Está en la página 1de 7

Pauta para docentes

Asignatura: Lengua y Literatura


Nivel: I° medio
Nivel 0: Lengua y Literatura I° medio
Guía N°4 OA 10

Inicio

Estimado estudiante, la guía que tienes en tus manos presenta una serie de ejercicios de lectura,
análisis y escritura que te permitirán recordar la importancia de la cronología en los distintos tipos
de textos. Al finalizar este trabajo, podrás reconocer distintas formas de uso del tiempo en los
textos.

Objetivo de la clase: Comprender y distinguir distintas formas de ordenar una historia y el orden
de los acontecimientos de acuerdo al uso del tiempo.

Actividad N°1 (20 minutos aproximados)

EMPECEMOS
Lee el siguiente texto y responde:
Texto 1:

El hundimiento del Titanic

El 15 de abril del año 1912 tuvo lugar una de las mayores tragedias náuticas de la historia;
el hundimiento del Titanic.

Aquel viaje era el viaje inaugural del reluciente Titanic. El mismo debería atravesar el
océano Atlántico hasta arribar a las costas de América del Norte en Estados Unidos.

Sin embargo, otro sería el destino del magnífico barco: la noche anterior, el día 14 de abril
de 1912, cerca de las 23:40 horas, el Titanic chocó con un gigantesco Iceberg que rasgó el
casco de la embarcación de tal forma que, luego de unas cuantas horas, el Titanic se hundió
en el fondo del mar.

A pesar de los intentos de la tripulación por solicitar ayuda mediante radio, ningún barco
acudió a ellos. Así sin poder ver la madrugada (exactamente a las 02:20 AM) del 15 de
abril el Titanic se encontraba ya sepultado en el fondo del mar.

La tragedia se llevó a más de la mitad de la población (1.600 personas se hundieron con la


embarcación cuando el total de pasajeros para ese viaje era de 2.207 personas).
1.- Ordena los hechos relatados cronológicamente:

a) __________________________________________________________________________
(14 abril, 23:40 hrs (choque del titanic con el iceberg)
b) __________________________________________________________________________
(15 de abril 02:50 am (hundimiento del barco)

N° 2: Recordemos (40 minutos aproximados)

Una crónica Narra una serie de hechos secuenciales que constituyen una noticia en un ámbito
concreto de la vida social durante un periodo cronológico breve o dilatado, que puede llegar a ser
de una semana, una quincena, un mes e incluso un año. Esos hechos están en forma ordenada y
detallada y pueden ser de distintas temáticas: deporte, política, de sociedad, policíaca, entre otros
temas. Esta forma de narrar, se utiliza mucho en la prensa y se diferencia de la noticia en que su
carácter es menos puntual: intenta dar visiones completas y ordenadas de acontecimientos que
tienen un desarrollo, desde su principio hasta el final; es más de carácter narrativo que
descriptivo, y pretende objetividad entre la información y la interpretación.

Características de la crónica periodística:

El autor es testigo presencial de los hechos. Leila Guerriero plantea que la crónica se construye
más sobre el arte de mirar y permanecer que en hacer preguntas. Además, hace hincapié en la
necesidad del “reporteo” o “trabajo de campo” por parte del cronista con la idea de que “para ver
no solo hay que estar; para ver hay que hacerse invisible”. Por su parte, Tomás Eloy Martínez
también plantea la necesidad de la presencia del autor en el escenario o situación donde
transcurren los hechos, pero considera que el arte de interrogar y verificar los datos
constantemente es fundamental en la labor del cronista.

-Sobre la forma de narrar: cada descripción o recurso propio de un texto literario dentro de la
crónica tiene un sentido en sí mismo y no está allí como adorno literario con fines meramente
estéticos. Yanes Mesa plantea que la crónica se distingue por el sello de su autor y que ello forma
la esencia misma del texto. En ese sentido, se destaca la libertad expresiva en el estilo o la forma
de narrar y el estilo creativo del autor. Se informa literariamente, pero sin perder las
características de claridad, sencillez y precisión.

-El cruce entre información e interpretación. Para Yanes Mesa presenta una inequívoca faceta
informativa, pero es algo más que pura información ya que su identidad está determinada por la
función interpretativa y la valoración de lo narrado. Por ello puede considerarse un género
ambivalente o un género mixto entre el periodismo informativo y el periodismo de opinión. Para
Martínez Albertos la crónica es la narración de una noticia con ciertos elementos valorativos, que
siempre deben ser secundarios respecto al relato del hecho que la origina. En la equidistancia
entre la información y la interpretación, Guerriero plantea, además, la necesidad de trascender lo
meramente subjetivo y conectarse con un interés colectivo.

-Temporalidad. Para Yanes Mesa hay un elemento esencial que marca la estructura de la crónica:
la secuencia temporal. Según Martínez Albertos, se trata de un texto que intenta reflejar lo
acaecido entre dos fechas, de ahí le viene su origen etimológico.
-Estructura. debido a la libertad expresiva y estilística que posibilita el género de la crónica, su
estructura no se ciñe a la estructura formal de la pirámide invertida. Según Yanes, en la crónica se
distinguen claramente solo dos partes: la titulación y el cuerpo. Como componentes de la primera
se pueden contemplar el título -que puede tener antetítulo y subtítulo-, y el lead -que en su
defecto hace su función el primer párrafo. El cuerpo de la crónica tiene un estilo libre. La
conclusión no está siempre al final del relato, pues muchos cronistas prefieren hacer la valoración
al principio, e incluso en los titulares, mientras que la argumentación normalmente va a lo largo de
todo el texto. Es un género con una estructura formal libre.

