Está en la página 1de 12

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

Aproximación
Etapas de un plan
conceptual
de comunicación
a la
estratégicaforense
psicología

Contenido

1 Rol del psicólogo forense

2 El informe pericial

3 Defensa del informe pericial en juicio oral y público

4 La entrevista forense

5 Testimonio y preparación de testigos

Palabras clave: forense, pericia, juicio, entrevista, testimonio.


1. El rol del psicólogo forense
La psicología forense explica las conductas que están tipificadas como delitos por la ley y que son
motivo de investigación. Así, esta disciplina colabora con jueces, fiscales, defensores y demás actores
jurídicos desde una perspectiva técnica científica. El psicólogo forense se especializa en elaborar
evaluaciones psicológicas, aplicando herramientas propias de la psicología y protocolos previamente
aceptados por la comunidad científica.

Como subárea de la psicología jurídica, la psicología forense lleva a cabo procesos de evaluación psicológica
que permiten entender y dar una explicación a la justicia desde el estudio del comportamiento. El tipo de
análisis que realiza incluye aspectos como: la edad mental, los procesos cognoscitivos, la personalidad, la
emoción, la motivación, el desarrollo neuropsicológico, rasgos psicopatológicos, entre otros. Estos aspectos
se pueden presentar como evidencias en un proceso jurídico.

Los informes elaborados por los psicólogos forenses se encuentran salvaguardados bajo la ética deontológica
de la psicología estipulada por la Ley 1090 de 2006, por ello, tienen carácter legal. Esto resulta en que un
psicólogo profesional debe tener en cuenta las características para la elaboración de este tipo de informes
de acuerdo con lo descrito por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Además debe
poseer todo el conocimiento práctico y teórico que demuestre su idoneidad en el contexto de procesos
jurídicos. Entre otras cosas, el psicólogo forense realiza evaluaciones psicológicas que pueden ayudar a
resolver casos judiciales. Este peritaje se realiza teniendo en cuenta el Código deontológico de la psicología,
así como el Código de procedimiento penal , como lo estipulan los artículos 407 y 408. “El servicio de
peritos se prestará por los expertos de la policía judicial, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, entidades públicas o privadas, y particulares especializados en la materia de que se trate” (Código
de procedimiento penal, 2004).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Elabora informes que
tienen un caracter de
prueba judicial

Subespecialidad

Asesora la justicia en
presencia de un foro en el
cual sustenta el
informe elaborado
PSICOLOGÍA
JURÍDICA

Se restringe a la presentación
Psicología forense de evidencia psicológica para
propósitos judiciales

Figura 1. El rol del psicólogo forense


Fuente: elaboración propia

¿Sabía que...?
El primer psicólogo forense rindió testimonio con relación a las implicaciones
de la sugestibilidad y la memoria en un caso de homicidio serial en 1896.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Al ser una sub área de la psicología jurídica, la psicología forense requiere de psicólogos altamente
entrenados y capacitados en otras áreas como la criminología, victimología y al testimonio.

2. El informe pericial
El informe pericial es un documento de carácter legal, cuyo objetivo es esclarecer hechos
relacionados con delitos mediante la evaluación psicológica. Tiene carácter probatorio, en ese sentido,
se considera también evidencia en los procesos y debe ser sustentado oralmente en los juicios,
de acuerdo a los requerimientos del fiscal o juez. Este documento debe tener las características
señaladas en el Código de procedimiento penal y los protocolos del Instituto de Medicina Legal. Es
estrictamente necesario que solo se describan los resultados de la evaluación psicológica solicitada.
Las conclusiones de los informes periciales tienen un grado de probabilidad, pero nunca de certeza.
No obstante, las técnicas de evaluación que se aplican deberán ser aceptadas científicamente al igual
que los protocolos y las pruebas psicológicas. Esto quiere decir que para aplicar pruebas psicológicas
hay que tener en cuenta aspectos como el rango de edad de los implicados, así como la pertinencia de
las modos de análisis para el proyecto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
ESTRUCTURA DEL INFORME
PERICIAL SEGÚN
INMLYCF

Motivo de la Versión de los hechos


Encabezamiento Técnicas utilizadas Identificación
peritación del entrevistado

Hechos investigados
Historia familiar según información
allegada por el solicitante
de la pericia

