento de DNA, la


creación en él de determinados cambios y la reintroducción de este fragmento en el mismo
organismo o en otro. Cuando los genes nuevos son introducidos en las plantas o animales, los
organismos resultantes pasan a llamarse transgénicos.
OBJETIVOS
BASES MOLECULARES DE
LA INGENIERIA GENÉTICA
Transferencia
de genes en
BIOTECNOLOGÍA Fármacos
Anti-cáncer
animales Cultivo de
Diagnósticos
Células
Vegetales

Solución de
crimenes
Biología .

Marcadores
Tecnología Molecular
del ADN
Ingeniería Genética Síntesis
Bancos de de Sondas
Síntesis de Nuevas Clonación de ADN
ADN, ARN Proteínas
Proteínas Producción de
Nuevas Localización
Proteínas humanas desórdenes
Mapas de Plantas y
Animales genéticos
Genomas Recursos humanos
completos químicos raros
Nuevos
Alimentos Nuevos Terapia
Antibióticos Génica
BASES MOLECULARES ADN ADN
genoma
DE LA VIDA
ARN
Célula
cromosomas
PROTEÍNAS
genes
los genes
contienen
instrucciones
para hacer
ADN
proteínas

proteínas

las proteínas actúan


solas o en complejos
para realizar las
funciones celulares
GENOMAS
Todos los seres vivos tienen su información hereditaria codificada en la molécula de ADN. El juego completo de ADN de un ser
vivo es el genoma.
El genoma humano cuenta con 3 mil millones de pares de bases (pb) y unos 30,000 genes, que son un3% del genoma. El
tamaño del genoma es independiente de la complejidad del organismo. El Genoma de mayor tamaño es el del pez pulmonado
africano Protopterus aethiopicus con 139 mil millones de pb; una planta con flores Fritillaria assyriaca tiene 124,900 millones de
pb.
60%

IDENTIDAD GENÉTICA 20% De 289 genes


humanos
implicados en
enfermedades,
70% hay 177
cercanamente
similares a los
genes de
95% idéntico
Drosophila.

Humanos Chimpancé Ratón A. thaliana C. elegans D. melanogaster


30,000 30,000 30,000 25,000 19,000 13,000
genes genes genes genes genes genes
Entre una persona y otra el ADN solo difiere en 0.2%
COMPARACION DE GENOMAS
ESPECIES CROMOSOMAS GENES PARES DE BASES
(MILLONES)
HUMANO
(Homo sapiens)
46 (23 pares) 28-35,000 ~ 3,100*
RATÓN
(Mus musculus)
40 22.5-30,000 ~ 2,700
PEZ SOPLADOR
(Fugu rubripes)
44 ~ 31,000 ~ 365
MOSQUITO DE MALARIA
(Anopheles gambiae)
6 ~ 14,000 ~ 289
CHORRO DE MAR
(Ciona intestinalis)
28 ~ 16,000 ~ 160
MOSCA DE LA FRUTA
(Drosophila melanogaster)
8 ~ 14,000 ~ 137
LOMBRIZ INTESTINAL
(Caenorhabditis elegans)
12 19,000 ~ 97
BACTERIA
(Escherichia coli)
1 (cromonema) ~ 5,000 ~ 4.1
En humanos, apróximadamente el 3% son secuencias codificantes
ESTRUCTURA DE UN GEN Molécula
de
ADN
• Tradicionalmente, un gen se ha definido como un
segmento de ADN que codifica para un polipéptido o para
una molécula funcional de ARN.

• Recientemente, los nuevos descubrimientos han alterado


radicalmente esta visión, para adoptar una definición más
vaga. De acuerdo con ello, un gen es una secuencia de
ADN genómico o de ARN que es esencial para especificar
una determinada función. Para llevar a cabo su función el
gen no necesita ser traducido a proteína, y a veces ni
siquiera necesita ser transcrito.
ESTRUCTURA DE UN GEN
ELEMENTOS TÍPICOS:
1) Región reguladora
 Promotor basal (caja TATA).
 Sitios de unión de proteinas reguladoras (upstream
promoter).
 Realzadores (enhancers)
 Silenciadores
2) Sitio de inicio de transcripción.
3) 5'UTR.
4) Codón de inicio.
5) Intrones y exones alternados, con sitios de
procesamiento aceptores y donadores
6) Codón de paro.
7) 3'UTR.
8) señal de poli-adenilación.
INGENIERIA GENETICA O ADNr

• La Ingeniería Genética o tecnología del ADNr se inició en la década de los


70s. Se refiere a un grupo de tecnologías usadas para cambiar la
composición genética de las células y mover genes a través de las fronteras
de las especies para producir nuevos organismos.

• Se pueden aislar genes, modificarlos, introducirlos a nuevos hospederos, y


clonarlos para obtener una ventaja novedosa sobre el organismo natural.
PROYECTO GENOMA HUMANO

• Uno de los logros fundamentales que está consiguiendo el Proyecto del Genoma Humano es la
identificación de las numerosas mutaciones que causan las enfermedades hereditarias, haciendo
posible un preciso diagnóstico de las mismas.
• El proyecto está dando lugar a un mayor entendimiento tanto de los defectos causados por un solo
gen como de las enfermedades multifactoriales, tales como el cáncer o la diabetes. La mayor parte
de las enfermedades son influenciadas en algún aspecto por cambios en el genoma, si es que no
son directamente causadas por estos cambios.
• A través de la tecnología de recombinación genética, los científicos son capaces de alterar el
material genético de organismos introduciendo ADN externo de la misma o de diferente especie.
• La ingeniería genética ha desarrollado un nuevo tipo de terapia que consiste en la administración
de material genético en pacientes con la intención de corregir un defecto genético específico o de
prevenir enfermedades, atacando la causa del defecto directamente.
PROYECTO GENOMA HUMANO

• La terapia génica usa la ingeniería genética para introducir o eliminar genes específicos alterando o
suplementando la acción de un gen anormal, reparándolo, introduciendo una copia del gen normal o
introduciendo un gen que añada nuevas funciones o regule la actividad de otros genes actuando de forma
terapéutica.
• Hay dos categorías diferentes:
(a) Terapia en la línea germinal, de forma que el cambio genético efectuado es heredable al afectar las
células reproductivas. Esto se puede llevar a cabo ejerciendo el cambio en células germinales como el
óvulo y el espermatozoide o en el zigoto o primeras divisiones celulares; y
(b) Terapia en células somáticas, por la que se efectúan cambios genéticos no heredables en cualquier
célula somática (no germinal) del cuerpo. También se ha separado la terapia génica de la mejoría
genética, cuando el cambio que se efectúa no es por razones terapéuticas, sino buscando mejorar una
cualidad o característica humana como el aspecto físico, el comportamiento, la inteligencia o la
memoria.
PROYECTO GENOMA HUMANO
TERAPIA GENICA SOMATICA

• La terapia génica somática se basa en la transferencia de material genético a


células somáticas como forma alternativa de tratamiento para mejorar la salud de
las personas. Esta terapia está todavía en fase experimental.
• Puede ser la introducción de ADN o de ARN, o la introducción de células cuyo
material genético ha sido modificado. La transferencia puede ser in vivo, in situ o
ex vivo. In vivo consiste en la introducción de genes terapéuticos por medio de
vectores a través del torrente circulatorio o células de la piel. In situ, cuando la
modificación genética de las células del paciente se realiza introduciendo los
genes terapéuticos directamente en el órgano defectuoso. Ex vivo consiste en la
transferencia de genes en celulas viables que han sido temporalmente
removidas del cuerpo, las cuales son reinsertadas en el organismo. La
transferencia de un gen se puede lograr de diversas formas:
TERAPIA GENICA SOMATICA
TERAPIA GENICA SOMATICA
TERAPIA GENICA SOMATICA

Las desventajas son que producen un alto nivel de rechazo inmunológico y que
su genoma es muy complejo y no del todo comprendido, además de tener una
vida corta por no integrarse en el genoma.
Los virus adeno asociados se integran en sitios específicos del genoma, pueden
infectar diferentes tipos de células, pero requieren de los genes virales para
integrarse; además, el tamaño del gen que pueden integrar es muy limitado.
Los herpetovirus son neurotrópicos, se pueden usar en desórdenes
neurológicos, pueden aceptar grandes segmentos de ADN y se mantienen como
elementos extra cromosómicos, pero son virus complejos.
Los poxviruses pueden introducir un amplio segmento de ADN y su nivel de
expresión es alto; el problema es que son altamente inmunogénicos.
TERAPIA GENICA SOMATICA
TERAPIA GENICA SOMATICA