-Límites éticos. En la crónica se plasma la visión personal, pero se debe mantener la objetividad de
lo acontecido. Guerreiro, por su parte, apunta a la necesidad de ser exacto, lo que diferencia a la
crónica de la ficción, en la que hay lugar para la invención.

-Tipologías. Según Yanes, cuando su estilo le da un contenido preferentemente centrado en la


función informativa sin llegar a ser una noticia, tenemos la crónica informativa; y cuando
principalmente está inclinado hacia una valoración de lo sucedido sin olvidar la información, se
trata de una crónica valorativa.

Crónicas literarias:

Las crónicas si bien es cierto, son un género propio de los textos no literarios y de carácter
periodístico, sin embargo, en textos literarios también se utiliza la crónica como un recurso que
permite ordenar los hechos que se relatan. Ejemplo de esto son las biografías y autobiografías y
algunas cronologías de hechos ficticios o con un lenguaje que utiliza recursos literarios.

Actividad N°3: Práctica independiente (20 minutos aproximados)

Lee el siguiente texto breve y realiza el ejercicio a continuación:

Inés de Suárez nació en Plasencia, España, en 1507. Esta particular mujer, integró las huestes que
acompañaron a Pedro de Valdivia en su conquista del Reino de Chile, y participó en la fundación
de Santiago (1541). Ella se convirtió en la primera española en establecerse en Chile.

Los fragmentos que se conocen de su historia son herencia casi por completo de los cronistas del
siglo XVI, entre ellos, Pedro Mariño de Lobera y Jerónimo de Bibar, quienes compartieron con ella
la expedición a tierras chilenas. Entre los escasos datos de su vida en España, cabe señalar su
matrimonio con Juan de Málaga. Permanecieron juntos hasta que Juan partió al Nuevo Mundo con
el anhelo de hallar riqueza en estas tierras. Cansada de esperar el regreso de su marido, con
espíritu aventurero y arrojo, Inés decidió ir en su búsqueda. En su época no permitían que las
mujeres se dirigieran solas y solteras a América, sin embargo, ella logró licencia real gracias a un
par de testigos que avalaron su cristianismo, y mediante la promesa de acompañarse de una
sobrina. Enrumbó hacia el continente americano en 1537, con un futuro incierto, desembarcando
en el Caribe y siguiendo su cometido, descendió hasta el Perú donde se enteró que su esposo
había muerto. Allí se desempeñó como costurera con apoyo de algunas indias que estaban a su
servicio.
Fue en el Perú donde se acopló a la empresa de Valdivia en 1540. En ese entonces ellos mantenían
una relación y su pasión por Valdivia la impulsó a seguirlo, convirtiéndose en un soldado más. En
efecto, su historia de amor ha suscitado interés e inspiración para los artistas de distintas épocas.
A pesar de lo anterior, se debe hacer hincapié en lo excepcional e inusualmente valeroso que una
mujer se uniera a un ejército conquistador. Como reconocieron ya sus contemporáneos, Inés de
Suárez es un personaje extraordinario por sus propios méritos. Hazañas como hallar agua en
medio del desierto, salvando a la tropa de perecer de sed, o descubrir una conspiración contra
Valdivia, son aspectos que le granjearon respeto. La acción que mayor gloria le significó fue su
crucial y cruento papel en un ataque a Santiago dirigido por el toqui Michimalongo. Además de
estas proezas, la soldadesca reconoció con gratitud el despliegue de cuidados que ella les
prestaba, como, por ejemplo, curar sus heridas, conservar y preparar alimentos, y mantener el
espíritu religioso. Inés de Suárez, según atestiguaron, era una persona honrada, caritativa y de
gran cristiandad.

Aunque Pedro de Valdivia tenía por esposa a Marina Ortiz de Gaete, quien residía en España,
cohabitaba con Inés de Suárez sin reparos. Su relación solo terminó cuando Valdivia fue sometido
a un juicio en Perú del cual fue absuelto con la condición de abandonar a Suárez. Al regreso de
Valdivia en 1549, ella se casó con Rodrigo de Quiroga, afamado conquistador que llegó a ser
Gobernador, extendiendo a su mujer el título de Gobernadora. Estuvieron unidos 30 años.

Inés de Suárez fue una mujer admirada en su tiempo, la consideraron una dama y se relacionaba
con personas encumbradas de la sociedad. Por sus obras se le dotó de tierras y encomiendas y el
propio Valdivia le cedió un terreno para construir una ermita para la Virgen de Monserrat, a la que
rindió culto hasta el fin de sus días. Inés de Suárez murió a los 74 años, sobreviviendo a todos los
conquistadores con los que llegó a Chile .
Actividad de síntesis (10 minutos aproximados)

Escribe la biografía de alguien que tú consideres importante, recuerda considerar hitos, fechas y
lugares.

Junto con considerar los criterios mínimos de un relato cronológico, es importante que se
revise la coherencia y cohesión del texto.

Se puede promover una co-revisión entre estudiantes para revisar la ortografía.


Piensa en algo que hayas “comprendido perfectamente” (color verde), en algo que hayas
“comprendido, pero que aún tengas dudas” (color amarillo) y en algo que “no lograste
comprender” (color rojo), sobre la importancia de la cronología en los textos no literarios y cómo
se puede utilizar en textos literarios.

También podría gustarte