Historia personal

Antecedentes
específicos

Examen mental

Análisis y
conclusiones

Nombre y firma

Figura 2. Partes del informe pericial


Fuente: elaboración propia.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el informe pericial
debe tener la siguiente estructura: encabezado, técnicas utilizadas, motivos de la peritación, datos
de identificación de la persona evaluada, resumen del caso, versión de los hechos del entrevistado,
historia familiar, personal, antecedentes psicopatológicos, médicos, psiquiátricos, judiciales, etc.
En el informe también es importante el examen mental, el análisis o resultado de la evaluación, las
conclusiones y la firma del perito quien eléboro el informe.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Cómo mejorar...
Es importante resaltar que el informe pericial debe de ser elaborado por
un psicólogo graduado, con tarjeta profesional debidamente reconocida
por el colegio colombiano de psicólogos (véase Artículo 7 del Código
deontológico del psicólogo, 2006). El proceso jurídico evalúa su
idoneidad al momento de presentar y sustentar el informe pericial.

3. Defensa del informe pericial en juicio oral y público


De acuerdo con la Ley 906 del 31 de agosto de 2004, en la cual se establece el nuevo Sistema penal
acusatorio (véase el Artículo 366 del juicio oral, Articulo 374 de la oportunidad de pruebas, Artículo
377 y el Artículo 383 obligación de rendir testimonio), todo perito deberá sustentar su informe
pericial en un juicio oral en el cual expondrá los hallazgos y resultados de su evaluación psicológica.
Así, el psicólogo forense podrá ser interrogado y contrainterrogado por el fiscal, la defensa técnica, el
representante de las víctimas, el defensor y el juez.

Es necesario tener en cuenta que el psicólogo deberá sustentar todo lo escrito en su informe y deberá
demostrar el conocimiento de cada una de las técnicas, herramientas y teorías abordadas. Para
ello, el informe debe ser elaborado con normas APA. La capacidad argumentativa que el psicólogo
demuestre en el juicio oral permitirá que la prueba sea aceptada y evaluada en el caso jurídico que
se adelanta. Ningún informe pericial puede salirse de los parámetros que la disciplina establece,
por lo cual, toda conclusión de aspecto jurídico solo es de incumbencia de los administradores de
justicia. El psicólogo sólo debe limitarse a contestar y responder aquellos conceptos que conciernen
exclusivamente a la psicología.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Elaboración del informe pericial.
Admisión del informe pericial.
Citación del perito a la audiencia de juicio oral.
Presentación del perito.
Acreditación del perito.
Exposición del informe pericial.
Interrogatorio y contrainterrogatorio.

Para tener en cuenta:

La argumentación.
El uso de herramientas propias de la
psicología forense.
Conocimiento de pruebas
aplicadas y teorías científicamente aceptadas.

Figura 3. Defensa y presentación del informe pericial en juicio oral.


Fuente: freepik (2018)

Para concluir, es importante resaltar que en el Artículo 412, en relación con la comparecencia de los
peritos a la audiencia la ley, señala: “Las partes solicitarán al juez que haga comparecer a los peritos al
juicio oral y público, para ser interrogados y contrainterrogados en relación con los informes periciales
que hubiesen rendido, o para que los rindan en la audiencia” (Código de procedimiento penal, 2004).
De lo anterior se deduce que todo perito debe asistir a la audiencia y que su testimonio tiene carácter
probatorio, basado en la idoneidad de su conocimiento y los protocolos, pruebas y teorías que
sustentan su juicio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
4. La entrevista forense
El fin de la entrevista forense es escuchar el relato de los hechos que se investigan a partir de los
testimonios de la víctima, victimario o personas involucradas en el proceso. A través de la entrevista
se puede hacer una amplia evaluación de los procesos cognoscitivos de las personas. Es importante
dejar claro que, a través del relato, el profesional que realiza la entrevista obtiene información
relevante que contribuye al caso que se investiga. Existen técnicas para recuperar esta información
adecuadamente. Dichas técnicas deben ser tenidas en cuenta dentro del proceso y deben ser
aplicadas correctamente. La Figura 3. muestra algunos de estos procedimientos:

Similitud de suceso
Se solicita al entrevistado restaurar
La memoria de un suceso aumenta
mentalmente el contexto donde
cuando el contexto psicológico en la
ocurrieron los hechos.
entrevista es similar al contexto del hecho.