Los pacientes fueron tratados introduciendo un retrovirus en el que se incluyó una copia
del gen de la enzima adenosina desaminasa (ADA), proteína cuya carencia produce la
enfermedad. El tratamiento fue un éxito parcial ya que una de las pacientes tratada
recuperó la funcionalidad del sistema inmunitario, pero la mejora fue sólo temporal.
Actualmente se ha suspendido la terapia génica de esta enfermedad en Francia y
Estados Unidos por posibles efectos peligrosos, ya que uno de los niños tratados ha
desarrollado una enfermedad similar a la leucemia. Desde entonces, y hasta 1999, ya se
habían efectuado 534 protocolos clínicos en el mundo y 3 464 individuos habían recibido
tratamiento por transferencia génica. La técnica de transferencia génica ofrece un gran
potencial para la terapia de enfermedades causadas por mutaciones genéticas, aunque
todavía no se ha demostrado una eficacia clínica.
TERAPIA GENICA SOMATICA

Las enfermedades a las que se puede aplicar esta técnica son varias y se las puede distinguir
según categorías:
1. Enfermedades monogénicas originadas por mutaciones en un solo gen, que causan pérdida de
la función de la proteína que codifican y son de naturaleza recesiva. Aunque son infrecuentes en
la población, estas mutaciones son responsables de un gran número de enfermedades crónicas,
por ejemplo, de las hemofilias, la anemia falciforme, las deficiencias inmunológicas (como la
deficiencia en adenosina desaminasa), la hipercolesterolemia familiar D - debida a defectos en el
receptor de grasas LDLD - y la fibrosis quística.
2. Enfermedades multifactoriales, en que varios genes están envueltos en la expresión de la
enfermedad, por ejemplo, las enfermedades coronarias, la hipertensión y la diabetes.
3. Enfermedades adquiridas, como el cáncer, que es una enfermedad genética a nivel celular. Hay
tres clases de genes importantes relacionados con el surgimiento de cáncer por mutaciones en
los mismos: protooncogenes, genes supresores de tumores y genes de reparación de ADN.
Existen muchas dificultades para obtener efectividad clínica introduciendo genes normales de
aquellos que han sido mutados como, por ejemplo, efecto dominante de algunas de las
mutaciones, dificultad de llegar a toda la masa tumoral y a las metástasis, y alto grado de
inducción mutagénica.
TERAPIA GENICA SOMATICA

4. Enfermedades neurológicas degenerativas, como las enfermedades de


Parkinson y de Alzheimer.
5. Enfermedades infecciosas, como el herpes, la hepatitis o el SIDA. Las
estrategias de terapia génica consisten en obtener vacunas, introducir
genes que obstaculicen la replicación del virus, activar el sistema
inmune, impedir que el virus infecte a células sanas, hacer terapia con
genes suicidas, introducir genes que produzcan ribozomas que
degraden el ARN viral y expresar genes que provean protección a las
células para no ser infectadas.
6. Trasplante de órganos. Se pueden introducir genes para antígenos del
donante en el huésped, que hagan que éste tolere inmunológicamente
al órgano donante cuando sea trasplantado.
TERAPIA GENICA SOMATICA

Para que la terapia génica sea efectiva se necesita resolver ciertas dificultades técnicas que no
están del todo resueltas:
1) Introducir el gen en el tipo celular o tejido específico que esté afectado.
2) Lograr el nivel de expresión (producción de proteína) requerido para lograr la corrección de la
enfermedad; el gen introducido debe tener un apropiado promotor para que se pueda sintetizar
ARN.
3) Lograr una regulación continuada y efectiva de la expresión del gen introducido de forma que
.ésta se mantenga hasta que la enfermedad sea corregida.
4) Procurar una adecuada localización subcelular y un procesamiento adecuado del producto
génico.
5) No hay un buen mecanismo de identificación de las células que han sido transformadas
efectivamente por el nuevo gen.
TERAPIA GENICA SOMATICA

• Otra línea de investigación en desarrollo consiste en el uso de células madre, ya que se ha


probado que pueden reemplazar células de diferentes tejidos. La estrategia para el uso de
células madre en terapia génica consiste en sacarlas del cuerpo, hacerlas dividir en cultivos e
introducir el gen con vectores apropiados.
• Si han sido exitosamente modificadas genéticamente, se introducen de vuelta en el cuerpo del
paciente después de hacerlas crecer y multiplicarse. La ventaja de este método sobre la
introducción del vector con el gen directamente en el cuerpo está en que los investigadores
pueden ejercer un mayor control, pueden regular programando de que forma se quiere producir
el agente terapéutico y seleccionar fuera del cuerpo las células genéticamente modificadas
adecuadas, es decir, aquellas que produzcan el agente terapéutico en suficiente cantidad.
• En general, fuera de algunas excepciones excepciones, no se han conseguido buenos
resultados terapéuticos hasta ahora con el uso de células madre adultas, porque no se produce
el agente terapéutico en suficiente cantidad y porque, con el tiempo, el gen que se introduce en
el cromosoma es desactivado por procesos celulares que alteran la estructura.
TERAPIA GENICA GERMINAL
TERAPIA GENICA GERMINAL

• Pero, en el presente estado de la tecnología, llevar a cabo la terapia


génica germinal conlleva el riesgo de dañar las futuras generaciones.
• Cualquier pequeño error se magnifica, ya que las células de los genes
manipulados van a dar lugar a cada célula individual en el cuerpo.
• Los errores y alteraciones en el material genético quedan para la
siguiente generación, lo cual añade una gran responsabilidad. Habría que
lograr una recombinación homóloga exacta en que se intercambiase el
gen dañado por uno funcional en el mismo lugar cromosómico; pero
hasta ahora, por la terapia génica, el nuevo gen se introduce en cualquier
parte del genoma con el riesgo de que caiga en la ruta de otro gen y
afecte al proceso de desarrollo o induzca cáncer.
TERAPIA GENICA DE MEJORIA
REFLEXION ETICA
TERAPIA GENICA SOMATICA

• En principio, los estándares éticos de investigación clínica en terapia génica somática deben ser los
mismos que se demandan en todas las áreas de la medicina. Siempre el primer principio ético que se debe
considerar es el RESPETO A LA INTEGRIDAD Y LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS a quienes se realiza
el tratamiento.
• El problema ético de la terapia génica somática está relacionado con el llamado “encarnizamiento
terapéutico”, estimándose que sólo los enfermos muy graves y sin otra alternativa podrían ser beneficiados
por esta terapia en el estado actual de la técnica.
• Es necesario, por ejemplo, asegurar el proceso de obtener CONSENTIMIENTO INFORMADO, la pureza
del material que se administra, los daños que podrían resultar en contraposición con los beneficios.
También asegurar que -- siempre que sea posible - se haya estudiado previamente en modelos animales,
que sea posible medir los efectos del tratamiento y haya un seguimiento, que se proteja a los grupos
vulnerables, que la enfermedad tratada sea de naturaleza seria con expectativas bajas de vida para el
paciente, que el laboratorio que lo realice tenga los medios y el personal adecuado y haya un control
minucioso de los protocolos, que los vectores utilizados sean inocuos y que se eviten inserciones de ADN
en la línea germinal. Además, las comisiones que analizan los datos deben ser independientes del grupo
investigador
TERAPIA GENICA SOMATICA
TERAPIA GENICA GERMINAL

• Un problema es el CONSENTIMIENTO INFORMADO. La pregunta es si tenemos


derecho a decidir por las generaciones futuras. Se ha objetado que la terapia génica
germinal viola la dignidad humana porque cambia el contenido genético de las
siguientes generaciones cuyo consentimiento no puede ser obtenido y cuyo interés es
difícil de dilucidar. También afectaría a la integridad del patrimonio genético humano,
seleccionando y determinando características de las futuras generaciones. Sin
embargo, si se perfeccionara la técnica, se podría aceptar la terapia génica germinal
ya que técnicamente habría que lograr una recombinación homóloga exacta en que se
intercambiase el gen dañado por el normal. Sería más simple de realizar una sola vez
que no tener que llevar a cabo la terapia génica somática en cada generación.
• Si el propósito es prevenir el sufrimiento humano y la muerte prematura (y dado que
éstos son valores universales y por tanto no requieren previo consentimiento)
actuaríamos por el mejor interés en beneficio de generaciones futuras. En este caso
prevalecería el principio de BENEFICENCIA por sobre el de AUTONOMÍA.
TERAPIA GENICA DE MEJORIA

Hay dos consideraciones que diferencian a la terapia génica somática de la mejoría


genética y que afectan a la dignidad humana:
1. El riesgo médico a que se expone la persona es mayor con la terapia génica de
mejoría. Aparte del riesgo relativo a la técnica, se añade el hecho de que introducir un
gen para que sintetice más cantidad de un producto ya existente puede afectar
negativamente a otros procesos bioquímicos y poner en peligro el equilibrio
metabólico. En el balance entre riesgos y beneficios, los beneficios son menos claros
que en la terapia génica somática.
2. Aplicar la mejoría genética conlleva una serie de problemas difíciles de resolver: ¿Que
genes se deben transferir? ¿A quién o a que. grupo social realizamos la transferencia
génica, con el peligro de que aumentemos las diferencias sociales? ¿Cómo evitar la
discriminación contra los individuos que reciban el gen o contra los que no lo reciban?
TERAPIA GENICA DE MEJORIA

• Habría un reforzamiento biológico de las distinciones de clase, ya que, con casi


toda seguridad, el mejoramiento genético estaría sólo al alcance de los pudientes.
Esta técnica podría ser usada para seleccionar ciertas características humanas
creando una cierta clase social, con la correspondiente devaluación de otras
características que no serían adecuadamente valoradas.
• No se ve como podría salvarse el PRINCIPIO DE JUSTICIA EQUITATIVA, sobre
todo si lo medimos a nivel internacional. Además, hay que añadir que, en el
estado actual de la tecnología, no se justifica la mejoría genética porque se
pueden producir daños irreversibles en el organismo. Sólo se justifica emplear la
ingeniería genética en el caso de intervenciones terapéuticas de enfermedades
que amenazan la vida de la persona.
TERAPIA GENICA DE MEJORIA

• En un futuro podría ocurrir la aparición de razas mejoradas genéticamente en ciertos


países en que hubiera permisividad en la manipulación genética.
• El propósito de regular a nivel internacional es evitar el incremento de las diferencias
sociales entre países y satisfacer el interés común de la humanidad de proteger el
genoma.
• Una regulación internacional podría proveer, al menos, un mínimo de protección y
evitar el abuso de unos países sobre otros.
• Habría que, pensar, en un futuro próximo, en implementar leyes internacionales de
protección del genoma por ser patrimonio de toda la humanidad.
EL RIESGO DE UNA “NUEVA EUGENESIA”

• Con anterioridad al trabajo de las investigadoras Doudna y Charpentier, se había


avizorado el peligro de una “nueva eugenesia”, por la aplicación de técnicas vinculadas
con la herencia: los análisis genéticos, el diagnóstico pre-implantatorio, el diagnóstico
prenatal, el cribado genético y la ingeniería del ADN recombinante. Todas estas técnicas
o algunas de ellas – juicio de Carlos María Romeo Casabona – pueden ser el trasfondo
del resurgimiento de las corrientes eugenésicas en los inicios del milenio: la neo-
eugenesia .
• En similar sentido, Lañez Pareja nos habla de los retos de la “nueva eugenesia” y
Soutullo considera que muchas de aquellas intervenciones terapéuticas encaminadas a
disminuir el sufrimiento de las personas y a asegurarles una vida digna y sana para que
no se produzcan enfermedades que pueden ser evitables y que sean socialmente
aceptables porque no tengan consecuencias negativas graves, pueden ser
consideradas como una forma de eugenesia.
EL RIESGO DE UNA “NUEVA EUGENESIA”

• Más reciente en el tiempo y desde una visión filosófica, J. Habermas, al referirse a técnicas
genéticas anteriores al CRISPR/CAS, advierte acerca de la instalación de una “eugenesia
liberal”. Fundado en dos técnicas de avanzada al momento de dar su opinión – el
diagnóstico pre-implantatorio y la investigación con células madre totipotentes – Habermas
entiende que si la investigación “consumidora de embriones” y el diagnóstico pre-
implantatorio desatan tantas reacciones es porque se perciben como la ejemplificación de
una eugenesia liberal que se nos acerca. Tal vez – a la luz de los avances que hoy nos
ocupan – su juicio sería más terminante.
• Se considera que varias de las apreciaciones volcadas podrían ayudar a extremar los
cuidados a tomar en cuenta cuando nos referimos a la manipulación de genes humanos,
sin que por ello vayamos a renunciar a los beneficios de la investigación científica orientada
a la solución de problemas que aquejan a la humanidad. Tal como lo afirma Víctor
Penchaszadeh, el blanco de los beneficios de la genética son las personas, muy lejos de los
factores eugenésicos.
EL RIESGO DE UNA “NUEVA EUGENESIA”

• Más allá de su raíz etimológica, el empleo del vocablo “eugenesia” se ha vinculado desde
siempre con la imposición desde la cima del poder estatal de políticas poblacionales para la
“mejora de la raza” y no para la utilización individual de una técnica determinada.
• La sola utilización del término – de ingrato recuerdo – nos lleva a un rechazo visceral. En esta
dirección, Nikolas Rose expresa que para que el término eugenesia no se convierta en un
dispositivo retórico multipropósito, vacío de significado analítico, debemos reservarlo para
estrategias biopolíticas que propiamente se definen según el significado original del mismo.
• Cuando referimos la utilización individual de técnicas genéticas estamos transitando por otro
carril.
• La finalidad perseguida por los padres que demandan un diagnóstico pre-implantatorio es la de
evitar el nacimiento de un niño portador de una enfermedad grave. Esta “eugenesia” privada,
ligada a la práctica libremente consentida del diagnóstico prenatal, no tiene relación alguna con
la verdadera eugenesia de estado.
EL RIESGO DE UNA “NUEVA EUGENESIA”

El comité editorial del libro editado por las Academias de Ciencia y de Medicina de
los Estados Unidos en el presente año definió un set de criterios bajo los cuales la
edición genética de la línea germinal podría ser permitida. Ellos son:
• Ausencia de alternativas razonables.
• Restricciones para prevenir una enfermedad seria.
• Restricciones para editar genes que convincentemente hayan demostrado causar
o predisponer fuertemente a padecer una enfermedad seria.
• Restricciones para convertir esos genes en versiones que sean dominantes en la
población y que estén asociados con la salud, sin evidencia categórica de efectos
adversos.
EL RIESGO DE UNA “NUEVA EUGENESIA”

• Disponibilidad de información clínica sobre riesgos y eventuales


beneficios sobre la salud de estos procedimientos.
• Monitoreo continuo durante la prueba respectiva de los efectos del
procedimiento sobre la salud y seguridad de los participantes.
• Continuo seguimiento de la salud y de los beneficios sociales y
riesgos, con amplia y continua participación pública.
• Mecanismos de monitoreo confiables para prevenir usos distintos de
la prevención de enfermedades serias.
CONSIDERACIONES FINALES
• ¿Dónde se instalarán las barreras divisorias, quién las establecerá? ¿Cómo podrán evitarse
desvíos que parecieran chocar con elementales principios éticos? Estamos operando sobre un
futuro que peligrosamente se acerca al presente y esto nos obliga a ser cautos, estableciendo
principios y reglas de general aceptación social.
• En esta dirección convenimos que la educación pública y el compromiso son cruciales en el
proceso de evaluación y aplicación de valores sociales a los riesgos y beneficios de las tecnologías
de edición del genoma y a las dimensiones éticas que abarca. Para la edición del genoma
somático, el Comité concluye que los debates sobre regulaciones transparentes e inclusivas
deberían preceder a cualquier consideración sobre la autorización de pruebas clínicas para la
enfermedad o inhabilidad. Con respecto a la edición de la línea germinal, además del estricto
monitoreo, deberían tenerse como condiciones para avanzar en pruebas clínicas, la participación
del público y la evaluación de la salud y los beneficios y riesgos sociales. Esta muy ilustrativa
conclusión del volumen publicado por las Academias de Ciencia y de Medicina de los Estados
Unidos, ya referido, demuestra la fundamental importancia de garantizar la educación pública para
reforzar el compromiso social sobre la aplicación de las tecnologías de edición del genoma.

También podría gustarte