Recuperación enfocada Hacer que el entrevistado haga


ENTREVISTA COGNITIVA

Focalizar la atención en el proceso un relato de todo por menos


de recuperación de información. importante que le parezca.

Recuperación ampliada
Entre más intentos realice el testigo Pedir al entrevistado que relate
por recuperar un suceso específico, los hechos en diferente orden.
más información será recordada.

Interrogatorio compatible Que el testigo intente ponerse


Compatibilidad de las preguntas en el papel de la víctima
en la entrevista. o el agresor.

Figura 4. Técnica de la entrevista cognoscitiva


Fuente: elaboración propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
La entrevista forense debe tener un propósito y como tal requiere de una planeación e identificación
del tipo de entrevista a realizar, por ejemplo, entrevista abierta, cerrada, semiestructurada etc. Por
otra parte, el entrevistador debe conocer previamente el caso, los hechos, los implicados y sus
características (edad, condición social, género, etc.) que se investigan, así puede preparar y diseñar las
preguntas y los medios o herramientas necesarios para realizar la entrevista, así como escoger el lugar
de la entrevista y evaluar si necesita el acompañamiento de otro profesional (este segundo profesional
se puede encargar de analizar comunicación no verbal, por ejemplo).

5. Testimonio y preparación de testigos


Uno de los elementos importantes dentro del proceso judicial es la preparación de los testigos.
Los factores psicológicos juegan un papel fundamental a la hora de testificar, en ese sentido, el
psicólogo debe tener en cuenta la atención, la percepción y la memoria de los implicados. Por ende,
el psicólogo debe trabajar de la mano con el profesional de derecho para poder analizar conjunta e
interdisciplinarmente una adecuada defensa técnica.

En estos casos, es importante sensibilizar al testigo para que, a pesar de la situación de estrés,
mantenga la calma y entienda la importancia del testimonio en el proceso. No se trata de implantarle
un falso testimonio, sino de aplicar técnicas propias de la psicología forense para que, a la hora de
testificar, el testigo pueda manejar la ansiedad generada en un interrogatorio. Esto se realiza para que
la declaración tenga una declaración con un mayor grado de confiabilidad.

Por último, si observamos que el testigo siente algún temor en relación con el caso, debe explicársele
cuáles son los objetivos y la importancia de su testimonio en el proceso jurídico, utilizando un lenguaje
comprensible de acuerdo a su escolaridad, contexto cultural, etc. (Puelles, 2019). Es importante
tener en cuenta que en la preparación y realización de la entrevista el psicólogo debe desarrollar un
trabajo interdisciplinario. Este trabajo con expertos de medicina legal, psiquiatras, técnicos jurídicos u
otro tipo de investigadores permite generar indicadores de credibilidad de los testimonios.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
PREPARACIÓN INTERDISCIPLINAR
DEL TESTIGO

Teoría del caos Declaraciones previas Información del testigo Ambiente adecuado

Resaltar la importancia
de su testimonio.

Familiarizarlo con el
contexto jurídico.

Historia familiar
y escolar.

Hechos que recuerda y


Lenguaje recomendado. de relevancia para el caso.

Figura 5. Preparación de testigos.


Fuente: elaboración propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Congreso de Colombia. (2004). Ley 906. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/
senado/basedoc/ley_0906_2004.html

Congreso de la República. (Septiembre, 2006). Ley 1090. Recuperado de https://www.unisabana.


edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_
Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf

Franco, F. E. (2008). Manual de entrevista forense. Bogotá: Defensoría del pueblo.

Garrido, E. (2006). Psicología jurídica. Madrid: Pearson Educación

Puelles, R. (2019). La preparación del testigo. Recuperado de https://entrepenasygracias.


com/2016/05/10/la-preparacion-del-testigo-segunda-parte/

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicología Jurídica


Unidad 4: El psicólogo forense
Escenario 7: ¿Qué es la Psicología forense?

Autor: Sonia Lopez Rendón

Asesor Pedagógico: Adriana Alexandra Bolaños Contreras


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte