Está en la página 1de 154

DATOS ETNO-LINGUISTICOS NºSl

1 11
NARRACIONES CASHINAHUAS SOBRE ~ESPIRITUS

Y SU CONTEXTO CULT.URAL

por
Gail Cromack

Versión española por


Neftal í Al icea Ort iz

-¡' •.

tNSTITUTO LINGU1STICO DE VERANO


elaborado bajo convenio con el
MINISTERIO DE EDUCACION
LIMA - PERU
1976
C ONTE NI D O

P~gina

AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION • • • • • • • • • • • • • • • • • • 11
CAPITULO I. DESCRIPCION ETN01RAFICA DE LOS
CASHINAHUA - • , • • • , • • • • • , 13
l.O. Introducci6n • • • • • • • • • • • • • • • 13
1.1. La economía • • • • • • • • • • • • • • • • 13
1.11. Actividades para la subsistencia • • • • • 13
1.11.1. La agricultura •• , • • • • • • • • • • 13
1,11.2. La caza y la pesca • • • • • • , • • • • 14
1.11.3. Animales domésticos • • • • • • • • • • • 16
1.11.4. La alimentaci6n • • • • • • • • • • • • • 16
1.11.5. Bebidas • • • • • • • • • • • • • • • • 17
1,11,6. El tabaco y los narc6ticos • , • • , • • 17
1.11,7, Medicinas • • • • • • • • • • • • • • • • 19
1,12. Construcciones • • • • • • • • • • • • • • 19
i.13. Vestido y adorno • • • • • • • • • • • • • 20
1,13.1 El vestido • • • • • • • • • • • • • • • • 20
1,13,2. Conceptos de modest!a • • • • • • • • • • 20
1,13,3, Adornos •••• , ••••••••• , • 22
1,13,4. Ropa ceremonial • • • • • • • • • • , • • 22
1,14. Artefactos • • • • • • • • • • • • • • • • 23
1,14.1. Productos manufacturados por los hombres
1
, 23
1.14.2. Productos manufacturados por las mujeres 23
1,2. Organización social • • • • • • • • • • • • 24
1.20. Introducción • • • , • • • • • • • • • • • 24
1.21. La comunidad • • • • • • • • • • • • • • • 24
1.21.1. El caserío • • • • • • • • • • • • • • • 24
1,21,2. El hogar • • • • • • • • • • • • • • • • 25
1.21.3. El jefe ••••••••••••••• , 25
1,22. Grupos parentales (de parentesco) • • • • • 27
1,22.1, Descendencia • • • • • • • • • • • • • • 27
1,22.2, Grupos de parentesco consangu!neo • • • • 27
1,22.3. Residencia • • • • • • • • • • • • • • • 28
1,22.4, Grupos de parentesco residencial • • • • 28
1,23. Propiedad y herencia • • • • • • • • • • • 29
l.J. Ciclo vital • • • • • • • • • • • • • • • • 29
1.)1, Reproducción, embarazo y nacimiento •• , • 29
l.J2, La adolescencia • • • • • • • • • • • • • • 30
l.JJ, El matrimonio • • • • • • • • • • • • • • 32
1.34. La muerte • • • ·-· • • • • • • • • • • • 33
CAPITULO II. NARRACIONES CASHINAHUAS SOBRE "ESPIRI 1rus 11 37
2.0. Introducci6n • • • • • • • • • • • • • • • • • • 37
2.1. La cosmovisi6n de los cashinahua • • • • • • • • 37
2.11. La creaci6n de dos mundos • • • • • • • • • • • 38
2.12. El mundo celestial • • • • • • • • • • • • • • • J8
2.12,1. Los habitantes del mundo celestial • • • • • • 40
2.12,2. Entrada al mundo celestial • • • , • • • • • • 41
2.13. El mundo terrenal • • • • • • • • • • • • • • • 41
2.2. Progresi6n cronol6gica en las narraciones , , , • 42
2.3. Los espíritus • , • • • • • • • • • , • • • • • • 43
2.31. Los yushibu • • • • • • • • • • • , • • • • , • 43
2.Jl.l. Los creadores II, OB, C, AD, SA •• , , • • • • 43
2,31.2. Los héroes culturales • • • • • • • • • • • • 47
2,31.21. Los Inkasa Principales héroes culturales,
FA, CF, NJ, EI, TB. • , ••• ••• • • • • • 47
2.31.22. Los hároes culturales menores FC, NA, IG. , • 50
2,Jl.J. Los espíritus de animales (yushibu) DA, DE, DB, 52
2.31.4. Los yushibu del lago y del reláíñpago HD, IC. • 57
2.31.5. Un yushibu misceláneo, LK • • • • • • • • • • 59
2. 32 • El yushin • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 60
2.32.1. Separaci6n del yushin del cuerpo • • • • • • • 60
2.32.11. Separaci6n permanentea la muerte, KH, EI ••• 60
2.32.12. Separaci6n temporal • • • • • • • • • • • • • 63
(a) Causada por encantamientos • • • • • • 63
(b) Causada por sueños • • • • • • • • • • • 69
2.32.2. Los seres humanos ven las almas (yushin) • • • 69
2.32,21. Vista accidental • • • • • • • • • • • • • • 69
2.32.22. Los cashinahua tratan de obtener visiones • • 70
2.33, Narraciones miscel~neas sobre esp!ritusa Un
cashinahua se convierte en la luna, FF •• , • • 71
CAPITULO III. CONCLUSIONES • • • • • • • • • • •• • 75
J.o. Introducci6n • • • • • • • • • • • • • • • • • • 75
3.1. Los espíritus (yVshibu) • • • • • • , • • • • • • 75
3.11. Los yushibu atribuidos a seres sobrenaturales. • 75
3,12. Los yushibu atribuidos a seres naturales • • • • 78
3.2. Las almas {yushin), • • • • • • • • • • • • • • • 79
3.21. Número y localizaci6n de las almas • , •• , , • So
3,22. Características de las almas • • • • • • • • • • 80
3.22.1. Características generales de las almas • • • • 80
3.22.2. Visibilidad de las almas • • • • • • • • • • • 81
3.22.3. Separabilidad de las almas • • • • • • • • • • 81
3.22.31. Se~araci6n temporal de las alm~~ • • • • • • 81
(a) En sueños • • • • • • • • • • • • • • • • 81
(b) En encantamientos • • • • • • • • • • • • 82
3.22.32. Se~araci6n permanente de las a1mas1 muerte • 83
(a) Sobrevivencia de las almas • • • • • • • 83
(b) Viaje de las almas al mundo de los muertos 83
(e) Inmortalidad de las almas • • • • • • • • 83
APENDICES
A. Lista de textos que constituyen la base
del estudio • • • • • • • • • • • • • • • • 85
B. Una muestra de los textos • • • • , • • • • 89
c. Sinopsis adicionales de los textos de
Cromack , • • • • • • • • • • • • • • • • 95
D. Sinopsis de algunos de los textos de Abreu 102
NOTAS
Introducci6n • • • • • • • • • • • , , • • • 115
Capítulo I • • • • • • • , • , • • • • • • • 116
Capítulo I I • • • • • • • • , • • • , • • • • 136
Capítulo III , • • • , • • • • • • • • , • • 145
BIBLIOGRAFIA ETNOGRAFICA • , • • • • • , • , • , • • 149
BIBLIOGRA.FIA ETNOGRAFICA SUPLEMEN'I1ARIA , , • • • • • 153
BIBLIOGRAFIA GENERAL DE LOS TRABAJOS CITADOS • • • • 157

Diagrama 11 ._El caserío de Balta • • • • • • • • • • 26


Diagrama 21 Entes espirituales de los cashinahua • • 77
Ilustraci6n1 La cosmovisi6n de los cashinahua • • • • 39
/1/ D e )(¡ s l e 11 G - 10,
:La versión inglesa cie erste estuu.io, JA-::>1J_ll•~·1.1~.t"- 11 S.t .i.. .. u..1111
t'l i._lü{.,.l"l v'i;;d •..Lu.J '.i'1ilil.~-l 0 0u1' u..'i.tw 0U.d 11.t!di..1.', fue p ~ es eu t ado a _;_a
.J:!'acul -cad d..el üurti"orc1 0emina.r,y 1:1 ounnation, J,_c:.ra O_l-Jtar el
1

grado de lVisster en .1:1.rtc:s, especialidaa en n.nt1.'opologÍél, en


fü0.Yü de 1')67.

Deseo expresar rni má.s profundo reconocimümto 8 los


miembros del comit~, ~r. Ford L. Battles, Dr. Faul ~eser y
Dr. i:.i.ouert 'l'. rarsons, por' su cuidaciosa e incansa.ble direcGiÓn
y por su discernimiento crítico, los caales fueron muy n0ce-
sarios en la prep~raci6n de esta tesis.
Además, cieseo expresar mi agradecimiento a Donald .d.•
Connors, por su ayuda en el estudio de los textos portui:i-r.;_eses
y a la .Srta. Grace J-olly, e uyc-;. haoilidad en redacción y arui-
gabl (; eo L;Ímulo, i ..;vron de gran ayuda en 1 a pre fJcl' ación J_ _;__nal
del estudio. ll:i.i grati cuci también va a la Sra. de i aul ,'V.
Brennan por su excelente reproducción de las ilu"; craciones y
a la Sra. dl:; ialter .J.• :volfr,:::m1 por escribir el estucüo en ma-
q-u.inilla.
l~,i gratitud especial a mi esposo ttoüert C • ...-:romack, quien
a,yudó a traducir los textos del cashinabua al ing·lés y CU.Ya
paciencia y estimulo fueron inagotables; sin su ~yuda este
estudio no hubiese sido realizado.
.C:l propósi00 de este estudio es pcesent; . i· en su con-
texto cultural, w1 análisis d.e algunas narracioDc.:s casnina-
huas. lios cashinat1u& son un gruyo o.e la selva troplcal cJU0
res id e en L::i. parwe sureste <lel J.:' erú s en 1:\rasil. iio s texvo s
nan sido 1Jomados de w1a colección inédita, reuniú.:J por
l1.o0erto il.. vromack, de E:-.; ele l '::1'./7 hd.sta 1 j60, mi en tr<Js trabajaba
en el l'erú con el InstiT;uto Lingüístico de lf eJ..'aJ.10.

De oiüo a la gran e ::-n t; iclaci de ma ter lal es reurüd.o s 1 , f\. e


ne ces ario 1 imi Gc:tr el número de textos a ser con sideraclo s,
para poder trat'.3.rlos en UI_la forrrE~ CC;>I'.i~rer;i.s~va. Después. de
procesar todas ias narraciones, aeci~i limitar el estudio a
una consideración de los textos que trataban de las ideas
CJ.shi,·J?~~u~, :representad~s por los ·~~;rminos .Y~~..§~~~ .Y ;z:?;_§.hin •
..t!'Ue ui1icil encorn;rar te:rminos 8<J.Ul.valenGes a es0oa, pe,vo
los üe traducido tentativamente; con "espíritu 11 ;y 11 alrna"¿ •
.Luego ó.e enumer::;..r>, traGucir J condensar4 todos los textos
que contenían estos t6I'minos, trat~ de descubrí~ un m§todo
de organizaci6n, facilitando asi su presentaci6n.

3in embar¿;o, a.ntes de comenzar la presentación de los


textos y los conceptos reflejados en §stos, aeLemoo estable-
cer el 11 escenariou p;u'c. evitJ.r ul¿;WlJs 1·;alas _Lnt<.:1rp:retc:,ci0Ee13,
fuera P.e su contexto social y cult 01':'.ü. i .. rilir10 -·,c3;-:i), Buscom 0 ,
Dundes I, bo trnb, y :i:erskovi ts';:.i, entre otros antropólo ¡.:;os fol.k-
loristas üan reiterado ci.ue es una locura, es cudiur cual quier
clase de fol~lore o~al o escrito, fuera de su contexto social.
Far ejemplo, ~erskovits dice:
11 -- 10 -¡ ' , - ~ 1 . ..

Hoas uemos¡;ro que la mitolobia y le,yend.a.r:; de


un grupo constituyen 'la autobiogrRfia de la
tribu', como ~l la define. Desde entonces, los
estudiantes del lt1 olklore sagrado y secular nan
aceptado como real el hecho de wue la falta de
conocimiento sobre el contexto cultural de narra-
ciones, nará qu0 121-s - ínte:cpi·etacTür1es de -és-:-Cas se
basen en la expresión superficial. ,Además, cu"~l­
quier inteni.;o por descubrir el significado de las
narraciones, tenderá a seguir los patrones estable-
ci<.los por la cultura ~tl estudiante, antes que lJOr
la cultura estudiada 11 . •

Por lo tanto, el primer capítulo es un8. introdL.cci6n


general a la cultura cashinanua, enfocando p::,rc;icularmenc;e
la presentaci6n de la matriz cul~ural, como herskovits la
uefine. rle tra~ado de proveer alBuna inlormaci6n adicional,
que esclarezca ciertos fü:1 tos yW? parecen confu~:JOS en el estudio
12

ue los textos. li.derncis, he tratado de comparar ~üis notas de


campo, con las de etnógrafos que esüt.:.di&ron la cul tu.ca cashi-
nahua anteriormente, en un intento por demostrar la rG.pida
aculturación y la desintegración c±Ue amenaza no sólo a la es-
tructura social de los cashinahua, sino también de toda la
cultura en general.
din embargo no pretendo haber realizado estas metas.
:E'or 1 a brevedad. de mi trao°'jo de campo (unos tros meses en
la comuni<iad) y conflictos entre mis notas y otras descrip-
ciones, se debe considerar al capitulo como apuntes sobre la
cultura y no corno un1. etnografía •
.ól segundo ca:pí üulo es unr.:.< pr0sf?ntación de los texLos .Y
el tercero es un rcswnen de' las creencias sobre espíritus,
implícitas en los textos. Este estudio no intenta represen-
tar ru1 cuadro comprensivo de la cultura cashinahua, ni ue las
creencias religiosas de los cashinJ.hua. Dur:.:.tnte la realiza-
ción del es t:;udio se llizo evidente iJU0 el rnú.;n;o es sólo un
l)aso prel irninar en el proceso de estudiar l e.s narx·a.ciones
cashinahua. Una descripci6n definitiva sobre· la religi6n
cashinahua, podrá intentarse solamente después de realizar
más trabajo de campo y un análisis mis profundo de las
narraciones.
13

CAl'l'l'ULO l -

1.0. Introducción.

tü grupo cashinanua1 c1ue se encuentni en la selva


uropical, puriJenece cultural ;y lingüísticameni.:,e ::~la fa-
111ilia _µwio¿. J:'.J_ nombre ºcasilinanua: 1 , ~ue si¡±;rüfica ngente
11iur'ciélago , es usc1d.o f¡or otras trious y por los -~;eruanos
11

ae i:laola cas·ce1lana en el área del grupo refericLü. J:;ero los


casninaüua <:<e llamdn a sí mismos los .Juni kuin3. 11
la veruu-
o.era. r::;enLe 11 2:¡'..

li..CFLA:ümeniJe la tr.LüU estJá lOCi:üizad.a en vc,:,r·i.os terrl-


·¡:,o~cios, de loa ríos .t·urús ;y Curanja (en 1as caoeceras del
1J:r10zonas), en el sureste del i: erú y en el i:3rasi1. Se_ ca1-
c1Jla ':iue héi.J 8ntre l,COO y S,Oüv cashinanus en Brasilu. .i;:;n
1350, dhultz y Uniara. calcy.laron el número tobü ele ca;:;i1i.n:.u1ua
en el .1:.arú eniJre 4)ü y )GO'I. Bn 1<062, en el .t-c~rú, i:la.DÍa. cerca
de 2üiJ cashina.nua, los cu<--:ilcs esta.-ban estableciu.os en tres
caseríosb.

1.1. La economía

l .11 . 1 • La agricultura
lios C'.:J.,:>ninairné. practicp¡n el tipo de agric:~,1 tura 11 de la
tala ~l ':i.uema~, cortancio .~rimero los arb1~sto~3 s ls _maleza y
aes pues los a.rbol es, deJandolos sec ·_,:c bien antes o.e q;_1emar
1 a chacra. Es te pro e eso es comp.L e\.i ado ¡3_11t€:;s de 1 a temporada
de lluvia p~ira que se queme~ bien y p~1ra qJe 12s _¡:1lantas pue-
dan beneficiarse de las primeras lluvias y ernpezar a crecer
antes de las lluvias fuartes. .La siembra se re:üiza hacienclo
agujeros en el suelo, con un bast6n pun-tiar,i;udo y una azada.
Los hombres preparan las cnacras y luego las siemoran, p~ro
las mujeres se encargan de su cultivo y de la m:-:J.yo i.'Ía de la
cosecha, J además siembran y cosecnan el algoc;ón/.
Los casnina~ua cultivan yuca, maiz, guineos, yl~~anos,
e o.m~ ~es,
calauaz~s, piry1s, payayas J e aua de azúcar. J..iys
sanuias s e.L J.Haill lo siembran en l\:3S plJyas de los rios v.
1

también cultivan llabaco, al¡;odón, ají,picante, OEtcbasco Cl<J..I'a


lo. pesca) y ca11a _i,)8-I'a nace!' flecnas.
14

. Huoo w1 Gie1:rpo en. iJU" l?s cashinahu~ "obtEmían gran


pari:;e ae .. _su suosistencia de .la selva ••• 11 _Ll; pero, en el pre-
sen~~' ~olo en raros ~asas reco~~n Pf~ntas de la selva, ae-
penuienao mayormente ae sus cultivos c.

Las tierras alrededor de los caseríos son usadas por


cinco o sei;:.; aúos, Ja cuando éstas no J_).roüucen m&s, ellos
traslauan su cabe¡'Ío a otro lugarl3.

El calend::i.ri_o asrícola es <ieterrninudo por l.s. é¡Joca de


Jlorecirnicmto ae al¡_;;unas planta;;;; silvestresl4. Como es cal-
culado a base de meses, las sandias se siembran en abril y
mayo. De junio a a¡;osto se 1Jrc.:¡:.;a.ran nuevas chucras, (la
uierba se seca con el sol y luego se la quema). Durante
agosto y setiembre Si.:.: siembran nuevas c.nacras con las princi-
pales hortalizas de consumo. El maní se siembra en las cüa ...
eras viejas ó.uranr:;e octubre y noviemürel5

Hay evidencia q_ue antes que los cashinhua poseyeran


mache~~s ~.~achas d~r~e~al, _e~~os ~saron .hac~as_ de ~i~%ra,
1
para aes_r:l",Jdr el lut_,a.r aonde ioan a nocer s"'s cnacras •
1. 11. 2. ±-i_§: _caza ;¡_ ls. pe~

Auny_,.;;e los productos cultivados Lienen gran importuncia


para los cashinahuri, ellos consideran la c;::irne .Y el pescado
como elementos esenciqles en su dieta, sienao la carne del
monte prefcridal~. irecuentem0nte los hombres a0anuonan el
caserío para ir en largos viajes de pesca y cacería.
Ellos usdil va.rios métodos para pescar: sedal con an;.:,uelo
de nuesolb, flec.tlas y arpones, pey_uenas r0des, huscdndo peces
bajo la,s piedras con las manos y varios venenos, ésLe Último es
el m&todo m&s importan~e. Las mujeres, y a veces los ninos,
_1.!c.t.rticipan en las pescas que se realizan según el Último métoao
mencionudo. l!.i veneno es rt::cogido y molido por las muji:;.res y
puesi:;o en la canoa por ..Los hoIDores. l.Juego es mezcla.do con
a 6 ua y ecüado en el l Llt:;ar que s"' ha esco6ido para pesca_;_·. l.JOS
pescados a-i:;t<rdid.os son recugiaos por mano o con rL:ues o arpones
por todo s.l 'J.
Los ninos CJ.prenden a cazar y a _pescar desde antes ele su
puuertiad, .Jb. '-J.U\;) ésto_s son dos de las principa1es ocupaciones
de los hombres casninahuas. Un hombre cashinahua dedica cerca
de ~os üias a l~ sema~a ~ la ca~a. Hasta hace poco~ los_arcos
y f..Lechas eran ..Los princiriales instrumentos de caza U, pero
hoy en día la escopeta es usada con m~s frecuencia.
Un cashinahua hace cualquier cosa por obtent..:r una esco-
peta, algunos de ellos prácticamente se nan v,~ni.lido a sí mismos
15

como siervos de los comercic;:intl~, quienes les permiten com-


1irur las escopetas 11
a crédito" ~.

Los cashinahua a,yurian antes de ir de cacería, se pinta_n


el cuerpo con gen~, cuyo fruto a11n verde, da ti.nte negro.
farnbiér.t usan coloran'fes2Z. -Ellos_utTlízan varios métodos para
cazar. Luego de lOC<Üizar <'.i. 1üs arJimales los atraen yor
medio Je ,.;:tulliaos, <J.rte en que la ma.;oríu. d.e los .i:1ornbres son
ex_pertos~). .1.io~-; b.nimales son a veces ci.escubi1::,rtos cu~:i.ndo
el ca:¿ador encuentra ur1 árbol rodeado por huellas, ésto es,
un árl.101 al y_Uc 0cud.er; animales "'-ue clsjaL ~lL":llaG, por ls.s
y_ue el Cdi:k1v0r lo;:; puc-u.e reconocer. ;.:;l cazador conf:;t~cuye una
guarida en ese lUt','ó.X' ;y espera Üu.Gta CJUG los ani1ü.'3.les venc;an.
Si los eJ.limales viv':cm c¡n cJ.ev,_,s, éstos puc.o.e:1 sel' for~ados
a salir empl0ando nw;10¿4.

Cuando nacen \ria~)::.;f:; largos péu'a. ir de cacería por la


<:>t:üva, conscruyen peg_ueiias guaridas con grandes plataformas,
a las cu&les r~gresan por la nocne P~ra dormir y asar las
yresas del día. Uomo ellos no tienen sal, asoD 1 a, Qarne, (l_Ue
es la única forma usada por ellos para conservarla2.'::>,

Una de las esposas del cazador (si éste tiene más de


una) deja a sus niiios con la otra esposa (o a veces los
lleva) y se va con su esposo para a;¡u9-,?rle a cocinar la
carne y traer los despojos al caserio¿). Duran-Le una cace-
ría ce.r·ernonial, ~as mu,j e1·es que permdnecen 0 ,~n la casa bailan
y cantan acerca a.e su deseo de comer carnee!.

Cuando los cazadores deciden que ya tienen suficiente


carne, se prepar1::1n para regresar a sus caseríos. .t;ero antes
envían mensa,ie.ros para anunciar su llegada y éxito. Cuando
las mu,jeres se enteraIJ de su regreso, limpian sJ.s casas, se
P intan -y recorz:en yucas y pl8tanos. Luego cocinan las viandas.';Je
• ' ,.o •. ' .. ,~

;y esperan a los hombres, quiE;:nes llegan 11 silbando y gritandoni-.b.

CuancI.o ha .r1abidu co secllas y e arne en aL·Undan ci&, los


cas.i:ünalrna celebran el kacha "baile del tronco hueco", para
expresar .,su gratitud
,._. - a los,, espíri tus2S1, quienes,, les ' han dado
~

un ano _prospero. .Los namores van en una caceria ;y tiraen


tc_u1ta carne como les es posible. GuanéLo rog.resan, las mu-
jeres. pr~_125ran l~ comüia. .i--or la ma~-ªJlª'•- los mi~moros úe_
una mi tau.? se visten con f alü.as ;y coroDas de HOJaS de pal-
mas, pincán~ose y adornánciose el_l f~rma c~idaé.osa¡ por la
tarde los mieworos de la otra rnitaü. so visten asi. ~odo6
comen aoundante1tenl;;e y, por 1 éol nocho, toman enor1nes canti-
dades cie ti.tol0 y comienzan a boilar alrededor del 8.rbol
huuco' vomi tancio dentro de este. o~o comen sÓliJ.os para
"1.ue no h.cJya problemas al vomii:;ar, siendo loE; vómitos pe.rte
lG

in-l..egral del baile.) Luego de vomitar, cada uno t0rna más y


sigue bai.l ando y vomitando. .Esto demuestra a los espíritus
que h<J.n comido deUlasiado, que hasta pueden d,esperdiciar al-
gún alimento. Además es un acto de purific ación31.

1.11.3. Animales dom~sticos

Los cashinahua, al igual que las demás trib'J.s de la


cuenca del Juruá ;y J?urús, no tenían animales domésticus 0ni;es
de la llegaó.a ae los europeos, Luego de su introdµcción, los
perros i'ueron grandemente aprecindos para la caza3t2, Iios
pollos también :fue:r;qn conocidos por algunos cashino..hua descie
pri~iipio~ de 1900''; P?ro estos no s~ utili~an e~ la ijlimen-
-¡; acion, si110 y_ue son cr:u:iaos como 11 anirnales favoritos 11 )4.

1.11.~. La alimentaci6n
La alimentaci6n de los cashinéinua con sis Le principa1-
men-te ae yuca35, piátano, maíz, maní y carne. J:ambién colilen
sandía, vo.JJaya, cal a baza (zapallo), frijól, y _pese ado )b •

.La recolec0ión de ias cosec.tws .Y la preparación de los


o.limentos3'?, son las principales actividades cotidianas de
las mujeres.
bl maní es rccogiao de L:ls playas arenosas, mientras
que e~ maíz es tr<;'-Ído U.e las c1_1acr':ls; ambos yrod\lc t3§ son
colgaaos en lª~ vigas ~el dormitorio o de la cocina • L~
yuca es asada37 o ncrvid.a--sola o con carne y otras legumores
--en una olla tapada con hojas de plátano.

El plato más característico de los cashinahua es e.L


chapo, cc..<;:yus ingredientes pueden variar de acuerdo con la
época. Comoinaciones comunes son: maíz y maní, maíz y
pl~tanos maduros, maíz y ;yuca, -~üátanos y_ man~, o solamente
platanos maauros. El mani y maiz son macnucaao.s, mezcléi.dos
con agua y cocinad.os a fuego lento; mientras los plátanos y
1 a yuca son cocinados, machucados y mezclados con agua u
otros ingredientes y la mezcla es cocinada de nuevo. Se usa
una batón y mortero de maderaLI-0 para machucar los ingredientes.

El _pescado y la carne constituyen una })arte importance


de su alimentación. una de sus carnes fflvoritas es la del
mono. Este es charnuscacio para quitarle el pelo y asn.do o
hervido en una 011 a a fuego lento. Ellos comen además sachn-
vaca _(t,a_¡:iir), sajino, vena~~ y alganos roedores,. Aunque los
casninanua no comen pollos , de vez en cuando comen nu0vos .
.Los huevo,s de tortugas son considerados como un manjar espe-
ci~! 4~._
17

Los cas.tünahua comen dos veces ol día. Por la mariana


comen ligeramente; muchas veces los hombres van a la chacra
o de cacería sin comer. No hay ninguna comida nasta la tarde,
pero las mujeres :y niüos durance el dín, Ct;)rnen un poco de
varias coso.s, tales como: plátm10s y maní'+3. La comida es
servida entre 1 as cinco y seis de 1 a tarde, dependi enao üe la
hora en que los hombres regresan del trabajo. Los nowures se
siencan en. un. círcu.lo. Las mujeres sirver;i. a los .i:10ll.lores y
luego se siern;nn cerca ue ellos con sus ninos44.

La reunión J)or la tarde, alrededor de la fogata, es


11 arnada 11 el rnomen to de refrescar el cuerpo 11 • .Durante este
tiem110, ellos se ponen al d.Ía de los últimos chismes y al-
gunas vece.s, w1. pocB,.,más tarde, los úornbres cuentan 11 historias
d.e los antepasados 11 T...-.

1.11.5. Bebidas

Lo 0.11_ico qv~ nosotror:> vimos tornilr .él- los caslünaliua nasta


1~64, fue chapo4b y agua c;ibia del rio4/. ~n agosto de este
aüo, uno de los cashin,::ürna regresó de su v:i.a,"ie a un pueblo
peruruw, trayendo 1a 11 receta 11 de una oebidu lü::;eramente l'er-
men1Jada. ~l expresó üo.berl a o o tenido de un rne 3c;iz,o.
Ba¡ju lG. dirección Ci<J éste, algunos otros nombres rnanu-
i'ucturaron una prensi:l para extraer el jugo de la c.;ar.ia de
azúcar. ....s Gv fue LJezcLid.o con ;.:,.t';ua, con o sin yuca--cocinaclo
y machucudo, deposi c0.Qo en grc:ü1des vasijas, y dejado por vc...rios
días nasta liue se fer'mern;Ó. vuando nubo pasc_:uo cierto tiempo,
varios namores ss reuni ron Pé.1.l'a tornar léi rnezcJ.a. .Desue '3TI-
t:ionces, tal-es Bi:;siones para beoe.L·,, se üan conve.ctido e.n acvi-
vü1ades regulares en la coillunidact<+B.

l.11.6. ~1 tabaco J.}.<?.§. narcócicos


El t<·>baco es cultivado y usado por los rwmbr;::G.. Antes
de acostarse iJ dormir, ellos se reunen en un cí:cculo para
inspirarlo: ün hombre aJ:rinistra tu::::;aco ::.;ec0 é110lido ~-1 otro,
wrn.11do d.os pedazos ae bambú que hGn sido pegados con resina
en forma de ángulo recto. El tubo, cargado con un poco de
tabaco en polvo, es puesto en la nariz del hombre y su corn-
:pai.í.ero lo sopla vif;orosa y brevemente. Esta operaciói1 se
repite v::n'i Fis veces entre los hombres, cada uno en su turno
poniendo el tubo a1 rev§s. Cuando los hombres est&n aatis-
fecnos con la can t;iaad de tabaco recibido, se limpian la nariz;,
se lavan la c;;i.ra~, y se acuestan conl'iudos de que yó. están li-
bres de la gripe'+~.

·romun e.J aya1rnasca para ve:l' visiones ;y adivinr1.i:' el f~:;.c;uro.


A mí no me fiJe :µerrni iJido oüs.ervar las ceremonias de ·- YiÜluasca,
18

celeoradas mientras vivíamos en Balta; pues se cree g_ue


las mujeres inhiben a los espíritus ;y no permi cen que los
hombres vean vision0s. Las mujeres reciben Órdenes de
meterse en sus haraacas y no salir al lugar, donde los hom-
bres están celebrando las ceremonias.

El Dr. H.. Elliott Larsen, médico de los ~stados Unidos,


vino a visitar a los cashinahua durante seis semanas, en
1964. El y R. Cromuck fueron invitados para asistir a m1a
ceremonia de ayahuasca. El Dr. Lars·-::.:n anotó en su dia.rio
lo siguiente:

"Unos diez hombres se habían .reunido a tomar aya-


huasca. La luna llena produjo una noche clara,
haciendo resaltar el círculo de los hombres que
estaban se:ntauo s, bostezando, mientras esperaban
los primeros efectos de la droga. Lueg;o de unos
breves momentos algunos comenzaron a cantar un
sonsonete, que relataba algunos mi Los sobre el
orígen de los cashinahua. Uno trataba sobre el
haber estado en el hueco de ~ 8rbo~, § donde FÜ-
gunos de sus antepasados hao1ar1 venido)0 .

Los hombres tomaron de ocho 8 diez tazas llenas


de m1 líquiciq_~ ,3Jil3..rgo, produc-ido al nervir la. raíz
de ayanuasca.71-, envuelta en una ho j.j_. Luego se
s0ntaron en pequeilos grupos de dos tres o m~s,
e:;eneralmeni::e llien juntos y balancefumose. .Se me-
cieron rítmicamente de atrás hacia adelant(_: y vice-
ve.c·sa, re1Jitiendo mon6tonamente canciones ':lue i:;ra-
taba:r1 de sus costumbres y mii:;ología. Una canción
narraoa sobre cómo ur1a madre encontró a do 8 niüos
en el iiueco de ur1 árbgJ., siendo este !lecho el,. __oi;:_íg~_n
de i.os cashinahua •.• • :::>2.

La tonada continua de los car1tores, era ruJ.ameu Le


inte.rrmnpida _de _V~Z-~1'1_ _gu~nd_g, ya que la droga
parece actuar pode.rosamen ¡:;e y casi todos los par-ci-
ci~antes h~uí an vorui tado como a_ Ju_ hora y media des-
pues de haoer tomaao la mezcla 11 73.
El Dr. Lar sen y R. 0romack abandonaron la e el'emonia a
media noche, pero los cashiuulrna continuaron hasta el
amanecer.
La siguiente informaci6n fue obtenida al día siguiente,
al interrogar a algunos de los cashinahua y_ue lwbían parti-
cipado en la cer;;;monia. lülos nos dijeron que gen~ralmenLe
1 es clisgustaüa td1er vi si tan tes durante la ce:;:'cmonia, pues
19

t~enen la_ i9'~ª. c~e. :~1ue los y_ue ~10 p,_,rticiv.An activ:3.mentel in-
nioen la h~oiliuau de los cashinanu~ para ver a los esp1r1tus.
Alf:5ur1os de los int'ormA.ntes di 1j eron q¡;_e cunndo veían a J.os
espíritus "tenían much miedo 11 • Ouendo los espíritus estan
dispuestos a coor)ero.r revelan a los cashinahua sobre el futu:co
--si las cosech~is y cacerías van a ser buenas _y quténes van
a morir o enf erruarse durante el ano sig;uiente5 4 •

El Dr. Lars8n dijo ci.ue, en su opini6n, los hombres ':J.Ue


él vio durante la primera parte a.e la cerernoni<.:c no esta·oan
inconscientes, sino c1ue est;aüan en cont·inuo com::.actio con iu
l' ealidad'.:i5.

Hoso·c;ros ilemos escuchado qu...; en algunas -crioc.;.s, cerca


..le i:m.:a.i.lpa, en el depéstam0nce de J.ioLeto, soléimsnte el
0

brujo ·i:;ollié3. ayaüuasca e u¿mdo desea nacer cierr.;as predicciones,


p0ro eoto no es cierto entre los casninw1ua, üasta donue
heruou youido averi~uar. ror el contrario, C~Bl~uier homore
adulto··-- Q.Ue desea pueae p&r"Gicipar en la ceremonia u.el aya-
huasca7b.

1.11.7. ~edicinas

Los ca~:>ilirH.tüUa usan muchas hiE-;rDas y· pLm tas medicinal es;


no s6lo para curar enfermedades, sino también, en algunos
ca~os para c~usar abortos Y. para produci; un~J _me§o_µau_sla pre-
m;:;,,i,:;u.ra en mu,1eres ciue no quieren -cener mas hiJos (. .La ma:vor
parte O.e los ca0hinahua conocen estas hierbas y p.L.an--cas.
Tastevin expresa su profundo asomoro <:-:tnte el grari conocimi,~nto
que los ca-;hinahua derwstre.ron poseer so-ore ld.s 11iero3s cie _¡_a
sel va. Dice '--luc mientras caminaba con dos cashinahua, de una
conmnidaa. ubica<ia en el Bras;il, éstos pudieron reconocer casi
todas las hierbas c;_ue vieron/8.

Aunque t;odos los cashirwnua parecen saber algo sobre


plantas rnedicinales, hay un especialista o curander)2 el da.u
;¿§:, y_ue sa.be m,C15 que ningún otro sobre esta mc:;.teriaJ9. --

1.12. Construcciones
.Las casas de los casnina. huG. con¿isten de ·)I'!na.iurus
triw1bJlares, -cecna'--'-(,).~ con llojas ue p6-lma. .Los pi.sos sor.t
2lev0üos svor(;; zancos de más o 1nenos un riceLro \3-e altura6U.
Cuando hu.y piso y paredes, éstas son hechas de la corteza de
una pul1:sera lla.mauo pona \iriartea exnorrisa)--o sacn.apona
en el Ci:.tBO ae _p,_-:i. redes, lo cual es üci..tido con un _._rncha, u:JX1G..o
cor tes pe y_uerios al con-torno en dirección vercicul. Luego ;;;e
parte, J se sa.ca 81 corazón. ...:.1 .Plbü es coloc::::..a.o soo.re su
armo.zón y las paredes son arna.rra.Cias con bejucos al arilir~.zón
cie la casa.
20

. . ~oso!ros hem?s vis~o d?s tivos de,casas un~re los


miembros ue la tribu. i:il tipo mas comun es la casa oas-
tante aoiert:::t, con sólo dos o tres paredes ;y con un techo
que casi llega al piso. El otro t;ipo tiene ur; i:lecho alto
y m~s paredes alredeaor, para protegerse contr~ el viento
,y L" lluvia.

Las e.hozas para cocinar son usadas entre los cashi-


nahua. Esta;.; son parecidas a las casas, pero p:\(mCrcümente
rn~,~- Ü"·'1TUG 1"·,c;c
-·~-i:> ,l., y':t.
·i.,.,J-'éº'"
0
V .. . .,,
.j
..LV.IV'
1·n T)<.·r··ed,_,,,.()1
-~ .A.i:>
0
O .
-De·rcJ_t,·r·o ae'- e~s·t:::is '''º'
_t-~_.\ .. _ .y~ • . ,!..J. ·- ,_ •·'"- 1-:i1.__,

encuen tr .. ,:. utensilios de cocina (ollas de barro y uten-


silios nuevos de metal), viandas y el fuego para cocinar.
El moblaj& de la choza se completa con las esteras para
sen~arse, o 0ras para cubrir los utensilios, abcrnicos para
avivar el fuego y telu.res pc:u·a cuanúo llueve. I,os que no
tienen cnozas, cocinan al aire libreb2.
Durant;e los Últimos cuatro 0iios, los cashinabua m¿ts
progresistas de .balta, har.. ª-_9._0P.~ª~G _un nuevo es i.;i.l.o de
choza y nuevas formas de cocinarb5 •.. Las chozas son w&s
grandes y levant'"'das como las casasb4 y la roe;ata es cons-
~ruida soure uua pl~taforma de madera y carro de ffi~s o
menos tres .f:lies de altura. :8stas plc::1..t;:).formas ,;on usaCJ,as
sólo para c0cinC:t. en hojas o en ollas y no pu.rn asarb).
.1.

Las casas tienen muy pocos muebles. Iúw lrnmacas


~)ara dormil' y mosquiteros, una o dos hamacas :para sentarse,
algunas canastas, un estante (una tabla colocada sobre las
viga.$) y .::<lgunos taburetes en los que l~s hombres. se. si~¡g­
tanbb y algunas esteras Pc1.ra que lus mu<; eres se sienten°!.

l .lj. Ves~ .-:f_ ador:n2


1.13.1 El vestido
L?s cashinahu:3.. usat:an IDlJY poca ropa antes de tener un
contac~o con los extranJerosbB. Los hombres usaban una
co1-rea te~jida, debajo la cual se colocaban el prepuc~o,de
y las mujeres usaban solamente una Lüda te;jiCia a mano6'J.

Hoy en dia, en las ~reas que nosotros hemos visitado,


la mayor parte de las personas han adoptado la ropa occi-
dental. Los nombres usan, :t;'Opa interior, pantalón y camisa.
Las mujeres usan vestidos?º.

Las mujeres no fj'-'recen avergonzarse de exhii.Jir sus


senos ante sus :paisanos o frente a nosotros, aun cuando
ellas han -~-cl9E.~a_p.Q el uso del vestido completo. .Gllas dan
21

el _pecho a .sus criaturas en cualquier lugar, cusindo su oebe


desea mo.mnr. :l:'or la noche, alrededor de la fogata, las mu-
jeres usan s6lo sus faldas tradicionales71.

De acuerdo con mis observaciones, la actit~d de la mujsr


hacia Ja parce lJ.U2 está cuoicrta por la falda. tradicional (de
la cin-cur~ hasta debajo de lrr rodilla) es diferente de su
actitud hacia la pdrte de la cintura. hacia arrioa. La pRrte
c\lbierta por la f ~lda Q¡:_:trece ser tabú y rnngunc.:.i. mujer la enseria,
ni aun a otras mu3eres/2
' .
.H. vrCH!lack dice ,1ue cuando él se bano con los homures,
ésto<:> se quito.ron su ropa en la u_rilla. ciel río :¡ _se c1.lJ?!:!_~ron
ei yenc con l.as lil!illOS f!i.o.l'a e!lvl'éH' al a1:;uu. üegu.n s-'"""-' ooser-
v~ciones, el área ge.ni Gal no es J.o <J.L'e es consiu.e1·aG.o i 111aoú 11 , ...
u 11 0 bsc eno 11 por los casninahua, sino el ten Gr el pene colgante 1) ..

(;u,;1ndo los cashinaüua desean orinar o defecar, van solos


al monte 0 <Ü río, asegurándose que esL1:i.n lo suficiEmte.Lüente
lejos como pa:i..:·a no ser observados. Luego cavan un peg_uerio hoyo
con un palo, entierran los excremen~os, limpiHn el palo y lo
botan lejos. Ellos nacen esto porque creen gue si alguien
(especialmente un enemigo) encuentra sus excrementos, uüas o
cabellos, puede embrujarlos.

CuanClo un niúo pequefio defeca (lo cual hace en cu2lquier


lugar), de inmediato la madr~ o la hermana del pauru o de la
madre (que puede sc:r segunO.a eaposa del padre) limpia los ex-
crementos con una coron-ca de maíz o con un palo que luego en-
-cierra en la selva, con las .heces. La mujer g_u;;:: 0lene u.n
infante, a veces lleva, un trapo con el cual recoge los excr0-
men~os de la criatura74.

Hemos observado que después de la comida o antes de


aco s 0arse, el hornbre se acerca a 1 a esposa, con quien desea
pasar la noche y comienza a pellizcarla por todas partes,
especialmente en la espalda y nalgas. La mu,jE-)r se sienta ~\/
a ~eces pellizca a su esposo suavemen·te, o se frota el seno,
üe,j[mdose pellizcar por el hombre. Esto ocurre en presencia
de todos los que estér: despiertos, incluyendo a los niiíos y
nadie parece notarlo7~. -- -- -

Si ao::; adolescentes de sexos opuesi:Jos son vis-cos entrano_o


11
juntos al uosque, los rna,_yores dicen: J::;lloG van a tener
r0l aciones sexua~es y c~i;tinúa.i::1 _con sus actividades sin
11

preocuparse por ~os dos JOVenes/6 •

.Los jóvenes, especialmente los 11 ue no son casados, llan


sido observados cogidos de la.s manos, caminando abrazados
22

muy juntos o con las piernas entrecruzadas y tocándose lpp


Órganos sexuales, lllient1'as están acostados en una hamaca!!

1.1).3. -Adornos
..· - -

'.rodavía usan cuentas y se pintan el cuerpo Jrecuen~e­


mente; aunque parece que el uso de adornos está eu proceso
de desaparecer, con la introaucci6n del vesti~u entre los
c:ashinahua. En el pi::isauo, loo namores usaban a menudo en
los oídos palos con morios ae plwua y lds mu,jeres conchas y
cuentas78

Hoy día las mu,jeres y niños usan brazaletes en los to-


billos, cintura y brazos. Estos son techos con cuentas,
comprades a los comerciantes. Las cuentas parecen ser un
símbolo de prestigio; mientras m&s adornos tienen m~s pres-
tigio ganan frente a :los demás79.

El ta-uiquc nasal y el labio inferior, tanLo en los _


nombres corno en las mujeres están generalmente perforadosºº·
.Los humores acostumbran tachonar con "astillas 11 lu perfur9-
ción del labio inferior y_ lé:is mu,jeres usaban "cuentas col-
gando del lab;i,o inferior 11 bl, pero esta prác1.1i0a -cambién ha
desapareciclobc: •

.Bl pintarse el cu-:L·po es común entre los casninahue.


Ellos u.san dlferences tipos de colornntes, enlire ellos ur10
Y.Ue se torna más oscuro cuando __ se le aplica a1-:~""ª y ;:,;ue puede
durar ::;eruanas siu ues_¡,:ünlLl.rseº.?. Los dise!los (_.¡L....0 ellos
_pintan en las diferentes partes del cuerpo tieri-en l::....s f i- ~­
guras de los anifüales, cuyas marcas se han usado corno rnoü.elod 4 •

Los cashinahua se li1nen los dientes de negro usando el


jul??o de una plan~a llamada ni:J;CPU (/nishyul/). Un hombre o_
~lUJ ~r. P1;lea.r:, mae tlcarl 'f IJOr primera. vez, dur ;;uite la cer0~1ori:u1
ae iruciacionS::;. ,,,Segun ellos mastican el nix12u para evitar
la carie dental"ºº• y los dientes ennegrecidos son considera-
dos atractivos87.

1.13.4. Hopa ceremonial


Desde lt.::t introaucción de ropa ucg;i.,cental 60 , han nabido
algunos cambios en la ropa ceremonial ':1: los hombres tien-
den a ponérsela encima de sus pantalones .Y camisas. En la
ceremoni:.:i del tronco hueco se usan faldas de 11938s de pal-
mera y coro11as de r:~umcis o de llo,jas de palmera7 .. , ~Í jefe
se pone un cushrna. iino y corona de vello de §:;avilan
23

1.14. l. l'r~g_ll:ctoo rr;.§:Q~_f acturados J22E los l:10mbres


Los hombres casiünahua hacen canoas92, arcos y flechas93,
c:i..er'tos tipos de canastas, tels.res y agu~1as, garrotes,
pui:iales (vease ilustración 1) :J 4 y redes para pescar. Tamoién
hacen taburetes pequeP,os de diferentes clases, en los que, _
sólo ellos se sie11i:;an:J5 y que son usaü.os en algunos ritos':J6
En la introducción del tercer volúmen de Handbook of
South American In,.g~ans, Roberto Lowie da una descripción
general ;y luego discute las caracterLsticas más saltantes
de las tribus de la selva tropical. En es-Ca introducción
Lowie menciona la cerbataria. )~como el princip&l instri..:;mento
de caza usado en la región 11 91. Además discute el uso del
curare en los dardos de las cerbatanas. Sin embargo, los ~.
cashinahua no tienen cerbatanas ni conocen el uso del curare)º.
:Lowie menciona también el escudo, como uno de lo.s elementos
característicos de las trious de la selva tropical. Aunque
los cashinahua no los u.san ho;y- en día, de 9-Cue_rdo con algunas
fuentes, ellos lo han usado anteriorrnente'::1Y.
1.14.2. J:lruductos nmnufacturados 12..2.E 1.§:..§. mujeres.
Los productos manufacturados por las mujeres incluyen:
canastas de varios tarna.t:ios para guardar alimentos o artículos
Jl ;jl'S?n~le s ;_ cesta~, pl ar.ias. con un :pe qu~rio bord0_, p1~ra poner
las bo..Las ae ale.;oaon rn.iencras es can rnlando; a.oarncos petra
el fuego y esteras para sentarse y para cuorir los telares
y utens.1.lios.
Una de las princip:;.les ocup3cioncs de le.. mu~jer cas¡li.nanua,
adem~s de ld prep0~aci6n de los alimentos y el cuiaado de lus
nirios, es selllorar, recoger, card&r e rül<-;,,r el a~god6n, para
luego tejer .faldas y hn.rnacas. - - - ---- ----

Recogen el algod6n y después de sacarle las semillas,


lo golpean lla.sta suavizarlo como una mota, lo ponen en cestas
plo:Óas y 1 u2gu se seca al sol. Cuando está seco el algoción
es úii.aao; t;oms.ndo un pedazo lo estir·o.n para formar una !liL;ra.
Si el nilu se parte, éste se vuelve a unir golpeando suuvem(:mte
los extremos de los dos pedazos, hasta q_ue formen un solo hilo •

.rü agodón es hilado en un huso puntiagudo que tiene lliló.


pequeña pesa de cerámica. Est-;e huso es sostenicio con la. rrrnno
izq:üerda mientras se toma un pedazo de algodón, como de
rnedio metro ~e lar90? _con 18. de:r-echa. El. h~~o ~;::\ i'orJ?ado
al rotar el nuso rapic1arnente sobre la espini..Lla.lUO. ..t'a::.:·a
tejer, uno se sienta con las piernas cruzadas en la tierra
o en el piso.

El hilo puede dejarse blanco o pintarse de rojo, negro,


azul o amarillolOl.

La.s 11<'3.macas son hechas por las mujeres. La faoricación


de u.na hamaca grande, de las que se usan para ctorrnir, puede
demorar de un mes a seis semanas, si la mujer es diestra en
e~~e arte. l amoién hacen. ha~1ac.'3.s pe siuei:.ías para rn~cer a los
11

ninos y para sentarse. Disenos $eomecricos complicados,


como los rüntados en,el cuerpolOé, son tejidos en las hama-
cau y en las faldaslU3.

J..¡as wujere;:-:; i:wcen además trabajo~:; de alfarería, en ... re


es-i;os escán l~,s ollas pé:.tra coc.inar J los utensilios para
cornerl04.

1.2. Organizacíón social

1.20. Introducciln
Las unida.des sociales básicas entre 6~28 cashinalma
son los grupos de parsntesco residencüül 7 (la familia
matrilOG<;il extendida) y los grupos de parentesco consan-
guíneolüE.i (las mitades :paternas). En relación con los gru-
pos de narentesco, Kensinger dice:
Todos los cashinahua son en na.bu 'mis
11

'.Jais::mos' para 1 os otros cashinañu8:"-;-pero las


relaciones de parentesco no siempre son del mis-
mo grado. Un pariente cercano, en nabu kuin
'verdaderamente.mi gente' es distinguido-de-uno
clistcmte, madiabu 'otr<J gente, otros'. Cualcpier
persona c.;.ue no sea en na.bu kuiu es autornáticamen te
consi<ierada rnadiabu-.- Sin embargo, ellos se re-
fieren a ambos, usando términos ·1/0.rentales. En
nA.b<...c kuin es subdividido entre los g_ue son miembros
de ra-fumilia de ri50.creación ;y orientación y los
'JUG no lo son ••• 111 '!.
~· . . .,108
1. 21 .. .i...Ja comuniuau
····· ~ 109
1. 21.1. ~.±. caserio
hase a .tlace un poco, un caserío casnina.hua es·caoa cow-
puest;?. de UD$. cas,~ grande, en la cucil v iv ~an. dos f~nilias 111
'extend:i.dasllO. Bin embargo, dux-affGe los ultimas diez aaos ,
los cascü'Íos cashinallua en . .e~ ..t0rú crecieron, est-< . . rnio hoy
compuestos de muchu~ casas 11 ¿.
25

Ha;y tres c::aseríos en e~ río Ourunj1:1, en el ~erú. _Balta,


es el mas grarw.e y el caserio que se encuentr21 rio abaJo es
una extensi6n de rlal~a. La divisi6n ocurri6, cu~ndo uno de
los j6venes reprobó las ideas sobre el aü:ilamiento marnerudo
por el jefe del caserío. Este se mudó cerca de un grupo de
peruanos hispanófonos que vivían río aba,jo. bil el río arriba
de_ Balta,. hay un 1~equer}o cas~río formado P?r co.shin~~lUBl
quienes migraron del rio i:mbira en el Brasil, en 1 ljo2l.l?.

L?s caseríos est?n urli~~i¡ por relaciones de parentes?o


extendido y por las nutades , las cuales cruzan los lími-
tes de los caseriosll5. Los diferentes caseríos en el rio
Curan¿ja cooperan en ciertas actividades sociales y rituales;
pero la frecuencia de su inte.ccarnbio e interacción es rela-
tivamente ba,ja.. La cooperaci6n económica entre ca.serías ha
si.cio bastar1te limitada, por lo menos du.cante los Últimos
arwsl16, y. P'?r ~o. genero.f. se limitan al intercambio ae re-
galos entre indiv1duosll7.

1 • 21 • 1 • El no g ªE

.i:;n l':;?b2, el caserío de Balta tenía siete Ciogares, con


siete casas principales y seis edificios µequenos (v(~ase
diagrruua 1, el caserío de Balta en 1~62)11°.

Gene.;.'alruen"'ce, el hogar est;á constituido i;pr .los paares,


lus hijas con s~s esposos y los nijos solterosilj.

Los cashinahua no 'tienen una figura centra1 de auto-


ridad p¡;.q:q la tribu en general, sino (j_Ue cada caserío tiene
u11 jefel¿O.
La posición de jefe de caserío encierra fuucnas res-
ponsabilidades y pocos privilegios __ Abreu seúala. que la
autoridad del "cacique tradicionai121 se pone de manifies-
to en las sigui0ntes ocasiones: munanzas del caserío, la
e~~ulsión ,ie. los ~-.;e lH'<;lctic an mala condu~ta, la aistr~bu­
c ion o.e lo:s t1rabaJoa, 'tiempo de guerra y aurantie las fies-
'Gas::l22. El jefe clebe ejercer su autoridad con mucho 'Y/..
cuidau.o, pues u. menuó.o hay algún resentimiento con él L ...).
Los cashinahua consideran a.l jefe como un "hombre bueno¡¡,
a aquel que comparte todos stcs bienes y propiedades; un
1
rbuen 11 _ ,jefe se c?nsid~ra pobre P?rqu~ na C?~11n-u·tido con . 12 4-
su puc blo cual quiera de sus propieuacies y oienes personal es .

El es \,Luien coordina los trabajos en que los nombres


deben participar, pe.ro cacia uno decide por sí mismo y_uc va
Hacer. vrt;aniza 1 as expediciones ae caza ,y ·pesca, aconse ,ja
26

Balta, el más grande caserío casrünanua en el J:;erú


(1962)

17

D QJ
~
16.6

6
4
ITJ

Escala; 1/4 11 "" 3 metros

1 Casa 3 adultos
4 Casa del Jefe 12 adultos
6 Casa de los 0romack
'/ Casa del curand.ero 5 adultos
b Casa 7 adultos
10 Casa 5 adulLos
12 Casa 2 adultos
lj Casa Lj adultos
- , )
15 Casa (en cons ¡_;:cucc:ion 2 8úul tos

2, 3, 5, 7. 9, 11, 14 Chozas para


··--·
cocinar
·---- --
-···--·

16 Gallinero
17 Flaza 9ar a bailes
2'7

a los nombres sobre CUii.ndo cortar árboles de la selva vara


hacer chacras y cuando sem-orarl as, así corno también organiza
1 as ceremonias y ritos. El j eí'e de Balta nos dijo que él
planea su trabajo dio..rio la noche anterior, ~~fº si tiene
un "mal su~ño", el próximo día no se trabaja e/.

Las mu,jeres de cada hogar organizan sus tareas coti-


aianas. Cuando va haber una ceremonia e s_pecial, la esposa
del jefe reune a todas las mujeres y leo aoie:;na diferentes
t areasl26.

La posición de jefe del caserío pasa del padre al


lllJO mayor, si éslie es Ull adulto responsaole J rei:;petable.
Si éste no posee cualidades o si el jefe no tiene un hi,jo,
la po slción pasy-~ al .ni jo .mayor del hermano qus le sigue
en edad al jefe c7.

S_chuJ__t_z y Chiara dicen que los jefes_ de _lQs__ dij'e!"entes


caseríos son -conoc.iu.o s e-orno lfdeoiles 11 -¿ - rtfue1·tes 11 ' según
el número de Hu."oi L;a:rL:;es que naya eu su caseríol28.

. ~a descendencia entre los ca~hinrqua es patrll~ne~l.


Los grupos de parentesco consanguineo '-'J, o yatr.i.-mitaaes,
están basados en la descendencia patrilineal. -Al rnowcnto
de su n~cimiento, el ~ijo se convierte en miembro de la
mitad a la qus 1)ertenece su padre y la hija a la mitad a
1 a que pertenece la hermana de su padrel30.

1. ;;~2. 2. Grup2.§_ de E._árentesco consanguin~


Los grupos de parentesco consanguíneo o mitades, corno
los llamaremos de a51uí en a?-elante, son grupos parent~l~s
no localizados y exogamos, oasados en la;::_; reglas patrili-
nealesl31.

Ha,y una sección de hombres y otra de mujeres para


cada mitad, pero cadc.i mitad tiene nombre masculino. Una
mitad se llama inu -oa.Ae 11 100 hijos del jaguar 11 y el otro
.SL~~.2: bake 11 1.os llíJQs del esplendor 1il32.

Las mitades 'ti.en en funciones sociales ,y rituales.


Soci.:.ümc~nte ellas rep;;;lan el matrimonio, debido a c¡_ue ést:Jas
son exúgamas. hituaimente, la división en mitad.es ei:; más
culllÚn en cios tipos de ceremonias, una llamade por Kensinger
"rito de fertilidad" o "baile del tronco hueco" kacha ~
28

y l,3 otr[~ es el "riLo de intercambio de a.limen ton eskai tu


b:uru we, ciuran te el cual 11 1 as 1rü tades OJieran en roles com-
plemeii"'C"arius duran~e w1 intercambio reciproco de hospi ta-
l id ad y a.Limen tu rrl.J.5

Las activiuacles sociales y rituales de un caserío,


tales como las QUC acabamos de menc:;i.qnar son conducid.os
dentro de la esfora de las mi tades 1 .?'+. Sin embéu·go, las
mitades no se limitan a la comuniuad local, sino que cl'uzan
los limibes de los caserios. Un nombre tiene compafieros de
mitad en otros caseríos, pero la fr8cuencia de su inter-
acción con ellos es :umcno más bajo (iUe con lu, de los cumpa-
neros ue wi~a~, que viven en el mismo caserio.

l.22.5. desidencia
La residencia entre los casni11a11ua es 111atrilocal. Un
howore al casarse, muda su hamaca y demás posuüones de la
casa de su padre a la de sus suegrosl3~. Uuandu muere su
suegro él puede mudarse con sus })adres, pero si éstos tarr.t:- _
bién han muerto, puede establecer una re silencia neolocal l)o.

El cambio de residencia, al casarse, va acolllptillado por


un cambio de autoriJ.ad para, el howüre. Antes de casarse un
hoJ?ll~e e~tá oa~o. 1'0 autoridad. de su padre, pero de~pués del,
ma-crimonio esta ºªJº la auto1'idad de su suegro. Si nay ale;w1
conflicto entre las exigencias del :p:i.dre y las de,L suegro,
éste merece ,primera atención. Sin embargo, en caso de un
confliQ~O serio, el hombre cashinahua siempre defiende a su
padrel:>?.

Un hombre tiene autoriaad sobre sus hijos .Y la expect_;_va


de qJ.e su esrosa o esposas se conduzcan según ciertas no:cmo.s
cul turalesl3J.
i3c
Gru12os de E.§rentesco resiuencial -J

Los grupos de parentesco residencial son unidades endó-


gamas, compue~tas de. dos o. más 45milias extendidas, oa~-oadas
en una reg..La de matrilocalidad1 • lfasta hace poco lo~
miembros ae un grupo coincidían con los habitantes de un ca-
serío. Cuu.ndo un jÓven se casaba, 11evaba su hamaca & la
casa \{Ue pertenecia a sus suegros .
.LJOS ma:t1·iru0nios entre miembros de la comun,iq.µJ, son pre-
i r;:n:i-oles. :61 .t10mbre bu3ca esposa en o ero l u¡Sar 141 , sólo
cUando no puc.;de encontrar una compaúera satisf octor'ial42 en
su propia comunidad.
Las actividades econ6micas, tales como la caza y la
siembra de productos, son Qondueidas dentro de la esfera
de la,familia matrilocall 4 -'·
29

1. 2j. :Prop~edad J.. herenci_§;


Los cashin0hua consideran todas las cosas moviolus como
.µro piedad por son al. .l!;stcrn son destruidas o enterradas ~junto
con L.1 persona, cuando ésta muer(:).

Las cha.eras, .sooque hayan sido lirnpi.::i.da:::1 y sembradas


lJOr los hombres, son propiedad de sus esposas ~i permo.necen
bajo su posesi6n, en caso de divorcio o muerte dei esposo.
Juando una mujer muere, su familia usa las nortalizas de su
chacra Y 1 UCf~I',0- ,3Jjandoii-R el 1 ugar. fo ria trae.na Usad EJ. en ca-
c~rÍas es prop~ea.ac:l d~l l_10mbre que_ la ,ha. preparado y se con-
vierte en propiedau publipa al morir estel44.

Aüreu cree <~ue el tratamiento severo que; los cashinanua


dan a los ladrones (exilio y '.[lf3 pena de muerte), implica
T! un sentimiento de pro_piedau" :; • Sin ern ba_cgo, 1 as posesiones
Han sido compartidas en su muyor pa::::-i::;e, pero cuando los due-
nos son bien cono ciclos. iJreo y_-,;c:; el amontonamiento de o_l_c:;ues
J,JersonaJ.es es aJ.g;o reciente y_us se ila inwro,:ucido, según los
e ':ishinahua nan podido g.:::rnar dinero o crédL:;o,
pieles o caucho, para luego compr¿u' 00ras cosas 4b •
negociar ªt
.La he:cencia, .La cual está limitada ::ü derecüo de ser
je1:e <iel grupo local y al conocimi.::nto de los ritos 9q:_ e-
moniei.les -;/ cosT;u.fübr~,::::; Gr:J.dici0naies, es pat:eilineal 1 4 1.
----- ----~-----

.
.J,... •
-X
,,..) • Gic1-o yital

l . ):L. úe 1,:coducción, er:ib;::i_:;: az;o ;¡_ nacimiento

Los cashinanua <::ntienden la base fisiul6gica de la


cvncevción. J:;st,u_i:L':l sido exprusaG.a en algunos Qe <-5\...S mi0os
soore la cr:~ci6n~4o y en infurDaci6n pruporcio~~~u vor loG
"'l. C'"o··.,, 1V~~~
'·. -·· i·r1a11u··a-1.. 1-t-':
~ ~W i;;) , . o

_ : .- ,-.-~e,:iCl..i?~'u·~. con,'.1~t;:11o_s_ ..-ex:;,,~ 7 ':t'"'_':. ~r.:G;;,.ú ~(:; ,:·' .v~':º


..L..ld_,_ld ue lo;:, vc.c::.1.~ Ih~.u_U.3., HOY en Ula., J:hLL ,.ce CjlH:: C;;;, COú1un
el ci.:~. un .i::i.0.rri0re Ge.c.1:'.~:::1 C"Li.:-acli;., sexual con ::en; ef3_L)(JSR v..1"a 0
uoJ veces cada-noche, excepto cuanQG e_l_la est& con su perio-
d_O ··1nn°r1·u··1J..)U
11..:...-.~~u c:i •

- -
Juoncw •
una E"u.Jer l-- •
casi.un .
anua esV.3." ern b· arazas;tEL.
- 1 _jl , eJ.- 1 a (l
su espo;;;o prac0ican r·(;s-crieciones ele ::i.limernos1'.:>c.:. hay
ciertos animales que lo 1:r.J.jer embarazada no puede co:m~~r, pues
ellos cr§en que estos animales pueden pasar sus cualidades
al fetol'.J3.
Ur1s1. rnu,jer caBDlnanua da a luz a r:;u J;cimer rn,Jo, sentao.a
en 1.ma n3rn ,c:::i.. ,Su ..:; f:=uülic3.res de1 mL-:;mo sexo la BJU(;_,:;ill y s --~
30

esposq permanece cerca de ella. Si otro hollibre ese& yre-


s0ñ:Ce uurante el parco, el padre cree Y.U(; él tendrá mula
suerte en la caza y pesca.

Durante lar; demá.s partos, como 1'ella ya sabe 11 , se va


a la selva cercana con su IGaa.re y hermanas mayores y se. e:· .
agacna en la tierra, dejo..r1do ca. er al nirio en una esteral.J'+.

Al describir los partos de sus esposas (.lo cual ellos


lo hacen libremente), algunos de los hombres nos dijeron que
si una mujer no tiene un 11 coraz6n fuerte" (emocionalmente)
ésta grita y llora durante el pc:irto. Sin embarbo, expresaron
que todas las mujer0s g;:;imen my fuerte casi al final, antes
que la criatura nazcal':J'./.

I1'. étraux
1
dice que 11 el nacimiento de gemelos era consi-
derado desfavorable y uno de ellos era matado 11 156. Aun que
nosotros no presenciamos el na.cimiento de gemelos, mientras
vivimoli2 con los cashinahua, presencimuos casos de infanti-
cidiol'.77
. .
. f an t"l
.L '" mor t an d.a d in. ·i es muy a lt a l5B • Lo~-,
. cas h"in anua
.
llaman nrnuerte de nacimiento", cuando url infante muere por
~l_t~tagQ neo-natall59 •

.Luego del parto, si éste tiene lugar en la selva, .i.a


madre y la criatc:<.ra son llevaa.as a la casa y colocada.s cada
uni:.i. en su llamaca. .La mujer y su esposo continúan obse:..'varniu
C.J..ercas restricciones de alimentos, durante cinco días. La
mujer permanece en su hamaca;_ pero el. .nombre continC..a con
sus tareas regulares. Despues de cinco aias, la mujer se
levanta y se pinta con colorantJes, _t;Jara -~.fü.e ni el padre, ni
ella, ni la criatura se vayun a ení'e1·ma.cI60.

Un ~ombre se absciene de t~ner relaciunes s~xuales con


su es_po sal61, hasta '-J_Ue el ni.O.o ct:i.minelb2

Cuando nace un niáo casiünahua recioe de cuatro a ocho


nombresi }os yUe son asoci::i.dos. ?ºn la, mitad de 1 a y_ue él es
miembro b3. lluando un ilombrs tiene mas de una es_blosa, el
primer hijo de cada esposa tendr~. el mismo nombre, de acuer-
cio con 1 as 1 eyes a.e dar nornbresl64-. .b;sto no crea mucha con-
fusión, ,ya que los nombres no son usados en los contactos
¡ºª
di<:i.rioo, sj.f!.O g__l.!~ . niños (y tamb.ié:i;i los adultos) son lla-
r1aG.os us:Jndo tE.:rminos de parentescolb/.

1. 32. La aaolescencia
Los cashinahua inician tanto a los niños como a. las
niüas. La ceremonia para iniciarles se llama nixpu J2.i, que
literalmente sic;;nil'ica 11 cumer el nixpu 11166 • Bl siguierne
texto es ui1a descripción de 1 ªº
ceremonias cele oradas en
1962:
ro
hice que mis nietos participaxan en la
cer1;;wo~üa del nixp.:¿. lvii primo Q_ai_¡_§_ el J2aKªf in
y apago el fuegu de la ploza, u:.ien tr'os bail aoa el
Qo.k:~in. .Las mujeres prepararon los taouretes y
los pintiaron .f cuando éstos estuvieron listos,
los colgaron 9ara que se secaran. La celeüración
es como sigue:

Bailando y úaciendo círculos con peCJ.Ueüos pa-


sos, no so ;:;ros levantamos a los niúos y les hacemos
moverse y correr alrededor, rápidamente. Los P<3-
dres de los niüos se violentan y los niñ.os sudan.
-2:llos tienen sed pero no llor:rn, ni toman ag"Lla. Al-
gunos rüiios lloran, pero nosotros les decirnos que
los que lloran serán enviados 8. sus madres. Después
descansamos. Los niüos suben a sus h3rnacas y a.yunan.
Ellos siempre ayunan mientras los mecemos en las
iW.m9cas, pa.r3 qu0 puedan matar muchos anirnalec~ en el
futuro •
.Las mujeres los mecen y cantan acerca de los
animales. Juando terminan de cantar, los niúos se
uaj 811 de +
~s üamac as y . . ~on a~~nic ados con. 1 as .bJ~ u-
rnas aeJ.. paJ aro tepe y u icen: 1• Vamos a aoanicarlb ( a
los animo.les, po.ra y_ue salgan".

Despué.s quo 11 amaron a touos los o.nimal es, ni-


cimu s -j_Ue los niúos sali,::ran ,y corrieran rápida.L'.icm-c;e •
.Gos niiios se deoilitaron y se i;.etiic.con en sus hmüac.:;;i.:.:;
, l
y_lleUcillUO se u 11.
I

ito s nii::i.o s se oaj aron y otra vez los L.ic.:i;no s


correr. ~lJ..os es·taoun sin fuerzas .Y llor::lron dicien-
do: ~'déjeme quieto 11 • Los adultos se riuron y los
dej ,Aron y_uieto s. Los niiios subieron en 1 as namacas
y ge_¡:·manecieron allí hastía el día Giguiente.
GUWldO los DÜlOd despertaron, los _pndl'0S OUS-
CaI'OTl nixpl! para ellos e hicieron que los nirios se
baharan de sus ha.macas. Hntonces los adultos les
lim_¡;i¿;i.r•on los dienc;es con nix~. lios niüos masca-
ron el nixpu y sus dientes se ennegrecieron.

Luego a los niáos les dieron Órcienes para me-


terse en sus hamacas de nuevo. Nosotros los cubrimos
completamente con esteras. Los niüos aJun::1ron
den~ro de estas cobertur;;i'', y9. c¡_ue ellos no deben
ver palmas o gallinazos vo-1ando, porque se vuelven
cal vos.

Luego a los niuos les es pe~mi~iao comer •


.Los hombres rew1en mucho D<:tITo y lo ponen sobre
lou niiios y .Luego les dicen: Vamos a. o.;;1:'1 c;l'HOS y
los dejan caer a los niúos ~u ag;ua. IjrimGL'O .ies
1 im1Jian 1 CJ cabeza, dejándolo cornpl eteE;en te 1Í1i1pio,
para. luego ba., ...l;;rles el cuerpo. .ues~·l1és los niúos
no Juegan mas.
l:lara y_ue ellos se pongaIJ grande~3, no,30troo
l~s <:1amos d~ comer (:rnastice-~). !-2.ixpu! Así se con-
viercen en nombres granues.loo.

l1,étraux aice que en los ritos de fiübertad, a las muc.Lla-


chas cashinahua les corwaDan la membrana vaginal (iümen)
nen yresen cia de hombres armados. Las muchadws s muj er'e.s
y_:;.~::: las operaban no pod~an comer carne po;'' düs rnratis y -¡:;e-
nian que ooservar una dieta de caldo y pla-canos 11 0 7.

Las mujeres e ashinahua saben ~:uc:: sus períodos mens-


\:ruales v~enen. una ve2 :r?omes _7 \J.Ue. ~uando no aparecen,
ellas estan emoarazadas • J:.llos dicen que~ cuando la lu-
na está brillante y re;splandece en un,a, nube un cí:::·culo ro-
jo a su alrededor nestá menstruando 11 l/l.
El mntrlmonio
.según lv.t.étraux, un hombre necesita permiso del ,jefe
para casarse. Cuando un caserío gonsiª-_tͪ de una sola casa
comunal, era necesa.rio pOrtJ.ue el jefe era el padre (o _pa-
dre clasificatorio de la novia). Eu el presente casi todos
1 os wot,r irnonio s, CfGe no fueron arreglados wien tras los no-
vios eran niúos, son lu ccntlnua,ción de líos anterior· es •
.t;l ma-c;rimonio es formalizado cuando el novio pide a algún
farüliar del sexo femenino g_ue le naga una no.maca grande,
la cual p:esenta a su esposa despuSs de traslaaar sus co-
sas la casa de los 11adres dr,-"!8lla (o .Li.ev;n' a ella a su
~asa si ya_ tiene otra fsgosa) te. Luegu de es~o, la pare-
Ja se consiuera casaua /
El msi::rimonio preferencial es con una mujer· que es
prima doble-cruzada, ,e S decir> e,s 1 tü~ia de la HE~-c~nana del
padre y del nermuno ae la maorel 7 .¡..
1
El matrimonio es ex6gmno con relaci6n a las mitades 7j;
33

: ·'·J

pero en06gamo con relación a léi comunidad. El hombre pue-


cie buscar es}JOSa en otro lugar sólo cuando ha.Y escasez de
mujeres en su propio caseríol76.

Los cashinahua practican la .PoligarniG.. En l;J6;2, ob-


S\,:rvarnos yue, en el caserío de Balt::.i, seis üornbres eran
monóe;arnoc::, li1·es tenían dos espo::;as, otro tenía tres esposas
y un 6ltimo tenia cuatro esposas. Por lo tanto, C8Si la
mit?d
. l./ cte los hombres de la comunidad -practica~8 la uoli~a-
- e
mia 7 •
- . . -- . l')b
Un uomore pueue tener v3r1as rezones ' pqra tom0r
una segunda eHposa. ; Generalmente,
. . , loa ~ue tienen
. m&s
- de
una. Gd_l:)Osa son 1 os mas vic;aos ;y prosperos. Sin ewuc-Jl't;i;o, w1
homorc; cuya es~os0 es est~ril (o que Gipno s6lo niiias) se
e osa ue nuevo, para t cn0_¡_ un ilereclerol7¿.

De acu8rd6 con nuestras oDservac~ones en balto, la re-


ación e.G ~.C(:; Gü-e.sposas parece ser iJran:..1uila y buena. B,re-
::i_
cu<::::r1 ~.8illent"- laa co-es_posas son .L1e:rmana3 u ::;i rw, _ wrn es
cI;enerallllent0 cie lu a 20 arios mayor ::1u0 L:> 0c;ral.üu.

Los casn~nanua denominan a los


lliJGrimouioa ~~e no se
co12f urmC;J.L: con lac:; úüi"lnH s e ul t u.r al es
c-ün-yc.. cll dK8 "tLU 1c_ü
11.laiJrirnonio". Lo consideran como "un u,,<;1:;_ niatrirnonio 11 la
unión con cualquier mi(,;rnbro de la rnitao. de.1 horno.re (o de la
mujer) o con algu;ien de 1 a mitad opuesta, si es ele una ge-
neraci6n 6istoniJelbl

1.34. La muerte
En l ')26 el 1-ad.re ;i':;,st(~vin describió el 11 endocanibalis-
mo 11182, s<c:gÚn lo practicaúo por los cashinahu0 en .drasll:

11.Lientrao que otros indíg.~no.s entieIT_é!_.rt ~ s_~s


11

muertos, los .i:\achinahua ••• se los cotrid1 y- no se


avei.:·gJenzan de ll<=:i.cerlo. .t;l cadáver es ama:cr ado
con ias piernas dobladas hacia el cu,~rpo y puesto
en una ol1a, que es cubierta con otra. Al ano-
cnecer, se nace un fuego grande y se cocina el
Cél.uf1ver por tres noras, Ern su propio lÍ quido. Es
un'" cerernoni é-i fúnebre, en la 1jue to Jo el inundo
exp:::'eS·'OI_ rsu tristeza amargamente. Luego destapan
la olla y los peua~os son dist~i?uidus! Una pr~sa
pe quena es r0servada para la viuua. o viudo .•• 18).
Los huesos son recogidos cuidadosamente para dirselos
a los familiaresº Estos los tuestan, los pulverizan y luego
los mezclan con una bebida de maíz o maní, la cual es
_:54

tou~ua por i:Joaos los mieworos ue la triou. ~adie


puede negars-.;; a to111ar esta beoida: ni aun i':l.y_ue-
llos que han sido baui:Jizados o lj_U¿ nan crecido
como cristianos. l.iOS y_ue se niegan a psrticipa.r
pueden ser matados como traidores o forzados a
abandonar el caserío 11 184.

Desd.e l'.:)2G, .nan ocurrido muchos cambios entre los ca-


shinahua, hasta <.,rue ah.ora niegan que esta ¡;ir&ctica haya
exis~iao entre ellos, especialmente en el Brasil, aon~e los
cashinahua han ruantoniuo un contacto más contínuo con loa
brasileúos de nabla portuguesa, hsbiendo cambios más drás-
ticos. ~a inf~uencia caG6lica romana, entre los rnlemoros de
lc:i tribu que viven en el .brasil (la cual se ha difundüio en
el 51.re8. i1eru.wa) ¡Josiblernente na contribuído a que lo:s Cfü-3IÜ-
nahua abr-mnonen su:3 prá.cticas de 11
endocanib:üir:;;no 11 •

hoy en dia, los ritos funerales y pr~ctica~ de en~ierro,


incluyen enterr;;:¡r (Ú cusrpo del muerto. .En 1962, mientras
vivL.:i.mos en Balta, algunos de los hornores fueron 3 visiTia.r uri
nuevo cemen~erio e invitaron a mi es~oso. ~ilos nos habiaa
PJ:'et;witauo cutmdo era primero O.e novir:<mbre, J cuando llegó Gi:le
ciía fueron a lirnpiar el lug;ar. Al sig1üentr; dÍ'l, todo:,:; los
hoI11Dres del caserío yue e.rCJ..n f'amilia.>:'GG del üücllbr¿, cu;ya os-
~osa uabía sido enterra~a en el nuevo cewenGeriu, fueron a
vü_,itá .. el lu;.;.,u..r. "''"llí nabÍan cuatro 1umuab: J.a ae L.i "11u.:"ier
( CUJO es.j,.JOSü .Ü.uüÍu Organizacio la 8XJ!E-:GiciÓn) y U LI'EJS trss en
1 ;;;,.,s cJ_u.e n.abÍan nuio s. .c.;n el terraplén _,itás grande, cio11de la
mujer estaba en t0rruua, üabía una cruz rús Gic a con c.:uent as
cashinalrna (no cuentas de rosa :·ios)_ cole:::auas s0b.c1:... ella. 1
.i·a:n-
bi&n, sobre la cruz, nooía una ve1al05. ~sta r~: GLccndida
y las cuentas arrug~adas.

~ientras los bomorcs esLauan en el cemen~brio, las mu-


jeres perme:.mecieron en el caserío y lloraron por sus niúos
muerto::;. .A las rnu;je~:-.;;s no i.es es 1:.;ermi tia.o llorar por sus ni-
hos musr~os cuando los hombres est&n presentes; pero tan yron-
LG los hombres salen del caserío, muchas de ellas gimen y se
li-Jmentan. _ ."'1. veces e~~ªfc ~loran _por algunos zilios, despué~ de
h.siber peraioo a un Juao 8 •

lnruediatamente, despu~s que lq persona ha rnu0rto, los


Ca,).Ulúanua
, • . . • • - •. ·: ... .,.. .. ·-o.·.
¡_,,lltl!:_.1, en J:úllJld d .e l'°'"
':> .• , ,-· -; '
,,.mt.Yl-CO, .- -:, .-:
u.e,.JcHluO c.o.S 1:
l:J..1.Lo l~··· ~,-;-,.
···r-.
<::1{,J: ,~
-J.-1!;),-,
1'1 uyan
.. ' }··' ... , '·t,··e) U.t;:
.lOr~r,,c1J
.: .. ··--e•
bu. ..:> üdü2, J "1
•· ~
e .
JilOCO. d·- e ("'
oU -· ,. ,.·e
lL1IlZ ·c,,f C'
ll•i::Lo O
0

menos un~; :no:::' a mf:.s t.,..1.rde, ellos envuelven c~l cuerpo eu UDD
hsmaca y lo ponen en un noyo cavado en la tierra. Lna tablu
. '·- d- ,- - :.> ' "' 1 '~-a· '-'. ·b. 1 -·~ :.. 0 ~
d• ~ m,~ u_:~ e~ e~ º~ca o._.,~ re ~. Cfü,__ ~v;~-L y mue:. c1..~ '·_·
}1 ;j p 1 !-lo ,- . ~-
10._,e .: r ,.,.

;:;, lOnes 1.H;, lct ~1CL::iOUa SOil pue.:i tas den uro de l~t vWílba 107 •

U~a de las nistorias relatadas oor los casbinahua, tr~ta


35

suure la mu,:?rte d.E~ un ~jeie. Gus fr-:imili·:ir8s, desnué~3


de L1-
rrientaTS('.l por algúu tiempo, di,.jeron: 11
,-
\f:HílO;:; a c:w;::ir una
tuwba r<n·a enterrarlü, p·u·a -J.ue no nos u:;1¿a sufrir rn2s 11 1
du . ,.
{
!\/ (\
.
Y?

J.iil'J.l'ULu II

;? .. O..
--
Introducción

.ED este c apÍ tul o p_ces en-G :Jré n o.rr:=i.c ion c:s ca:shinu:i'.iuas
soore 11 Fspiritusn2. El resumen sobre la s0ciedad cashina-
hua, prea~nG0~0 en el C8pÍtulo 3nterior, constituye la ma-
triz culturHl) sobre el cual las n~rraciones deben ser con-
sideradas, paX'iJ. (1ue sean errtendidas ac:iecu:J.dcirnen~e.

La .rnayorLi de 10:0-.1 textos usaaos _u,9-n sido esco¿idos de


una collección lnéditJCJ, reunida por Ro-oert E. Gron1gc_k y
.Kerme~n i~.1-. Xl..ensinger durante los ¿Ú_us l<j'.)(J-1'060, ba,jo los
auspicios del insticutJo Lingüístico de Verano en el }erú.
Gromack usó e:i mé·todo wonolinglie (ya que ninguno de los ca-
shinahua peruanos, podían hablar el castellano en esa épocc1).
Grabó 1 as n ar.r'aciones de sus informantes y las cr :.J..nscr i bió
a Giano, en zliecinueve cuo.dernos 6.e 1 S6 i:á:;;in<':L:.> c:J.da uno •
..;;stas :'.:\,c<;;ron grabados o_e ta11Los H1:·vi:· .•. anties cornu fue IJOsible,
;/a y_ue 1 as ílilolliétS :fueror1 re col ect aúu..i::>, pr 1-uC i_¡; é""'Lri t-mtl: cu u
~rop6siuos lingüis~icos 4 .

Aclemf1S de lás :ou ·:r:.:cciones de Jroiil;-;:.Ch, se ü:Jra referen-


cia ;:J_ w1a colección ¡_le D óU' raciones reunidas 1,or ..i.:_,pls eran o
de ~,¡,ore-::., la ciJal 1\i.0 pu-olic<:;cia en l')J..4). .uGó infon;,ar_Yces u.e
Abreu e1·ar1 ü.Os ,júv0ne0 caslünahua, y_uieücs eran L.1rir:::0,-;u.
' I I -
..... -1...J..US lúi()lDll "'-'" _ •.iüvilC.._._ü SU CaS,'ol'lv 811 .l-<'l e-<J.¡' Li8 VCClJ.811-Ga
1 Q81-
_,'•asil ( cerri co:cio de .A.CTc) para :trauaja:e en 0 oil.a", 8~-' u.-'--'a
11

cv~:.i-Jui.G.ac.. b_i;_ª'ei:J,_eñ_ª- y__.c~ e,J_:,;eci.aba cerca. Allí ;-J¡,,renJ.ieron e:;_


pu~~u;u&s y fueron descubiertos ~~s tarde vor Luis 3omora,
el GoGe~·nad.or de ACré.,, quien los llevó a .1.üo de Janeiro para
q""c ayucia~-:;en a Abreu en sus es-c;udios. fü;L;e dice g_ue ~iluc..:hos
de los textos fueron extraidos de Tuxini, el mayor de los dos
.,
aoven .
es, 1¿uien narr9, ] _as h"is t orias,
. .
pri1r1cro en por t -ugues
, y
1 uego en cashin¿,hua 7

;-3ee;ún u.crskovi.ts, l ':i ªvi::JiÓn" -:JUe cu_ulquier n~,,r~ador


de bistorias viene Jel mundo' es Jeterrnin:1da y defirnda por
su cultur::i_, .Y éste, 1'al componer su relxto, c1Jal sea su
1orma 0 duración •••• usa recursos del mw1do que él conoce,
sea éste un mundo real o 1Jroducto de la fantasía (o uno en
y_ue la tradición üa fundido dJnbos) .\J.'?<Ta estab1ecer el esce-
nario, la tr::>.r:1a y L1s sanciones que darán sir~';nificado 8
éstos ;iü •

.Las 11..J.i'racione;:; cashinahua ciertamente revelsn la


11
viaión <.J_Ue ellos t;ieuen del mundo; 1 , a la vez g_ue n:~f lejc.ü1
ous valores cultt.1rales. Evicientemente, la visión g_ue uno
-i:;iene del rm.mj_o varía de acuerdo con su cultura J' viceversa.
i-01· lo tantv, es impo1·r.;ante investiga.:.' cómo un cas¡linahua
aivicle el universo en li<il'1Jes y_ue son imrJortantes pb...:'a él.
Cual y_uier exposición de 1 as narrac iofü::s sln esta. in ves Li l¡¿;o.-
ci6n c;..;_~·ÍB :;:;uycrficial. ·

2.11. La creaci6n de dos mundos


-~ ---~

.Lioc casLin;a11u5> dicen (d_uu cuando .1:udwoan, 0 el espL:i L-ü


creador 11 (yusrlibu)'J hizo el universo muchor::; aiios atrás, él
produjo dos m:uudos que son muy pareció.os: uno celestial s
utr0 terrena1lU. j¡,rnbos mundos tienen árooles, ríos, anima-
les, caseríos, casas y -i:;rochas.

La linea derrLjJ.:.·caciora entre arrnos mundos es el lugar


"0.onae el extremo ciel cielo desc¡,insan, es ciecir, el .hori-
:¿On tell. (Véa.se l :.. il u;; tr-.:tción.)

2.12. ~mundo celestial


~a vida .. eL el - muuCo celestial se co~cibe ccmo ~legre y
- ~ ,. .
' ' . ' - .,
-vran C:f.ú.l.l a. .wo;:; naoi t aD:J es no "Glencn ninguna vreocu_p3_c ion y
el alimento es ::üund<mte y f 3.cil de o btff:.wr. 1.ia:::c.> 1)-~ d2r;,;_s
t i.eo 811 .;:1rcna muy fina J no
hay sel va g_U') 1 impia.c an ces de
se~~rar las chacras. Es~e ~~ el verdadero concepto del p:.-
,
raiso, ,
;:;egun 1 os cas 1'.1ina.nua
- - l¿- •

Bl mundo CEJlestial con sus caser.íos y casas se p.cirece


bastante a la l;ierra, que un nino g_uc fue llevado allí por
los. pájc.i.ro~,. entró en llla ~~ las casas venBai¡do equivocada-
II;ern;e y_t<G es-ca era ~-rn casa ? • .Las car::;as alli son estruci::;uras
elevadas, -vechadas con paja; ~ero &stas no desc~usan sobre
le;:. tierra, sino en una 11 plataf0rma celestial", la cual es
aeücrittJ. por un caGhinanua "como el bruzo ele u1Li silL,1"14

.La g;eEte que viv8 en el e.Lelo mudo. SJs cu:::;erios pcr:l.-


Óciicafüc:rn;v, l/Ues ellos pructlc0n el mismo -Cipo de ae;ricu.L-
turd "-ue su.s cuntra_¡:Jurtes en la tierra. 111 terreno (del
cielo) se &~ota J §~to los 0blig0 a explorar el mundo ceies~
-cisl, bJscaudo lu¿ares nuevos para sembrar su8 cosechas~'.
M
u
N
D
Casas de las o
"almas" y "espíritus"
e
E
L
E
s
T
Escalera de I
p 1 urnas de A
pájaros L
E
s
p
A HORIZONTE
e
I
o
M
u
Arboles N
que apoyan D
el cielo o
T
E
Puente R
--- formado por e 1 R
arco iris / E
N
A
L
Di 1 uv io: segunda creación

_p AS~DQ_ tJU_Y ~~MQ_TO_ PASADO PRESENTE

TIEMPO

Ilustración:
---·--- - - -
La--·-·-cosmovisión de los cashinahua
-· -- -- --- - -- -
·-·-- - ----
L~O

-Los habitantes -del .;;;;;.¡;¡;=--


mundo ..;;~--.:::...:.==
celestial
Se cree que el cielo no era muy al to al principio de
la creaci6n. Hace mucho tiempo, un hombre podía tocarlo
e on ;3u e abe za, rü no tenía cuidado. Pero cuando I)udu.man
cre6 por encanto a los á..rboles altos de 1'::1 selva, el cielo
se hizo "muy alto 1116.

El cielo es considerado la morada de los muertos y es


por lo tanto el hogar d.e yushin, "las almas de los C8(7JhÍn9-
hua que han muerto 11 17. _Hay además varios tipos de ºespíritus 11
que viven en el mundo celestial. Los espíritus Inka::::, ·
CyushHM), quienes ~.::ion ~os guardi gnes de la noehe, el frío,
el ~::;ol· - .Y los muertosl , también habitan en el cielo20. El
g~ll ~17azo _. _y~shi bu y los del truei;io-~Il ámpago-11 uvi.a (yushibu),
tarnbien viven en el mundo celest.iB.1 ..

Agl unos habitantes del cielo, los 11 tumbadores del cielo 11 ,


pasaron todo su tiempo tratando de derrib<H' el cielo. La
siguiente historil:i, cuenta sobre sus vanos intentos:

En el cielo, allí donde el extremo del cielo


descansa sobre la tierra, vivÍ:;i..n los 11 t1Jrnbadores
del cielo". (Estos son los que trataron de derri-
bar el cielo).

Un día esta gente dijo: nosotros romperemos


el cielo. Ellos hici<-;ron una plataforma y tumba-
ron el cielo. Aunque éste era grand.e, ello:::> lo
derribaron y lo hicieron pequefio. Cuando e1 cielo
e ayÓ, hizo ruidos estrepitosos. Los "tumbadores"
abandonaron el cielo y se fueron lejos. Después
de dormir, ellos regresaron al cielo; IJEH'O al 11e-
gar encontraron gue ~ste no estaba roto, los come-
~jcrnes h::1bian hecho un nido y en esta forma, habían
hecho el cielo del mismo tamaño que antes de ser
derribado.
Los 11 turnbEJ.dores u vol vieron a corta.r el cielo.
Cortaron todo el día y luego se a.costaron a dormir.
Otra vez, los comejenes hicieron un nido y cuando
ellos despertaron vieron que el cielo estaba del
mismo ta:rnaúo gue antes.

Por última vez, cortaron el cielo. Lo redu-


,jeron ~J una mazorca. ·:Ei cielo se rompió y SE"~·' c8y6.
Al caer ::-~on6 como nl go que se rompe. Luego los
tttnmbadoresn fueron a cazar en grupo. De nuevo
los comejenes hicieron un nido y el cielo fue hecho
del mismo ·tamañ.o que antes.
41

Los "tumbadores del cielo" vivíon set;Ún se


dice, hacia el horizonte. Ello~3 trataron de
romper el cielo, pero sin ningún éxito.
(El narrador continúa descri bien do n.1 ¿;unos
aspectos del mundo celestial que causan la lluvia).
Otra cosa de interés es que en el interior
del cielo, de donde viene la lluvia, hay un gran
lago.
... Dicen
2') (iue
::l.
hay muchos 18.o,,,.,·os,
.,.
así como el
de ag_uí '-.
Cerca del lago hay un hueco por el que sale
1 a 11 uvia. Esto es una especie de escape, que es
tapado por una garza grande. Cuando ésta abre
sus alas y cubre el hueco, la lluvia no cae. Pero
a vecer;, los :p8.,j.c:iroG se salen del hueco para pes-
car .Y cornc~r, entonce[:J llueve. Cuando los pá,4aros
regre~:oan y cubren el hueco, todo está tranquilo
y de,ja de llover. -- - -

Asi sucede en el cielo, según se di.ce. , Esta


·nis
· t oria ~ lJ.ace mue h o t iempo.
· ....J a
01 · ( '.L8XvO
·n T. IF ) 25 •

2.12.2. Entrada !J. mundo celestial


El mundo celestial puede ser alcanzado por los seres
terrenales; pero s6lo en ~~ertas formas prescritas y bajo
circunst¡cmcias especioles . Uno puede llegar al cielo
caminando po~r un Imente, f armado po.r un a.reo ir1.s q_ue co-
mienza en la tierra y se extiende hasta el cielo (¡Si uno
encuentra el principio del arco iris!). Se puede aybir
además por ww. escalera hecha de plumas de,_ "Qájaros¿) o ama-
rranq.o un cordón a la plataforma celestial2() y subiendo por

espalda de un esp:i,.r1.tu (yuslnbu) 8 de ga111nazo o de cual-


éstaC'7. Si tmo t~e:r:ie suerte? ta~ ve.z pue?-~ sr-ü tar sobre la
quier otro p~jaro2~.

2.13. El mundo terrenal


l1odos los seres humanos están confinados a le tierra.
1

Hubo un e1?tepa3ado, si:r:i embargo, que ppd.Ía ir al cielo y


regresar ileso • .Al igual que los seres humanos, hay
muchos ;yushibu que están J.imitados a vivir en la tierra.
Estos, a diferencia de los yushibu del mundo celestia1, no
pueden trasl adc:irse entr(:; los dos mundos. :E.ntre elJ.os es-
tán los esrÍritus de ani.males, lagos, ríos y otrOf:3 objetos
naturales3 •
42

2.2. Progresi6n cronológica.!!'.! las narraciones


Aunque~ e1 propósito de este ~ 0 tudio no es discu.tir el
problema de clasificaci6n textual5~, es necesario decir al-
go sobre la progresi6n cronol6gica, im~licita en las narra-
ciones que presenta.ré en este capítulo 3.
.
sin ,
mas .
inves t igac.ion
. ., · e a f irmar,
d e campo, no es posi. bl .
si los cashi.nahua piensan que el pasado es dividido en é.po-
cas mi tol6gic as o no. Es decir, no se sabe claramente si
hubo o no un siglo de oro o época de los dioses. Sin em-
bargo, un aná.lisis preliminar de los tiempos de los verbos,
en los V<;i,rios textos ef:icogidos, indica que hay cierta pro-
gresi6n cronológica en los varios tipos de narraciones ca-
shinahua. Las historias de los antep1J.sados, xeni pabu
11
gente vieja 11 ;y las .. t¡,eyenda.s sobre héroes sonestab1ecidas
en el pasado remoto? •

Otras narraciones son expresadas en el pasado más re-


ciente o en el presente. Jlor lo tanto, pueden distinguirse
tres tipos b~sicos de historias:

G-sP-E-~c-T-o~~-T-I_P_o __D_E__~--·~----------¡
CA1rE- i 1I. IEiv'.!PC
1

GOHTA D.EL VERBO 1 DEL VERBO HISTORIA SUCESOS


i ~
.;
1 Pasado muy j IViorf ernas Historias La creacion ,!
remoto, pa-· indicando sobre los orígenes,
sado remoto que el na- antepa- diluvios
' rrador no sados
¡ ha sido
1
1 testigo
1 ocular ,
l
r------
.1

----~·~--
+- --~-----~~~¡~-- -----------~
~
2 Pasado Morfemas ! Historias
remoto indicando ! sobre
que el na- : héroes
rrador no
• 1 ha sido !
i ! testigo ! ¡

1 ocular--t------+--------i
1¡j--+---
3
' ,.
mas ¡·
¡Nar:aciones
.
I1 as~do
. 1 ,
1 )'

1 reciente; t ; reciontes 1 '


presente l describiendo
¡ )) la forma
que los
en I
_J'
Cí3.- 1

~.;~n~~~a 6 ~vLi-
l
¡
dÍa 11
~---~-~~~~...._--~---~ ~
L.¡.3

Las divisiones no son tan claras como parecen en la


tabla present.'J.da. arriba, ya que lac; dos rrimeras Cé~te­
gorfas tienden a solapnrse y, a veces, aun las dos ~ltimas
tienden a ser lo mismo. La mayor parte de los textos con-
~üderados (:)TI las siGuientes páginas caen dentro de 1 el pri-
mera catec;oría y por lo tanto pueden consid~5arse como
11
mi tos 1f de acuerdo con al pm as definiciones • Sin embc:Jrfjo,
debido a 1<:1 dificultad. en· sepr:i.rar loG textos por C<"itep;orí:rn
7 al estado prelimin.:::ir· del análisis 1ingüistico de los tex-
tos, cualquier clasificación text1E:il serÍr:J prem:Jtura.

2.3. l!2.!. espíritus


a través del análisis de lo["> textos cashirL..:ihua, se
han podido not:::i.r dos tipos de entes espirituales. .D1los
distinguen entre yushin el 11 alma 11 de lo~:; huri:u:mos (vivo~:;i o
muertos) y el 11 effpiritu 11 o fuerza prevaleciente I_!2shib~
c¡,ue ernpo.1)a y penetra en todo lo '-JUG exL:::;te, excepto a loD
seres humano::;. .d;~;ta distinción se lwr·á mó. s cv:Ldente en
1 as pro' x J...e,·n ª"'e 1.J,;~(::,
r , ...., ~'. _;. 1.n¿1.~,,
• '' ,"'',_, e''·~' .,:;,C Ut ar no,,
6 u I1 a"' 1·" ..,, ] . . a.~,
,. e .......
·fU"l('' ~ .• .y ro
_,.O" 11 es
,1_ .. 1.. . -
les de estos dos tipos de entes espiritualesJ5.

2.31. Los yushibu


Según se explicó anteriormente, el término ~§.hi.bu
se refiere a los poderes sobrenatur~les o espíritus de
cosa3 no humanas. Sin embc:irgo, se cree que hubo un tiempo,
hablando en términos mi. tológicos, en que habían ~shibu
que tenían formas humanas o semi-humanas. Algunos de estos es-
p!ri tus que existieron al principio de la creaci6n, han
desaparecido y ninguno de los cashinahuR sabe con seguridad a
d6nde fueron. ···~~---=- ..:.:-·.- ·-·--------·--
·-
2.31.1. Los creadores _:.'.---------

Ciertos yushibu rson consi.deradol:"i(ionio los pl'irnnros


creador~s del unive~so y todo lo que en ~l hay. Los ?ª~hi­
n ahua tienen narraciones sobre dos creaciones: 1~ original
y una segm1da que se (:fectuó despuÉ~:s de un diluvio. No ria-
rece haber un verdadero acuerdo sobre la creaci6n y se no-
tan rnucha.s cont;r~3diccionec; entre las ve.rias vers:i ones que
ap :i.recen en lo::; textos37, lo cual dificulta una detcrmina-
0

c ión d.e lo 'iue los cas:hinahua creen cO-n respecto él ésto38 ~


Los tres -cextos sigu~.Qntcs narran sobre Puduman, un
z_~hibu que según algunos?'.:! creó el univer30 y todo lo que
este contiene;

Pudwnan creó a J.os C<JBi:ünahua hace mucho


----
t:Lempo, según se dice. El los cre6 dentr•o de un
21rbol hueco.. Cuando los cashinahua estaban sien-
do creados, Fud1J.man creó a las grandes forma-
ciones de agua., ·00~3 cuales también los encauzó.
Luego creó el cielo y la tierra. En esa época,
el cielo no era muy alto (un hombre podía chocar
con ~l), pero m&s tarde ~ste se puso muy ~lto~

El bosque se puso muy alto cuando Puduman


cre6 los árbol e[; por encantamiento. El encañtó
al gran espíritu de la Selva. Entonces todos los
árboles comenzaron a exü:;tir y él les puso nom-:..--
bres.

Puduman creó a los cashinahua y les _pnso


nombres. :El creó también a 1 os Inkac;.

Puduman creó a los anirnales comestibl(:rn y


les puSO-ñOrñbres diciendo: 11
é:.'Ote es tal; e~::io es
tal". I arnbién le~3 puso nombres a los p8.,jaros
1 1

pe'lueños, tanto a los que vuelan como a los terres-


tres. Además puso nombres a las cai] as po_r:J flechas,
a las abejas y a los arbustos espinosos; a los ja-
guares. Despu&s de crear a los anbnales, les puso
sus nombres a todos ellos. Puduman creó eidemt1s a
los vegetales y les puso sus nombres.

::f'udurnan crc::ió a loc3 cashinshua y 1 es pu:c-:;o nom-


bres ele animules. Unos fueron nombrados en honor
a la ¿;achavaca (tapir), otros fueron nominados
11
hijos del jaguar" ;y a algunos les fueron dados
nombres de p~jaros y de serpientes.
lJuduman hizo muchas cosas hace mucho tiempo,
cuando los antepasados fueron creados, según se
dice. (Texto II).
Puduman es un "espíri tu 11 (yushibu).. :Fue el
pr~mer ser ~le existi6. Hace mucho tiempo él
enseiió a las mujeres a usar faldas, (las mujeres
habían dicho 11 ei1N'l están rnira.ndo nuestras partes
privadas", ;y se acostumbraron a usar faldas y
ahora ya no se 13.S quitan) ..

Puduman enseño 8 los hombres a usar correas


tejidas, también a enamorar a las mujeres y pro-
.-
crc~ar n inos. L es enseno
-·' que un h. . varon
. lJO ' d.. e bí a
tener e1 nombre de los padres de1 vadre y que una
hija. debí.a tener el nonbre de los padres de 1 a ma-
dre.
45

¿Quién es Fudurnan? Algunos dicen (jUE? fue


el primer cashinahuaen existir. El ayudó a
nuestros antepasados a apre_nder todas las cosas,
se):,Ún se dice, hace much6-tiempo. (Textos OB,
oc L+O •
Adem~s de la primera creación de los dos mundos, de
todas las plantas, animales y fenómenos naturales, los ca-
shinahua narran sobre una segunda creaci6n, la cual fue
necesaria después do un gran - diluvio en todas las co-
e
sas vi vientes excepto un 8.. mu,j er) fueron destruidas.

Mis antepasados fueron creados en el hueco de un


8.rbol, según se dice. Ellos aprendieron a viver
en caseríos y se mudaban de un lugar a otro. Sus
primos los quemaron, pero ellos resucitaron.

Algunos meses despu&s que la esposa de uno


de mis antepasados fue emb!0.1razada, tuvo muchos
deseos de comer carne y comenz6 a sermonea~ a
su esposo para que le matara algunos sapos. El
fue al río a buscar sapos, pero éstos se mantu-
vieron silenciosos mientras él se acercaba. Un
~é~J~~ ef;¡ant6 ~l h~mb:e. ~ después de rne~arno:;fo­
""e'-"-·'· lo , lo llevo hc:..Cla lo profundo de1 r1.o.
La er.-3PO sa y los fa.miliares del hombre lo
11
llarearon. L:) e<:;posa elijo: Un alma (yushin) ha
convertido a mi effposo en un vi si tan te celes-
tL;il". El hombre los 11.arn6, pero ellos no pu-
dieron oírlo. Los otros dijeron: "Un ec;p:íritu
de sapo (Y3:!:tüli.bu) lo ha metamorfoseado 11 • Ice-
gresa.ron a i~u caserío y se larncntaron por él.
·' a 1 a ori·1J
La esposa permanecio ... _a a·.e 1 rio
'
y-llamó a su esposo. El le respondió diciendo
que estaba entre los espíritus del río (,;z:ushibg).
Los espíritus se encantar_o_Il a sí mismos
en formas humanas y vinTeroii- alcaserío del hom-
bre. También vino el hombre c:;_ue había sido en-
cantado. Su e'.3llosa. lo agarro, y no queria
" d e]. ar-
lo ir. Los dem5.s espíri·tus lo llam1:ú·on, pero
él Ge neg6 a ir con ellos, prefiriendo c1uedarse
con su esposa. Esto enfureci6 a los espiritus,
los CU'Ü es hicieron que el r1_o humedeciera la
tierra. Este creci6 :y lo inund6 todo. Los an-
tepasados no tenían ningún lu9ar adonde escapar
v sufrieron mucho cuando el rlo los inundó. Ellos
•.J •
46

trataron de subir a los árboles, pero el río


lo cubri6 todo. Finalmente, ya no ~uedaba otro
lugar donde pudiera extenderse el ria y los es~
píritus (yushibu) cai11biaron la corriente en di-
recci6n opuesta e hicieron muchas confluencias.
Luego, las aguas bajaron y los cashinahua
fueron encantados en otros S(0res. Ellos se
transformaron en peces, pájaros, sachavacas y
otros anim:::-iles. SUD artef acto3 t <JJilbién se trans-
formaron en animal es; una. canasta se transf,a~m6
e __p una____:!;_ºrt!-!f?;ª• l a[3 canoas en grandes peces • •

Solamente una anciana cashi.nahua pudo na.dar


ha::;t a afuera. sus P-ªisanos habían cortado un
f¡rbol grande ;y éste flotó hacia donde estaba la
anciana. Ella nad6 hasta el palo y se sent6 en
&l. El rio la llev6 corriente abajo y al llegar
a una curva el palo encall6 firmemente; _pero
ella permaneci6 sentada. Al no poder re9resar,
ella comenz6 a llorar. Una abe,ia le pi.ca en los
ojos ceg5ndola. Su nombre era l~ete Bekun y era
muy inteligente.
Luego de haber sido enceguecida, ella se
:3entó e tüzo a otros cashinahu:::i.. Ella cortó
abejas grandes en dos y escu:~i6 en loG extremos
pura crear a alguno? cashina.hu.a. El a9t1a habí~
arrastrado una ca1 aoaza; ella .la f;_garro y cortan-
do.le la punta escupió defftro de ella, formando a
otros por encanto.
N ete Bet.un crió a lo~; cashinahua :J_ue ella
había hecho-.-filla deseaba que su;--> hi.jo,s la lle-
varan donde estaban sus _paisanos 1+-3 ~llos re-
gresRron con ella, rio arriba.
Al ver viandas en la orilla del rio, ellos
le :)re9untaron a su madre sobre ésto. Ella les
explico sobre diferentes cosas.
Les enserló a h<?.cer chacras y a sembrar
productos. Los cashinahua se establecieron en
un grupo y engendraron niños.
Pakentanwan, el hermano de Net~} Bekun ha-
bía escap;s1.do fiacía mucho tiempo. -Nete Bekun y
sus hijos fueron donde e' l , quien
., - - ......----
comenzo a go 1-
pearlos. I"ero la esposa de Paketanwan lo detuvo.
47

l1iás tarde él en_yenen~ a Nete Bekun y los hijos de


É' s t; ,.,, Pr1 ven r,;.· "-' n z· a'· J o m· o.; .i::·t'J.·
... _.1... _. 1... )'··:.i. ·- V, .r-o- . r1 • · ti>, -to ,.;;)"' - ;:¡o~
--~.::>....l .__, -h-;~,
- ....., 1-~-~;1
__ .,; ...lo- e,;--
~:. (_;..,l,..

g_uo,.[3obían.bastan~e, murieron hDfie rnucbo tiempo,


segun se dice. (rextos AD y SA)+4.
') 3·1 ')
l.~-• ., L • Los héroes culturales
.Ad.em21s de lo<:; 1'espíritu;3 creadores 11 , 10~1 cashin;-1hua
relatan sobr~ .mucho;3 espÍrj_tus (~uslübu), que d.esurnpeí'ian
el rol de "heroes culturales" y e quienes los cas.l:ünnJ:rna
avrendieron la forma correcta de vivir.
2.31.21. Los Ini.:as: _principales héroes culturales

Los m~1.s importantes de los héroes culturales son los


Inkas'+5. En una época, los Inkas y los cashinahua vivían
ñiüy-T'elices, todos juntos, pero uno de los Inkas jugó una
mala pasada a algunos cashinahua (les pidió que-j1Jgaran
con él; luego los mató y se los comió).. Los que quedaron
vivos se m1¿daron lejos • . Ahor¡¡ 1os Inkas viven en el cü:lo
6
y los cashinahua en la tierra .

El Inka es ººBJ:¡iderado como el g}fgrdi.án del sol, de


la noche, del frio+t y de los muertos . Un texto relata
en forma general acerca de los Inkas:

El Inka no es un "alma 11 (yushin). El fue


creado sep,J..radamente (de los cash.inahua), hsce
mucho tiempo. El fue el primer ser creado. Las
almas (;yushin) de mis paj. sanos van a donde él
está, despues que mueren. El vive en un caserio
donde hay muchas cosas y tiene muchos hijos.
El Inka. es un hombre viejo que se sienta
en un taburete antiguo. .Dúientras ·él estaba sen-
tado en el taburete, comenz6 a ponerse viejo y a
debilitarse. Toda su persona habia decaido.
Pero sus hijos má.s ,jóvenes bailan el
chidin. Bus esposas son bonitas y uGan faldas
nuevaB. E11c:H3 tienen muchos adornos en su
ropa.
4
_~···1 ·1· n k a usa ropa in
. t ·erior
. y cus b mas 9 • El

bail u. el CI13na y el chidin frente a su cas erio.

Despu~s de llegar de caza, los Inkas se


ponen sus sombreros ceremoniaie-s y bailan, cele-
brando por los animales que han matado. lV~uchos
Inkas se reunen donde uno no los puede ver y
b ai·1 an e 1 c.11.~l.Q.
1·1·· .Al gunos b"J
ai .. an en 1. a p 1 aza
y otros en 1 a caBa. Ellos se turnan para usar
1 as coronas con pl uma~3 de gavilán.
Mi padre me cont6 acerca de §sto, hace
mucho tiempo, hibi§ndolo escuchado de sus an-
tepasados.
El Inka ei3 un b1rnn traba.j ador. Fre];)a-
ra buenas chacras. Corta los r:irbm:;tos y árboles
y los bota lejos. Se deshace de las raices,
limpiando bien el terreno. Su casa est& muy lim-
pia, no tiene cosas tir'adas alrededor. El Inka
trabaja duro, según dice mi padre. El me locon-
t6 hace mucho tiempo. (Textos FA y FB).
Además de ser el guardián de la noche, el sol, el
frío y los muertos, el Inka aparece en muchos textos, corno
el mae~;;tro de loi:i antepasados y el fundador de muchas cos-
tumbres. 0rig;inalnrnnte, él era muy estúpido (<le acuerdo
con ciertas historias), y necesitaba ser enseriado por el
Kuman, un pájaro inteligente. Esto es demostrado en el
siguiente texto:

Cuando In.ka comenzó a existir por primera


vez, él aprendió diferentes cosas. El fue el
primer ser creado. Ku:man vivía con él en la
~poca en que nadie sabia sobre los arcos y fle-
chas.
cuando Kuman e Inka vieron un é1rbol frutal,
rodeado con huellas deanimales que comían su
fruta, ello~'j decidieron agarr,gr a los animales.
Kuman se recostó entre algunos 9_rbustos secos,
cerca del árbol y cuando los roedores vinieron,
los aga.rr6. ·
Más tarde, e1los aprendieI'On a cazar los
animales grandes. Al principio trataron de a-
garr0rlos como h2bL:rn hecho con los más peque-
ños. Cuando vino un venado, Kurnan que estaba
escondido entre los arbustos, trat6 de agarrarlo,
pero es, t e escapo.
, TO'l vino
.l!.
. y preg1m t,o a I n k.a:
¿~uó es lo g_ue estamos haciendo que parecetan
estúpido? rratarnos de agarrar al venado que ya
1

se nos ha escapEJ.do" Vamos a hacer flechas para


dispararle. rero ellos no conocian la caña es-
pecial _para hacer flechas, usando otra clase de
cail.a, con la que no tuvieron éxito. La flecha
se dobló. Lo único g_ue pudieron cazar con esa
flecht?f fue una paloma, un pf1.jaro kum~.

Pero por fin, de_r;;cu:!?_:i;_-_!_e;:_on la palma adecua-


da para hacer arcos y la clase efe -caña-cpar_a_ ha-
cer flechas; las mu~eres hicieron cuerdas para
éstos. Ello~" tarnbien hicieron flechas en forma
de horquetas, uniendo dos púas50.

Ku:rnG.n e Inka hicieron una. guarida en un


á.rbol con frutosy dispararon a los anirnJ.les y
las flechas no volvieron a doblarse. Ahora ell.os
ya pod1.an diEparar a los animciles grandes y <3. los
monos.

~3e die e que ~ fue muy estúpido y que


Kuman tuvo que enseñarle. Cw3.ndo Inka vio la
.forma correcta que Kuman hac5.a las-COsas, 1 e
di~jo: 11
Vamos a hacerlo en esa forma de ::ihora en
ade1ante".
L a n arraci.,.on con--inua
t•, con mue b.os d""l
ia ogos p,Jrec1"d· os
a1 g_ue hemos presentado. Kuman e Inka explican cómo hacer
casas y guaridas para la. caza, cómo sembrar mani, etc.
Luego Kumag cuenta a Inka sobre ciertos tabúes que deben
observarse cuidadoL::it-lmente:
Esta es una razón para ayunar. No comas
carne, no tengas relaciones con mujeres, no to-
mes a~ua, n~ pruebes ningftn dulce P?r dos me~es.
Despues de eso podemos tomar cosas dulces y na-
cer el amor a nuestras esposas. Si les hacemos
el amor inmediatamente, podernos sufrir dolores
de cabeza Y' graves enfermedades.
Kuman enseñó a lnka acerca de todas .las co-
sas. L"Elenseñó sobre-las hojas y los árboles
de l.3 selva ;r sus nombres. ---re -contó- ac-erca-cre- -
los ríos: los lugares profundoB, los estirones,
los recodos, las quebradas y los 1 agos.

Kuman aprendió diferentes cosas y le en-


señó a Inka 1 según se dice, por UJ?,largo tiempo.
Inka no sabia, pero Kuman descubrio toda clase
de cosas útiles para-eI~-hace mucho tiempo.
(Textos NJ, EI (b), TE).
De acuerdo con algunos textos, Inka fue é1 que ensefió
a los cashinahua a comer a sus propios fami.lia:res muertos.
A cor1timrnción I>r<:)sentamos una historia con detalles expl:t-
citos sobre la ceremonia del canibalismo funeral, la cual
se efectúa después de la muerte de un familiar51:
50

Iv.,is <:-rnte;rasados. esta?::;1..n muy harnb:::-ientos


de carne, ser;un se dice, nace mucho tiempo~

Cuando un hombre moría, ellos acostum-


braban a comerlo, si éste era un fmnilia,r.
cuando una mujer moría, ::;us familiares la ::wa-
ban en una olla y se 1 ament aban por elL:t. :Fri-
merament e, ellos le cortaban el pelo y su es-
p0[30 se comía sus órgenos sexuales. El los
cortaba y los cocin::1ba en un peque:íio reciriente
pintado. Entonces otro hombre seleccionaba
otra parte y la cocinaba. ~hs tarde ese hombre
J)agaba por ese privilegio, dándole urrn hamaca
o falda al esposo o padre (el 11 duefio 11 ) ele la mu-
jer .
.Ellos cocinaban Lrn partes del cuerpo que
habían sido arn~c1rradas con .. una cuerda, en- una
olla con agua y jugo de p,3p,-;iya52.

El cuerpo era cocinado a~r8ntc dos dias,


hfü;ta que er-3taba bien blando. Al mismo tiempo,
los fr,:,miliares d.e la mujer lloraban y I'Cf:;trega-
ban los pies en el suelo, real izando una especie
de baile funeral.

Cuando el cuerpo ya se habla ablandado,


ellos botaban el (jugo y comían solamente la
caene. Luego cocinaban los huesos en una olla
separa.da. fü:;tos eran cocinados h~rnt<J que se
ponían blancos y .luego eran molidos 1:1asta con-
vertirlos en pedazos muy pey_ueüitos. Estos eran
distribuidos por el padre entre los cJ_ue habían
comido anteriormente.
"'ilás tarde r;;e mataban animales, cocinándolos
- par1i.. los \11rn había.u venido de otras alder3.s. Des-
pués de co:mer regresabu. n a sus alde<JS.

Inka les enserió a comer los restos de sus


fami1i:0tres, hace muchos mios •

.A.sí hacían mis antepasados cuando ellou co-


men~aron a existir, hace mucho tiempo. (Texto
Le)=>).
2.31.22. Los hé~~ culturales ~~.§.§.
Otros espíritur:J (~hibu) son considerados como los
fundadores de las ceTemonias y rituales, de los trabajos
51

de alfc:rrería ;y de los conocimientos de planta¡:; medicinales de


la selva.

De acuerdo con la siguiente historia, ;3harna y Cham_s 54


ensefiaron a los cashinahua ciertas cerernonia..s: -

;3he1Iíla ¿ Chan.§_ (msefiaron a mis antepasados


sobre el baile del chidin. Ellos les enseñaron
·'iCercu de1 nixpu, para que los niños coman y ta.:m-
bi§n acerca del baile pekadin.
3harna y Ghana enseüaron a los antepasados
diferentes baI1;:) s de chidin: uno 1rnand.o la co-
rona de pl mnas; uno para la noche; otro para. el
rnediod:í.a rela.cionado con In ka; otro re1 acior.i. ad.o
con ]3ixun, uno de los ~~1;~p-~sat1os que fiJe voltea-
do por el río; y otro sobre Iv''.anen, 1JD -ªnt~_p_a~a.c:l_o55_!_
:3hama y Chaua enseiiaron Et mis pais:onos c6mo
ponerse las coronas de plumas y llevarlas cuida-
dosamente. Les E)nsefiaron adeinás, ace.cca de los
d. · 1 es y 1 os paJaros
·"' .ornos cerernorna ,. · que a.e ·b"ian ma-
tar para obtener plumas, _para su;; adornos. 'l1alIJ-
bién les enseilaron como conseG,uir caracoles para
cascabeles y cómo ensartarlos en una banda.

Los jefes aprendieron bien los baill'>S '-:i.ue


,31:1arna ,y :Jn&n a· 1 es rli cieron practicar. 3egún se
dice-;- losantepasados continuaron bailando u1ás
y más, de~o:pués ;,;.ue .GharrJ<) y Chan.z. los enseciaron
rn1Jchos arios atras. --r'rexto :H'C).
Otros dos "héroes culturales 11 son los espír.it1Js de la
tierra y de la medicina, (ambos yushibu femeninos), los
cuale:.-o dieron a loé;; cashinahua conocirnientos para hacer
trabajos de alfarería y pa,ra reconocer plantas medicinales
de la selva. El primer texto cuenta sobre el espíritu de
la tierra:
'I'e voy a contar cómo los cashine. hua apren-
dieron a hacer utensilios de barro, hace mucho
tiempo. Ellos pensaron hacer utensilios y le
pidieron a Hidi, el espíritu de la tierra
(~"tJSh~bu) que hiciera buen barro ..!, pues el~§!- sa-
b10 como hacer cosas de barro. ~lla enseno a
. h __.., , d. " a.·,
1,.~~:; cas h ln~. '.~§~·,, 0e¿;;:1n se _1.ce, as1 suce.J.o
Liace mucbo" uno,,,. \.Texto NA).
El siguiente texto describe e1 origen de las plantas
medicinales:
Hace mucho tiempo, cuando mis pais::u10::>
fueron creados, existia el esp1ritu de la medi-
cina (yu:cJhibu), que se llamaba Yudu. .El1a no
era cashinahuG. Yudu vivía con los cr1shinahua,
. 1 --=-r- ;:¡. •
a g_uienes es enseno a preparar meci.icina.
Un día cuando Yudu estaba cogiendo barro,
para hacer o11os, su yerno la insultó por tener
relaciones sexuales con ella. Por esta razón
ella mató al ,joven. Los familüires del joven se
enojaron y perseguieron a Yudu, quien su escondió.
Esto<:1 embaucaron a Yudu para que saliero de su
escondite, diciéndg~ue sus nietos iban a comer
el fruto del nixpu • C1rnndo ella sa1ió, ellos
la rnat aron.
Cuando Yudu murió, la:o _p;1rtcs de su CU<]rpo
fueron encantadas en ~rboles _m_~gicinales, que cre-
cic:in por todas partes. .Asi sucedio hace mucho
tiempo, se(;Ún se dice~ (Texto IG).
Para resumir brevemente, los diferente[-; pr,1pel(-:?S y fun-
ciones de los vsrio~; espíritus "creadores 11 y 11 béroes cul-
turales11 parecen ser como sigue:

Los Creadores: Puduman: Primera creación: creó los dos


mundos. Hizo a los Inkas, los
cashinahua, los frrboles, -los ríos,
los anirnalos y les puso nombres a
todos. I'ambién les enseñó sobre la
procreación y como usar la ropa.
Creó a los cashinahua por segunda
vez, desJmés de un diluvio y 1 es
enseñó acerca de diferentes cosas.
Los Héroes Culturales:
In ka: .Aprendió de Kuman cómo hacer todas
las cosas y luego les enseñó a los
antepasados.
Kuman: APrendió todas 1 as cosas y 1 uego
--- le enseñó al ignorante Inka.
Sh~Q y Ghana: Enseüaron a los antepasados sobre
las ceremonias y ropa ceremonial.
Hidi: Enseñó a los antepasados a hacer
trabajos de alfarería.
Dio las plantas medicinales a los
antepasados y les ensenó cómo
usarlas.

2._31.3. Espíri.tus d.e animales (;y:ushibu)


Otro tema b~sico de las narracj.ones cashinahua acerca
de espíritus se refiere a los espíritus de animal.es (yushibu),
53

los que son ca.paces de tran sforrnarse en seres humano~>. La


raz6n p1Jra las transformaciones, de acuerdo con la colecci6n
de Cromack57, es cierto tipo de insulto al animal, el cual
se encanta en forma humana y se enfrenta a los cashinahua que
b an cometido un "crimen". El castigo no depende de la serie-
dad del crimen, sino del capricho del e.spíritu. En el pr.irnür
texto un sapo se conv~erte en un~ rnu,jer hermosa, para lfBn-
garse de algunos caslnnahua que insultaron a los sapos7 •

Dos hombres cashinahua fw:;ron a pescar. Mien-


tras iban, vieron a alg1mos sapos y los insultaran,
al imitar sus sonidos.

Luego continuaron pescando. De repente,


vieron a una mujer hermosa que se acercaba hacia
ellos, con el pelo largo que le llegaba a la
cintura. Cum1do la mujer estuvo muy cerca de
ellos, les preguntó por qué la habían insultado.
Los casllinahua protestaron diciéndole que ellos
no la habían insultado a ella, sino a 1os sapos.
Ella les r·es:pondió que era el e;::;píritu de los
sapos (~shibu).

La mujer sedujo a uno de lo~º hombres, luego


de obligarle a coger algunos pescado~;, los cuales
ella envolvió en 1ma hoja. El hombre no estaba
dispuesto a :hacerla el al!lor, ya que el pene d.e su
hermano mayor había sido cortado, pero 1 a mujer
lo tranquilizó y mientras él le hacía el amor,
ella le mordió el pene con unos diente¡s 0 de pez,
que ella se había colocado en la vulva):;.

Los familiares del hombre que habían sufrido


1 a in juri<:i estaban furiosas y fueron tras el es-
pÍri tu. Dfüniués de golpearlo, lo asaron y se lo
comieron. Hace mucho tiempo. (Texto DE).
En el siguiente texto, un espíritu do ardilla. (yus.121-
:2_~)
se transforma en un hombre pequeño y se enfrenta. a una
anciana que lo ha insultado:
Hace mucho tiempo, segdn se dice, hubo
1ma escasez de viand:;is. ·Los .:intepasaclos se fue-
ron dejando a una anciana, sólo con tierra para
comer. Cuando e11a estaba recogiendo agua para
mezclarla con 1 a tierra, oy6 a una ardilla parlo-
tearido d~esde un árbol cercano. Ella le dijo a la
ardilla: "No parlotees conmigo, si no vc:1<3 a con-
vertirte en un caslünahua y a sembrar una. chacra
para mí".
l\'lás tarde, cuando Ja mujer estaba prerarando
fJUbebida con 1a tierra y agua, 1a ardilla bajó
del árbol en forma de un hombrecito desfigurado,
vestido de amariJ. lo.

La mujer le dijo al hombrecito: "¿Qué ha-


ces?" El le dijo que había venido porque ella
lo habízi insultado. Ella respondió que no le ha-
bía irwultado a él, sino a la ardil.la. El hombre
le contestó que él era. la ardilla.

La anciana le dio su bebida (de tierra) al


hombrecito, pero a él no le gustaba. El hizo
viandas para ella, pero le pidió que qo revelara
el secreto de cómo éstas fueron hechas. El hizo
que e .... .
]1 a vJ_r.s.ra 1 a cara en c_¡_ireccJ_on
~· ., opues-t a y
cerrara los ojos. Luego, él se tocó las axilas
y frot;;¡_ndose las manos sopló en dos direcciones;
luego, sopló hacia 1.a casa de le ancicma. Las
viandas apareci(~ron corno eran a1 principio, antes
del tiempo de escasez •

.:E:t~ e::;p~ri tu 1 e dijo a 1 a mujer que a.Visara


a ffUS .1 EJ.nnliares p:::1ra CJ.Ue re9resaran, pero que no
revelara el secreto de cómo el había creado las
viandas. Los f amilLu·es regresaron y esta. ban muy
3Jegres por la abundancia d.e •1li1.uento.

Uh dia, la anciana le contó a su hermano so-


bre el espiritu y c6mo 6ste les habi0 proporciona-
d.o la:::; viand.':J.S en el tiempo de escasez. c:;11:J le
reveló cómo L;. ardilla había creado l¡rn viandas,
porque necesitaba el permiso de su horma.no p;1ra
casé1rse con 111 ardilla. El herma.no estuvo de a-
cuerdo con el .matrimonio y el espíritu :regresó y
perr:a. neció viviendo con ellos ..

:El espíritu hizo una chacra para su esposa,


la cual creció. :Este poseía otro espíritu que
era muy poderoso y que él conservaba en un pequeüo
recipiente, que estaba pintad.o.
El espíritu le di,jo a su cuñad.o cashinahua que
no abriera e1 recipiente; pero éste ~~$_Qbeg.ecJ,.6
vara sr:1.tisfac,~r su- curiosidad. Gu.'u1d.o él ':lbr:i..ó
c1 reciniente, el espíritu que estabs adentro ex-
plotó, m~1tando al cashinahua y quemando la cJ;acra.
El espíritu al regresar y encontrar que sus orde-
nes h-3birin sido desobedecidas, se enojó. 8in em-
55

bargo, resucitó al cas:ün:Jh1rn por medio de un


hechizo y volvi6 a sembrar la chacra.
Hubo una época en que todos loG casbina. hua
se mudaron e hicieron un caserío nuevo. Poco
tiempo después, el espíritu de la ardilla fue
a una cacería nocturna. Este no confiaba en su
rnuJ. er y con-inuo
t. , regresando secretamen t~e, para
espiarL:i y sorprenderla con ::JU amante. Luego
se convirtió en un murciélago y le mordió al a-
mante en el extremo de su _pene. El pene, por
medio del hec.!Jizo del espíritu fue cambiado de
forma, que se lo dió a su esposa. Sin saber qué
era, la mujer lo comió y se enferm6. El espíritu
se rió diciéndole que era el pene de su amante •

. __ __l,@. __m~j~r~stab~_fur!_osa y por eso reuni6 a sus


---- - -.f8.:miliares, q1Jienes fueron- a.- füat'.::1..1.;- al --espíritu, · ---
pero éste S(c; escondió y escapó al anochecer. En
venganza contra los cashinehua que trataron d.e
rné1tarlo, el espíritu dañó la::, verduras. El 1caní
se convirtió en ~ormigas y el 0ai~ en comejenes.
La yuca y los platanos se conv1rt1.e:ron en plantas
no comestibles.
Nuevamente, los ante-¡::iasados pasaron hambre
por haber tratad.o de matar al espíritu.

Finalmente, los cashinahua crearon viandas


de toda clase, por que estaban con mucha hambre.
;3eg1m se dice, así sucedió hace mucho tiempo.
( '.rexto DA) •
Pero no todos los espiritus transformados eran malévo-
los. El ~üguiente texto demuestra cómo algunos espí.ritus
de animales ayud[cl.ron a los casllinahua a obtener 1a noche:

Esta es una historia de los antepasados. E-


llos hicieron viandas y vivieron. El.los se muda-
ron, viviendo en diferentes caseríos.
Había un hombre que vivía con su esposa, con
la cual tenL1 su::::; relaciones amorosas. For el
buen olor q11e ella transpiraba, la gente observaba
a la pareja, rneintras ellos tenían relnciones. Al
hombre no le gustaba que la gente le~;, obscrvarr:3,
por eso buscó la cortez,a de un árbol de olor des-
agradable y le pidió a su mujer <:i.Ue se lo pasara
por sus genitales. A pesar de q_ue ahora ella te-
nía mal olor, la gente continuó observándolos y se
reian de su mal olor.
56

:Para poder h<,rner el amor en paz, el hombre


decidió buscar "alguna oscuridad".. El espíritu
del chunchu lo transformó y lo llevó por todas
partes, mostr&ndole los espíritus en varios lu-
g,3Te s.. De~.;pués el eS'pÍri tú del ch un ch u lo lle-
vó adonde ei~t aban los -diferentes es-oiritus de la
sachavac:c:i.. Cuando el cashinahua vio al espíritu
de la sachavaca 1 e dijo: 11 He venido a buscar par-
te de tu JlOPhe''. .Estro. le respondió: "Mi noche
es larga y n6 a~spertar&s por largo tiempo. No

poüras , •
ir :¡
c1e caza ni• o bt ener csrne y su f riras
. ,
haiubre. Tu casa será destruída. Des-pertgrás
sólo cuando los animales hae:an ruido 11 ·• Pero aun
después de este aviso, el hÓmbre quiso lB_ noche
de la sachavaca y ésta le f-Lrn otorgada. .El ca-
.
s h.ina h ua regreso, a su caserio " .
y su primo le pi"d",
io
gue le perrni t:icra ver 1 a noche. 11
No la toques ni
la miresn--le dijo ~l a su primo. Por la noche,
cuand.o toda la gente se habia reunido alrededor
del fuego, ellos hablaron acerca de la noche que
el hombre h~bía tra1do.

Cuando el hombre (,,;.ue b.abía tra:l.do J. ;:J noche


fue a orinnr fuera del caserío, su primo abri.Ó
1 a botella ,y dejó esca.par 1 a oscuridad. 'Esta cu-
brió toda la tierra. Los 011te_pasador0 no sabí.::1n
nada, así que ellos r)ermanecieron donde estaban.
Los lJ.Ue estaban en hamacas se queda.ron quüd:;os.
Los c_;¡ue estaban en la plaza cayeron en el lugar
donde estaban. 'rodas se detuvieron en sus acti-
vidades y se acostaron. Toda la gente estaba
sufriendo y llorando. Por fin amaneció.

Los cashinahua no estaban muy contentos con


una noche tan J..¡;iega, así que instruyeron al hombre
para que bus e a~· a otro ti.po de no che. El devolvió
la botella de oscuridad. a la sachavaca y fue a
buscar la noche del rcitón. Pero esta vez, el ama-
necer llegó inmediatamente después del anochecer,
dfü:ipués del "período de refrescgr el cuerpo 11 • A-
ms.n E~ci6 ante;:3 dt:; que nadie pudiera dormir. A ellos
no les gustó la nocbe del r:·atón, ya que ésta era
tan corta, y se la devolvieron.
El fue a buscar la noche d.el ronsoco. Este
le dijo que su e;ente no despertaría hasta haber
dormido toda la noche y haber tenido muchos suefios.
Asi sucedió y los cashi.n::i.hua vieron que la nocbe de1
ronsoco era buena. Seg6n se dice, de esta forma
ellos encontraron la nocbe, hace mucho tiempo. (Texto
DB)60.
5'7

Los cashina.hua creen que una psrte integrante de los


animales y fen6menos natur::1.les con~?iste de un "esp1.ritu"
o a1guna fuerza prevaleciente.

Un texto .describe al feroz espíritu relámpago y llu-


via (yushibu)61:

Un espíritu (yushibu) relfunpago, mat6 a


una de mis paisanas hace mucho tiempo.. Per-
rnítame relata.rle sobre esto.

Una mujer embarazada, cuyo parto estaba


muy próximo, tenía hambre y fue a pescar. Iv.iien-
tras estaba pescando, comenzó a llover y se
oyeron truenos y 1 a mujer vio relámpagos. EJ.
relámpago hirió a la mujer, matándola, pero su
criatura fue tirada sobre una roca, cayendo al
agua. La criatura fue criada por un eE;;pÍritu
de pez (yushibu).

Un día, el tío del ni:úo estaba pescando y


lo vio bailsndo sobre una roca. El agarró al
niño, quien grit6 y le mordi6. Pero el niño fue
llevado a1 caserío. Los cashinahua dijeron al
niño que se calmara, pues ellos lo hablan traído
al caserío porque él había estado sufriendo•
m~~ntr~s vivia con el ~ez •. _Ellos relataron al
nino como su madre habia sido matada por un re-
f
l ampago.

El niño no quería comer ninguno de los a1i-


mento s que ellos le ofrecían. El llorab:J pidien-
do c-rnmi11 as de pa:paya62.

Cuando el nifio fue gTande, pidió un cord6n


para subir a1 mundo celestial y matar al espíritu
del relámpago. El pre:par6 otra clase de cord6n y
botó el cor<¿ó~ v~e ~jo. Lu~90 de run~3.rrarlo a. 1 a
63
plataforma del cielo, subio a1 mundo celestial·.

E1 niúo vio a su madre y le preguntó por qué


e1 espíritu del relámpago 1 a había matado. Ella
le contestó que el es_píri tu había querido una es-
posa.
lü nino cogió caña y raíces de una hierba
'iue corta y 1 as puso en la comida del espíritu.
CuC::mdo el sol se ocultaba, el espíritu deJ re-
58

1 ámpago regresaba tronando, después de haber comido


a los navrn "extr;:rnjeros 11 6 4 • hl nifio se encantó
convirtiendose en un murciÉ?lago y se echó colgado
en el estante central de la ct;isa. El murciélago
casi. se cayo,
, cuan'd o e 1 espiri ... tu re.J a.mpa1~~ueo, y
golpe6 la puerta con su garrote brill8~t~.

El espíritu se sentó a descansar y luego co-


_ a corn- d.a c_;ue su esposa J.e n:::i
., 1
mio . "b"'i.a pr·ep.:-Ir::;ido
y en la cual el nirio habla puesto las raices. Las
hierba~; lJUe el nifío había amarr!1do con el pelo de
su ffladre, cortaron el corazón del rcü ámp:-:igo.
Cuando el espíritu del rel~mpago estaba mu-
ri6ndose, el nifio golpeó a todos sus hijos. Al
1legar donde estaba el más .Pe gueiio, e.l niüo pre,.,.
gunt5 a su madre si deb1a matarlo o no. Su madre
io, detuvo porq_ue ella le tenía afecto al espíritu
·~

mas J.Je quen o.

:;:i:;1 nifio 1lev6 al pequeño espíritu a la. tierr;3.


La gente de1 caserío c1avabé:r su vista en el pequeñ.o
espíritu y &ste lloraba todo el tiempo, pero no
tronaba ..

~ientras el espíritu lloraba, llovió y el ria


crecio. L·e gen t e acuso, a.1 nino
·- por t~a"b
~ er trRl'd o
aJ. hi;jo del relÉ°:tmpa1w a la tierra. Entonces tira-
ron al espiritu e~ ~l río, pero €ste no se ahog6,
sino ·.,.J.Ue continuó saliendo del río. 1
I1an pronto
ellos devolvieron al río (~l hijo del espíritu del
relán1pago, de,j6 de llov(.H'.

~l nifio creci6 y produjo truenos, seg~n deci-


~,:rn, bace ti.errpo. (':rexto HD).
cr::
El esp1ritu Ciushibu) de otro o~jecto natural, el lago) 7 ,
11
aparece en el si;::;uicmte texto, bajo el terna de el pe.r·ro en
el pesebre".
.... t . d 66 ,
un . o yunllnr::ü1Ua
:::.:;;:i _;::~pa::oa_
1.
':i. ue pose1.:3 un
cuerno, estaba ca.:ünando :'. orillas de un lago
..t" '> r '"' o· 1" J' -) fJ' ,., ,., u·' Yl l. d' 0 "' .. ~ (·°' ~' S.¡l.J.. "' •... } - 0 <.:'y r º 't' l'C• ,... 1 :)· · d' J' <- n -
·T1 1
CJ,, (__.<. ~ • - ' •• , •."l ,_) - h.] .,l. "' ~, ~ J.:) ........ .. . i:::'i ' . . ~ CU....L

do, 10~:3 loros :~;ritando y loG gritos de lou cashi-


nahua.
Sin in:cortarles lo que uno hiciera a la ori-
lla del lar;o, lo_s espíritus del ª?ua (;yug~)
lo :pe:rr-;~;guian. .81 agua ven:í.a y>ug1§_ndo hacia la
orilla. Luego lor:> e~.:;pÍri tus volvían a empujar
59

el agua hacia el hueco, en el lago.

Una vez, un cazador cashinahua fue a cazar


e hizo un a guarida a la orilla del 1 ago. El es-
piritu del lago comenz6 a rugir y sali6 corrien-
do trá.s él.. La guarid.a fue inundada y arrancada
por e1 agua, la cus.l cornenz6 a :flotar en el lago.

l1os cashinahua estab:-m csnsados de esta si-


tuación y decidieron cambia.r a los ei'.3pir:i.tus en
seres inofensivos. Cuando alt2;unos hombres saca-
ron agua del lago, el espiritu les hab1a rugido
o inundado sus casas y éste fue el "p,;olpe de gra-
cia11.

Bl ,yam:i.nalrna hizo sonar su cuerno ;y el ag1Ja


bajó a su nivel debido. Ahora los cashinahua
pueden hacer lo ~.1ue desean a la orillu del lago,
por (d_Ue hace mucho tiempo el yamin uhua venció a
los espiritus haci~ndolos inofensivos, según se
dice. (il1exto le).

2.31.5.
El Último yqshib_!?. que con,sider<:i:re;uos, no ruede ser
clasificado ba~o ninc;vna categoría. Bn el L=Ü~~;uiente texto
podremos ve:r corno é-;lgunas mujeres cashinahua sufrieron por
desobedecer al espíritu. El tema de la desobediencia y sus
e~:: se?ue~1c~as, (' dis~u~id.o l:J.@~~, es_t~ impl Íci to en muchas de
10-"" narracione,., ca;.:;.h.i.nahua .

Voy a con t :Jrl e cómo el espíritu ( yushi bu)


rornpevientos, entró a nuestros intestinos hace
mucho tiempo.

II b ia
.la ' ' · t u r u i· c,oso
un esr)1r1 ~ que era a.e 1. t ,ama-
ño de un ni:üo, el cual hedía mucho y su mal olor
atraía a l:JB moscas. Para escapar de las moscas,
el espíritu trató de entrar dentro de los cashi-
nahua. Lo;3 c asbin ah u a fueron acons e j ::idos por esta
razón, a que no se acercaran al espíritu.
Un casJ:ünahua desobediente deseaba ver al
esplritu ruidoso, nero los dem~s le hablaron so-
bre éste y le sur:;irieron de que no se le acercara.

Fero algunas de J,a~ mu~~~ª- _e;-ª11_4_e¡so~_e_di_en-·


tes y fueron a buscar al pe queñ.o esplritu ruidoso.
:Por fin lo vieron -:1ue estaba mirando en dirección
60

opuesta. El las vio y entró en sus anos. Desde


entonces sus ecTGÓ.T:Iagos l~ª- __ du~J.~n y __"_yeI!_'tOS_~ªJl".! ____(T~x~9 --~K~ !_

2. 32. El ;zw3hin

Los cashinahu,•:i. cre0n g_ue todo ser humano t~5ne un 1b.lma"


(yushin). 3egún algunas fuentes de información los ca-
shinahw1 hacen distinción entre diferentes tipos de almas.
Sin embargo, las narraciones en las coleccionet> de Cromack
mencionrm solo un tipo de alma (o posiblemente dos aspectos
de "1:m a misma 11 alma).

I,a c:1racterística distintiva de un "alma" cashinabua


es su facilidad para separarse. Hay dos clases de separa-
ción: la permanente que ocurre durante la muerte y la
temporal que es causada por los encantamientos y sueños.

(~- .
') ·;z.2
_...) ... .
_
lJ
' ...
El primer texto relacionado con el alma es una ex-
I)l i"cac ión de los cashinahua, sobre la separación permanen-
te del alma ;y el cuerpo, lo cual ocurre al morir. una per-
sona:

8i nue~;tros antepasados hubiesen aprendido


acerca de la muerte, hace mucho tiempo, nosotros
saldríwnos de 1 a tierra, pa.ra Il3.Cer de nuevo ..
Al morir nuestro cuerpo, aull\;¡ue esté ente-
rrado en la tierra, seria encantado e iria hasta
el cielo. Luego regresaría a la tierra y se con-
vertiría en un ser humano.

Hab:Ía un hombre y su espose que acordaron


- .·· "
que el primero de los dos que muriera seria es-
perado por el otro, hasta que regresara ;:;i la
tierra.
El hombre fue el primero en morir y fue en-
terrado por sus ~aisanos. Dospu§~ del entierro,
otro hombre trato de tomar a la v1.uda como esposa;
pe:ro ella le dijo: No te cases conmigo, porque
mi esposo va a regresar. Si ~l no regresa yo me
caso contigo.
La esposa lloraba, pues echaba de menos a
su esposo. Este regres6 cuando el sol se había
61

puesto y tod.o estab<:.i. oscuro.

Una anqiªn_a (¿_Ue estaba buscnndo bE:lr_r•o oyó


la voz del hombre) qu;i~m estaba encantado. La
anciana le pre~unt6: 11 ¿lc.iuién eres tú? 11 El hom-
bre le contesto: "Nadie. Yo soy el. que murió
hace tiempo. ¿Dónde está mi esposa? 11 Ella le
dijo al hombre lJ.Ue su esposa estaba ªen los al-
rededores 11 y éste le pidió que le avisara a su
esposa que él ha.bía regresado.
(Ellos habían acordado que tratarLm de
a1)render sobre los encantamientos y aunque sus
cuerpos estuviesen enterrados sus almaa (;z]!.§.hi~)
regresarían.)

Pero la anciana regres6 al caserío y no in-


formó a L1 viuda que su esposo había regresado ,y
que la estaba esperando en el monte.
Cuando la 3.ociana regresó a éste, le informó
que su espos2 se h1oi.bía casado a e mJevo (lo cual
no era cierto). El hombre volvió a pedir a la
anciano. que le avisara a su esposa acerca de su
regreso. J:'ero 1 a anciana vol vi6 al caserío y en-
gañ6 _a -~ª ~uj~r:_.
Despu§s regres6 al monte y le dijo al hombre
que su esposa .üabía dicho y_ue se ca.sa_ría con él
11
si él no fuera un alma"; "un alma es terrible,
no me hagas casar con un alrna 11 •
El hombre acusó a la anciana de ser una
mentirosa, pero al fin se convenció y, enojado,
dijo gue se iba. No teniendo la forma de una per-
sona, él u se elevó en el cielo". En tone es 1 a an-
.
ciana . [' , a __J a esposa que su esposo na
in:.ormo ' -b~ia re-
gresado (de entre los muertos). Fero ya era muy
tarde, pues el hombre ya se había elevado muy al-
to. La esposa lo llam6, pero él no le hizo caso.
El le dijo; 11 La :J.nciana me dijo c.i_ue tú no habías
cumplido tu palabra.. Ahora me voy y cu;;indo noso-
tros, los cashinahua, muramos no P')drernos regresar
de nuevo (en .forma humana). Cuando murei.rnos tcn-
dremo s que pc-;rmanecer entre 10;3 muertos 11 • Dicien-
.
do ' t;·o se f ue.
es- L·a e~;posa persiguio
. ·' a 1 a Gnciana
.
rr:i::mtir~sa y agarr:.::tndo un palo trat6 de golpearl~1.
La anciana no tuvo donde esconderse y se enc~::into
en una cucaracha y no volvi6 a salir.
62

Por eso es que cu,3ndo morimos, continuamos


alej~ndonos de generaci6n en generaci6n. Eso es
todo lo 'd.ue podemos hacer. Nosotros reg;resaría-
mos despuéEi de morir, si nuestra berrnana mayor,
la anciana mentirosa, no hubiese e:ngafiado al hom
bre hace mucho tiempo, según se dice. (Texto KH) 69 •
Cuando uno ¡nuere el alma (yushi:n) va en u11 L1rgo viaje
hasta el cielo, acompaiíada por las almt:i.s de los fa:nlili ,::i.res
muertos, según se demuestra en el si3uiente texto:
Cuando mis paisar10s mueren, ellos no lo ha.-
e en sin obtener algún resultado b:Jc:no. IIabía un
jefe que estsba muy enfermo y a punto de worir •
.Aun cuando sus E:: spo ;a aL.::i y f amili ·; '"eE5 lo cuidaron y
le dieron medicinas, &l no rnejor6. El dijo: ~uie­
ro morir.

Lr:rn almas (y:¿c.::ihin) de sus PB:i§a11_0ª_ gue habían


_muerto tiacía muchos arios, vinier-on a buscar al
jefe. Ellas le trajeron muchas cosas: ropa, fle-
chas nuovo:u3 y un nuevo arco, cwrndo él ya est~Jba
por morir.
E1 hombro en f orrno v:io las almas d 2 sn s ante-
·p a::.1 ad.os y di,jo: HA.bora viene mi madre, viene mi
padre. Yo les (-Jbfl.nc1on;iré a Uds. al morir".
El jefe les dijo a los de su alrededor:
rais::i.nos míos, lac ,,11rnG'3 h.a.n venic1o.
11
Yo voy a
:uejora_l'. 'Voy a abc;1.ndonarles 11 • L'l es-por-:ia y fa-
·:nili.:ires del ;jefe, q_uienes est'lban reunidos en la
c::-rna, gimieron.
El jefe instruy6 a los vivientes sobre lo
que deb:Í.an hacer después do su muerte.

I 1oda. la gente se reunió alrededor d.el ~jefe


P<J..ra lamentarse. Luego hicieron un hoyo y lo pu-
sieron 1üll. diciendo: v·amos a enterrarlo inme-
diatamente rara no tener que soporta:rlo rnfrn.

Las almas y_ue vinieron a buscae al ~jefe, le


hicieron _poner ropa nueva. Luego lo llevaron
río abajo J lo hicieron bailar en cado una de las
p~ ayas s:randes. ' - Al 7t;eg_ar 'al .tn~~zor:t~ ', don~_le el
r

cielo toca lu. t.1erra , la;;:, almd""' hic-Lcron '.,,ue el


jefe subiera por la escalera del pájaro y lo ll~ya­
ron al e a,.se.río de los Inka.§. para eriseTi:Jrl e - su alma
a estos.
63

Así sucedió hace muchos arios, cuando mi


~~r(:)) 1u~qor, quien era un jefe, murió. (':rexto
7
2.32.12. Se a.ración temporal de1 alma:
a causada por c'"ncantamiento~3.

Hay poca coherencia entre los textos que describen


los diferentes aspectos de la experiencia de nencantt'Jrse
en almas 1' , "convertirse en almas" o "ser poseidos por las
alrnas 11 • Aparenterrnnte todas estas expresion(;;s son usadas
para describir un mismo fenómeno, una condición que per-
mite a la persona tv.1blar con las almas de los muertos y de
los animales, 11amar a Jos animales (para matarlos), lla-
mar a las almas para que sanen las enfermedades en la tri-
bli y adivinen el futuro.

(1) 1l1odo el mundo tiene la capacidad para ser l2.2..::


s eído por l '"' · ·üma· "'' ------
---- ~ -'----!;;'.·

Hay una procresión cronológica en la capacidad para


ser "poseído por las olmas 11 • En una época, hace mucho
tiempo, cuando "todas las cosas comenzaron a existir",
cualquiera podía ser 11 ·poseído por las almas" y hablar con
ellas. El prirner texto en esta sección describe:: ese "si-
glo de o_ro" :
Cuando lo:;; antepasaa.os vivían, ellos tenían
:medicinas amargas. Ellos estaban muy hambrientos
de carne, por eso todos ellos se convirtieron en
almas (yushin). Los animales del monte hablaban
con los :mteDasados que se habían convertido en
almas C;zm3hin). Pá,jaros de toda clase~, roedores
y los ciervoE; hablaban con los antepasados.
(Los hijos de los -'.3.Dtepasad.os estaban llo-
rando porque estaban hambrientos de carne. Por
eso los antepasados se habian convertido en almas
para 11 amar a los onim;:_;¡J, es.)
Lo~; antepasr1dos pidieron a. los a.niwües que
vin:ieran al c~1serío, para darles _yuca, maní. y
rnaiz. Los animales vinieron y fueron agarrados
por 10¡3 cashinahua, quienes los rrP:i.taron y se los
repartieron. Se dice, que los ca.~:>hinahua mutaban
todo animr:ü, según iban .llegando. Nuestros ante-
pasados se convirtieron en almas ;y así hicieron
a los animal es, hace mucho tiempo. ('I1ex:to JR).
Cuando los casl:linal:1uc1 se originaron, ellos
acoE;tumbraban a tocar los tan::bores, pc1ra que las
almas ~shin nawa) salieran.

Cuando había anochecido, la mujer cashinahua,


11
L;i CJUe sabe 1as cosas", dijo a los hombres (;;ue
llenaran los tar:ibores, por<¿ue las 01mas se acerca-
ban. Ella les pidió q_ue cogieran flechas p3ra
disparar él 1as almas ..

Los hombres hicieron flechas; per~ cuando


la::; almas llegaron ellos estaban tm1- 1.rnfü-:itados,
que lo _ún_i_co que hicic;ron fue ir en círculo?.
La mujer pens6 y luego dijo a los hombres:
no est&n asustados. Disparen a las almas, por-
que puede ser que ella(; vengan a dispararnos. Los
hombre[:; dis1!ar13ron a lólS almas y mientras e~rbaban
sfen>fo dispnradas, éstaB gritaban: ayunad, é\'{llTiad.
La mujer dijo 9. su e~poso que ayunara. Ella,.
le di,jo: "Ayuna y come solo la .fruta del nix12u 11 72.
De esta. forma el hombre fue uaforturH.do 11 y ganó
destreza en la caza.
La mujer mandó al ho:11bre a cazar. .i-:'.il mató
arlim<ües y los tra.jo al caserío .Y toda LJ gente
comió a los animules. Lt-:l. mujer se pintó. Según
se clic e,\ _'.'l_s_í _ su~edi6 hace mucho tiempo.
( 2) .El Vi si tan te Gel estial es 11
00 se Ído Q.Or 1 as almas 11

Hubo un tiempo cuando la ma;yor1,a de los cashinahua :no


podían encantéU'se pa.ra convertirst: u1 url alrrw o 11 :-:ier po-
seído por laP almas". Sólo los antepasado~' C_iU,EJ_V:iajabcm
hacia el cielo y regresabnn, tenían este poder 7):

Mis antepasados hicieron fuegos nuevos, hace


muchos año~-o. Sí ellos no hubiesen hecho fuegos
nuevos, ellos hubiesen sufrido dolor, fiebre o
cualg_uier otra enfermedad.

Un hombre que poseía un alrll.'3., ciuien podía


visitar el cielo, Visitante Celest:la1 les dijo:
"Estamos nufriendo enfermedad. Apaguen todos
los fuegos Jl<'3Té~ que 1)odamos hncer fi_;egos nuevos
en otro luga.r 11 •
~1tonces los cashin3hua echaron agua a los
6_5

y lod i:;¡ue <:>iempre hici(:;ron lo;:.> fuegos, buscaron


lefia y la pusieron en la tierra. Luego tomaron
las cenizas de los fuegos viejos y la~ regaron
por todo el lugar. Entonces la. gente ayunó. Z-
llos se acostaron todo el dia sin hacer fue~os y
sin comer. Cuando el sol se había puesto, ~eg6n
lfü; sombras cubr.5..an la. plaza, el espíritu VLsi-
tante Celestial, quien las había dado Órdenes un-
teriormente, volvió a decirles: "Vamos a ha.cer
fuegos nuevos inmediatamente. Busquen leña nueva
;y arréglenla para hacer f1Jego, pues yo les he he-
cho ::;ipagar los fuegos viejos. Ahora hr~gan fuegos
nuevos".
:Entonce.e::; ellos hicieron fuegos nuevos, me-
diante nuevos taladros de madera girados a mano.
Cada cashin~;i.hua hizo un fuego para otra persona.
Luego cocinaron y comieron, hace mucho tiempo.
Asi fue como mis paisanos apagaron todos.los
fuegos e hicieron fuegos nuevos, hace mucho tiem-
po •.. (Texto SC).

El Visitante Celestisl era un hombre qrn~


tenia poder para visitar el mundo celestia1. Un
"
d la . ~ l. 6 ir
,e 1 d ecJ.C; . a v1s1
. . t ar a lnka :y lo obse:;rvó
bailando el chidin.
Zl VL3itante Celestial fue y vio diferentes
tipos de lnkas: el de los anima.les b1Jenos, el del
pájaro Cher8=Inka, (y otros nombres de lnl\.as);
luego entro-donde vivían los Inkas y ellos le
dieron la bienvenid_8:_ :y lo invJ.taron a bailar con
ellos.

l~llí habían espíritus (yCshibu), de chanas,


de gallinazos y 1In.J.chas almas yushin), bai1ando
el chidin. Todos bailaron y bromearon.
~-- ·- - - ------

Segfin se turnaban con la corona de chana,


el espíritu de.1 gallinazo vino s preu;unto~Y
yo? Es mi turno 11 • Y agarró 1 a corona. I,os
otros espiritus se ofendieron por el mal olor del
gallinazo. Entonces el ~ cogió la corona ele
chan~ y se la puso en la espaJ.d:::.i.

El Visitante Celestial permaneció con los


espíritus y alcias, acurruc~ndose con ellos en las
hamacas y bromeando, durante toda la noche, espe-
66

cialmente con el espíritu (yushibu) de la oruga.

La corona de chana del Inka era muy bonita


y tenía punto;:; en la r:Jrte d83:frác, co1;:0 las de
un sapo y una línea de plumas a lo largo.

Después de un rato, el Visitante Celestial


agarró Li preciosa corona. 'I'odos los lnkas y
los esJ)Íritus co:r-rieron tras él, diciendo que él
les lJ3bÍa robado 10 corona. Iero ol Visitante
Celestial llegó a la tierra y escondió la corona
en su casa.

Así sucedió hace rrrncho tiempo, cuando el


Vüütante Celestir:ü cogió lr1 corona de chana del
Inka. ('rexto IJ'). --

Había una vez un hombre llamado Visitante


Celestial, qui.en tenía el poder de visitar el
mundo cele~'>tiG.l. El hijo de este hombre ~uoría
flecba~3 ;y lloró _para que su padre y r:ru rnacire se
las consiguieran.
El padre, quien b::;i.bía hecho una p;uarida
. ...J ·:ir a J. os ga11
para VJ.fjJ .
. . J.nazos, d eci-
. d. 10
. > .:Lr
• a ma-
tar uno por.]. que su hi ,jo tuviera la verd..gdera
clase de plumas p1ra hacer sus flechas.
···:¡-•1·
.ü . ,~i, 1.n
C ao.LJ • b U.,;,..
•· ...
,:i. f·· '" y
. . U<:! ,~
~~e ,y t O
,.,,~ ('.·.~l ' en· ] ...·--J. L,U ,.,r
n'· •d3
,. , J.
mal oliente a esperar a los gallinazos, y cuan-
do ellos vinieron, el ca.shin::i.b.ua p1rno el extremo
de s1~ flecha en_ la ventana, pa. ra apunt.::n·. _Lo::c3
0·~111:n°·z·oc lo VJE'ror1 y··· Je p1'<>0·111·1t ·"'on· 11
r31en
-~.(~:& -·14 ~ ..,_, ~ ., ~;
0

1-.. - ') ,"· ~ ·\:·"'~?,. ' - o .. J~ -~;?H .~ -


, c:,Por Y.U e est ª"' escona.100 ahi.
1 J.

Ln 11no

El cashinc.üiua contestó: Wfie venido a ver-


los".

Los gallinazos hicieron s.:?.lir al Vi~üta11te


CeleGtial de ,:;u escond.i te y le dijeron s.ue ellos
' "
pouri:_;;.n . _ eva.r_'L o e·1 on d e sus f urrn·1·.J..r·:·es, .·1 or3 espiri-
1J " .
v .a (~·11<···1'11'
-f-uc . . _ ' u-1 ~
1
.A.. ) .,,_,. __
0 t,.,.I,
0
d'·"-1 .\J'"·'J ··¡ in.'"é .o y· "~U"> ·f) c:.i.. i''"i'i0'~
i....J<.. ,,,.
-···· w, l''"
7
• • ::.i~·-- , .... _, "-·· .. c...ri.i,,:>

~ ':""'"'-~.. n-·~· • o'·--r~ ~-. r~·. - r··· . . ,.... ~


,1Jrr:s.0 yuvhln) Qe
('""'! ,.;·1 ·:::.
los f.. a.,iillc1-. . e,., _.Lue _ Gü '·', 1

,,ie vi- 1 ,. ,)

vían en el mundo celestL:ü. ··


.
Un gallinazo ::".garro, ~3 1 cas l·n.n8n.ua
. ., por e 1
.,,., ' .
pe 1 o, 1 e pu.J.c, ;:ue cerrara GUS OJOS y o ·11 1 . . c~v ó
al e j.elo en ~;;us espaldas~
67

En la plataforma celestial que es como el brazo


de una Gilla, estaban las casas de las alma(-3
(;:¿ushin) y las de los esp!ri tus (yushibu) E;alli-
nazos y la de los espíritus (yushibu) Inkas. El
gallinazo lo hizo bajar allí al cashinahua, entre
létS casé:1~3.

Las almas de los familiares del cashinahua


fueron amigables con ~l y le preguntaron por qué
había venido. El les elijo ciue su nifio estaba
sufriendo porque no tenía flechas y ~l había
querido matar a un gallinazo i)ara conseguir la
clase verdadera de plumas para las flechas.
Las almas (yushin) bailaron el chidin y
los Inka::;; tambi~n ~)2ilaron, mientras el Visi-
tante Celestial observaba.
Más tarde el espíritu (yushibu) del galli-
nazo, llev6 al cashinahua de regreso a su case-
río. Cuando el hombre lleg6 _a __ ¡a_ t?~s_a, su ___ ~-ª-~
posa y familiares le preguntaron qu~ hábía hecho
todo el día. Ellos se asombraron cuando ~l les
dijo ~1e había estado visitando el mundo celes-
tial, siendo cargado por un espíritu (yushibu)
de gallinazo.
Seg~n ellos dicen,1 así sucedi6 hace mucho
tiempo.- (Textos IE)75 ·
Hay
'
O\.ras
1-- f' .
re-.erencias so b re e 1 ·;r. • 1--
v isrvani:;e
' ee 1 es·t.ia.1 76 .
11al parece q_ue 4ste fue un prototipo del "chaman" cashina-
hua o mul{a-~'77.
(J) La habilidad para .§!IT. paseido
En el presente, el "chaman" ~-1l§:, es el único ca-
shinahua que puede ser "poseído por las almas". El siguien-
te texto relata la historia, que se dice que ocurri6 en la
realidad, acerca de c6mo el muka-E que era un cacique78,
"se convirtió en un alma" ( t4rmino qUE~ me parece ser sin6-
nimo con "ser poseído 9or las almas'; o "ser encantado") 1
Voy a relatarles lo que sucedi6 hace mucho
tiempo cuando mi hermano mayor se convirtió en un
alma ( yusllin) •
Las almas (yushin) pusieron a mi hermano,
quien era un jefe, en estado de coma, soplJndole
68

en su oído, lo transformaron a "otro estado",


lue2;0 lo pusieron en un "lugar separado" y él
pudo convertirse en un alma.
(El jefe se convertía en alma y hacía
que las almas salieran). Si él no tenía éxito
en hacer que las almas salieran, un hombre en-
fermo del caserío moriría.
Cuando la luna estuvo .muy brillante
como el sol, el jefe habló con su eente y les
dijo que él iba a llamar a las almas y quería
que los seres vivientes hablaran con ellas.
Sólo los hombres se reunieron. Mientras
ellos se reunían, el jefe hizo lo siguiente:
se puso adornos medicinales, colocó plumas de
loro eh las cintas para sus brazos, se puso un
sombrero de corteza de caña y Ei8 ennegreció la
boca con la fruta de nixpu. Luego fue y tocó
aleunos sonsonetes en una flauta larga. M~s
tarde se subió al tronco de un árbol alto que
había sido cortado hace mucho tiempo y continuó
tocando la flauta.
Un alma vino y le preguntó al jefe por qué
había venido. El contestó: "No he venido por
ninp;u:na raz6n especial, pero mis paisanos desean
hablar con Ud". El le dijo al alma ciue le iba
a llevar abajo, donde los cashinahua estaban es-
perando. El alma estaba dispuesta a ir y se en-
cantó a si misma.
Cuando el alma llegó al caserío, la gente le
interrogd. Los habitantes del caserío rogaron al alma
que sanara al hombre enfermo. Descubrieron que el alma
era uno de sus paisanos que había muerto hace mucho
_ _t_i_empo y _-9-t2e -~i__jo qtte volvería. __________ _
El alma dijo que expresamente había venido
a sanar al hombre enfermo y bot6 la enfermedad
bastante lejoc;.
C1.:iando la primera alma se estaba alejando,
vinieron otras almas, quienes sacaron la enferme-
dad del hombre. Vinieron todos los animales y
árboles que se habían encantado, convirti6ndose
en almas (,y:ushin)79.
Las almas terminaron su obra en el caserío
y fueron donde el jefe, a quien lo instruyeron
para que regresara a su caierío.
Este regres6 y dijo a sus paisanos que re-
gresaran a sus casas y se acostaran.
Se dice que el hombre que fue sanado no
volvi6 a enferrnars~. Esto f3Ucedi6 hace mucho
tiempo. ('I'exto IA) bü.
(b)
~
Causada por los suenos 81 •

Los cashinahua creen que el alma de un hor:ibre (ymüün)


va.c;a por todas p[1rtes, mientras él suefia. Esta clase de
r~eparaci6n temporal del alma y cuerpo, parece estar rela-
cionada con el tipo de separaci6n causada por encantamientos,
ya q.ue los cashinahua creen que cuando uno sueña, s1J alrna se
encanta y f:le separa del cuerpo yendo a donde desea. Esto es
demostrado en el siguiente texto:
Cuando un hombre duerme y sueña, éste se en-
canta y se va lejos. Su cuerpo yace allí como si
estuviese muerto. Luego camina y ve muchas cosas.
Cuando ('jrJtá acostado y dormido, él ve muchas cosas.
El muere y se va, más tarde ve a otras mujeres y
va hacia una de ellas. Trata de tener relaciones
con ella, pero vienen otras. "Ellas vienen. V<3..ya-
se. Ellas se lo dirán a mi esposo y él nos matará.
Vete le dice la mujer al hombre. Allí nos escon-
demos". Dormimos sofiando mucho.
Aunque estemos escondidos, ellas vienen. Nues-
tra alma (yushin) se va volando. Aunque nos hemos
ido, ellas dicen1 ¿D6nde está él?
No E:; vamos lejos de allí, volando con alas,
cuando bajamos. Llegamos donde nuestros paisanor::; •••
Entonces despertarnos. ('I'exto GD).
2. J2. 2. J,os r,3eres hum™12. ~ las almas ( yushin)
2.32.21. Vista accidental
r.1uchon cashi:n.ahua cuentan sobre "el haber vi:.Tto a las
81 .dl a· 0.,::,¡ ('rtl"-·hi"n)"
'· ... • Cu·'~1,.J·,1a'o e'"' "na e-xner1"e,,-1c1···1
,l i..:> 01 , 1 ,_::) J...
!,.A_.._ "'·1cc ...,._~4 c· e'·1+q1
. ...i,:. <.. L-,
1
ut....-:..~
J• .l ,

ésta es aterrizadora para el ser humano. Los cashiuahua


dicen que uno puede reconocer a las almas porque 6stas tie-
n~n una cabeza grande y a veces tienen brazos largos.
70

gos textos similares (uno de los cuales se incluye


aquí) 2 cuentan sob~e un cazado~ cashinahua, 9u~en estando
solo en el bosque vio de casualidad a un alma 6 3.
Voy a relatarles lo que sucedi6 hace mucho
tiempo, cuando uno de mis antepasados vio a un
alma (yushin).
Un día un hombre fue a cazar y construy6 una
guarida cerca de un e:-~rbol frutal a la orilla de la
quebrada, el cual estaba rodeado por huellas de
animales. El cazador se E3ent6 en su guarida y esper6
hasta que los animales llegaran.
Mientras esporaba, ~l vio a un alma (yushin)
que cargaba a su nifio quien estaba todo envuelto.
Esta se acercaba corriente arriba, mientras pescaba.
El alma puso a su niño en la playa y continu6 pescando.
M~s tarde not6 las hojas de palma que el cashinahua
había cortado para hacer su guarida y trat6 de en-
contrarlo, pero sus esfuerzos fueron vanos.
El alma volvi6 a pescar, corriente arriba, re-
gesando de vez en cuando para ver c6mo estaba su niño
y dejar su pescado junto a ~ste.
El cashinahua sali6 de su ~uarida y tomando al
niño del alma, lo tiró en el ag~a. Luego se rob6
el pescado que 6sta había dejado en la playa. El
alma vio al cashinahua, cuando éste corría hacia su
casa y lo persigui6 diciéndole: 'I'Ú me has ju(!;ado
una mala pasada al tirar a mi nifio al agua y llevar-
te mi pet3cado. ¡Esperat Pero el cashinahua continuó
corriendo aterrorizado y cuando lleg6 a su caserío llamó
a sus familiares para que fueran y golpearan al alma.

Al=;Í sucedió hace mucho tiempo, cuando uno de


mis antepasados vio a un alma. (Texto IN).
2.32.22. Los cashinahua tratan de obtener visiones
Los cashinahua tratan de obtener visiones de almas, to-
mando una b§bida na.rcótica que ellos llaman :nishi pae
"ayahua~3ca" u4. Hay muchos textos, como el sigui en te, que
describen la ceremonia del ayahuasca y relatan las visiones
tenidas durante el tiempo que se está bajo los efectos de
la droc,~a;
Voy a relatarles sobre lo que hacen mis pai-
sanos cuando toman ayahuasca.
'71

Primeramente coc;en el ayahuasca. Cuando la


luna se oculta, ellos lo planean todo. Cogen el
ayahuasca y lo machacan. Envuelven una parte en
un paquete y lo frotan contra sus manor:;. Lo cocinan
y lo hierven. Luego separan los carbones y mueven
el ayahuasca con un pedazo de cafia. Ellos lo ponen
en adornos., Luego cogen un pequefio recipiente nuevo
y echan alli el ayahuasca junto con los bejucos que
han usado para cubrir el recipiente.
Cuando el ayahLi<1sca se ha enfriado, nosotros
decimos a nuestros paisanos1 He preparado aya-
huasca, vene;an todos a tomar. A los que no van a
tomar y a hJs mujeres, ellos les dicen; "Hemos pre-
parado ayahuasca para tener visiones. Voy a ver c6mo
podemos vivir sin problemas. No hablen. ~~tanse en
:.:ms ha.macas".

Sin hablar, los dem~s se meten en sus hamacas


y los hombres toman el ayahuasca y se emborrachan con
6sto. Luego preparan tabaco. También preparan un
. .
recipiente :pgra sus v 6mi. t os y se reunen 1ren
,, .].08
,_ a 1 a
casa, :pidiendo· 8. los demás que no miren en su dirección.
Lue2;0 ven cosas. Uno dice: "T"Tosotros vemos co-
sas que se encantan y vienen hacia nosotros. Vemos
culebras y gui::mnos y otras cosas encantadas. Esto nos
hace V(:!r e;ente. teniendo relaciones sexuales, ri1tú::;ren:..
dose y peleando entre sí, No estamos en nue:::;tro es-
tado nor~rial. Estamos como si estuviéramos muertor:;. El
ayahuasca toma nuestras almas (;y;ushin) con ella. Ha-
tJiéndonos ido a algún lug;ar, rnirawos las co~:;ar:: alrede-
dor. Vemo~:; todas las cosas".
Cuando el amanecer se acerca, ellos se vuelven
sobrios. Entonces discuten lo que han visto. Algu-
nor:; dicen 1 "Yo estaba verdaderamente borracho y vi
cosas''. Otros dicen1 "Lo mío fue una borrachera os-
cura (yo 110 pud¡_~ ver cosas)" . Ellos van contándof:~e
unos a otros alrededor del círculo.
As! sucede cuando mis paisanos toman ayahuasca.
( t·,·iey-to r··:·")
..... J.... _._} •

~arractones miscel~~eas sobre espíritus: Un


cas_'lJ_i:_::;~ se cor.vJ.(c;rce ~ la Luna.

El siguiente texto constituye un tema comJn entre otras


tribu~::; de la rer;ión ama:z,ónica, y
se refiere a un ser humano
que se convier·te en la Lunaa
Había un hombre que no tenía espor,1a. Es-
te tenía una hermana que tart1bién no tenía es-
poso. La hermana se acostaba a dormir por la
nocl1e y el hermano venía y ten!a relaciones
sexuales con ella. Ella sabía aue al~uien la
estaba molestando, pero no sabí~ qui~~. Por eso
ella ton6 pintura nee;ra y cuando Ól vino por la
noche, ella le puso la pintura en la cara. El
hombre corri6 y trat6 de lavarse la cara; pero
la pintura se torn6 m~s oscura.
Al si~uiente día, la nrujer trat6 de buscar
al que la había estado molestando, pero el her-
mano se había ido a ca.zar ante~3 del amanecer.
La mujer mir6 a todos los hombres en el caserío
y nin:;uno de ello:J era el que bu;;caba .

.81 'hermano regres6 por la noche y la herma-


na busc6 una luz para verlo. Al mirarlo, des-
cubri6 que ~l había sido el que había estado dur-
miendo con ella.
El hermano fue a una cacería para matar nawa
"extranjeros" con un grupo de cashinahua. Los
otros lo mataron por haber cometido incesto, le
cortaron la cabeza y le colgaron.
fv!ás tarde, la cabeza vino corriendo hacia
los 11ombres que le habían matado y ellos gritaron:
"Su alma (yw:;hin) viene hacia nosotros'' . Enton-
ces trataron de poner su cabeza en una canasta;
pero el hombre se resisti6 y otros dijeron: "El
debe estar tratando de convertirnos en espíritus
(~trnhibu). Vamos a enterrarlo". Ellos hicieron
un hoyo en la tierra y lo enterraron; luec;o se
acostaron a dormir.
El que había sido enterrado se pre,:;unt6 a
sí mismo: "¿Est~n ellos tratando de convertirme
en un visitante celestial?" :2:1 se fue y dijo:
"~fo hay ning:ún lugar donde pueda ir". Lue .:;o re-
gres6 v les dijo a los otros que tenía sed v ellos
le dieron agua, pero ~sta se d.erram6 en la tierra,
cuando el tra·c6 de tomarla~
'Temprano por la mañana, cuancJ o aún estaba
oscuro, los que habían asesinado al hombre salta-
73

ron sus hamacas y se fueron secretamente a su


caserío. Ellos cruzaron rruchos ríos y se senta-
ron a descansar. El hombre vino rodando (su ca-
beza) y les dij o: "l·i o me do j en. Varno:::; juntos" ,
Los cashinahua lo oyeron y se fueron corriendo
al c<:tsr:orío y entraron en sus casas, haciendo unir
a todas las paredes, ~ritaron1 hEl viene y es
horrible''. El hombre vino corrier~lo y trat6 de
entrar en las casas. El llam6 a sus farniliarec>
para que lo dejaran entrar, pero ellos tenían
miedo.
El muerto se dijo a DÍ mimno: "Creo que ten-
dré quJ~ cmcantarrne y e onvertirue en al·i;o" . El lo
pens6 y decidi6 no convertirse en tierra, pues la
e: ente ca1ü:naría ::;obre. él y no lo respetarían .. ';_'am:;
poco deseaba ser el cielo, pues la ~en~e lo m1rar1a
en la cara. Decicli6 converti:n::e en "la Luna" .
El llam6 a sus paisanos para que le dieran al-
·.'.:i~n cordón, el cual 1(~ fue proporcionado por ::::u
her1~icE·1;L Sl amarr6 el cord6n, ol cu::i,l era rojo,
blanco y negro, sobre la plataforma del cielo y
!C"t-r> c.•c. col-:.1·0~
e~_) J\,,.,r i.,.ll....- (-\, 11" 0 to D"r;:\
Cl"''"''C1 0 º'''1-'°''J'" •. '_} .t (... • C"'biº r~ e''11
- ..AC....l,¡. ,- ....... ~) vc;:r~~- ü l, ~ (..• k}V\. ~

cielo, dio inutruccíon.es a sus paisanos 1 ":Jentro


de tres días me convertir~ en la Luna y mientras
ef.r·oy
t a l]·-ª_L arri"b·a quiero • que ne nnren. .. -~vTd!=~,
~ me .nan,
~nc::ütrc:ttado y yo ·.rae voy, Pueden c1ecir que yo ¡;;oy
1
1'°
• (.:;<.. Ca,l··;·p•/a·
- ,_.,.:...J - (v·ub<")
~ ...'.::::.. 8Xf-r•:o~1 ·iera ']l'8
t-l-····r:,;
\..,1 -_. {.-' c;:i~1ÍJ''~
<~_,l1 ,,..1.C-\,
1
'
1cl0
~- dl'·''V\
~' ··_-)'-·-1..1

'la Li,i:;a por el e ielo'" . Le~:; di ;i o c1.ue Gi de-


par;;:1
cían que era una nueva luna pasando por el cielo, 0
e', l i·, . . ¡··1°1-1··,-·1·r1'·,
(;) (J : \~, C _ ~ L.\, f CL, (,. lac·~::):
0, rn-llJ
• ere,··
··- " \-.:) 1··1 1'"'·1······"-rL·ari'··,-1
J ""'.J,, ~:,) I_. te C:A..i, '°'l ...,
y·· c:i,.
~uien raorir!a. En cambio deben hablar bien de 41.
El se fue y después de tres días, cuando ellos
lo vieron hicieron tal como 41 les había ordenado,
Dijeron• .. Cabeza (~ube) extranjera camina". M4s
tarde ellos se olvidaron y ~l los maldijo. Por eso
es que durante la luna nueva, alguien muere y las mu-
jeres menstrú~n._ :.:.~-:~~---=~-:::-----~::::==-··---·~:_. -·----··----==-----~==-·-··--- - -
;\ -··"
_n.:···l ,y). C"c11·
en G ··- "
o" ,
ºl"'C'>
_,(,C ""
Y"'L'Cho
,;_ ,, , ,
_,_l. ··1no
L. .. 0v·• ·l· ' CU'-'DlO
"-'- l... i;·;c··o
c,.d (:¡,.,
.J..G

.u'..Ll.2.,
'
'~-.t..~"(1___ -,> (.O.; -
J .._...

(
r·1
•e• Cr'l(l Ü
¡.._)

l8X O l 1 :.1
t
1.
C.'
..,,:;i

-,, . . ,)-;Js
:'.:'P.
.., ) r'")

" -- •
~ -,1, .. -j--V
.1 J, C C,
Q· -,--, o' t (' o·· :'>r l• l~ , f "'· ""1 r1 ()c.• e ""'',
..> .• • - ••• -· ( __ • 1 ·' '··- ,_ ~.J (.,,,1. •
~.:.-
·. -.-.· .
75

CAPII1ULO III

CONCLUSIONES

J.O. Introducción
El primer capf tulo sirvi6 como una descripci6n breve de
la matriz cultural , dentro de la cual funcionan las narra-
ciones cashinahua sobre espíritus, cuyas características
sobrer:;sJ_ientes fueron descritas en el sec;undo capitulo. El
prop6sito de este capítulo es resumir los conceptos, temas
b~sicos y representaciones que han surgido de esas narraciones.

Para facilitar la presentaci6n de los textos en el capí-


tulo anterior, ~stos fueron arreglados de acuerdo con un
principio de organizaci6n, sugerido por el an~lisis de los
textos mismos. Sin embargo, la teología y creencias de los
cashinahua acerca de los espíritus no son tan bien organiza-
dos y coherentes como el esquema podría sugerir al lector.
Un especialista en religiones "primitivas" ha dicho que "en
comparaci6n con el aspecto ordenado del cristianismo, la re-
ligi6:n primitiva parece un fárrago de lo sobrenatural"2.
Aunque esto puede ser una exageraci6n, es cierto que la mayor
parte de los estudiosos de religiones primitivas se han sen-
tido frustrados al tratar de presentar sus descubrimientos en
una forma sistem~tica y coherente.
Tomando en cuenta las ideas anteriores, estamos cons-
ciente~3 de que las "conclusiones" presentadas aquí, no re-
presentan un cuadro completo de las creencias religiosas de
los cashinahua. E~;;te estudio es solamente un paso preliminar
en el an4lisis de los textos y las creencias reflejadas en
éf;tos. Se necesita permanecer más en el campo y analizar el
resto de los textos, antes de intentar hacer un estudio com-
prensivo de la religi6n cashinahua.

J.l. Los espíritus yushibu


3.11. Los yushibu ~tribuidos g seres sobrenaturales.
Seg11n se ha explicado anteriormenteJ la diferencia en-
tre el término yushibu (el cual se ha traducido como "espíritu")
Y yushin (traducido como "alma") es similar a la diferencia
76

entre el "espíritu de los seres no humanos y el de los hu-


manos". (Véase diagrama 2.)
Hay dos tipos de seres no humanos a quienes los cashi-
nahua atribuyen yushibu. Primeramente, hat{ los yushibu de
los seres sobrenaturales; los "creadores" y los de los
"héroes cul turale~::;" 5. Estos son seres antropomorfos, que
fueron responsables de la creaci6n y arreglo del universo.
Puduma11, el yushibu que cre6 el universo con sus do::=;
mundos6 y Nete-Bekun, quien volvi6 a crear a los cashinahua
después de un diluvio 7 , son los dos creagores mencionados
en los textos recopilados por H.. Cromad;: • Estos yushibi.~
desaparecieron después de haber creado el mundo y a todos los
seres vivientes9. Los cashinahua no los consideran como
fuerzas o realidades actuales.
Los Inkas, un grupo de "héroes culturales", pueden ser
descritos en una forma más completa que ningún otro e~::ipÍri tu,
debido a las muchas historias que sobre ellos se cuentan.
Los Inkas poseen características humanas 10 y viven en el
cieloll, Ellos son los que cuidan el sol, el frío y la no-
chel2 a la vez q_y\;I son los gobernantes o dueños de las almas
muertas ( ushin) j• kºs Inkas no son "almas" (yushin), sino
"espíritus yushibu)l •
De acuerdo con ciertos textos, los Inkas fueron los pri-
meros en ser creados por Puduman, quien cre6 adem~s a los
cashinahua~ los árboles, r!os, animales y todos los seres
vivientesl~.

Los Inkas son concebidos, no s6lo como noseedores de


características humanas, sino que éstas son ias de los ca-
shinahua. Ellos (y todos los habitantes del cielo) viven en
casas elevadas del suelo, techadas con paja; mudan sus case-
ríos peti6dicamente, practic~n la agricultura de "la tala y
quem1sl), la caza y la pesca 7 y tienen los bailes ceremoni-
ales •
Generalmente, los Inkas , al igual que los seres hu-
manos, se reune9 para estimularse y ayudar$e unos a otros 1 9.
Ellos se enojan-? practican la poligamia¿.L y tienen hijo<·f2.
El Inka envejece2~ y puede ser herido e igualmente matado~¡,
Los cashinahua consideran hermosas a las mujeres Inkas.
Estas tienen pelo largo y brilloso, cortado recto en
la cintura, son gorda:::, tienen la piel limpia, transpiran buen
77

DIAGRAMA 2

Entes Espirituales de los Cashinahua

I. Yushibu (seres no humanos)


A. Sobrenaturales -- pueden moverse entre el mundo
celestial y el terrenal.
l. Creadores:
Puduman - cre6 el universo
Nete Bekun - volvi6 a crear a los cashinahua
despu~s del diluvio

2. H~roes culturales:
Inkas - principales h~roes
Kuman - maestro de Inka
Shama y Chana - enseñaron las ceremonias
Hidi - ensefio sobre alfarería
Yudu - dió las plantas medicinales
B. Naturales -- limitados a la existencia terrenal y
son mal~y-~::t,_Q?_!_
Yushibu es parte integrante de:
Los animales
Arboles poderosos
Ríos y lagos
Helámpago, lluvia y trueno

II Yushin ("almas" humanos)


A. De los muertos - visibles
l. Celestiales - viven en el cielo
2. '.Cerrenales - permanecen en la tierra y son
mal~volos

B. De los vivos - puede abandonar el cuerpo tem-


poralmente en suefios y encantamientos
78

olor y tienen los dientes ennegrecidos con nixpu 25 • Los


Inkas SQO pr6speros y sus mujeres usan muchos collares y
adornos¿b.
Aunque los Inkas tienen características humanas, ellos
poseen otras características que los distinguen de los ca-
shinahua, específicamente, y de los seres humanos en general.
Ellos habitan en el cielo, pero pueden moverse libremente
entre los dos mundos27. Los 2§mbres Inkas no usan la ropa
tradicional de los §ashinahua , sino que usan la ropa cere-
monial (la cushmal2 todo el tiempo. Éllos Bablan su propio
idioma inka, pero tambi~n hablan cashinahua3 • Los Inkas
practicin el exocanibalismo, es decir, se comen a los ·~xtran­
j eros'' J • En cambio los cashinahua practicaban solamente el
endocanibalismo (hasta donde yo pude determinar); ~ste es
el ritual de comerse a los familiares despu's de muertos.
Además de tener libertad para moverse entre el cielo
y la tierra, se considera que los Inkas poseen algunos po-
deres sobrenaturales. Como cuidadores del sol, el frío y
la noche, ellos son responsables de mantener en orden la
mayor parte del universo. Al cuidar las "almas" (yushin),
ellos actúan como "e.:obernantes de los muertos". Los Inkas
\.,.;,

son concebidos también como seres omnipresentes.


Los cashinahua creen que los Inkas pueden escuchar sus
conversaciones y tienen mucho cuidado de no criticarles o
burlarse de ellos, por miedo de que ~stos se venguen al es-
cuchar que los están insultando o criticancto32
Con relación a los otros héroes culturales, se puede
decir muy poco, debido a la escasez de materiales. Shama y
Ghana, quienes enseriaron las ceremonias a los antepasados3J,
podrian ser Inkas; pero esto no se puede verificar con los
materiales que sobre ellos est~n disponibles actualmente.
Sidi, el espíritu de la tierra y Yudu, el espíritu de la
t:'.eC.icina, dieron a los antepasados el conocimiento sobre la
alfarería y plantas medicinales. 'l'odos los ''creadores" Y
héroes culturales parecen haber coexistido. Ambos, Yudu y
Nete-Belnm, fueron matados; pero no se hace ninrtuna menci6n
cre-Ioqü8sucedi6 a Puduman y Hidi o de su localización pre-
¡;;ente.
~) .12. .!&.§. yushibu atribuidos ~ .12§. seres naturales

La otra clase de seres no humanos a los que los cat:ohi-


nahua atribuyen yushibu, incluye a seres naturales (en con-
traste con los sobrenaturales). Esto es, el "espíritu"
(yushibu) se considera como parte integrante de loG animales,
79

algunos árboles poderosos, los ríos y lagos, el relámpago,


la lluvia y el trueno. En esto0 casos, parece que yushibi¿
es atriouído a aquellos elementos que tienen fuerza y poder,
que se pueden introducir en la conciencia humana y que im-
presionan a aquellos que los observan, tales como: los ríos
crecidos, los lagos inundados, las lluvias fuertes y los re-
lámpap;os aue tumban árboles grandes. Por otro lado, no ten-
go niiigun~ evidencia de que ias cosas pequefias, tales como
plantas, ramitas de los árboles o piedrecitas tengan ;yushibu.
Los yusnibu de loG animales y otros fen6menos naturales
tienen dos características básicas. Primeramente, la mayor
parte de los yushibu de estos seres naturales están limita-
dos a la existencia de la tierra. A diferencia de los espíri-
tus "creadores" y d.e los "h~roes cul-curales" quienes pueden
moverse entre los dos m1:1:ndos a su antojo, esi:;os ;rushibu es-
tán atados a la tierra3~.
Los yushibu de los seres naturale::> son mayormente malé-
volobJ5. En casi todas las narraciones, el tema de que los
humano~~ deben respetar la presencia de los espíritus, si de-
sean evitar la venganza malévola de éstos, es repetido con-
stantemente. Los cashinahua son aconsejados para que no sal-
gan a ca~~r sin antes haberse protegido con encantamientos
y ayunosJ 6 • Aun ese ser "sobrenatural", el Visitante Celes-
tial, con todos sus poderes tenía que propiciar primero a
los gal~1nazos, antes de poder usar sus plumas para hacer
flechas./!. Se cuentan muchas historias sobre algunos es-
píritus que han hecho estragos en seres humanos al violar al-
de algunos animales~ 8 •
gunos de los tabdes~ tal co~o el insul~ar o imitar el sonido

Esta actitud de protecci6n personal, propiciando a los


animales y reconociendo la existencia de los esníritus de
los demás' fenómenos naturales, podría sugerir a.._ un lector
superficial, que los casninahua consideran la vida como "sa-
grada". No creo que 6ste sea el caso; por el contrario,
¿reo que el motiv6 del sistema elaborado de tabdes es miedo
antes que reverencia. El tema se repite, que la venganza de
los espíritus hacia aquello;:; seres humanos que no obedezcan
los tabdes prescritos, es segura y viene repentinamente. (O
se puede decir que los cashinahua aceptan la existencia de
los espíritus como uno de los factores que el hombre tiene
que tornar en cu_enta para cualquier acto o decisi6n (.b..l'/lK).)
J.2. Las almas (yushin)
En lar; sicuientes p;Í¡z,inas desearnos presentar, Effl forma
sucinta, lo que los textos han revelado acerca del concepto
So

cashinahua sobre el "alma" y cómo éste se relaciona con la


vida diaria de los cashinahua.
J.21. número Y... localización de las almas
Een.sin~1,er e.ice que lof3 cashinahua creeé-'t1 que cacl::::. i:n-
viduo tiene cinco _yushin (traducido por 1 cono e~:;pÍritu"'
r-; i ti

pero r1ue yo traduzco como "al1~1a"). :lujeres, tanto como horn-


bres tienon: una bedu yushin, "el alma dt':!l ojo" que abandona
el cuerpo durante la muerte y puede escucharse cuando crita
por la noche; una yuda palee yushi~, "la sombra del alma";
una pui yushin, "el alma del excremento", una isun ;¿u~:;hin,
"el alma ae la orina" y una ~ yushin, "el alma de :::ruefi:os".
Ademá.s cada mujer tiene una ~ ;yu.shin, "el alma de la olla
(o vasija) de agua" y cada hombre tiene una pia ;yushin, "el
?lma de la flecha"39. - -
Abreu y l 1 astevin dicen que los cashinahua distinguen
1

entre dos "almas" (yushin) u.no de los ojos, la cual va al


"cielo" después de la muerte y otra de la sombra, la cual
permanE-:He en la tierra para perseguir y "atormentar" a los
hu.manos~º.

En cambio, los textos recopilados por Cromack no re-


velan ningún dato sobre esta dualidad. Sin embargo, mi o-
pini6n personal es (después de haber analizado los textos)
que una dualidad, como la sugerida por Tastevin y Abreu, co-
rresponde mejor con la interpretaci6n del concepto cashina-
hua de "alma". Aunque, en los textOf3 de Cromacl~, no parece
haber ninguna referencia a los diferentes tipos de yushin,
hay una dicotomía implÍci ta entre las "almas'' qu(~ vi ven en
el cielo y las que están atadas a la tierra.
La pluralidad de almas de que habla Kensinger, podría
reflejar material extraído del informante y en mi opinión la
implicación es, tal vez, que hay cinco partes del cuerpo que
están impreg;nadas con la substancia "alma", en vez de haber
cinco almas. La creencia de que el alma está regada en las
diferentes partes del cuerpo no es poco cornún4·1. El que
los cashinahua posean esta creencia es demostrado por el ex-
tremo cuidado que ellos tienen con su excremento, con su pelo
y uhas, cuando ~stos son recortaaos. Ellos creen que cual-
quiera que tQme _p_C?~e--ª_i~n de esas cosas t~~ne parte de su
"alma" y puede echar hechiz,os sobre ella •
J. 22. .Características de las almas
J. 22 .1. Características generales de las alni§-..2
.i:U ''alma" (yu.shin) que er3tá atD.da a la tierra pueclco volar
81

Y vagar buscando seres humanos para matarlos y


al~~dedor,
com~rselos . Estas almas son caracterizadas como mal6volas
y el cashinahua ¡rata de esquivar cu~lquier al~a que 61 re-
conozca como tal~ 4 . A veces un cash1nahua valiente (o tal vez
tonto) ha tratado de burlarse de un alma R de matarla, ~ero
frecuentemente 6ste ha salido perjudicado}5. -
:>. 22. 2. Vü>ibilidac~ de las almas

Ambos tipos de ~¿ushin, las terr,;nales y las celestiales


son visibles para los humanos, ba;j o ciertas circunstancias.
Las almas que rodean la tierra pueden ser reconocidas
por sus cabezas grandes y brazos largos. Estas se casan,
procrean y viven como antes de morir-y convertirse en ''almas".
Estas pueden ser vistas por cualquier ser humano que est6 en
sus alrededores. Los humanos son aconsejados a alejarse de
estas "al~as" (;y·ushin), ya que a menudo ellas salen a comer ca-
shinahua 4 J.
La:3 "almas" que vi ven en el cielo (yushin) son visibles,
bajo ciertas circunstancias prescritas, para aquellos humanos
que posean ciertos poderet'). Hubo un tiempo en que cualqi.üer
cashinahua podía "ver" un alma. Para ver un "alma" había que
encantarLrn en un "alma" o ser "poseído por las almas". l.'Jás
tarde un solo cashinahua podía ser poseído por las almas. Este
era el "Visitante Celestial", cuya sing;ularidad consistía en
e ~l podía visitar el cielo y luego regresaba a la tierra
para contar sus experiencias47. En estos días, el poder de
conver:tin:;c~ en "al~na" est8. lirni tado ~· ~.quellos capginahua que
son :rr.ill..!f.Q.-Y.§:_, 11 aquéllos que tornan medicina amarga" .¡, •
J.22.J. .Habilidad de las almas para separarse de~ confines
mortales.
Una de las características del "alma" (;'[ushin), según los
cashinahua, es su facilidad para separarse de sus confines
mortales.
J.22.Jl. Separación temporal de las almas.
(a) En suefios
El alma de una persona puede abandonar su cueq:io por un
tiempo, mientr<.:ir:.; ésta suefia. C'na narraci6n afirma que "cuando
un hombre duenne y suefia, ~l está en un estado de encanta-
rrüent? y su alma , ( .yushin) lo abandona. El permanece como si
estuviese muerto 4 9.
82

Durante los suefios se considera que el alma (~ushin)


estéÍ volando o caminando lejos del cuerpo. El "alma" puede
viajar por la tierra o subir al cielo a visitar a las "almas"
que est~n allí. Los cashinahua predicen el futuro a trav~s
de los suefi.os (y también a través de encantamientos). Si un
hombre tiene un "mal" sueño, es decir sueña con peleas o con
relaciones sexuales, no va a trabajar al siguiente uía.. Pero
si durante el sueño un hombre ve a su "alma" que está cazando,
pescando o sembrando, esto es una señal de que ~l tendrá buena
suerte en tal actividad y al pr6ximo día se apresura a empren-
der dicha actividaa50.
(b) En encantamientos
Hubo un tiempo, en el "pasad.o muy remoto", en que cual-
quier cashinahua podía encantarse en un "alma". Entonces pod1.a
hablar con los habitantes del cielo, los espíritus de anim~les
Y podía adivinar el futuro. Eventualmente, en una ~poca des-
conocida y debido a alguna catástrofe desconocida, el poder ele
ser encantado se convirti6 en la posesi6n de un singular ca-
shinahua, el Visitante Celestial. Este hombre visit6 el cielo
Y reeres6 aconsejando a sus paisanos sobre c6mo vivir. Tal
vez el Visitante Celestial era un prototipo de los muka-E o
"chamanes': 51, quienes en el presente son los Únicos que pueden
ser "poseidos por las almas o encantados en almas".
En el presente, el poder de ser poseído por las almas es
otorgado por las "almas" (yushin) que habitan en el cielo. En
una narraci6n, a un hombre le fue otorgado el poder para con-
vertirf?e en muka-~ por un ~ushin quien sopl6 en su oído y lo
- püs_o_ en estado de coma llev ndolo luego a un lugar aparte.
s610 bajo estas condiciones pudo él convertirse en un alma5 2 •
AquellOl3 cashinahua que son muka-~ tienen gran prestigio
en la comunidad, igual al del jefe. Durant~ una epidemia o en-
fermedad larga el mulm-~ es muy importanteJ3 y es el respon-
sable de comunicarse con las almas para queLéstas anulen su
maldición y curen a los que están enfermos5 ¡,. ':C1ambién durante
una época de hambre, malas cosechas o escasez de animales se
implora al rnuka-X§: para que use su habilidad de hablar con los
anímales y ~stos salgan de sus escondites para q1t_l-r provean
suficiente alimento a los hambrientos cas.hinahua.JJ. l;.,~6má.s
el muka-X§:. puede preqect_r el futuro duran~o su éxtasis.J • . Lo\O:
cashinahua que lo rodean durante su éxtasis le preguntan si
las cosechas van a ser buenas, si los animales y peces van a
ser ab:Jndantes, si ciertas personas van a morir el afio próximo,
etc. Las almas de los muertos, que ahora son habitantes del
cielo, si están de buen humor, hablan por medio del muka-Y§; y
contestan las preguntas de los cashinahua.
83

J.22.32. Separación 12ermanente de 1§:.§. almas:


La. muerte
Hubo un tiempo en que los cashinahua no morían57. Even-
tualmente, la inmortalidad física cesó de existir. Un hom-
bre y su esposa intentaron frustrar los poderes que condenaban
a los cashinahua a la muerte y decidieron que el primero de
ellos que muriera, regresaría a la tierra y re_µ_nix:l_ª-_ _ ~'H ___ almª
con su cuerpo. La narración termina con una-nota de tristeza:
el esposo murió y regresó a la tierra como había prometido;
pero el mensaje que le envió a su esposa fue tergiversado por
una anciana y la esposa se volvió a casar, destinando el alma
y cuerpo de su esposo a una separación permanente. Por eso
lof; cashinahua, cuando mueren5ts experimentan una separación
pennanente de cuerpo y alma.
(a) Supervivencia de las almas
Aunque los cashinahua no parecen creer específicamente en
la inmortalidad del alma y la vida eterna, ellos creen que el
alma sobrevive al cuerpo, despu~s de la muerte.
(b) El viaje de lar:; almas al mundo de los muertos.
Cuando una persona muere, su "alma" (yushin) comienza un
largo viaje hacia el mundo celestial, acompafiada de las almas
de sus ~:'amillares muertos59. El alma va río aba¿g hasta el
horizonte (ol límite entre el cielo y la tierra)J , bailando
en las grandes playas, durante su viaie_. Los cashinahua pare-
cen concebir la muerte como un "estado_ mejor". Un hombre que
está muri4ndose y est~ consciente de su estado, ve a sus fami-
liares que vienen a buscar su alma y dice a sus familiares vi-
vil:mte""' "estoy mejorando, ya me voy, los voy a abandonar al
morir"bl. El alma llega al mundo celestial, subiendo por una
escalera hecha c9p plumas de pájaros o por el puente formado
por el arco iris 0 2. De acuerdo con un texto obtenido por Abreu,
el jefe o líder de los muertos, el Inka está esperando para
dejar entrar a las nuevas almas en el mundo celer;ti:;(.l a través
de un hueco que está cubierto por una puerta grande 0 3.
La vida después de la muerte se concibe como alegre y
tranquila, donde el alimento es abundante y fácil de obtener.
El mundo celestial es un lugar donde se trabaja ~µy poco. Las
principales actividades son bailar, reír y jugar ~.
(e) Inmortalidad de 1.as almas
Aunque los cashinahua consideran que el alma exicite des-
pués de la muerte, yo no creo que ellos conciben la inmortalidad
84
;: 5
como algo eterno, ya que algunas almas h?IJ sido "matadas"º .
A diferencia de algunas tribus africanasói:), las almaf; exüiten
independientes de ios seres vivientes en la tierra; serdn los
cashinahua las almas no dependen de la adoraci6n humaná para
su existencia. Por lo tanto, ellos no practican el culto a
los antepasados. Aunque los cashinahua reverencian y con-
memoran a sus antepasados, como puede verse a trav~s de sus
narraciones y de sus cantos y bailes ceremoniales, ellos no
les rinden culto o adoraci6n.
APENDICE A
LISTA DE 1I'EX'.l1 0S DE CROl'ilACK !~UE CONS 1I1II1UYEN LA BASE DEL ES'l'UDIO

Estos texto¡3 aparecen en forma de sinopsis en el capítulo I I


o en el Apéndice c.
Número iemas etio-
i••

del lÓ!ÜCOS im-


Texto 1 PáP·in'1<·
··.~:;i e l.:::> 'l1 Ítulo Ocurrencia de: plfcitos en
los textos.
:::>
>::: ,o ·rl
•rl ·rl
,.e:
ro
,.e: ,o

~I
w Ul .,-¡
:::::> :::::> ro
>-i >-i :.z.:;

AD 60-100 Una anciana 2 10 o o Animales, crea-


crea a los ción de los
antepasados cashinahua,
en el hueco abundantes
de un árbol, lluvias e in un-
después del daciones.
diluvio.
!'
.H.u
~1
12 0-lL¡,L¡, Héroe cultural ')
.J 1 o o
Kuin Dume
'L1enenr:--
BJ 91-111 Los antepasa- 2 o o o Pint<:~ndoseel
dos llaman a cuerpo. Ayi..mos.
los espíritus.
CY lL~ ~:3-17 lJ- Inka el corni- o o 40 o Pint[~ndose el
Ióny dos her- cuerpo. Exo-
manos. cani bali~3mo.
DA 2L}- 55
,, . t
El eGp1r1·u o o
/
o o Verduras.
de la ardilla.
DB 55-?l Los antepasa- o ? o o La noche.
dos encuentran
la noche.
:JD 120-166 Una mujer ca- 8 o o o i·'li tades (eru-
'-.,)

shinahua se pOG de paren-


casa con un tesco) •
gusano.
86
DE lé?6-izs El espíritu del o 4 o o Los sapos croan.
sapo.
EC 95-105 Sueños. o o o o
EG 153-157 Sueños. o o o o
EH 151-160 Sueños o o o o
EI(a) 161-174 Muerte de 3 o o o
un jefe.
EI(b) 175-196 Kuman e Inka 1 o 13 o
FL-20 aprendiercm-
hace muchos
años.
FA 20-28 ~. 2 o 17 o Trabajo.
FB 28-JO El trabajo o o 5 o Trabajo.
del Inka.
FC 30-)8 Shama y chana o o 2 o
enseñan a los
antepasados
sobre las ce-
remonias.
l"F 99-124 Un cashinahua 1 1 o 1 La Luna.
se convierte
en la Luna.
GB 25-29 Sueños malos. o o o o
GD 35-38 Visiones pro- 1 o o o
<lucidas por el
ayahuasca.
GF 50-58 Tomando o o o o
ayahuasca.
GM 166-178 Un espíritu l 8 o o
de perro corta
la garganta a
un cashinahua.
GN 179-189 Un espíritu o 4 o o Carestías.
de sapo.

HD 44-72 El espíritu del 2 5 o o Grandes lluvias


relrunpago mat6 e inundaciones,
a una mujer truenos, relfa.m-
cashinahua. pagos.
87
IA 15-29 hermano
l\/Ii 27 1 o o
mayor se con-
vierte en un
espíritu.
re 51-59 El espíritu o 6 o o Los lagos se
del lago. empequeñecen.
ID 60-76 Mis paisanos 1 o o o
toman ayahuas-
ca.
IE 76-86 Naibai hace 5 5 5 2 Uso de plumas
flechas con de gallinazo
plumas de ga- para hacer f le-
llinazo. chas.
IF 86-93 Los tumbadores o o o l Trueno, lluvia,
del cielo. reli!mpago.
IG 93-110 El esp!ritu de 1 5 o o Medicina
la medicina.
IH 111-118 Los antepasa- o o 6 o
dos vieron
la cueva del
fr!o.
II 119-128 Puduman creó o 1 5 o Mitades (grupos
a los cashi- de parentesco).
nahua. Verduras•
Ropa.
Creación de
los cashinahua,
el universo y
los Inkas.
IJ 129-137 Naibai visita 6 7 18 14 Corona de plu-
a ~ y le ma de chana.
roba su corona
de plumas,
IM 163-169 El espíritu del J 8 o o Los sapos croan.
sapo.
IN 170-176 Un cashinahua ve
a un espíritu 8 o o o
pescando.
88
JH 111-116 Uno de mis ante- 11 o o o Temporadas
pasados vio a un de frío.
espíritu.
JJ 125-136 El Inka ~ue se o 10 4 o
llamaba rbol
de leña.
JK 137-144 Los antepasados 2 o o o
hambrientos de
carne.
KH 157-177 El origen de la 9 o 1 o Muerte.
muerte.
LC 111-122 Endocanibalismo.
- ·---··----- ··-·
o o 2 o Endocanibalismo
LK 186-196 El esp!ritu de o 19 o o Dolores de
ventosas. est6mago.
NA 1-5 El espíritu de o 1 o o Alfarería,
la tierra.
NB 6-29 Los cashinahua/ o 6 o o Adopci6n
resucitaron el
espíritu del
guacamayo.
NJ llJ-148 Inka y Kuman o o 17 o Trabajo.
aprendiendo.
OB 43-46 Puduman el o 1 o o Enamorándose.
creador. Dando nombre
a los niños.
oc 47-48 Puduman. o o o o Enamorándose.
Dando nombre
a los niños.
SA 27-50 El diluvio. o o 2 o Creaci6n de
los cashinahua,
grandes lluvias
e inundaciones.
se 73-77 Ceremonia del 3 o o 1 Origen de la
fuego nuevo. ceremonia.
TB 4-7 Kuman e Inka o o 8 o
aprenden;--
Los m1meros del texto y de las páginas se refieren,, a los
números en la colecci6n in~dita de R. Cromack.
APENDICE B
UNA MUESl11 RA. DE LOS rEX'J:OS
1

Las historiau presen-i:;adas en el capítulo II son e j _-_::':Jrma


do una sino~sis ds las historias originales. Estas incluyen
los elementos m;-Ís significa ti vos en cada caso, pero omiten
las r2)S~iciones estilísticas que son t!picas de las narra-
ciones cashinahua.
El método de condensaci6n es ilustrado con el pr6ximo
ejem_p1o, en el cual se presenta primeramente el texto en ca-
shinahua; debajo de ~stc a)&rece la traducci6n de palabra por
palabra;
. luego
. se presenta una traducci6n libre y por dltimo
U.):·.i,i::,_. ~_,l_\_10IJS.l8.

I. El texto en cashinahua, con la traducci6n de palabra


por palabra.:
en nabun en nabun yyshin uin-kin-nan, eslrn wa-ni-kia-ki,
mi paisano, mi paisano aLna mira, así sucedi6 hace
mucho tiempo.
mia yui-nun, en nabun yushin uin-kin-nan. juni, juni,
usted yo le mi paisano alma mira. hombre, hombre,
contaré,
Q_ia;¿a ka-xun, juni piaya ka-xun, paxku
.flechas-con fue, hombre flechas-con fue, arroyo
kexake, paxlrn kexake xebun ka inya.nwan
orilla-a arroyo orilla-a árbol con-huellas-alrededor
lo largo, lo largo
xebun marin pi-a, jawen pese kuman xea-a,
i1rbol roedores comieron su fruta pájaros tragaron,
xubu vm-2, tsau-lrnn; xubu wa-a tsau-ken; tsau-xun
guarida hizo se ;:lienta; guarida hizo se sienta; se r:;ent6
uin-nun. hlaikiria, paxku maikirixun
para mirar. corriente abajo de, arroyo abajo de
taman-1--rnbidan-ni, jawen bake, jawen bake iwe-i,
pescando-vino, su nifio, su núio trayendo,

jawen ba1rn, ,iawen bake daku-xun, mashin ;jana-xun,


su nii\o, su nifio envuelto, playa puesto sobre,
90

taman-kubidan-ni, taman-kubidan kin; taman-kubidan-kin


pescando-vino, pescando-vino; pescando-vino
unu ja chairna, xubu wa-a d.api, mashin
allí" (51 cerca, guarida hecha cerca-de, playa
jana-xun taman-kin jepe senl:,::e-a, bechi-xun, bechi-bain
puesto-sobre pescando palma cort3, not6, noto
awen e e senke xete-xun, xubu bena-kin vra-tan.
su pa ma secci n olfate guarida busc<S ~3UCeai6.

Ana butu-xun, taman-kin1 jawen bake jaanubi


Otra vez baj6, pescando; su niño allí
dalm-lí:en taman-kubain-ni, manankiri l;:a-xun
acostando yendo-a-pescar, corriente-arriba fue
taman-kubain-ni, unu chixunwantun niti i-tan;
yendo-a-pescar, allí grande-nudo-del-río par6;
lrnshi-k:idan, awen bake uin-bidanbidan-in, jawen
correr-regresando, su niño ver-contin a-regresando, su

bake uin-bidan-bidan-kin taman-tantan-ni,


niño ver-regresando pescar-contin~a-yendo,

jawen taman1 xanchu bi-Iün, i~cin bi-kin


aparte su presa: pez (especie coge, pez (es- cog;e,
de) pecie de)
mapi bi-lcin, xaka bi-lcin, ibun achi-lcin,
pez (es- coge, pez (es- coge, l)8Z
.t-
(es- co.u·i6
~~') '
pecie de) pecie de) pecie de)
mexlru wa-kubidan-na. chic han mata
pez (es- hizo-yendo. canasta. llena
pecie de)
tsau-a. ;jawen bake dapi tsaun-bain-kin; jawen bake
sentó. Su nifio cerca ~1-la-puso-y-se- su niflo
fue;
mashin daku-xun ,j ana- tan ;ja dapi tsaun-bai-ni
playa-en envuelto puso a-él cerca lo-puso-y-se
fue
me-Jmbain-kin; unu chixunwantun. bashi-kutan-kin
buscando pescados allÍ grande nudo dejar- yendo
bajo la r~ca yendo; del río.
91

uin-bidan-bidan-ni ana me-kubain-ni


aparte-obs~rvar- otra vez yendo buscando pescados
ª i·Tuió
0 e:-:' re.::·Tp
....-e_. _,. i.J - . 0
eoal}(l
.i.. bajo las rocas
me-lrnbain-ni pes ana l;:ain-rava
. < L J ,ja ,juni-
yendo buscando pes- Fuera otra fue, el real
cados bajo las rocas. ele vis- vez
ta.
k1,iin Icain-kidan juni-lmi:n h:ain-J.cidmi
hombre fue venir ven'ladero hombro fue-venir
awen -t;arnan- bian-tr:u1, jawen bake jenen puku-tan,
¡-~-.

1.JlA.
"T

presa-cogí , su niño agua bot6 adentro.


javven taman bian-bidan-ni
. y viene . - juni-kuin kushi-kidan-naya
su presa cog1 o:::v::,- verdadero corre-viniendo
hombre
juni-kuin kushi-lddan-ni jui kushi-kidan-nai
verdadero corre viniendo viniendo corrE~ viniendo
hombre
bechi-tan. "Ichaka-nika I2_aí-i min en bake ea
vio (a el). "tratando-de dafio usted mi ni::;ío en-mi
hacer
pukun-bain-nai-i. Nun ka-nun, nana-wel
bot6 en agua Y- ·1 Noc:· otro''
~-~ - iremos,
~ e~.,;pere !
fue.
Yushinin a-bidan-na. 'saisai' i-ki ja juni
alma elijo-viniendo. c·ri· ta1~1a
t.) c. .o ' el hombre,
Jcushi-i i-ki "Yushin-ki. Yut~hin-ki
corre gritando "alma es. alma es.
Kusha-i be-lcan-wen" i-ki 'saisai' i-r:i
::;olp~alo todos vengan todos" d1c1endo cr1tando '
._,.)

. jawen taman bean-i 'saisai' i-ki ,jawen taman


su presa trayendo gri tanda> su :)res<1

bean-ni 'saisai' i-1d bai tana-i t:ushi-i


trayendo gritando, trocha coiguiendo corriendo,

bai detaxni-i unu ,jawen nabuki nukui


trocha f 1n-v1niendo fuera SUG paisanos al llegar
92

da e-lüdan 'iki-ni-kia-ki en na bun , ,..y_u_,.b'-'11_1_·r_1....., _.v_u_,s=-r_1_i_n ,


·l recobra viniendo entr hace mi paisano, alma, alma,
tiempo segan se dice
xebun xubu vvaxun, tamanbainna: uinkinnan, ,
jasl{a
palma guarida hizo, pescar-yendo1 viendo, as.1

wa-ni-Iüa-lci.
sucedió
, hace
~. tiempo,
segun se c1ice.
93

II: .L'HADUCCIOH LIBHE.


1

Vo,'r a contarles sobre lo c1ue aconteció hace tiemuo


j ,l. '

cuando uri.o de mis antepasados vio un alma.


ün hombre fue de caza. .El hizo una guarida cionde había
un árbol con frutos a la orilla de una quebrada. Alrededor
del árbol fja.bían huellas hechas por los roedores que se comían
los frutos y tambi~n por los pájaros que se tragaban su folla-
je. El preparó una guarida y se sentó a obBervar a los ani-
maleB.
Mientras estaba observando, vio un "alma" oue venía 'ha-
cia ~l, corriente arriba, buscando peces bajo l~s rocas, mien-
tras :3e aproximaba . . El "alma" trajo a su nifi.o, lo envolvi6
y lo colocó en la playa; luego continuó aproximándose a la
. ~
guariaa, a 1 a vez que pesca b a. li'l
~
l1ab, . . , a 1 nino
ia aeJa00 . ~' en 1 a
playa al lado del cazador, (donde este hab!a hecho su guarida).
hlientras el "alma" estaba pescando, vio repentinamente las ra-
mas de palma que el cazador hab!a cortado para hacer la guarida.
Saliendo del r!o, ~sta olfateó las ramas y buscó la guarida del
cazador.
Luego volvi6 a pescar a la quebrada. Mientras el n1no
permarH:)cÍa echado doncte había sido puesto, ella continu6 pef;-
cando quebrada arriba. Luego rrn detuvo en un nudo grande del
río. ·
El "alma" continuó regresando a ver al niño y y~ndosP. a
pescar de rruevo. Ella cogí~ los siguientes pescados& xanchu,
:t2:;~ün, ma_;qi, xaba, ibun y fil_exku. Lue2_'.:o que hizo eso re.<::res3 - -
donde estaba el nifio.
Allí estaba la canasta llena pescador::;.
El "alma" Be fue lue:e~o ele poner la canasta al lado füü
nifio, quien había sido en~uelto-y puesto en la playa anterior-
mente. Ella continuó dejando al nifto para irse a pescar; luego
dejaba su presa en el nudo de_ la quebrada y re~resaba a ver al
ni:':-fo. Cuando el "alma" se había ido a buscar mas peces bajo
las rocas, el cashinahua abandon6 su guarida silenciosamente y
llegó hasta donde estaba el nifio; lo tir6 al agua y llev6 el
pescado. El "alma" vio al cashinahua cuando éste corría hacia
su casa llevando su pescado.
"'l111 me has ju¿~ado una mala pasada, al tirar a mi n1no al
agua y luego irte. ¡Espera1"--dijo el alma al cashinahua, y
corrió tras él.
El cashinahua corri6 hacia su casa, gritando y diciendo:
"¡Es un "alma"t ¡Es un "alma"l ¡Vengan a golpearla!" Cargan-
do el pescado del "alma" el cashinahua si,:,~ui6 corriendo ha:::;ta
el final ele la trocha y lleg~6 hast;3.. don~e estaban sus paisanos.
Al recuperarse de su carrera (y susto) el entr6 en el caserío.
A~3Í sucedi6 hace mucho tiempo según dicen, cuando uno de
mis paisanos vio a un "alma", después de que él hizo una gua-
rida al lado de un ~rbol frutal.

III. Sinopsis: Q_~:nnp~re con -~]. __ ~~p!t'!!-:º II.

Voy a relatarles lo que sucedi6 hace mucho tiempo cuando


uno de mis antepa:::mdos vio un "alma" (yushin).
Un día un hombre fue a cazar y construy6 una guarida
cerca de un árbol frutal, a la orilla de la quebrada, el cual
estaba rodeado por huellas de animales. El cazador se sent6
en su guarida a esperar a que los animales lleearan.
W.ientra[o esperaba, él vio a un "alma" (yushin) que car-
gaba a~u nifio quien estaba todo envuelto. Esta se acercaba
corriente arriba, mi en tras pe~3caba. El "alma" puso a su ni_;1.o
en la playa y continu6 pescando. Ll~s tarde not6 las hojas de
palma que el cashinahua había cortado para hacer su guarida y
trat6 de encontrarlo, pero sus esfuerzos fueron vanos.
El "alm.a" volvió a pescar, corriente arriba de vez en
cuando, para ver c6mo estaba su niffo y dejar su pescado junto
a éste.

El cashinahua sali6 de su guarida y to~~ndo al nino del


"alma", lo tir6 en el agua. Lt~ego se rob6 el pescado que él
había de;jado en la p:~".::.ya. El "alma" vio al cashinalma cuando
ést::;- corría hacia su casa y ~o persi,?ui?_,dicien:;to: '"I'Ú lúe has
;jueado una mala pasada, al tirar a minino en 2~ agua y llevar-
te mi pe~;cado. ¡Espera~" Pero el cashinahua e _:;;y::.inu6 corrien-
do atc~rcorizado y cuando lles;6 a su caserío llarn6 a DUS paisanos
rx1ra que fueran y golpearan al "alma" •
.:c·L~.ct:,· -'-'J , ,,).ce mue r10 t·
--., .·-, ·"
_A. .:> Í
e~ e:~-' , .. , ..... ··.. -
iempo,
'
cuando uno de mis antepa-
sados vio a un "alma" • ( 'l1 exto IN) •
95

APENDICB C

SINOPSIS ADICIONALES DE LOS 'l'EX'.l'OS RECOPILADOS POR CROMACK.

El texto ~3 · .•:iente es solamente un extracto de un texto


largo y complejo sobre un antepasado de los cashinahua, cc_~ya
mayor ocupación era matar a los espíritus malignos de ambas
clases: (yushin y yushibu). j_fate extracto es la parte del
texto
. que
.. se relaciona ,. con
. la exposici6n de las creencias ca-
shinahua sobre los esp1ritus:
El héroe ve al espíritu del árbol de leña (yus~hibu).

El y su esposa deciden matar al espíritu (yushibu).


Salert fuera de su casa, golpean al espíritu y luego regresan
a su casa.

¡·r"iá"' ta- rde mientras el héroe viaja entre los caseríos, ~l


i..") ~- , ~ '

observa un alma (yushin), la cual está sentada sobre un tronco.


Esta,. alma podía volar por el aire, a~arraba a la gente y se la
conna.
El héroe trata de escapar del alma (yus.hin), pero ésta
lo ha visto .Y lo llari1a: "·Héroe?, ¡Ya te he visto?, ¡no huyas!"

El alma ( rushin) agarró al héroe y le hizo muchas cosas


malas. Este ten a un cuchillo lar~o. Luego de sufrir muchos
ultrajes de parte del alma, él sac~ el cuchillo y apufial6 al
alma, dejándola inconsciente. Este continuó t';olpeando al alma,
luego la quem6 y se fue para otro caserío. -

gunt6 acerca
, de los espíritus que
. .
Al llegar al caserío donde vivi6 su hermana, el héroe pre-
habían hecho dafio a la gente
del caserio. Luego procediu a perseguir a los espíritus y a
matarlos.

T'exto CY
Hace muchos años había un Inka llamado "El Comil6n".
Este r1e cas6 con la hennana mayor de dos cashinahua, llamados
BasabÚ y Xinubu. El hermano mayor -vi si taba --reg;ularmexite--a su
hermana. Un día el hermano menor se quej6 de que :nunca había
sido llevad.o a visitar a su hermana y rogó a su hermano mayor
que lo llevara con él a la casa de Inka.
El hermano mayor no quiso, pues él rmbÍa que su hermano
menor era desobediente. Pero finalmente, Basabd fue conven-
cido y ambo~3 fueron a vü:;i tar a la hermana. L'Iientras iban por
el camino, el hermano mayor dio instrucciones explícitas al
menor, sobre cómo comportarse con ~. ya que éste tenía fama
d.e ser un comedor de hombres.
Por el camino, hacia la casa de Inka, los herr,1anos pes-
caron. Mientras hacían esto el Inka apareci6 río arriba. El
e~taba prcp::1rando medicina para su hijo agonizante, quien ha-
bla sido mordido por una serpiente.
Cuando el cashinahua más joven vio a Inka, le dijo a su
hermano: viene solamente un Inka, vamos a golpearlo. El her-
mano mayor hizo callar al más joven, diciémiol-e que Inka podía
oír todo lo que ellos decían, aunque todavía estaba lejos de
ellos.
, Inka alcanz6 a los ca~3hinahua y le pregun t6 al mayor, por
que el menor deseaba hacerle dafio. El cashinahua may~r n?~Ó
que ~rn hermano menor deseaba hacerle algo malo y le oírecio
algo de pescado del que habían cogido.
Mientras Inka estaba comiendo el pescado, el cashinahua
más joven se rlóde la forma que él comía. Otra vez Inka pre-
guntó por qué el hermano mayor permitía que el menor lo ridicu-
lizara. El cashinahua mayor contest6 que el nifio no lo había
ridiculiz,ado.
Finalmente lnka fue a cazar y advirtió a los dos cashina-
hua oue ;:;e quedarar1allí y que no le silbaran. Sin embargo,
el m~s j over1 r:>e impacientó por la larga espera y silbó. ~
regresó iracundo.
Irü::a permaneció enojado, pero continuó conduciendo a los
cashinahua hacia su caserío. TIIientras ellos iban caminanc'i o, el
cashinahua mayor le pre~untó a Inka por qué él inte~t~ba comerse
al hermano menor, pero este no le contestó.
l':Iientras los d.os hermanor:i ascend:í'.an a una colina, vieron
a otros Inkas, quienes estaban bailando en celebración por·haber
matado a un extranjero y anticipando el com~rselo.
E'inalmente, los cashinalrna vieron a su hermana. Ella es-
taba muy contenta y les preparó algunos alimentN:;. El hermano
mayor no pudo comer, pues había tomado una bebida narcótica la
noche anterior.
97

Los cashinahua pasaron dos días con su hermana y luego re-


gresaron a su caserío.
Inka avn eBtaba enojado con el hermano menor, quien por
su desobediencia había causado la muerte de un nifio y una mujer
Inlrn.G. Así que Inka decidió matar a los cashinahua. La ef:;po:::m,
de Inlca, quie:n. era cashinahua, corrió donde estaba ¡:m hermano
mayor y le informó sobre los planes de In:ka. El hermano mayor
y su esposa se escondieron en una canoa y cuando los Inkas
vinieron y mataron a todos los dem~s, sólo 4ste y su esposa se
salvaron.
Despu~s de haber matado y haberse comido a todos los ca-
shinahua en el caserío, Inka hizo que Basabú (el hermano mayor)
saliera de su escondite y le forzó a enseñar a los Inkas las
otras casas de los cashinahua.
Los Inkas mataron a todos los cashinahua, hasta que s6lo
q uedaron dos casas. Entonces Basabd se neró a ay~dar-más a
L~:;>

Inka.
Basabú rse fue y tomó a la preciosa mujer de In1ra (ésta
era una Inlrn) , hecho que enfureció a Inka.

Inka y Basabú pelearon u~mndo insectos como armas. Pri-


meramente Jnka dejó que las avispas picaran al cashinahua y
éste se vengo en la misma forma (la pelea continuó, usando
diferentes clases de serpientes venenosas y una raya que pica).
Cuando la e:;rpoE;:a de In1rn y el cashinahua se habían des-
mayado, dobido a la:::: picaduras, Inka derramó müdicina sobre
ellos para encantarles y tornarlos conscientes. Luego pintó
el cuerpo del hombre cashinahua.
Así hicieron hace mucho tiempo, cuando el cashinahua ob-
. 1 , segun
t uvo una nueva pie , se d'.ice.

'I'exto GlVi
Hace mucho tienrno un cashinalma llev6 a su esposa e hijos
a la chacra y los de~6 allí mientras ~l iba a cazar. ~ntonces
vino _-ª-1 ~sp~!="~tu ele un perro gris y sucio (yushihu) en forma
humana, el cual usando una falda con un disefio vertical.
La mujer cashinahua invitó al espíritu a sentarse. Este
bu~~có pio,jos (una sefíal de amistad) en la cabeza ele la. rnu,jer
98

cashinahua, planeando matarla. Tan pronto los n1nos miraron


en otra dire6ci6n, el espíritu cort6 la garganta de la mujer.
Al regresar de caza y encontrar a su esposa con la gar-
ganta cortada, el esposo reuni6 a sus familiares. Ellos re-
unieron a todos los perros en un hueco y los asfixiaron, so-
ulando humo dentro del hueco. Los cashinahua sacaron los
~erras del hoyo, uno por uno, hasta que encontraron al que
tenía el pelo de la mujer entre sus dientes. Entonces golpea-
ron muy fuerte a e se perro. Así hicieron ajOf-:3 a tr8'.s, cuando
el espíritu clel perro cort6 la garc::anta de uno de min an-'ce-
})~;lsac1os -

I1exto G-N
1

En el principio, cuando mis antepasados fueron engendra-


d.OB '°'"Ce"
Ul..4. u·1 1· O, . ':1· c·1"
1. ~-J '
-'.'"'·'-"·l':n
•.:.JG(.'; A. '·'E'
ü •"
r11·
__
C8 •

31 espíritu d.<01 sapo (;yur;hibu) tenía una vara mé\p;:ica y


tornó a una rnu;jor cachinahua en "otro estado", lue:_:;o le 6io
la vara. Despu6s de darle de comer cosas esueciales, le hizo
devolver la vara. Luego le pidió que traga~a algdn ~~isado.
La vara hizo que hubiera abundante carne y verduras en
t-ü ·::;uir::::acJo.
El :3apo ü1struy6 a la rn.uj er para que no dij em;
riada 2cerca de cómo obtenía la vara, de lo contrario ésta le
sería qui ta.da.
Los familiares de la mujer se sorprendieron con el sa-
broso guümdo y le preguntaron de d6nde lo había conseguido
(apare:ntemente ést2,. era una época e.le eE3C<".wez). La próxima
vez que la mujer prepar6 el guisado, un ni~o lo tomó caliente
y murió. La gente se enojó con la mujer, entonces ella les
dijo que el e~píritu del sapo tenía la culpa, pues le había
dado la vara. Al próximo día la mujer hizo el guisado n~eva­
mente; pero solamente había agua en la olla, pues el espiritu
había venido y se había llevado la vara.

Así le sucedió a uno de mis antepasados, hace mucho


tiempo.

'l'exto IH
Un día los antepasados decidieron visitar la cueva del
frío y le dijeron a Inka, con quién vivían, acerca de sus pla-
nes. Inka leu instruy6'sobre la cueva del frío y les hizo
99

ropas y mantos para cubrir sus cabezas.


Este les advirtió que la cueva del frío era muy fría;
pero ellos se fueron ele todas maneras y todos, menos uno, :mu-
rieron al pasar por la cueva.
Los antepasados t<OUnbién querían ir a la cueva del f-!Ol •.No
pueden pasar por la cueva del r:iol, les fue dicho. lfo pueden
pasarla, antes de llegar hasta ella las llamas les quemarán.
Pero uno de lo;.;; antepasado~:; la p<:i.só y sobrevivió. (El
1nismo que sobrevivió al pasar la cueva del frío.)
Solamente ~se pasó por ellas hace mucho tiempo,
1 •
C•-lCB.

'I'e:xto Ifil
Hace mucho tiempo, cuando r1li¡_::; antepasados vivían, acon-
teció en efTLa forma, se1~ún dicen ellos.
Despu4s que ellos habían quemado sus chacras y durante la
temporada de lluvia, algunos cashinahua oyeron a los sapos cro-
ando y bajar_ql!_ al ~ío para matarlos. Los sapos se mantuvieron
silencio-ÓofJ, mieútras los hombres f:rn acercaban y por esta razón
los cashinahua imitaron su croar y cantaron el so~sonete de
é .-:•+o<' e -[-'OI'f'1c-'
J"'1·1 ~,(·,t-a º- e-- lloc-'u ] n"'U] t·a--rOrl a·· 10"' c.•a-· ·r)0S
0

\.J l.I o
¡_;::¡ • .....J • \_..! "'ft j n ~-) - ¡.,_) Ll _t- J.., •

Un hombre vino hasta donde estaban los cashinahua y les


nre ~u-·,tó c1·1t\
.i: °j,L,_.. C"-'
.,,~-.).~,,,._ La 1Y\'1
..... dV<..-ii.. ... har:ie·1d
! ., o • Lo 0 ca<·lün<~ hua rpc·no-irlieron
t . ,.:.:i.t....- .t._
.,... ·· ··ne
l.J..
t.~ .....) ~.. ~ .....

ellos hab1an venido a matar sapos. El hombre les contestó que


Ól era un CfJpÍri tu de sapo ( yushi bu) y procedió a poner a uno
de lo¡:; ca~.:;hinahua "en otro c~stado" • Lue-:,;o lamió al car;hinahua,
hasta dejarle ~1eso limpio. Los cashinahua trajeron sus restos
a. la ca~;;a.

Ahora los sapos no croan, exceptodurante la temporada de


1Juv1·~
••.• ' C....J,.' qc<1'
u.1'.J "'e c•_,_1·cf.i •
k)

Texto JH
Uno de mis antepasados vio un espíritu (yushibu), hace
mucho tiempo y yo te voy a contar sobre ~l. Una vez había un
árbol frutal a la orilla de una corriente rápida el cual tenía
huellas a su alrededor. Un cashinahua vino y descortez6 el
árbol, no sabiendo que 6ste era el árbol de un espíritu (yushib~).
100

El cashinahua hizo una guarida cerca del árbol y esperó hasta


que los anim~ües viniera:t}. No vino nil)(o!;Úi: animal, yero el es-
pÍri tu (a qui~n pertenecia el árbol) si vino.

El cazador cashinahua decidi6 disparar


, ,, al espíritu
. nara
' ~

tener algo que contar a sus nietos algun dia. Le dispar6 en


la mejilla con una flecha bifurcada y el espíritu gritó y
corri6 tras del cazador.
El cashinahau corrió a su caserío y sus familiares trata-
ron de capturar al es}JÍritu. Mientra:::-_; los otros cashinahua
miraban al ec;·píri tu, éste muri6 y :3e encantó así mim110, con-
virtiéndose e}¡ una temporada de fr:!o. La gente dijo al cazador:
·'t;'l
~-
., . '
esp1r1~u que mataste era un
f-rio.
,,

Así frncedi6 hace mucho tiempo, cuando uno de miu pair::ano::-J


vio a un espíritu.

'I'exto JJ
Esta es la historia acerca de uno de mis antepasados,
quien vivió en otra e:;eneración. El era un Inka, el cual era·
el espíritu de un árbol de lefia (iushibu).
Este tenía una esposa embarazada, quien murió despu~s de
dar a luz. El nifio fue criado por una tía, y más tarde, viendo
que su ni710 sufría privaciones, el padre lo tomó bajo su cui-
dado.
Cuando el nino había crecido, el padre le cont6 sobre
la muerte de su madre y le ensefiÓ sus huesos, los cuales es-
taban amontonadofJ al lado de un árbol. (La habían cocinado y
se la habían comido, c~_e "ia~ndo amontonado sus huesos).
El nifio anhelaba ver a su madre, por eso él hizo una
medicina para encantar y la exprimió sobre los huesos. Pero
éstos eran lo¡:i huesos de un oso hormiguero. El niñ.o huyó de
miedo al ver al animal que ~l había resucitado. Su padre le
ensefió los huesos verdaderos y el nifio encant6 a su madre para
resucitarla.
Mientras tanto, unos Inkas, decidieron matar al hijo del
esp!ritu del árbol de lefia. Otro grupo de Inka§ avisó al nifio
del peligro que lo amenazaba y éste dijo: "D;§jenlos venir, yo
no tengo miedo''. El primer grupo de Ir0cas vino donde estaba
el nifio echado, tocando la flauta y lo golpearon a ~l y a sus
101

familiares. El nino no sufrió ningi1n--9._ifio y ma_:t6_ a todos los


Inkas y luego encantó a sus familiares, resucittndolos. Así
sucedi6 hace mucho tiempo, segdn se dice.

'l'exto ~f\3

-Un dÍ2. rüentras un ca¡c3hinahua estab<:1 cazando en el ;)ot:i-


que, oy6 el llanto de una criatura de espÍri et;. (yushi bu)
y
g:tu3.~:m;;yº_:_ i . E~ r:gre:~c$ ,-,ª su case~~º co~t? a su~;' e s1:o~a, quien
no teni:. 1J.~J 0.:i, ,,,obre vl llanto uc;l i"0uacamayo • . c,llo:_ . l.:eria
que su e:;;pJ:_:o fuera a buscarlo; pero luego decidieron ir juntos.

Cuando lle~aron al ~rbol, donde el caz~~or había oído


llorar al guacamayo, el hombre y su esposa amarraron algunos
palos con una ctierda, hasta alcanzar al hueco del pájaro.
Pero el sol ~3e había puesto cuando tenninaro:n, por eso ello::;
regresaron a su caserío. Cuando regresaron el pr6ximo día, los
palos
-
e:-ot;_:ú">an sueltos., Ellos los amarraron otra vez y re·,~resaron
-
a. su casa. Al otro d1a regresaron de nuevo, encontrando los
palos sueltos otra vez. Frustrados, el cashinahua y su esposa,
pidieron ayuda a su primo, quien fue y rairó dentro del hueco e
inf orm6 a la pareja que lo que allí había no era un pájaro
sino un niAo. Cuando llegó hasta el niho, ~ste lloró y comen-
zó a tronar y a relampaguear. El primo tenía miedo y agarró
al rnno, entref~ándoE3elo inmediatamente a la pa.reja. La mujer
lo puso en una bolsa y todos regresaron al caserío.
El nifio creció y ayud6 a sus padres adoptivos. Un dÍa
los paü1a.nos del espÍri tu del nifi_o (y_u.shibu), vinieron a verlo.
El deseaba re~resar con sus paisanos. Al urincipio sus tutores
protestaron, ~ero luego lo d~jaron ir. - -
A~;Í sucedió hace mucho tiempo, ~-:;egún f.:Je dice.
102

APENDICE D
SINOPSIS JJE ALGUNOS DE LOS 'l'EX'rOs DE ABH.EU

1 1
l cxto llHl
Algunos de nosotros dormimos, nos acostamos y sofiamo~3 .
.Aquello~:; que Go·.ñamos, caminamOf3 muy lejos.
Nuestra alma (·ushin) camina muy lejos. Esta abandona
el cuerpo. !'losotros nuestra alma) var:ios a visitar a nuestros
naisanos que ha.n muerto y entrando en la casa de las almas
1yushin), -nos sentimos muy satisfechos. Ellas nos dan mucho
alimento. Nosotros vamos a cazar y a pescar con ellas, hacemos
chacras y sembrarnos productos, también hacemos casas. Baila-
mos, jugamos y luego regresamos.
Cuando nosotros soí:lamos, caminamor3 muy lejos y ou~stI"as
("_\.
~;o,.. ea'o"'Ddo·nq"'\
'"' lI'rl''lc
c. a
i ._)_,
.l .1. ~.:>
... . Y'~nd oc•e
i-> fuer"
. el e noc.•otr'o·--,, "--~1-
c.:i...~ .1- , '" i:;..,.. w -1· a,··
··-
1
·1a e º"'D
1
i;.,..i. . . ü ~.J • ~ t.::i -~ . • ,. ,

cosas malas. Nosotros vemos a aquellas que pelean entre sí,


las vemos hacer toda clase de cosas malas.
Cuando terminamos de ver, nuestras almas (yushin) comien-
zan a entrar en nuestras cuerpos. .2ntonces despertamor::;. Hoso-
tros hablamos dormidos. Nuestras almas <Jelean con otras almas.
Ellas no:::1 sujetan por el cuello y notc;otr'~s gritamos. Luer::;o
nos matan. (Estos son suefios malos). Pero nosotros tenemos
también sueños buenos en los que no hablamos dormidos.
Cuando tenemos suefios malos nosotros no trabajamos, no
cazamoi:-:;, no poseamos, no debernos caminar lejos. Cuando noso-
tros sofiamos, hacemos as!.

Entre mis antepasados hay muchas almas (yushin). AlgunaG


murieron y la gente las quem6. Otras fueron enterradas. Las
almas (yushin) viven en la tierra. Las almas vieron a los hom-
bres y se fueron tras ellos. Los hombres gritaron y las almas
se asustaron y corrieron. Por la noche las almas vinieron y
E1.quellos que estaban ~i~u_;1taqoD gritaron. Parece que las almas
también ec;taban asustadas.
Yo vi a un alma en mi casa. Esta vino hasta la puerta
donde yo estaba parado. Yo la vi y grité. Ella era muy pe-
luda. La luna que vemos es como el Sol, es blanca, pero la
103

vemos de noche.
Allí en mi tierra hay muchas almas (yushin), cuando ~stas
pescan se comen el pescado crudo. Sus casas están en las plan-
tas de plátanos. Cuando hace viento las alma;:~ llaman y nues-
tros nifios lloran. Nuestros paisanos gritan a las almas y
&stas se mantienen en silencio.
Por la noche las alma::~ vinieron y las mujeres estaban
asustadas y gritaran. Los hombres se levantaron y persi:':;uieron
a las almas, quienes corrieron.

Lar; hombrer: echaron maldiciones para encantar a las :iLmas.


Los canhinahu.a rrnlverizaron a las almas con un palo e hicierori
medicina y un cashinahua se tom6 los residuos cJ e larJ alma.s.
Las almas hablaron con este hombre. El se fue y mis paisanos
le tenían miedo. El azotó a algunos de ellos con un ef.>pin.o.
Toda la ~ente se escondió.
Cuando el Sol se puso, el hombre fue capturado por los
hombre::;, ellos lo bañaron y lo pusieron en una. hamaca y
r1 emás
éste se durmió. Su esposa preparó buena medicina y él se curó.
Su esposa le dijo: Yo fui a encantar a las almas. Ellas
vienen ahora, no tengas miedo. La gente trajo antorchas de
jebe. Estaba oscureciendo y las almas estaban silbando. Los
cashinahua cubrieron la luz. Las almas vinieron y se detuvíe- .1

ron cerca de ellos. La gente silbó y el hm~bre que se -fi~bÍa


tomado los restos ele las almas les contestó.
El muka-.::l§: (Abreu traduce el término cqmo.__ ~'fei t_i.9_eiro")
convers6 con el alma. El pidió a su esposa que descubríer·a
la antorcha. Las almas tuvieron miedo4 Estas se levantaron
y cuando los hombres las vieron las persiguieron. Las almas
corrieron. El mul-:a-~ de mi gente hizo ésto para mostrar las
almas a mis paisanos.

l'exto 1657
Un cashinahua fue a cazar solo y fue visto por algunas
almas (yushin). El tuvo r:üed_o _y. corrió. Lat> almas lo perf3e-
guieron y lo agarraron. Lo golpearon hasta que todo su cuerpo
;:;e enr,;uaveci6. Después lo convirtieron en un muI~a-.Y§;. (feiti-
ceiro). Ellas le echaron maldiciones y él se acostu~br6 a
estar con ellas.
lQL¡,

El muka-.Y.§:_ cashinahua ahora no camina con sus paisanos,


sino con las almas. El no les tiene miedo, son sus compafieras.
Cuando hay oscuridad, ~l se une a ellas para ver a sus paisa-
nos vivientes. Los dern~s cashinahua se encierran en sus casas
y se echan en sus hamacas silenciosamente. Si ellos encienderan
las antorchas de jebe, las almas no vendrían. (Ellas le tienen
miedo a la luz). Las almas entraron en la casa y bailaron, tam-
bi6n contaron historias. El lenguaje de las almas es como el
nuestro.
El muka-_YQ. se subió a un árbol para hablar con las almas.
Las alma:,;: vinieron y él conversó con ellaG. El rnulrn-,;:L§: dij o
a laf3 alma¡_:; que fueran a hablar con la gente en el caserío.
Ellas fueron, vieron al cashinahua quien iba a ser un muka-X§;
Y lo golpearon fuertemente. Luego 61 se acostumbr6 a ser cas-
tigado y ella:'J le echaban hechizos y maldiciones. As::í'. hace uno
. --
que va a ser muka-va. ""-,,
El no come animales, come solamente
, .
e,unas verdure.::-;. Asi hace el muka-y_§:.; esto es lo urnco que re-
al-
cuerdo.

r:i:ie:xto 1696
La esposa de un hombre muri6 y ~l la echaba de menos. El
anhelaba estar con ella y gemía grandemente.
El alma ele la esposa (yushin) venía a dornlir con Ól por
las noches.
El cashinahua se acostumbr6 a vivir con el alma de su es-
nosa. El fue a cazar y todas las almas querían matarlo mientras
-~l estaba en el bosque; pero [-3U espof3a lo defendió y las almas
lo dejaron en paz.
Las almas le echaron hechizos. Ellos buscaron medicina y
una pastilla venenosa e hicieron una pequefia bola, la cual inyec-
taron en su cuerpo para que él se convirtiera en un muka-_;¿§:.
( reiticeiro). El nombre del ca:0hinar1.ua es yawa-bid1Ítpiel de
chancho).
Las alm::u; instruyeron a yawr.:1- bichi en esta forma: 'l'e
hemos inyectado con un hechizo. No vayas a comer cualquier
alimento nues echarías a perder el hechizo. Cuando comas,
,L ., • , ó come
poco; torna chapo, come platanos cocidos, marn crudo, mel n,
maíz tostado, pescado. Todos los días, come solamente ésto.
Ellas le dijeron a ;yawa-bichi que no podía comer sacha-
vaca, venado, chancho, tigre, paloma, paujil, jac~, pava, mono
105

coto y mono blanco. De las hortalizas, no comas yuca, papas


ni camotes. Si comes estos alimentos te mataremos. Le di-
jeron ellas.
Las almas echaron hechizos sobre -;:¡__awa-bichi y ahora ~l
está muy acostumbrado con las almas.
Las almas se reunieron con yaVla bichi .1 Yawa-bichi acos-
tumbraba reunir a las almas por la nocne.· Yo vi a las almas
bailar. El lenguaje de las almas es como la nuestra. Ellas
solían hablar; yo les o! contar historias. Cuando ellas ha-
blan, loa cashinahua preguntan: "Alma ¿Qué haré durante el
verano?" Y laG almas contestan1 "Nada (malo). Vivirás feliz
durante el verano''. Cuando los cashinahua preguntaban algo,
las almas les hablaban sobre ésto.
Alcunos preguntaron si ellos morirían durante ese afio.
Y les contestaronr "Te pondrás muy anciano y te saldrán canas".
Por esta razón elloG se sentían muy felices.
"Almas" --al{{;u:nos preguntaron-- "¿tal vez nosotros vamos
a pelear unos con otros?"

"Ustede~~no pelearán, ustedes estarán bien'' --dijo el


alma. Pronto las almas se fueron.
Yo vi todos los hechizos que yawa-bichi tuvos la pequefia
bola de medicina, los pedacitos de madera, la pequefta astilla
de tizón, las cuentas.
No ofendas a yawa-bichi pues si lo haces, él te echará un
hechizo y morir~s.

Texto 1+66?
Mis paisanos fueron así hace mucho tiempo, según tengo
conocimiento. Durante la temporada de lluvia una rana croó a
lo leja~:;. Mis paisanos dijeron: "Vamos a capturar una rana
y salieron".
Un hombre siguió el croar de la rana. Este se detuvo
para escuchar. Un alma (~ushin) estaba croando a la orilla
del arroyo. Esta se sent con la cabeza sobre las rodillas.
El hombre regres6 al caserío corriendo. El contó a su gente
sobre el D,lma ;y (~llos no cogieron más ranaf3. El hombre so
asust6, según dicen ellos. El no capturó más ra.nas.
106

T'exto Lt-677
Esta es la forma en que 1u:n hombre se emborrachcS. Su nom-
bre era Ula}~adi. El fue y busc6 ayahuasca. Su esposa la ma-
chuc6 y la puso ~;obre el fue(,:;o en una olla grande. Cuando es-
taba hirviei~do, la esposa la retir6 del fuego.

Hakadi dij o a sus paisanos 1 "Paümnos yo estoy tomando


ayahuasca para poder ver a las almas de mis antepaGados (yushin),
las alrmn:: ele aqtl~llos que murieron hace mucho tiempo" •
Cuando el ayahuasca se había enfriado, Makadi llen6 una
taza grande.
···· I'
Se la tomó toda. Su gente tuvo miedo y ;;;;e ei:::con-
dieron, se5un se dice.
Lueeo Nakadi sinti6 borrachera y sudó; cruninaba temblando
y temblando. Lue¿~o una fuerte borrachera lo sobreco,-, j Ó. En-
tonces Viakadi vio muchas cosas. Vio culebras y la;~;artos que
trataban de morderle. Luego vio las almas (yushin) de sus pai-
sanos; seg·ún t.:ie d~ce, hace mucho tiempo. Las almt;s trataron de
llevarlo al caser10 de ellas, pero Makadi no quer1a ir. Las
almas le jalaron, pero Makadi no queria ir. Se echó a correr.
Cogió algunos garrotes y fue a buscar a su gente para golpear-
las. La borrachera lo domin6 y se fue alrededor de la casa.
El rompió todas las ollas de la gente, pensando q_ue eran lac1
ollas ele las almas. Luego fue gritando alrededor del caserío.
Bn medio del camino había un árbol grande y Makadi se su-
bi6 en ~l. El grit6 y muchas almas aparecieron por diferentes
direcciones. Estas se sentaron en las ramas de los árboles.
Makadi no ten!a miedo de las almas, y tom6 un c;arrot<.:! y trat6
de matarlas y ~stas tuvieron miedo y se esparcieron. Mientras
las buscaba trató do matar a un mono. Er:.>te tom6 el c•arrote
y las manos de i\lal'=adi, pero un mono grande tra t6 de ~trac;arse
al mono pequeño-. - Efffonces el mono grande regresó y fue a ver
al hombre; hace mucho tiempo.
~l hombre estaba muy borracho y el mono grande trat6 de
empujarlo del ~rbol; pero 6ste fracasó, cay~ndose y mat~ndose.
La esposa ech6 de menos a Llakadi, así que al día siguiente
fue y lo ~iic6~~ró cantando en el árbol.

Las alrns.~:; habían tratado de encantar a Malmdi. Otra alma


hizo un sombrero con corteza de palma y lo puso sobre la cabeza
de Makadi, e hizo medicina. Luec;o, ~ste regresó donde sus pai-
sanos. Ellos lo oyeron y todos cerraron sus casas. Llakadi
transpiraba molor fragante; corría alrededor de la casa y
gritaba.
107

Mientras I'.'Talrndi estuvo en el árbol, él vio muchas casas


de las almas de sus paisanos, vio sus animales favoritos, sus
loros, sus perros feroces, sus tigres cachorros. Las almas le
habían ensefiado todo y le habían dad.o toda clase de alimentos.
Ellas le habían pre~untado quién era él. Ellas le dijeron
cosas acerca de ~l mismo. Luego las almas le dieron muchas co-
sas a Makadi: ropa, hamacas, ~reos, hachas, cuchillos, etc.
Así que Makadi no podía regresar a su casa. El se sent6
en el árbol. Las almas de sus paisanos le hablaron. Ellas
le dijr0ron: "hlalcadi, vuelve a vernos otras veces". Las almas
de sus paisano~ agradaron a Makadi hace mucho tiempo, segdn se
dice.
i\'[a}::adi no podía bajar del árbol y un c,allinazo vino y
le ayud.3 a· ba,jar·. l,Ia;zadi se a¿~'.arró de las _plumas el.col gallinazo
y el ~allinazo voló hacia el caserío y lo dajÓ en el centro de
é f3t8 •
La esposa lo vio y se puso contenta y corri6 hacia 61 ~
lo abraz6. Ella cogió todas las cosas que las almas le habian
dado a su esposo.
Luego I:Iakacli contó a. sus paisanos sobre todo lo que él
había visto. Este es el final de mi historia sobre c6mo Makadi
tomó ayahuasca y se emborrachó.

!_exto L1-z63
Nis paisanos están siempre asustados de los espíritus
(yushibu), (A.breu traduce .zuslübu como diablo) pieru-;;an que las
almas pueden comérselos.

Llis paisanos no desean ver a los espíritus, porque cuando


ellos los ven, piensan que éstos pueden agarrarlos.
l:lis pair;anos ::;e vuelven cuando eDtán a cierta clü::tancia,
para escapar de los espíritus y si van cerca de ellos 4stos los
a¿arran y se los comen.
Lou espÍritlIB vi ven en los g:randes lago~:;, según se dice.
Las viandas son ab1u1dantes en los grandes lagos. Mis paisanos
han visto estas viandas, pero ellos no las recogen,
Una vez mucha gente fue a pescar hacia donde viven los
espíritus. ~odas los animales favoritos de los espíritus
aparecieron. fiis paisanos se detuvieron en la orilla del lago
108

y permanecieron mirando. Cuando sus animales favoritos estaban


gritando, los espíritus salieron. Los espíritus con grandes
cabezas y pelo muy largo salieron del agua. Ellos vieron a mis
1
;1ntepar_:;aclos y volvieron a entrar en el a¡~ua. I.'luchor::; espíritus
vinieron trayendo carrotes, lanzas, puílales, arcos y flechas.
Muchos de los espíritus saliera~ del agua gritando. ~ucha ~ente
se asust6 y regresaron al caserio y no pescaron m~s.

Los espíritus pensaron que podían matarlos; pero :mis p~i_-_


sanos escaparon hace mucho tiempo. Mis paisanos no vol vic1;;on
a c:~se lu,c~;ar p()rqu~_J_.e§ _!_~n!a_.ri_J!iedo.
- - - - - ----·-·
.,. .
Estos son todos mis conceptos acerca de los es1nr.1 tur;.

Un nifio es·taba jugando en la chacra y continu6 caminando


mientras ser;;uía a un pajarito. El nifio cogi6 un trozo ele la
lefia y lo tir6 al pajarito. Los pájaros hicieron reunir a los
suyos ~ persiguieron al nifio. Ellos preguntaron por qu6 61
les estaba tirando.
El p~jaro pidi6 al nino que no le tirara y 41 lo llevaría
hasta el cielo, donde era muy agradable y donde "habitaban sus
pairmno~:: muertos". El nifío se agarr6 de las plumas del pájaro
y se fue volando con 61. El p~jaro pidi6 al nifio que cerrara
~-rus ojos para que no se asustara.

Al llezar al cielo, el nifio abri6 sus ojos y mir6 alrededor.


El entr6 en una casa, pensando que era la suya. Sus antepa-
sados ~st~ban_ ~J)J! Su tío (hermano de su padre) v.io a1 niño
y se alogr6 mucho al verlo. El habl6 con su sobrino y le pre-
e;untó Gobre diferente~3 cosas y sobre cómo había llec;ado al cielo.
El tío le cnsefi6 todo lo que allí había. El le ensefiÓ la puerta
por donde entran los muertos. Hay un hueco grande cubierto con
una .Puerta y cuando los muertos vienen los otrof,; abren la puerta.
Desde el cielo, el nifio vio la tierra y los cashinahua eran
muy peque~os en apariencia. Nosotros no podemos verlos desde
la tierra, mientras ellos caminan en el cielo. Pero ellos siem-
pre nos ven.
El nino vivió en el cielo por largo tiempo. Era muy agra-
dable. Nuestros paisanos muertos van allí. Ellos dicen que
el lugar est~ libre de maleza, que las playas tienen arena fina
y que allí hay muchas car,m;:;. Los muertos siem¡ire van allí. El
que les da las Órdenes es el gran l!der (ducfio) de los muertos.
se.,<.!'Ún
. ., se dice •
109

Las almas siempre ven a aquellos que sufren enfermedades


aquí en la tierra. Ellas ven a los que pelean unos con otros,
a los que matan a pu~aladas o a sarrotazos. Ellas ven todo lo
que se hace. Ellas los ven cuando expresan afecto, cuando ha-
blan y cuando cuchichean. Y se dice que adn cuando ellas se
detienen mirando a nuestras frentes, nosotros no podemos ver-
las.
Se dice que las almas nos oyen cuando hablamos, para lu-
ego ir a sus casas y contarles a los suyos.

Se dice que los que son llevados al cielo por las almas
siempre e~;tc:í'.n muertos. Aquellos que mueren son tomados por
sus antepa~:;ador-3. Cuando mueran en agonía :::;on car::;ados JJor
las alma~::; en suD eDpalclas. Las almas en el cielo (yushin)
viven en esta forma, según se dice.

l oxto
11
L~8 51

Se dice aue los cashinahua viven en el cielo. Tambi~n


dicen aue los-(nai nawa) habitantes del cielo, viven allí. Se
dice q_~e ellos no son grandes, sino pequeños. Ellos siempre
cortan el cielo (como cuando se tumba un árbol).
Los nai nawa hacen una plataforma y con un hacha cortan
el cielo. Cuando E5ste se está cayendo, truena, según r:;e dice.
Siempre hay truenos cuando el cielo se está cayendo, pero
cuando ellos quieren romperlo, los comejenes lo sellan donde
ha sido cortad. o, para que no se rompa y así no continúe rom-
piéndose. Pero si los comejenes no cerraran las cortaduras
del cielo, 6stc se caería y nos mataría.
Se dice que cm el cielo hay un gran lago. Cuando la gar-
za cubre el hueco en el lago con sus patas, entonces no llueve,
según se dice. Poro cuando llueve, la garza est~ comiendo pes-
cado, ella ha movido sus patas del hueco y llueve.
Se dice que es muy agradable estar en el cielo. Nuestros
paisanos que mueren siempre van allí. Se dice que hay muchas
cat-1as en el cielo. Allí no se sufre de enfermedades. Ellos
no mueren sino que envejecen. Se dice que ellos viven muy bien
en el cielo. Allí hay abundancia de viandas y animales. La
gente no se preocupa por nada sino que juegan y bailan el chi-
d in (baile típico). Celebran el~ (fiesta) y bailan el
baile del tronco hueco.
Dicen que la arena es muy fina allí.
110

Allí en el cielo un anciano y una anciana lloran porque


echan de menos a sus hijos. Entonces truena cuando se rompe el
cielo.
Cuando el Eu1ciano muri6, sus hijos n~ lo llevaron con
ellos, sino que lo dejaron y se- :füeror1 solos. La pare ja llora
todo el tiempo, porque echa de menos a sus hijos, pero cuando
ellos se sienten tranc1uilos el cielo no se abre, f3C-:?::2;Ún se dice.
El anciano en el cielo hace trabajar a los hombres; la anciana
hace que las mujeres hagan vasijas, segdn se dice.
Desde el cielo ellos nos vi¿ilan a nosotros aquí en la
tierra y nosotros no na.recemos ~randas sino pequefios. Ellos
.L l.,,. , •.

nos observan mientras caminamo~:i, seg;un se dice.


Si deseamos verles tambi~n, nuestra frente crece alta,
como para que nunca podamos verles. En el cielo sus frentes
no son muy· altas y (-;lloE:; nos ven todo el tiemoo, se~rún so dice.
~ ...J... '-·~)

Cuando nosotros morimos, nuestros antepasados nos llevan


en sus espaldas. Los espíritus nos ven y notifican a nuestros
padres y luego ellos vienen y nos llevan en sus espaldas.
Si a~n no estamos muertos ellos nos llevan por otro camino.
Cuando despertamos otra vez, entonces morimos.
Cuando morimos, nuestras almas buenas (~ushin) van al cielo.
i'Juestra sombra (yuda) nunca va al cielo, segun se dice. Nuestra
sombra vivo aquí en la tierra. Esa sombra siempre nos ve cuando
do:r.mimos en la oscuridad.

Texto 1+906
SeB~n se dice, el rel~mpago es realmente un jefe. Es un
hombre alto y grueso, como los jefes, es un jefe feroz. Los de-
m~s (que viven con 61 en el cielo) le tienen miedo.

El es el jefe de la "gente relámpago". El los envía fuera.


Ellos viven donde no hay bosque ni maleza y es muy limpio. Ellos
viven en un buen caserío.
Las almas (yushin) viven con la "gente relámpago", pero
ellas nunca visitan al relámpago porque éste piensa que puede
matarlas. El ;jefe de la "{?:ente relámpago" no tiene pelo. Su
cabeza es calva y roja, as! dicen. Pero el cabello de sus niflos
es rojo. Cuando el "relámpago estalla, el jefe tiene c6lera y
está golpeando a su gente. Pero cuando hay relámpagos sin truenos,
111

entonce;3 el jefe está dormido; luego


u 41 despierta •y relam-
.
paguea.
El relámpago siempre vi ve cm el cielo. Este es el fin
de mis ideas sobre el relámpago.

Inka es realmente un espíritu (yushibu), sec;ún se dice.


Cuando los Inkas vivieron cerca de los cashinahua, uno de ellos
vino para que se mecieran con ~l, en un bejuco y los c~n;'c';a?tÓ.
Inka no maió ni comi6 a los que se mecieron con ~l, per6 sí los
mat<5 y comi6 a 10;3 que no lo hicieron, según se el ico.

Lo;.:o carfrünahua les tenían miedo a los Inkas, por eso aban-
donaron el lugar y se fueron a vivir Prny lejos, hace mucho tiem-
po. Despu~s de eso, los cashinahua vivieron muy bien sin tener
que preocuparse por nada, sin escuchar ni tener que vigilar a
nadie. Ellou hicieron chacras y vivieron allí.

Inka vivía ~;olo. El tenía las botellan que contenían el


frío y la noche. Una temporada de frío había venido a cana de
In};:a y le había preD;untado: "¿Es buena tu cn.sa ?" El In~;:a res-
poncHÓ que :=:u casa era buena. El frío dijo qur0 él quer-ra-vivir
con el Inka.
La c~::-:;poss ¡'_e Inka le pre1;_<untós "¿A quién has traído?" Sl
1 ° 1~('1<:•r¡o·-1-1c'ii"Ó•
.i.;~; V'l-.:.J_t,
11
'~ U '1"' tern1··-¡orai1·1 C...l.1 8·' -frÍf)
fl.,
. . . ,. • ..
1
.1.i:'.-~ ~\.rnC _
11
" ;:;'n+o·t·1c
"'-'·V .. c• 1'·"1
0v u c .. ecq)0C''1
1..")l i...JC

cocinó alimento~3 p;o~ra el frío y Ól comi6. Luego Inl':a llevó al


frío a ver la chacra, la cual era muy buena; había viandas en
abundancia. Inka le enseñ6 al frío la noche y el frío c¡uc él
tenía en las botellaG. Lue{sO le dio las botellas al ±'río. A~'JÍ
es como el frío vive con Inka. Cuando ~l abre la botella del
frío, no~rntros ~rnfrimos fríos intensos. Cuando abre la botella
de la noche, tenemos que mirar en la oscuridad.

Llis paisanos que existieron al principio, vivieron con


I
~'
' , ,.
~er':un ~JC) nice,
11ace mucno
. .:;iempo. p ero miE-m
-j. ' t rcH:l a J_r;unos
se mecian en el b~:juco, Inka cort6 la cabeza de otro~J ca~;;hinahua
y se los comi6. Por eso los cashinahua no vivieron más con 61.
Esta es la historia del Inka aue
tiempo.
'· --
mi ,_nadre me cont6, hace mucho

.. ' 1'-'
r1qe")r- -o t::Ql-r1 l¡. ,
;;?

La temporada de frío vivió en la base del cielo. Bl vive


112

~n u~a cueva grande, donde conserva al frío y al sol. Cuando


el cierra la cueva del sol, no hay sol. Cuando abre la cueva
--li'"
de l
: r10, .1ace ['"
::ria, ,
segun .
se dice. --

El frío vive con Inka, tiene la noche zuardada en una


botella. Cuando él cul)re la cueva del sol con hojas, lo:;; aue
han ido a ver son sorprendidos por la noche. Cuando 61 aLie
la botella de la noche oscurece y así ellos no pueden regresar
(~, ~~·us ca.Ga~J.

Loe cashinahua van a la casa de Inlca. Líiontras altt.uno~;


se mecen en los bejucos, Inka ,juega cüñ"Otror:;, luej;o deja ele
jugar y corta sus cabezas para com~rselos.
Se cuenta que (Ü Inka canta, ci.mndo sube al cielo. El
vive con el frío. Si hace tiempo no hubiésernon obtcmido la
noche, dorrnirían1os mientras el sol está alto. Pero ellos ob-
tuvieron la noche hace mucho tiempo y por eso dormimos cuando
oscurece.
Inka subi.Ó al cielo hace mucho tiempo, r;e dice. El vi ve
allí y comG a los que viven allí. Solamente el frío vive en
la base del cielo.

El frío va a visitar a sw:;; familiares que vivían le ;j 03.


Cuando él hace érJto, los cashinahua tienen una temporafüi. de
.·.f.·.·r·i"o·. E<.~t,, ter·1·r~or··1c1·:i l'"r .·Y~l c1e ""'ri"o
~-) (.A. .t _.J e;. .. c.-1, ~
.l- "''-' rJe'l'lC- ·1v.-ran·Lc:.
............
<,....1,. _:,:::ic
1
. ( .. l,.,1,,.... '
:::,i • c•e>•
....) i:....,./;.D
.:i\....t.a,~e
dice.

'l'exto 5061

Voy a contarles cóno el buitre obtuvo sol, hace LlUcho


tiempo. ¡Escucha! Cuando el buitre obtuvo sol, Ól consi¡:;uió
lo que pertenecía a Inka. Este sol estaba en una botella.
Era una .. botella muy al ta e Inka la había u;uarcl.ado y cerrado.
El buitre vino a vi~ü tar a Inka y sentía. :t·río porque era calvo.
Este le dijo a Inka: "Mi cuerpo está frío. Hi cabeza e¡::; cal-
va. En mi célf38- no hay sol. Inka clame parte <Je tu r:>ol".

Inka fue mezquino con el bui trl~, no querienclo darle parte


de su sol. El le dijo al buitre que su sol estaba en una bo-
tella alta y si 61 la abría ~ste podía derramarse.
El buitre r:Je enoj 6 con el In.ka y se fue a su casa. En-
tonce f:: el Inii;:a pu:::30 un poco de sol en otra botella, la cual
¿~ard6 en o·tro lugar. Mientras tanto, el buitre se había es-
condido y ch'"sde r;u e;;;condite vio la botella ele é;Ol. Lu~~:;o Inlrn
llJ

f~e a visitar a sus familiares, llevándose la botella más


¿:~rande. (Los familiares de Inka son los c;avilanen extranjeros.)

Inka abri6 la botella de sol, para los g;avilanes. Bl les


contó sobre la visita del buitre. Los gavilanes le dijeron a
InJm: "No le des sol rtl buitre: él hiede, él come G6lo ani-
maleE> en putrefacción, dé jalo ir con su cuerpo frío".

Los P,avilaneD aconsejaron a ~ en esta fonna y él no


dio sol ai buitre.

LuEjgo Inka reg;resó a su casa y se acostó a descansar. En-


tonces el chana (especie de pájaro) vino a visitar a Inka. Des-
pu6s de la visita del chana oscureció y tronó todo el tiempo.
Una g:r:an tormonta se aproximaba. Inka preguntó al chana1
"¿Vienes chana?" y el chana cantes~ "Vence a vü:d.tarte".

El chana pidi6 al Inka algún sol: "Inka, yo no tengo


nirn~lÍn sol en mi casa. Sólo hay oscuridad". Cuando el chana
habia re~resado a su casa, ya no estaba oscuro. Era un dia muy
claro. LUE?;o Inka tomó rJu aljaba (para las flecha.E:) y miró f;U
botella de sol. El buitre se había escondido y vi6ndola se la
había llevado. .Entonces Inka se dio cuenta de lo que había
sucedido. El se dio cuenta de que el buitre se había llevado
su_ Gol.

Algunos me;:;es más tarde el chana estaba ju:':ando. El es-


taba bailando el chidin en su casa. En esa ocasión el buitre
vino y ellon sG e~3parcieron debido a su hedor. Sec;Ún se dice,
así sucedió hace mucho tiempo.
/I L/
115

NOTAS
INTRODUCCION

l. Hay m~s de JBOO p~ginas en manuscrito; vea la


secci6n 2.0., para la descripci6n do las circunstancias en
que estos textos fueron recopilados.
(Nota editorial: Sn la mayor parte~ de este trabajo se hace~
referencia a los textos recopilados por Cromack. El lector
deber tomar en cuenta que se han incluido varios textos re-
copilados por Kensinger y transcritos por Cromack.)
2. V6ase la nota 9 en secci6n 2.1., para la exposici6n
de los problemas encontrados, al tratar de traducir estos
t(5rmino:::i.
3. Véar:-;e apéndice A, con una lista del número ue
ocurrencia:::; de ;yushin e yushibu en los tezto:;:;.
L¡,. Vcfa.se apéndice B, para i:nformaci6n sobre c6rno fueron
condensadas las r~1rraciones.
5. Bronislaw Malinowski, MYTH IN PRIMITIVE PSYCHOLOGY.
(w.w. Norton, New York, 1926), p,g. 11.
6. William Bascom, "Four Functions of Folklore",
THE STUDY OF FOLKLORE, Alan Dundes, ed., (Englewood Cliffs,
New Jersey, Prentice Halls, ~1965), pigs. 279-298.
7. Ala.n Dundes, "The Study of Folklore in Literature
and Cultures Identification and Interpretation",
JOURNAL OF AMERICAN FOLKLORE, (1965). Vol. 78, pág. 1)6.
8. Frank Boas, TSIMSHIAN MYTHOLOGY, Jlvo informe
anual, Departamento de Etnología Americana, (Washington,
1909-1911), p4gs. 27-1037•
9. M.J. Herskovits y Frances s. Herkovits,
DAHOMEAN NARRATIVE, (Evanston, Northwestern University
Press, 1958), p4g. 7-8.
10. Boas, pág. 27.
11. Herskovits, pigs. 7-8.
116

N OTA S
CAPI'.l1ULO I

l. El ténnino cashinahua es deletreado en varias forman:


cax.inaua (A breu) , k_a:_china_uª' __( '!'a!!_~evi_!!_~ _§_c}lul tz y Qh~ara) •
cadünaua ( ·C:'astevin), c-ashinahua (Kemünger), i:ásinawa {fü vet
y 1.L'astevin), kashinaua (Krickeberg) y Kaxinawa por muchou otros.
En la versi6n castellana de este estudio se deletreará cashinahua,
excepto cuando el término aparezca en. una cita directa, en cuyo
caso se deletrcar<:'i. exactamente como aparece en la cita. En
la vonüón inglesa de e:::te er:1tudio se deletrea cashinawa.

2. CaDistrano de Abreu, "Os caxinaua_s". ENSAIOS E


ESTUDOS, (l~JB), pá~s. 275-347. Abreu sefiala que los cashina-
hua pertenecen · liri:~:UÍL-'iticamen te al C';rupo 1Ja.no, q l.W aparece en
los ríos L1adeira, Madre de Dios y J2ni, de los cuales hay muchos
en los ríos ]!arauacf y Juruá; ellos (el grupo pano) vi ven t?:n
lo~cJ :~'ior:: qur~ De unen al Ucayali y parecen extenderse ta_ .. iEh1
hasta el liualla: ;a .•• " , pác. 2713. (De a.¡yí en afü:lantc ~;:cu.'0111 )::_:
1

r-5ferencia a e13ta informac:~6c ur:::ando sólo Abreu, 19Y3).


')
..La ortogra_ia

f'" usada
- aqu1' es una mo d..111cac1un
L h ec h a por c.. .
Rober-;:; c-1:·omack, de la presentada por Kenneth fil. Kc~rrnin:::o;er en
el articulo ºThe PhonologicalHierarchy of Cashinahua, (Pano)".
STUDIES IN PERUVIAN INDIAN LANGUAGESs I, Summer Institute of
Linguistics. Publications in Linguistics and Related Fields
(1963), No. 9. pigs. 207-17.
-.........--=-=--.·_·_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___._____ _ _ _ _ _. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

4. Gail WestoLy :e Cromack, notas de campo, in~ditos,


1962, ( lac:; :nota:::; a que se harán referencia. de aquí ,,-,¡ adE~lante,
incluirá.n la fecha en que fueron tomada.s) • Loe:; cashinahua
cUstincuen e:1 i.;:ce dos r:";rupos de perr-:ionaD 1 ellos y sus famili-
rec." "'1'1 "1""'1 -·b11 "mi·<:' -nc1 1· ""'~'1oc·" o º¡1 -,1' l'l
''·1
c.... ... "·.) ......... . .J...i:;....t.. _ .....
1
1'n "l""' ve-rt1a· c~•"r"' L·Ten1'-E
1--.> j';-" c..J, i..J 1.:\.,.1 .
~)
1
, • ..,.,L.1.... ,_ ...
1
"'- (,..{, ....,, ,<... ._... e~ .::o ...- .,i
1. "

constituyen un grupo y todos los extranjeros, incluyendo a


o tr3"' t·ri· -fJU <" loe _·p_ erll.é:..nos~ y lo~-· " .(::)'-"X'l. 'Y1::'"0 '·'" l')C'' v·1"' e 0-1,1°·+1· ·'··u"~'Ii
(.,..__~ 1, ,\.:.J. ~J V t.Y _, ... e' 1
"-J •. ·~··I .l. 1:.) }.'..) ~ O._.)'-'

otro :i;rU])O.

(Nota ec1i toria.l: 'rambién se usa en :nabu para referirr,;e a grupos


más limitados, "miB parientes cercanos".)

5. Cf. nota 2 ele este capítulo, para información sobre


áreas donde Abreu dice que los cashinahua aparecieron durante
la primera parte del sielo XX.
6. Kenneth Dl. Kensinger, manuscrito inédito, (1961),
pág. l. (Nota editorial1 Para citas completas de los manu-
scritos in6ditos de Kensinger, v6ase la bibliografía. El los
considera arcaicos. Por eso se ha incorporado, en lo posible~
sue,erenciaD recién recibidas de él en forma d.e notas edi toria-
les, .indicadas con las iniciales KMK. Algunas de sus r;ugoren-
cias son incorporadas sin indicaci6n de su origen si me parece
117

que la autora estard de acuerdo (Mary Ruth Wise, editora).


Otras notas editoriales, sin indicaci6n de su ori¿en, son
por la editora y Richard Montag.)
__ 7 !- _ tl~~lg _Sc_h~:L_"t~ ;y: _Y:llm~ __Chia,r~r-~'Jl1fQnn~c_9~s ~B~br~ _ _
os Indios do Alto Río PÜrLÍ.s", REVISTA DO 1-.'IUSEU PAULIS1'A,
(1955), N.S., IX:181-201. ~~~1.!;1.1:~ g_ice_q_~~--J.Qs_ca_snJ.n-ªhuª-
-_¡Je
·.- cir·L" "' "-,ar
ki.DO;_:i i)c . ecen" .-h~' ro.~ 1l1lc,
<:c00X ·- • ---·r~-' 1 d E..
c.cCO 'l r' -·H'- - • .. •
.10 .i..:.DVlrcl (-:." -. i- _. ~.-a_ ) en
_¡_:,I11rJlI •

la cuenca dt;l ~ruruá" en el Brasil, cerca de una g~':!neración


antes de su visita, en la d~cada de 1950. La migraci6n se
debió a un de: s::lcuerdo entre. los varios :'~;ru:po::c>. ~e-~fi!l __ Sc)lµ_Jc_ tz_
algunos cashinanua pernranecieron en la región original, en
territorio brasilef\o, "manteniendo contactos con los habitan-
-1--,,.,'°' ci''Tl.ll."'adoc•~..J c'e 1':1 I..,8F"l'6n"•
V\...- k.,..i 1 t;J ." .J•. ,. '.:~;>
e,..,.,.. .,., -r)~r"'
~t: 0...:~·:.;i e lq7
,.,. • (De "lqUÍ<: en a·'·"'l'"D
U. V u .. , -

te no~:o referiremos a esta fuente usando ;3Ólo ~cl'lµl t_'.Z __y_ _Ql:t)._~_a. _ l_
Kensin:;0:er, ( 1961-~) , pág. 20, sobre las afirmaciones hechaf-o
por S_~l1.!ll tz y Chiara, comenta que ·~ll!'l:_infQrJ!!&,n_t-ªs_ríl4ª _aDcian9s,
los cuales tenclríanc-é1;;-ca--c3-e___ 5_o__ anos,
le habían infonnado--qúr~ ---- - --- -
sus padres habían nacido "varios afias d.e:c;pués que sus fami-
liarGs habían miLrado" del Brasil al Perú. Kensine;er dico que
el "e~ ef;acuordo" que Schul tz y Chiara mencionan, parece _haber
sido causado por diferencias on cuanto a sus enlaces con cau-
cheros brasilefios, quienes en esa ~poca se estaban mudando en
:forma rápida., al territorio c<.whinahua. El grupo conservador
~Je mudó al rio Curanja en el Perl1, "donde ello::-:; se mantuvieron
aislados hasta 1945 ó 1946, cuando un grupo de hombres (cashi-
nahu.a) ba;jaron por c.::il Curanja en busca de hachar.? de metal y
de machetes''• Desde esa ~poca el contacto entre los cashinahua
y los ex·tranj oros sigue aumentando.

8. Cromack, 1962, 1964

(Ilota 8ditorial: Despu6s de la visita ele Sc_h_~¡_t_z__ y__~hi_ªi::_a_,


había una epidemia en que muri 6 un gran porcentaje de los adul-
tos. Como rer-mltado de esto, variaf; :familias enüsTraron al
Brasil. En 1966 habían, en el Perú, aproximadame1~te 400 ca-
shinahua en siete caseríos (KMK).)

9. Cromack, 1962.
10. IbirJ.; véase también Métraux, "'l1 ribes of the Juruá-
Purús basins" J. Steward, J. ed., fü1..NDBOOK 01" SOD'l1 H AMERICAN
li\1DIANS, vol. J, (Vfashington, D.C., 19L1-8), pág. 664.. (De:::i.quí
en adelante nos referiremos a esta fuente usando sólo i,·1étraux).

11. l/létraux, pág. 66L1-. Los cashinahua recogían "baca"oa,


' b·a, ••• J&cy,
.•. sorbaf;, .•• mar3aranou . . "' ••. cacao
murumu, uricuri
silvestre, castafiaB y los tallof:; de varias especies de palmas ••• ".
118

1:-'l. Cromacl;:, 1962. Abreu ( 1938), págs. 290-1 dice que


el jefe de cada caserío es el responsable de decidir cuando
debe el c:rupo r;i_udarse a un nuevo lugar. El emvía "explora-
, ("11 '-~
u orea a, i)U._,Q,,,,r l.1.Dc. llU8 va, ared
r "¡- C' 1 . y u.L> •.Jpu é--•:><~ que r~l
<:l ., __ , •. , '-·
~ H<-l. Vl.::i -to e. 1
V". • - ,.'.J C• - 1 ,, ,' C' .,l

lugar, manda a los hombres para que siembran las;Ghacras. Lue-


go que los productos han crecido, ellos con::Jtruyon las casac
f'ormanc~o un nuevo caserío.

liL Abreu, (1938), páe:;. 291.

15. Kensinger, (1961), pág. l.


16. V, Oppenheim, "Sobre os restos da cultura dos indios
"panos", ANNAES DA ACADEL'IIA BRASILEIRA DE SCISNCIA.S, VIII: 312
(1936 a) dice que cuando él estaba en el ~rea del río Pur6s,
algunos ele sus informantes describieron las hacha.s de piedra
uc.:ada:::; a principios ele e:3te siglo. G. 'l\:;ssman, DIE INDIANER
NORDOST-PERUS, (Hamburg, 19JO), p;,;~g. 161-~, dice que los amahuaca,
quienes están relacionados lingU!sticamente con los cashinahua,
y quienes además tienen algunas características culturales co-
muries con 6stos, usaban ha6has de piedra para twnbar ~rboles
en la d~cada de 1920. Cuando R. Cromack vivi6 uor urimera vez
con los cashinahua, él los observó mientras armaban-'-herramien-
tas de piedra, las cuales no eran usadas por ellos, sino que
eran cambiadas por otros productos (Cromack.1962).
(Nata N3-i torial: Se;:~Ún un cashinahua, usaban herramientas (Le
piedra cuando ~l era quinceañero (mEfs o meno::::.: en 19L¡,;S), siendo
escasas las herramientas de metal antes del contacto en esta
·- - -- .,, '. _,....,, .
-ép- OC::-0- -) ·-- - --

17. Cromack, 1962. Los cashinahua no sólo expresan el


c:star "hnmbriEmtos" en Bentido general, sino tambi~n hab1an
sobre "e:=::tE-'cr hambrientos de carne". Una mu;jer puedo a.dular,
molestar y m1n amenazar a su esposo, diciéndole que le privará
de sus ":favore;3" rü ~l no le provee tanta carne como ella do-
E>ee. Un hor:1bre es considerado perezoso (o "malo") ~ü no es
diestro y afortunado en la caza y si su esposa se queja mucho
por falta de carne.
lfJ. ~·, 1962, 1964. Durante los 1íltimos aí'ior; los ca-
shinahua han comenzaclo a usar loG anzuelos de metal, q1;,e o1)-
tienen de los comerciantes que llegan desde la base de la
Guardia Civil de la Esperanza (un viaje de cinco dÍ<:::s en canoa,
río abajo) o los obtienen de los lingüistas como intercambio
por carne.
19. Ibid., 1962. Abreu, (1938), págs. 2f3L¡,_285 cle:..c;cribo
--
119

los dos tipoD de (:;xpediciones de pesca. Una e;3 como la ya


descrita; en la otra participan varios caser!os.
20.

21. Cromacl:, 1962.


22. W6traux, p6g. 665, dice que los cashinahua se pre-
-p8raban pe:u-a la caza. "ayunando y frotando r::;uD cuerpo::'l y 2.rmas,
con plantas poderosas en magia''. V~ase texto BJ, secci6n
2.32.12 (a), el cual contiene una narraci6n sobre el oricen
r1cl ayuno, a~Jt(~;c; de la ca7,a. ~ch_ul_j;z _y__9.!\!_!._ra 1 p'ig. 19.'3, (icen
Cl'J-'-' "·1"' C"''~DE' ·"'e' alc:·o
.l,. ~ , \:_. ~ (__.(, ec' J"a'·1ri' o ·y"' (1·u U~·:·t·,, ,:,;::; e-:::-·11-ci. 1 8·'·11~-r~'"' l n
(..-J..,.,_ · ..__... ¡_) L ~ '.:.:>
0
¡,_,l
1
l,A.. J. .C , X L-'.-
0
'-~ L) C..!.. ¡_l \_... .(. l_¡ C,1.. _.._V -

~jos dcü caDurío" y la carne (1 e animaler:J forma una parte inc:ü~ 1;­
nificante de su alimontaci6n. Este dato no es cierto en los·
1~:1'.¿/_:i,rer·> donde nosotros vivimos y vi si t.:01mo;:.~, Cromack, 1962,
1;h..S.

23. T-' - e·-········:,•>


.1-.en..:,_LH,.}:,:t, (1n61)
7 ) , pág. l.

2L¡,. CrornacJc ,_ Véa:3e también la nocci6n 1. 32.

25. Abreu, (1938), pág. 285.


26.
Abreu, 1Ját1~.
,.._'-,.

28. lbid., páe:;·. 23 5. Abreu discute tambiér1. la práctica


de cocer flechas prestadas, lo cual lo hacen an·tes de ir de
caza, y describe las ceremonias que sucodon luego del regreso
de los cazadores. A principios de la introducci6n del rifle
entre los cashinahua, lor:3 cazadores aún usaJJan arcos y flechar:>,
puer:; no toclos podían comprar 1..1n rifle. La COé:itumbre ch.: cor:;er
flechas pre:-.:d:;adas, devolviéndolas a la vez qu_e m~ invitaba a
participar de los despojos a aquellos que las habían prestado,
6oto continuó hasta hace poco. En la actualidad se ha susti-
tuido por cartuchos, la mayor parte de los hombres teniendo es-
copetac.
2 9. 1
/éase sección 2. O. para una discuoión sobre las creen-
cia e de los cashinahua en "espír~i tus".

(trota eclitorial: El prop6sito del Icacha es atraer los espíritus


a la vecindad para c1ue haya fertilidad (KMK) • ) •

30. V6ase sección 1.22.2. para una discusión sobre las


mitades, que son ~rupos de parentesco consanguíneo, basados
en re~las patrilineales.
r
120

Jl. (~ata editoriali La descripci6n de Cromack en la


tesis original ha sido sustitu!da por los detalles del kacha,
sugeridos por Kensinger.)
32. Iletraux, pá¡¿;. 666; véase Abreu, (19JB), págs. 2D9-
90. Abreu discute la importancia de los perros de caza, in-
troducidos entre los cashinahua y relata la historia QUe uno
de~ ;:;ur:-i informan.te;;; cachinahua le narró. Esta es una historia
au.y conm.ovedora sobre cómo, cuando él era niño, su perro favorito
(aparentemente un buen animal (le caza) fue vendido a un tío por
una cantidad ele prociucto;::;. M6traux dice que los perrOE; eran
tratacJoc:i casi como sere::-~ humanos y quu el afecto de los cashina-
hua hacia (~stos era tal qüe "las mu.,jeres cuidaban y ammna:;_ytaban
a los perritos, como r,:;i fues~en cría turas humanas".
3'3. A. Reich y?. Stertelmann, "Bei den Indian<:Tn deE~
Urubamba und dE)S Envira". :5LOBUS, LXXXIII: (1903), pág. 1J7,
incluye una palabra cashinahua para pollo.
JL!-. Cromacl(, 1962. Una vez, cuando tratamo~: do comprar
v.n pollo para una comida de cumpleafios, los cashinahua nos di-
j ero:n. horrorizados 1 in.a-ti "son nuestros animales :favori tor/',
lo que implicaba que iJno no debe comer a los animales favorito:::;.

J5. ,YI~traux, pág. 666,dice que las tribus del ~rea


Juru~-Purus rallaban las dos clases de yuca, la dulce y la
venenosa, pero nosotros nunca hemos observado el ur:;o de la
yuca venenosa entre los cashinahua, Cromack, 1962.
(Nota editorial: Sin embargo, parece que la yuca venenorm fue
_i~tr<?4W~:idJl_po:r los marinahus en 1958 (KIVIK).)

J6. Cromack, 1962.


J'?. Ibid., 1962. Aunque las mujeres son las responsables
de preparar los alimentos, nosotros hemos observado a los hom-
bres ayudándoles en la preparaci6n de ~stoc, para las ceremo-
nias especiales, tal como la que se celebra despu~s de una gran
pesca. En una de esas fiestas nosotros observamos a muchos de
lof; hombres, incluyendo al jefe de una de lar:; mitades, mientras
envolvían los pescados en hojas antes de asarlos 0n E;l fuego.

(Nota editoriala Kensinger considera que no existen líderes


de las mitades, pero Montag est~ de acuerdo con Cromack.)

38' I 'bi· d ., 190,·.·)2.

39. Ibid., 1962. Mencionado también por Heich y Str:>.¡:~/Jl­


mann, pág. 137.
121

40. U~traux, p~~, 666, describe laG batanar:>, corno "plan-·


chas semicirculares c6n mangos en los lados''.

41. V~ase secci6n 1.11.J.


42. Cromack, 1962; v4ase M~traux, pág. 665. M~traux
dice que en el área del Juruá-Pur~s "las tortuvas eran cazadas
m~s q~e ningdn otro animal ••• ". Sin embargo, ~sto no es cier-
to en el presente.
4J. Cromack, 1962, 1965.
L¡,l¡,. He ob3ervado durante las comidas o al terminar do
comer, cuando los hombres est~n en sus grupos y las mujeres
e:3tán sentadas hacia un lado, que oca~üonalmente una mujer di-
ce al::~o a los hombrer'.l. Ei:~to parece trnr permitido f:;Ólo a la:3
mujeres mayores que tienen bastante prestigio, tal como la es-
pOt"3a cJel jefe.

u5. Cromack, 1965. V4ase secci6n 2-0 para una discusión


sobre diferentes tipos de narraciones cashinahua.

L¡.(¡. Cf. Secci6n l. ll .Lj,. para una deecripción do chapo.

1-~7. C:romack, 19é)-k. _en cambio, r.I<~traux, pág. 6i31, cJice


que los ca,::>hinahua mezclaban chicha en u_n tronco hueco, lo
cual siGnificaba la proximidad de una ceremonia, pero nosotros
no hemo~:i visto ninc;una clase de chicha durante lo~º Últimos diez
a-:10~-::.

J~,3. El u¡_::;o de esta bebida ha aumentado desc'le 196L¡,, :tlor


lo menos en Balta donde fue i¡1troducida por primera vez, al
punto e! e ser considerado un problema por alu;unos cashinahua.
La conducta resultante de esas sesiones de bebida (esto es,
peleas por mujeres y posesiones, aleo muy raro que pasó ante-
rion1ente) amenaza la unidad de la comunidad.
L;-9. C. l'a.stevin, "Le Haut Tarauacá" • LA GEOGRAPHIE,
XLV, (1º26)
/ , ·pá~.
"' ·---~
161.
1'"
_;u• V~ase secci6n 2.31.1. para una sinopsis de este
"mi to'' •

51. l\18traux, páf> 680, dice que los ca.uhinahua "inducían


alucinaciones al tomar una mezcla de la corteza de un bejuco
no ic:.e:ntificado llamado honi (palabra cashinahua), probablemente
una e::ipecie de ayahuascaBañistetriopsis ••• " (ayahuaGca).

(Noté' editorial: fü_; al,c;o raro que las mujeres errtén presentes
cuando el ayahuasca ha ~enido su efecto, pero frecuentemente
12~2

est.:Ín pre;:0Emtes al comienzo cJe la ceremonia y pu:den (o;star


hilando en la casa cerca del luiar donde se realiza la cere-
rnonia.

No se usa la raíz sino el bejuco del ayahuasca. Llayor-


mE-;nte 10.~:1
canciones m1 las ceremonias ele ay;1ht.:aé:;ca no trata.n
Ge los mitos, aunque hacen referencia a los espíritus y otros
tÓr;:ünos que se ¡3n_crn:mtran en 10:3 mi to~=;. I'íayorrnente la.~::; cere-
monias roe terminan a loB t.: o 3 e.e la maña.na. Ha continu:J.n
] ·1a: 0;·ca
1-
e,.1 amanecer, que yo sep;:1. ( 1··;'-·.,1·· _·,r.:··~ ) • )
52. "'/pee
~ ·-E'
.~r:ti..:,J... 1...".) _,
') _)')l • 1
c•er.cJ· Ó'·l ¿.,...
"·"' _, ~ J,, • para una sinopsis de este
"T11ito" •

SJ. H. -,~lliott; l18r;3en, not:1s in8c'\i-tas, l))(J~, usaoas con


el penü:Jo clel c:i.utor.

secci• Ón ~.J '") "'2 .~~., '") para una aescr1pc1 Ón cRsn1-
51+. -¡~
·~ase
r) ; • •

_;·::a·nua (1e la::; visionc::c: tenic1.ar3 durante el éxta~3Íf3 pror}ucido por


1 "L'V'-"}··1·1·¡·c; c•c» '"l "'-1-')'<l'll·'.L l. e·'"' .t.J,
;·' .¡Ul> . ,_•L.... o Lf,<?7 (" 8 "')"8''
0 ··;¡,:>··-1 -:-•.:i1·1
1 1 -1' Ó-·1·1 .. ,_, ... 1
..._,_ (~rr..¡C ... I... vr_.J...J U
~Cr'-'~,_}_.-,.::t.1111
c.,..c.... . \.:... r.,_l V >¡;::..,. h .. 1\.J¡ ), • 11..~.,-I,... \.~,,

para la de;3cripción ele u:n_ a.ntepasado quien visi·tó a los c:s-


p!ritus en el cielo, después de tomar 01 ayahuasca.

55. Lar~:;en, 1961~,. Sin embar,:::;o, el Dr. Lar:-,;en ::i.:";ree;a


que sali6 a mitad de la ceremonia.
O·~ota edi toria.l i EG frecuento y pro1Jable rc:_1;e pierdan cunt;,::_cto
con léi realidad mientrae:; toman el ayahua~::ca (tG:lK).)

(Nota editorial: A veces los cashinahua usan ayahuasca para


c\iagnosis ~Kí1:lK).)

57. Cromacl:, 1962, 196L¡,. Nosotros hemos visto la e fi-


cctcia c1_e el 1 ;::,una,,CI mec
l r .• :i ~
. 1cina0
l "'
r .. e~f'"·" ~ J,
inci,:::,en'-
•·. 3_ ir~,
", p'-u a e u. ~ear a. l ~"')0'-uLd,.-,
• - e~ en J. (::.1- -
-·1, ,,- c""I "" · r r '1 •' .(,•-:'.l.-;,

medadcs. Los cashinahua prefieren nuestras medicinas (penici-


ll. 11_'''
,,.!..~, c<"Ul·-f'.'3 ,,,,-l-C ) pürc-1"8'' c•o
ü ,¡_(,....J ,-::-··l!yl 9. lloc•
t::JV(:_:¡Ll
1..:,..l;,. - 01 ! c•t.-:> e• ·t;·1· 8l'le·'-11 l'Yi "1J" orlG"l"
Vl. 8t..)C..-1,.i...,.> •... A-J,. . .•

mágico para combatir las enfermedades de lOfJ blanco~:;, sobre


laé3 cuales las medicinas cashinahua tienen muy poco efeci~o.
50. Tastevin, (1926), páss. 161-162.

59. El dau --a qu.e ~ü2;nifica li teralrnente "el q_uo tiene


mr:;dicina (buena ", debe distinguirse del rnuka-ya "ol que tiene
(meüiciné1) amar¿;;a", el cual no ,da medicinas sino q_ue pue:c)e hé"-
blar con los espíritus porque el mismo está poseído por es-
píritus. Cf. secci6n 2.32.12.(a). para una discusi6n sobre el
rnu1<Ca ya.
l2J

60. Cromack, 1962. Cf. Abreu, (1948), p~g. 291, para


una descripción de la construcci6n de w1a casa.

61. Un.3. exce·oción fue la choza e) e cocir1ar de las. espo- .,


::;as má:::: ~jóvene~3 dei jc;fe, la cual ten.Ía parcde~:; de re,JaEJ cce
ca~as en tres lados.

6?. Cromack, 1962.

S3. llay alr1·unoc; car3hinahua en la rePi6n del río Curan ja


Que favorecen. el., con tacto con "extranjero~" • G-eneralmente
~stos son los responsables de la introducci6n de nn1chas de
l~s innovaciones y quienes ejercen presión para que las inno-
vaciones sean aceptadas por toda la comunidad. Ilay facciones
r1uo Ge oponen a los "progre;:úGtfü::;". 'léase sección 1.11.5.

V~ase sección 1.12.


Crornaclc, 196L¡...

66. -·-,
v ea;3e seccJ_. 6n 1 • 11'-(. 1 •

. -., '
:_,romac1<::, l0,,,'2
;, o •

63. El contacto que los cashi:nahua ha_n tenido con 101:;


extranjeros, varía de una localidad a otra. Cuando Tastevin
(1926) pác. 158, visit6 el ~rea del r!o Tarauacá en el Brasil,
los cardünaJma. ya 0~staban lJ.sarn'I o ropa al e::.=;tilo occidental
(en 1926 o ::~ntes). Sin embarr::;o, la vestimenta occidental e:.3
alc ,o nuevo entre lar.> car:~hinahua peru2.nos debido a. su ai;:üa-
0

mi¿r1to. V~ase secci6n 1.0. para comentarios adicionales so-


bre lar; mic.racione'.'; y aislamiento de alp;unof=; ?;rupo:::; cashinalma.

69. AbrN~, (19JG), pác;. 293. Véase H(:üch y ::3tG'';eluann,


pá:-:;. lJ?, el cual llama a la correa de los hombres "Penni:::;-
r;chnur". c:r. aclemás 'i1astevin (1926) p;;:f-_;. 158, quie_!l se __ re~
_________ fiere a l[:o. ropa c~e los hombres como "une ficclle retenant le
prc-')puce" .

70. Cromack, 1962.

'?')
(..,, Cro·1"1c\:
~.
lit ti. ( " .i ,1902 ~) • 11 e"F"O
i ~-::) da"' "''JZone~ 1')ºlX':l ª"'Umir oue
Ü -\.. t',..
0
¡.,.) L l · j.,) l ·:t.. ,.

la exposici6n del área entre la cintura y la rodilla es tabu


para la. mujer u1Ghinahua. Cuando yo he id.o a bafiarme con la:::;
"lJ..,re'°' ri:c•·'·ar-• e1·1tr"',---., al a,·ru·::. la., c1·1·1· V·'ura y lue·--r·o "8 C'"l'
1
r.1i....r.C -:.d, c,ul._..c.):) ·- .. o ..
.l.i -~ L¡:;::.:i Cr!.... llR"'J-""
~:.')l,,C.::l.. ,i;:, .,,.:~:~k)- _LY'l. -
tan la falda o traje. Si el río no es profundo hacia la ori-
lla, ella:'.; se a¿;:;achan para bafiarsc o se arrastran haf:;ta llegar
al a:ma -orofunda. Una razón aún m:::~u importante fue descubier-
ta e~ un~ situaci6n que pudo haber tenido resultados trázicos.
En 1962 una mujer casada, quien era bastante joven, vino a
r '11'·" e+-··•"'
l.. v~.:.J
v1- r.a-· ,.,,,l Cll'"' J. á11r1 O""w C' l1..!..,,... Ul'l "el. olor ('1. .-_ P.__,. e '''tÓ"1''l n·o"
(,...1. ~~ ~-:'tL ·A'-....r ~ ~ .. -"- -~
0
ui1'11•:.l e h··,1-)1'a: 1...) ,Ll G~•... ., '~

estado enferma por varios día::; y vino a nosotro's sólo cuando


ella y su familia estuvieron convencidos de que iba a morir.
,.,,.,u. ..tTJ-~o'oler1·1a
0 l.. :.. (~ (e"cl·1reci·c·
e·· ··· .1 0 1
1
··Jar··"
e:.. (::1, ·r·oc·o·
.1
i'.:) Li... ro•"'
1
TIJ''C'-to
~A. 1. ··1·1·et1 ··• -•~.--r(''e)
L1-::.:L .) .,,. era
.,:. r:
ü 1.:;:i . ¡ L-:-J

que ella esta.ba encinta de su pri1rH;;r hijo, lo que :normalmente


,::,1"'1 ""''1 1 C''°' '']'-"' re··''"'OCl. J 0 '·''1"' 1 .... 10° c·-·ic·•h1'Y1a-l·1·ur1 e;.' T'~r·;roct qui· ~,,..,QH:< i111a
0

'-'e \_,,.(_,.l,,,_4.l.....)•.:.,..J... .1.U''l'e...... V '._;:} .. 1...,... ..... ¡.,') t..-o...¡~ .(.... l.J(~,. • ...,.,..l.L !..,) l..-+.(,...

mujer i:dn hijo:=; no es una mujer completa.. Sin embarr:;o, el


padre de_ la muchacha había despedido,a su espo~o. (por razones
dc<sconocidYLf3 por nosotros) y no queria 2. la cria-cura_ del horn-
bre. Bl padre~ obtuvo una medicina para abortos dol "cur8_ndero"
dau ya (_y~ª'se fi~Cqj.6.n._ 1.11. 7. para información sobre las fun-
ciones del "c1Jrandero") y se la cUo a su hija. A_parentemento,
la medicina fue efectiva. sólo parcialmente y ella tuvo un
"aborto parcial". Sin embarc~o, antes de llamar al doctor del
I.L.V. por radio yo decidí examinar a la muchacha más cuida-
sosamenie. Ella no quería dejarse examinar a pesar que ~rmnos
buena.:::; amir~;aD (además de F1er amiga~:; ella me había ayudad o como
infor:rmo>.nte) y que yo había f.Üdo "adoptada" como miembro de ::rn.
:fami1ia y ella me llamaba "hermana mayor". A11n cuando yo la
llevé a nue~3tro dormí torio, <Ínico lucar en el ca;:rnrío clonde
podíamos. tener -.tranqui1idad abf;oluta (aunque sin paredes, "~(;mía
un moDq_uitero bien opaco sobre nuestra cama), ella no quoria
cecl_c;r. Al fin ella se dio por vencida, pero creo que hubiese
preferido la muerte.
( ·,·.:·o--'~·~
l. L1C..l. nc"i"
V .J. t')ri''].
\ <,;~ - 11 ('C'"~n
0 t:".' Yenc·1·n°·er L.) ~ ,n
la, .. -_ .. n1
e l-.°'J f. .r~ (·1·ere"'
-1,.
1
""·' <''8 :Jai~':'"l_
~--:-J
\. ·"" • e: .. 1(;.1..l
!-....) .
j~re-
- ~

J LV'-~':lndo "Í11~ Cl'J~ 1~n'ir'L~0'e •


0

cven+cm'"11i-"'~~ en
u -' t,.f -~· ··ru1:io<"
L-;-,• ~.1.~
'-..-'t.,J, con. . loe·i...J •nifioc·
.1 . •" )...:) ' -,:·;:¡<:' " 1-.) n

Indica también que encuentra algo extrafio el relato en los


pJrra:fos anteriores considerando que sus experiencias fueron
distintas al tr<=d;ar de ayudar mu,jeres enfermas. I:Iontac; inc:.ica
que, see6n sus observaciones, las mujeres se muestran bastante
T'lQrl
.1.. Re-;
_,. . 1--:t ·t•:1
.....~ ·- <::' h....\ ..
)

'? ').
j ~·, I' . 1 l:Jfi"
)'Jt::.

7L'r. (J':ota editorial: Prccuentewente van juntos al monte


para defecar. Cada hogar tiene un área para dofecar, y no
entierran los excrementos en esta ~rea. Sin embargo, durante
un viaje, los entierran. Los heces de los nifios pequefios se
botan a las orillas del río con la baornra (lG.'lK).)

75. Crornack, 1964.

(>Jota Editorial: Se l;~"' observado e::j:te tipo (~_e cond~tcta a ,


cualquier hora, especialmente entre las pareJas reci~:n casanas.
El cu~ado del novio y otros hacen comentos obscenos al pasar
(lJYIK).)
12 5

?6. Ibid., 196L¡,. Algunas veces las parejas ca::mdas


sa van al monte con ese mismo prop6sito.
77. Ibid., 1964. Esta posici6n en la hamaca que cm-
vuelve a dos hombres, dos mujeres o dos personas de sexos
opuestof:;, ::;e describe como ,j~bu-ai-- que sie;nifica "acurru-
carse como lo hacen los test1culüf>".

Oiota editorial 1 E3ta conducta so considera c011rnletamerrtc


normal y no tiene nin2;1]J1 sip,:nif icado sexual (KI.'lEl • )

78. Ll~tra~x, p. 670.

otD, ecU toria.l 1 Probablemente usaban este tipo du ornamen-


to a solamente en la ceremonia del lcacha 11 l>aile clel tronco
hueco" (;<T.TK) • )

79. Cromack, 1964.

Bo. V6ase Abreu, págs. 296-298, para una descripci6n


complota de las ceremonias de perforaci6n.
[31. l·,1!· 1é·tr·01 ·1.,,.
1~,.
C.-1,. \.., '

Cromack, 1962.

(Nota editorial: Alp»nos hombres adultos todavía usan adornos


en nl labio inferior p2,ra cE-n'emorúas. ,ünc;una el e la:::. m"J.j o re_s
que conozco tiene perforacione¡~ labialor_; (KI.IK).)

8 J. Véase texto ii'F en la secci6n 2. 33. ,~n est(~ "rü to" ,


un aman-te ~'lecroto es deE~cubierto cuando la mujer manch6 su cara
con cierta clase de colorante. Cuando el hombre tro:t6 cJe lavs.r
el colorante, ~ste se puso m~s oscuro.

84. Tastevin, (1926), pág. 159. V6a8e Uétraux, p6g. 671.

Cromaclc, 1962.
[36. Lt:t'"'''"'"
'"1. l:~
11' . ~-\4. ...('-, -lJ á·-"
- (:'.j 41 t;71 •

Cromac};:, 1962.

sn. ''/8aso seeci6n 1.11. 5. para informaci6n sobre alc:u-


na:;:; co~'3turnbres nuevas, que han reemplazado la::1 ceremonias y
ritos tradicionales de los cashinahua.

89. Cromack, 1965. V~ase Abreu (1930), pág. 293, para


una descripci6n de al¿~una ropa ceremonial de 10:3 c:::tshinahua.
126

90. V6ase texto IJ, secci6n 2.32.12. (a)


91. Cromack, 1962-55. Nosotros no hemos visto nin~uno
Ge lo~:; adornNo cc;remoLiales de :3c;e 19(,Q. Sin erabar :;o, no hemOf3
estado con-tinu.auente con el ::p:::·upo, y podr:í'.amoc hallcr esté1do
ausente~:; en ocasiones en que ellos usaron la ropa. ceremonial.

(Gota editorial: Durante el período de 1960-1968, se obser-


vó el lrn.ch::-l na.hua, ol "bailo (lel trO'nco hueco" con m;J'.~3 fre-
cuenci;;1. q u_e 13-urante los 2S'íos 19 5 5-19 5 9 ( KI.'IK) • )
92. Cromack, 1962. El conocimiento sobre c~mo hacer
canoas parece haber sido introducido recientemente, por lo
,- -~ Eo .• 10.rc
D1C.t10c, :o
y¡c-·'- 1 O,,) CcL.oi1.l1 e• 8.úUa p er·Uar.10""
1 ·-1 '\- -'"· .. e• • -¡.ld,,
..r.-·,t··d. "_e
]'l .rl~ ' ' '1 '"
__ ,CCccCct ,., ioi::o
üC ;; .J
lo '' c·::·et }11'·v;c1'l-lU'''-'l
~.)
0
1-:J 01"J··te·11l''º'''l
,1, J..C..·~.L
c. • '"'.U'-' CaYlOa':•
e:
t...-1.-.i, rlc, 10'' )"•l''"I'l·----La}-11),'·'
1..,.) ~ .. ) l. ü 0 l. ""'l''(:>'-C'
.. J\, "--"' J. ,. .
M 1..:;J hi.:.,J., T ~.!., , • I
11
'-"'- ........ ~_J

viven río aliajo. Sin emlx:-lnJ;o, loe:; cz--whinahua tienen 1.:i:n mito
sobre cómo sus antepasados aprendieron a hacer canoas, lo que
cL,_ luy;ar a. la pNÜbiliclarJ de que ellos ha;)ran tenido el cono-
e:-,1·~J·""
.JIL .. •.•• n -'-o
1,, , O]'"·ri··<--1,-:¡olo
___ v l --"-'-"--'-'· lu::on·o
.~:::_:·· C'O-'l
J_ e_,,l 1,p O
·ti'c"I"'- •

(:~ota editorial: Es _por:üble <J.Ue este rnito es relati'nmente


nnevo. !'Jo sé qm-o tipo ele comunicación hcibís. entr(0 los c:o:.shi-
nahu::J del Pen'A y lo~:; del Jrasil antes de la. mL~:ración Je a.l-
.-:_:tr110~3 2. B:ca:úl en 1951 o 19.52 (lG;lK).)

.lal ter Kriclceber.:;, "I1..mcrika" en Duuchan, Geor,-;. et'.. ,


':}'.¡...
ILLUS'l'lUEH'l'E 'lOLKERKUN;JE, ( Strecker and. Schroder, Stuttéart,
prinF.'3ra edición, pá¿:~. 263, menciona un pufíal ele barnbt.1 con Gan-
choé::i en :fo1~rna de lenc;Ueta~::o (diederhaken). M~t.raux, pá.g. 673,
y Abreu, (19JB), págs. 29)-1}, mencionan que los hombres cashi-
nahua careaban un pufial corto pegado a sus cabezas.
9 5. Aunque los hom'bres son los Únir;o~-:i. q_-,Je c10ben r.:::en- ,
tarse en los tabureteu, las mujeres se sien~an en ellos cuanuo
]0
~ ° ho·1•1)rC"
.t
1-...) ~10
1 .., nnt
·;.:.~
1. 2.l.l'1 E'~1
1
, ü ·:..1 }~
.{;.1.0Ca oc::t.
0~ • e:.:

(~ota editorial: Sin embargo las mujeres nunca se sientan en


los taburetes ceremoniales sino durante la ceremonia de inicia-
ci6n, cuando las nifias iniciadas se sientan en ellos. Por
otro lado, los hombres no se sientan en las esteras, siendo
éstas reservada~:; para lar,; mujeres (KMK).)
127

96. V~ase sección l. J2. para información sobre su uso


en las ceremonias de iniciación.

97. Robert H. Lowie, "The Tropical Forcst1 .An Intro-


duction", en Stev,lard, 1A~:;. 11.
93. Cromack, 1962. véase Abreu (19J8), pág 293, QUien
tambi~:n dice que "los cashin;J_hua no conocen la cerbatana, ni
laf.o flecha;_:; envenen.ada¡:;" •

99. 1hüter Krickebere,, "Amerilrn", en Huc;o A. _dernatzik,


DIE GROSSE VBLKERKUNDE, l:libliocraphinches Institut, Vol. III,
-lLeÍpzí/:j;, ---T9J9·r;- pá¿;. 17~2. C. 'l'astevin, "Quelques consicl era-
tions sur les indiens du Juruá", BULLETIN DE SOCIETE D' A~­
THROPOLOGIE, ser. 6, x, (1919, 1920), pág. 151.
100, Cromack, 1962.

(Hota editorial: ;'i..le;unas sostienen el huso en la mano derecha


mientras hilan.)

101. IbicJ.., 1962. Abreu, pág. 293. Véase sección l.lJ.J

102. Esto;;:; disei'íos son pasados por la hermana del padre


a la hija del hijo del hermano. Véase Kensinger, 1964, pá,~:;. 9,
Véase también ~::;ección 1. 23. "Propiedad y herencia" •

103. Cromack, 1962.

lüh. IbicL, 1962. Véase también l":lét.raux, pág. 672 quier1


menciona que los car.:¡hinahua adornaban suG cerámica;_; c011 clirc:eYlos
geom6tric6s; hoy no hacen nada de ésto.

10 5. SOCIAL S 1rRuCr_füHE, !Viacrnillan, New Yorl~


G.P. Murdocl-;:.
19L¡,9, ciefine estos términos así 1 " • • • grupo de parentesco
residcmcial que incluye a todas las formas de familia" y
" ••• PTUno do narentesco conc:;ane;uíneo ••• determinado r)rincipal-
ment~ •• :por l~s patrones de de~cendencia".
106. Véase sección 1.22.2.

10?. T..""'D'''l
i:-.:;:
.1. !... "'")
0

nn'er
t:::i '· f 19{.,J.1,
,) 1 '
pácr
L_-.i • 10 •
108. G.P. l\'Iunloc1c, G.S. Ford, A.E. Hudson, R. Ke:nnedy,
L.W. Simmons y J.W.M. Whiting;, "üutline of Cultural L'laterials",
YALB AH'I'HHOPOLO~HCAL S 1rUDIES II (191}5) pág. 29, define el tér-
mino co:llvniclac'l_ como el ¿:;rupo máximo de personas que normalmente
vi ven ;juntas en acrneiación directa (cara a cara)" .
109. Llurdock, (1949), dice que "las comunidades difieren
en tipo, de acuerdo con su modo de vida ••• Cuarulo las rcsi-
denciaB son rnár_; o menos e;::tables, la comunidad puede asumir
la
e for 1!-·1a·--.- , • • dE'_,, u11
.
<. ..t. C'°' se·río" t lJá·-,··
...J... :.::::i • ºo ,.
U

110. Abreu, pág. 291.


111 '[ . . - ,.,'- c·c::.·• (lq(I¡,)
~ - • , L.en,_,ltl.,:.•-L, g. lJ
,. Y--: , p á.· . , el'ic'"''.'> que:e> un c::aser
•·
io
·· -."'

conG1Gt1a de una casa tt;:chacla de palma, pero cuanr10 él co-


menz6 sus estudios entre ellos en 1955, nin~uno de los cashi-
nahua peruanos vivía en este tipo de caserío. Sin embargo,
61 visit6 dos caseríos de este tipo, que habían sido abando-
nados hacía un afio.
112. Cromack, 1962. V6ase secci6n 1.21.2.
113. Ibid., 1962. (Nota editorial: Véase H.obert Cromack,
"Belacione[> entre el alimento y el ciclo vi tal en el grupo
cashinahua'', ~or publicarse, para una explicaci6n del tras-
lado de caser1os.)
114. V~ase secci6n 1.22,2.
115. Kensinger, (1964), págs. 17-18.
116. Abreu, (1938), págs. 284-5, discute las actividades
econ6micas entre caseríos y cita ejemplos de cacer!os en que
participan habitantes de más de un caserío.
11?. Kensinger, (19611-), pág. 18.
118, Cromaclc, 1962. Además de las casas cashinahua, había
la casa_ de lor3 lingüistas en el centro de la aldea y su letri-
m~.. Ef;>ta era considerada como alr"O raro por los car:;hinahua,
quienes no podían entender por qu~ nosotros guardábamos toda
nuestra "suciedad" (mal olor) en un mismo lugar. Algunos es-
taban preocupados de que un culina o cualqui~r otro enemigo
echase una brujería sobre los excrementos asi ~uardados.
119. Ibid., 1962,
(Nota editorial: Segdn el modelo cultural para el hogar, este
está constituÍd~_por un hom~~e y sus espo~as, l~s hijas con
sus esposos y ninos y los hlJOS solterosl 0 • Sin embargo, po-
cos de los ho,,:·arer:; se conforman al modelo. Esto se debe en
p~rte al cambto a casas menos grandes y a la independen~ia que
siente el yerno por el aumento de enlaces con la economia na-
cional.)
129

121. Abre u usa el t6rmino "cacique" el onde yo u;:::o ''jefe"


nara indicar al l!der de la comunidad:
12~:. 11.orcrn, (19Jl3), pág. 283. (Nota editorial; .t:n el
pat;acJ o ~3e cuenta c3-e que los cashinahus. hicieron e;uerra con-
tra los patrones en el Brasil, y a veces contra otras tribus.)
12J. (~otu editorial; El jefe tiene uoca influencia
sobre las actividaacs cotidianas del caser!~. Es el urimero
entre iGMales y tiene que ejercer su autoridad por pe~suasión
y no por coerción (KI.IK).)

124. Cromack, 1962. V6ase taubi6n M~traux, pág. 675.


125. Cromad::, 1962. (;<Jota editorial1 '.:.1oc1os los hombreD
del caserío participan en una cacería especial, que el jefe
orpaniza. En esta ocasión no distribuyen la caza a la manera
usua1, sino tor'la. la carne está am.onto:nada en. la plaza y 1;::1,~3
viuchlfJ y otra;:.::; que normalmente reciben menoB de Ócto, tienen
el privilegio de llevar lo que quieren a sus casas.)

126. !bid., 1962.


---(dota editorial; SegÚrimisooservacione?J, la et3pOfJa del ;)efe
nunca asie.:na tarea~_; a nadie que no sea miembro de sn hoe;ar y
en este c<::.f;o :.>olamente ;:-, sus hi,joi.=; y yerno:3 (Kh.K).)

127. Kensingcr, (1962), pág. 2.


12 U • ~c}l_µl t~ _X_ Cfülª-r_a, _p~g. -~ 98.
12~. VÓase secci6n 1.20. para la definici6n de estos
tipos de &rupos parentales.

130. ~~0i'·l_~pr
K \J_L_u ~"- 1
.t (,",:.1
(196¡h)
. t' I

lJl. lbid., pág. H3.

1J2. Las secciones femeninas de las mitades se llanran


in:J.ni ba}-ce y banu bake. Lou ~ü,•::nificad os cie los 11ombrc;s d<::
las secciones femeninas son dudosas.

lJ ,,
• _) 111 ,.,-e-'n<~i·
.l.• .. ~) ''-'"''G'r
.L .. '., J ,
-08,,c:,·
.,.,. 1, _¡ it 18.

lJLr-. Cromacl:, 190+.

135,
1]6. Ibi(,, pág:. l. Véar;,e _Abreu, (1938), pá,::;. 29L1-. El
tipo de re:::Jidencia descrito por Kensin:";er, ha :'oído re,,,;la (,~ene­
ral, pero durante los ~ltimos diez afias han habido varias
lJO

de;c;viacione~3, ·oor lo meno:::; en Dal ta. Al.crunoE:: de los hombres


j6venes, ::-i.:.1 u10i.~ir sus cme2;ros se mucl.an a'J s1) residencia neo-
local aun cuando sus padr~s est~n vivos.

lJ?. Kensinger, (1964), p~gs. 12-lJ.

1J8. Ibid., pd~. 12. (Nota editorial: Si la esposa


:no se conetuce
1 -
se(',un
,;' l..
_as norma;3 y si• 1 <:~ 11nr2,cci
' Ón es [.'Jeru:,
- • e> •

el espouo puede pec::::;.rle, sin perjuicio ().el I)adre o :rnrmanon


de ella (Qn:). Ellos pueden interponerse cuando consideran
que el castico es injusto. E::_:; común amenazarla con castigo:::;,
fÜ 1:~sta no cumple con sus deseos.)

139. V~ase secci6n 1.20. para una definici6n de estos


:·):r-1.l:_JO<:J •

11!:·1. Ibid., p~{C• 11.


142. Una "compaftera satisfactoria" es descrita por
Kenrdn0e1'.'. ibicL: "Un hombre es libre para casarse. con cual-
quier miembro de su clase parental ain, es decir, cual-
quier_.m~jerde la mit&:~.-ºP\lestª--9-e l!l __generaq.i6n de.ego o dos
,:~erwracione:::; anteriores o posteriores a le:.:.. ~=;u,ya·. Sin emt):::frgo,
la forma de matrimonio preferida es con una mujer que sea
ain l<ayabi, et.o decir, alg;uien que vi ve en cu aldea y ecpecÍ:fi-
car;1cnte, la hija de la hermana de su padre".
(~ota editorial; KensinFer considera ser m~s correcto su dos-
crípc-ión (-='11 "Fa.et and fí~tion in cashi:n.ahua marriage", 1973<1.)

144. Ibid., p~g. 21. Sin embargo, Abreu, (1938), p~g.


289, dice aue los espacios limpios (desarbolados) pertenecen
a la per~wr~a que los ha rozado.
I ")' . ,
--l lt..t., l)~ ..
, º";.'-·: 1 •
...
')00)
~u1.. - 2º9
.,...(.) •

146. Cromack, 1964. Abreu, (1938), p~g. 289, tambi~n


cree que los cashinahua tienen un ttconcepto rte territorio na-
cionai". Cuaw.'.o otra tribu invadió el territorio que los c<l-
chinahua no ocüpa·ban, pero que lo consideraban de su propiedad,
los cashinahua atacaron a los invasores en un intento de sacar-
los (~ ol territorio. (?~ di.ce. que fue durantó ___e.cta batalla
cuando un hombre ;:;e convirtió en la Luna, al cortársele la ca-
beza. Cf. Texto FF en secci6n 2.4. y los textos de Abreu,
m1meros 51L~.3, 5182 y .5350).

,--
131

147.
Kensinger, (1964), páz. 9. Un hombre ensofta a su
be den kuin "su hijo verdadero" o a :::;u betsa kuin "fJU verda-
dero hermano me:n.or", todo lo que él :::;abe ¡:;obno: lat:> -tradicioneEc;
ele la tribu, incluyenclo medicina, magia, los canto::; y ceremo-
nia~3 rituales; una mu,jer ensefia a su babawan Icuin ''la hija de
su hermano verdadero" o a su betsa kuin "su hermana verdad.era".

148. Véase textos OB y OC, secci6n 2.31.1. en que 1.xno de


lo "" "..,,,.,.1-Jí·,.,1' Ll' e, ere· <a-. e~ ore-''"" en"'e·····r:"1a- a lo"" ca· '''hi' 1·-1a"1
k.J t" .. )..,.) .L l., 4- U ., __, ~.
''"'"1 1-J , '-..J l-.,1 "' ~.i. .
1 1"'
1,.,.G1,. .~
(."l, practicar
relaciones amorosas, para tener hijos.
li-.:-9. Dos inforw1ntos nos contaron sobre ocasio:ne;3 en que sus
esposas tuvieron 11n parto difícil y gritaron a sus esposos que
estaban cerca: ''¡No vuelvas a tener relaciones se~uales con-
migo t" , Cromaclc, 196L¡,.
150. Ibid., 196!}. Textos recopilados por R. Cromack in-
cluyen vari"O'SSobre la historia :cociente do los ca~3hinahua.

(;,:ata editorial: .C:n realidad estas aseveraciones son al~o


exageradas. Adem6s, tienen la mayoría de sus relacio .os~
sexuales en el monte o en 1 as c h acraG d uran-1~e e 1 u.L~
¡ _, ,;.: no :por
la noc ho ( iCl:iK) • )

151. Una mujer (.::D.0hinahua sabe que está embarazada,


Cua'""1 ··1c'lo
. "10
1 -l.:~ ··--~L'"DE·'
V,.,_.
1,..... · c•n 1-),;:,·..-.fodo me··-·,c·-'-··~· 1 )•--'l 1·)'Jr ·t:110 O e'')''' --1-~S-'
!_)~./!. • L' '-.-""-L - ... •~41.) \_¡J..1.,.<-I.. . '.." .... , .-~- ~-1 J.! V "-'
..·¡..,) 1i:

1y2. A.breu, (l)JD), p;,fg. 295: "La mujer embara.zacla no


cor:ie ciertas claces de carne, ni tarnpc,c;J e1 i10mbre. La mt'.,jer
embarazada hace un juramento 1 (yo no) comeré a:;:~1.-iadillo ••• ta-
pir ••• (.-<:.:;.) (yo) comeré uiaba ••• (etc)". Uno ,1e lo<::: informan-
tef:; de Abreu da las :::úguiente::: :cc.:.é'.,:).1es para las prohibicione:~:
"La mu.,j cr embarazada no come armadillo: el armadillo tü:::::-;::'
__ :_,, concha--la mu,jor tiene una casa; la mujer :no come tapir:
el tapir es muy '-~:rande, si ella co;,1e te:~pir el nii'í.o crece Lrn.cho
y no puede nacer ••. "

Ibid., p8.g. 295.

Cromac:C,~, 1961.1-.

C'fota editorial: ¡fontag ha visto casos en q_ue el esposo ha


estado presente durante ol parto, pero según Kensinger esto
es prohibido, c!iend o que _se _~Ql'lJ3id_e_!'~_ qu_~__ la_ sa_!lgr_~___ de_l:_ _p~rto__ pue_.!!e
contaminar a los cazadorEofJ. El añade o-ue la madre se a;.'acha
sobre un hueco co~ado lo suficiente ho¿do para que se p~eda en-
terrar la placenta sin tocarla. ~eneralmente, el ni0o no cae
E";n una e::.-:;tera sino al f_;uelo o es agarrado por una do lac mu-
J·e- rPc-> nrec:•en+eq )
... ·"" ¡,_) J.:· ~_) _, . "" .,.,. .........
155. Cromack, 1964. Los cashinahua describieron varios
partos "cli:fíciles" en los que los pi·2s de las criaturas salie-
ron primero o en los que la madre sangr6 mucho.
]
¡:'/
-,JU• 6?6.
1° 1 .,,,r;~7.
_ 7 0,,2_,. ').
f\ ,...eroma c.;:,
vromac 11í: re 1 a t ·a so b re una o casi· 6n
in 1958, cuando un hombre que tenía cinco hijas (era un padre
bueno y carifioso con ellasf mat6 :::1 .~~;arrotazor3 a su ::-;exta . hij2
inmediatamente üer;;pui8fo; de su nacimiento, diciendo desprcocu-
- t que e'1 -~enia
pac:.amcff·e l . , :::>UJ_-"' icien·cr:'):::;
. . I- h . .
.. lJas. .

(SE~gún mifJ note.::::: fue matada por la msclt•o porq_UE-) el padre re-
chazó a 1;::1_ nifia (KUK).)

15f3. Cromack, 196Lk. De acuerdo a la in:formación obt~o.-


.nic J.cL.o
• ·1· e.e
,.., a. O.
e ,~ ,,lU,J ere<,, u_1 }JI'.- ~,U11 Leer 1 O,'-'
e 1 cr· Y\. ,. CU,~"1
~ t O,,
•." 1' í a_¡,
e-• !1.l J Ou fk.)
_., ,-; ......,
.., .L ':> 1 1¡
1
• • '" ' - "'

tenido y cuántos estaban vivos, pudimos calcular que la mor-


talidad inf~ntil es m~s o menos del orden del 56%

,: o t·a ec.J.
( T''' 1 • l;oria 1 1
-~
lrn • bl e que es t e pareen·GaJ• e u1c
pos1. J ' • 1 uya mor-
tc:mdacl (le nifior~ e infantes. 2"' .E. J ohnston et al. ( 1969) indi-
ca.n que L¡,1 }JOr ciento mueren antes de 12 o 15 afiot~ ele ec1.acl.)

159. ,Ibicl., 196L~.

160.
161. En 1962 cuando la esposa principal del dau ya
( vÓa¡:3e nección 1.11. 7.) de~:;cubrió que nosotros Íbamos a. tener
un so:;;undo hi ,jo cuando el primero -tenía s6lo unof3 me~::es, c;lla
creyó que eso era terrible. fü:;ta pidió a su er1po~óio quo habla~ca
co:n el mío, para que le explicara los deberer:l y refTb'onsabili-
c""'<le'" c1e '1·1-1 1'ue·''' "'c::nO"'º
_)._i:....•.. ,,,.~,::, ..J.:: • Ti'l cJau -'!'1
~. . . . .!__(_...
..1 le r1 i· J·o c·n e «1·
.J.~- u otr8(,_ cria·-
"-~~ ..... ~.) .i-J ·" .A.. -;tA·
1
-~

tura comienza a forn1arse muy pronto, dospuér;; dc-jl primero, la


mujer tendrá ''muchos dolores" y perderá. al nifio. El cl.au ya
y su esposa se mostraron poco tranquilos, cuando mi esposo les
explic6 que en nuestra cultura nosotros no practicrunos la po-
lisamia y por lo tanto los m6todos usados por ellos no funcio-,
naba:n en nue::::.~tro siste1~1a. ? inalmente, el cJau va nos ofreció
me~icina para abortos (vea nota 72 de este capltulo, sobre la
muchacha q_ue torn.Ó esta medicina) y fue difícil no aceptar la
medicina sin que 61 se sintiera ofendido.
nL'íoE! ca::::ihinahua no caminan indepe:nclúmtemente
16;2. J_10D
.'r1ant'"'
- ó •ce O "-~'"'
CfLl, .-.;:-1oro"
et'·"'··" -" C' ,-j,,-1 •
,, e,,e 8L.ccC
18".LC.!l. ().O'°
l.tlo,,.o ci.c. (i\ro··t-'' -,'i'+or~J·a-J·
.«" CCI. " .e - • .1

La ~1mdre. y herniaJ?.a~:; mayor prefieren cargarloc;.) Hemo~:; visto


rnucnos ni:·1os de o.os o i:n<~f:; años quienes son cat\~ados todo el
tiempo y cuancl.o ::;on puer::tos en la tierra, ce ::üenta:n r:;in pocJc~r
gatoar o c@ninar. (Nota editorial: Estos fueron casos de
malnutrici6n causa~a por parásitos intestinales, paludismo,
etc. (KMK).)
lGJ. Kensineer, (1962), p~g. 2 y (1964), pág. 9. Seg6n
Ól: "Los nombres personale;:;: indican la mitad .Y la c,en2raci6n
de que la persona es miembro y son propiedad de las respecti-
va~j mitades" •

16Lp. Ibic:L , pág. 9. "El primer hl jo normalmente reci b('!


el nombre d_e ~fü abuelo (padre del paclre) y 1::1 prin1c:0ra hi;j:::L el
nombre de la hermana mayor del abuelo (padre del padre). Lo;::i
dc~más hijos reciben los nomb.reG de los hermanos del aixrnlo
(padre del pDclre) o hermanas d.el abuelo (padre del pa~lre); c:ea:n
éstof::; hermanos reales o clasificados como tales".
165. Crorne::_clc, 1962. (Nota editorial: En loH términos
de paren te seo se afiad e muy a menudo "mayor" o "menor" para
evitar confusi6n en referencia a uno de los dos hijos, con el
mioma nombre. Al llamarlo a uno de los dos, si est~n parados
o sentadoc1 ~untor:o, uno de ellor:; pregunta "¿Yo?" y el qt1e llama
contc~:::ta "~n" o "no, el otro". Véase Kensinger, 196LJ,, para un
e sc1uema de parentesco) •

166. Véase sección l.lJ.J. donde hay una discusión sobre


nix· u, una fruta que al masticarla ennegrece los diente~;.
Nota editorial: V6ase "Relación entre el alimento y el ciclo
vi tal en el grupo cashinahua" por Robert E. Cromac.lc, para una
expor:;ici6n de la :función de este rito en la sociedad cashina-
hua.• )

167. Un método usado en la caza: produciendo humo o


"abanicanC:.o" a lor3 animale[3 para que r;algan i1e las cuevas.
~Té~~e
V CCC('J.611 1 e 11?
(.~. i.:;i ·' - • •
1:) ....._... ,.. ,,.. -- .l.. " ~

168. Cromack, 1962.

169. !\1étraux, págs. 676-677.


170. Cromack, (1962), V6ase secci6n 1.11.7.

171. Ibid., 1962.

172. Mótraux pág. 677. Descripci6n de-o los matrimonios


por KMlC y H.L'í.

17J. Abreu, p~g. 294.

1 ·71,,1 • I1--i·· el ,
_J_._. f á'"' • 291¡,.
p· e t~.~ Véac•·'.)
_,,. ut..:;.'. l\_'·e... .! ·1°i·
\.:J nO'er
t:..:> ,. ' l96l:-, para más de-
talles sobre el matrimonio preferencial.
175. V~ase secci6n 1.22.2.
17:-S. Crornack, 196L;,. El buscar una compañe.nt en otra
comunidacl e :3tá ocurriendo más y rná.s a menudo, ya que, por lo
menos en Balta hay gran carestía de muchachas que llenen los
requisitoc; 6e edad y parentesco. Un factor que complica la
situaci6n es el hecho de quo las pocas mujeres de edad casa-
dera pueden ser tomadas como segundas o terceras esposas y los
j 6vene~.:o tienen :p.ie permanecer solteror; por un tiempo o blh:>Cé'U'
esposas en otros lu~ares.
(e: ota. eOi torial: Sc¿'.,'(~n mis observaciones no et; cierto r¡ue
c:::::tén bunca.ndo e::;:pof.n.s en otra comunidad már:; a menudo C~11lK).)

177. El honDJre con cuatro mujeres era criticado por los


otror.:: hombre~~ (;:,-1 la comuni('lad.

(NotE1. ei::.i.torial: ~<'ue criticado rtiayorr110nte -porqne al~;tJtJOF> (1e


~"llB m<::1trimo:úos no ::.:ran ex6·.arnot3 con relación a las I11Í tarie;~
~ ~:~o se cmlforma1x:rn. a los lÍmi tes contra ma trirnonios entre
;eneraci.one : :; alterna;,; (Kl\ JK) • ) 1

170. D~ hombre se casa con una segunda 1n1jcrs si la


primera e;::;~ ef;téril, :ü tiene ~;6lo njJi<,us; si él d.e::::;;~a ln1::.1. r11u-
jer más joven o si 6stc es próspero y desea demostrarlo te-
·niendo una 1·,ru,j er más en su hogar. (nota ecJ. i torial: La razón
más frecuente es que su otra esposa (o esposas) le pide que
tome otra (KIIK).)

1 '7q.
,,, "
V
1
~'0··1··
J.. L .L.i.. c ./)...
0 1r
t 1°"'2
/1...) ., •

180. Ibid., 1962.


181. Konsincer, (1961), pác. J.
102. lhw el término ti endocanibalismo" por sor término
conveniente, para describir el rito cashi11ahua de comerse a
loe; familiaro~:;; aunque hay objeccionef'J al uso clel término. Cf.
Ewalc '! olharcl, KANNIBALIS~U~ ,_ 1_9.J_8_._

lGJ. De acuerdo con el texto LC, secci6n 2,Jl.21. la


part;e ciue el viudo o la viucla comen e;3 la "c;enit;::üia". l,a
descripci6n de ~astevin y el texto citado son similares en mu-
cl1o[J IJ·ur1-toG.

18h. '.i'ast<win, (1926), pá:T~ 16~2. Otras fuentes que men-


cionan el endocanibalismo de los cashinahua son: v. Oppenheim,
"NotaD cthno¿i;rsphicas sobro ot;,; indÍ::;ena~:o clo Alto Juruá (,\ero)
e Valle do Ucayali (Perú) t1 • AT:{J'!A.ES DE ACADEIUA BRASILEIRi\. DE
1J5

SCIJE1JCIAS, VIII, (19:36:0) pág. 11~·3. V. Oppenheim, (19J_91:J),


-¡Já• ..r' •
t.: c..r,. ' ) ] ' )... *
_)~t 'T13c•·.-0,.,,,,-ri"-t1
...J..~--~-1 L,_.. \ ....,,i_) , "11""''' L!L.i.1
1
0 ()"'<" e·t--}l""lOº'I"ap>·1i'"tUf'cc
.11. .• \;..i..:> J .1 .....
.t ~-· "'~--::- li'n_c·u-·L,.,_
.,.,,.i....J ~
......... ¡--
1.,.. ~u

-tia'u(~s rJu P. 'l'ar~tcvin en Amazonie" • JOURl<AL -DI~ LA SOCIE'I'B


·r ...J.L.i
J.
·'·:·-··:<'..d\
,-,~,S--- ..n.1LL ' ""'I. \.J.J.:t.d~
'""'i.-:·::·-I'"'r",-7('
i.::)_.!,...._,¡).:J, 11 * ."'.~)" "vi· J .l;·oár-:-
_¿',:,_ _,• 1--r 21 1
<~ ::~ _
1 (102i1)
.J.,-· • v • rl--''"•-,--'---,~•
r' ·11 '
. i_::i~,-~) t...v .Tl
"A necrophac;ü-1.. nos cachinauas". O IIISSIOi\AHIO -,¡. i, ( ':t.'cf:fc,
1925b), pá~s. 19-20,
L o,_,,'"" C<.t0n1n._i.1ua
] ••Pe:
J_)• >C'C"•""_.,,-1 e1'-'--
iJerou- que
--- "1- . a ve-1'--a crd :1~c: u,_-"a '"'("ª'"-
_d pare _,.,, . ,.
que los espíritu~::: que va5i;aban alrededor de las tumba.u pudieran
VC"
.L : c-'irl
~ .. p-,.,1bar
-~1! " c;:;i 0 '
7 ~c,"'-·1
~.J l1(_• C''
~-) una. COntr'~r1icci6·1
.. <- ,,_,_" ..,. 1 rli'~f:'c·'-'-'
..... L ,,,. ,,. \1~.1... da "'U
~-:i Cre- ~ . 1.....- .,, ..

encia ne.que ~os espÍritus_le tienen mieao a cualquier tipo de


luz, no rmpor1~a cuan per¡_uena nea ésta.

186. Cromack, 1962.

l~i?. Ibid. , 19é.i2.


103. V~ase texto EI (a) secci6n 2.32.11.
136

NOTAS
CAPITULO II

l. Empleo el t~rmino "narraciones .. para evitar clasifi-


car los textos cashinahua en categorías tales como1 mitos,
leyendas, etc. Herskovits (1958) dice1 "El clasificar y el
definir han presentado problemas desde principios del estudio
de narraciones no escritas. Se ha tratado de llegar a un a-
cuerdo general sobre c6mo establecer las diferencias entre
cuento, mito y leyenda ••• " (pág. lJ). La definici6n que mejor
refleja la dicotomía que veo por medio del estudio de los tex-
tos cashinahua, se encuentra en el libro FUNDAMENTALS OF FOLK
LITERATURE, por Reaver y Boswell1 " ••• Entre los tipos princi-
pales de cuentos están el mito y la leyenda, los cuales pueden
distinguirse, definiendo al mito como una historia que trata
sobre una ~poca, cuando las cosas no eran como son ahora y a
la leyenda como un relato hist6rico err6neo que ha sido exal-
tado, el cual se basa en la carrera de un personaje aparente-
mente real. Un mito t!pico trata de explicar c6mo el mundo
ha llegado a su estado presente; una leyenda representativa
narra sobre un incidente o serie de incidentes en la carrera
de algún ser humano, los cuales son exaltados para revelar
rasgos de carácter que agradan a la mente popular" (pág. 88).
Sin embargo, debido a que muchas de las historias que yo he
estudiado podrían pertenecer a ambas clases, decidí usar
términos neutrales, tales como "narracion", "historia" o _"tex-
to".
2. V~ase sección 2.3, para una exposici6n sobre "es-
p!ri tus'!.
3. Herskovits, (1958), págs. 7-8, cf. Introducción.
4. Sin embargo, R. Cromack us6 mayormente a los hombres
mayores del caserío para narrar las historias sobre los ante-
pasados ( v~ase sección 2.2) ya que muchos de los cashinahua
jóvenes desdeñan aprender cuentos arcaicos.
5. J. Capistrano de Abreu, RA-XTA HU-NI-KU-I, A LINGUA
DOS CAXINAUAS, primera edicidn, 1914, segunda edici6n (la cual
ser4 citada de aquí en adelante), 1941,

6. Abreu no dice si sus informantes eran primos cruzados


o primos paralelos, ·
7. Abreu, (1941), p~g. 8.
137

8. Herskovits, (1958), pág. 70.


9. Al intentar traducir los t~rminos yushibu y yushin
encontr~ gran dificultad. Ningún t~rmino en ingles o caste-
llano corresponde exactamente con los conceptos cashinahua.
Por lo tanto, he escogido arbitrariamente, el t~rmino "espíri-
tu" como una traducción de yushibu y el t~rmino "alma" como
'.Eéshin. Yo pude haber usado ''sombra" o "fantasma" o cualquier
t rmino similar. Al escoger "espíritu" y "alma" no deseo com-
prometerme con ninguna teoría teol6gica, mitol6gica o meta-
física. Estas son traducciones preliminares, luego que la 2re-
sentaci6n textual sea completada, se presentar~ una discusi~n
completa de los conceptos cashinahua, sobre el mundo espiritual.
10. Abreu, (1914, 1941), tiene un texto en el que se des-
cribe una gran catástrofe durante la cual el cielo y la tierra
cambiaron de lugar, texto 5404, pág. 481. Cf. Abreu, (1938),
págs. 30 9- .312 • - --- - -
11. Texto IF, v~ase debajo.
12. •rextos EI (a), IE, IJ, v~ase secciones 2. 32 .11. y
2 .. 32.12.
lJ. Abreu, (1914, 1941), texto 4801, pág. 424, v~ase ap~n­
dice D para una sinopsis de este texto.
14. Texto IF, debajo. El informante que narr6 la hlsto-
ria vio por primera vez sillas en el centro del Instituto Lin-
güístico de Verano, cuando visit6 dicho lugar.
15. V~ase secci6n 1.11.1. para una discusi6n sobre este
tipo de agricultura.
16. Texto II, vt1ase s_~cº-_id_!1__2.:n.• _l,_.

17. Texto EI (a), v~ase sección 2.32.11.


18. V~ase los textos de Abreu núms. 4996, 5044, 5061 en
ap~ndice D.
19. Texto EI (a), v~ase secci6n 2.32.11.
20. Abreu, (1914, 1941), texto 4996 (cf. ap~ndice D) cuenta
que los Inkas y los cashinahua vivían juntos hasta que los Inkas
les jugaron una mala pasada a los cashinahua y mataron a muchos
de ellos, entonces los cashinahua se mudaron muy lejos y dejaron
a los Inkas en el cielo.
138

21. Véase sección 2.13.


22. Se refiere al lago grande, Yarinacocha, cerca de
Pucallpa.
23. Véase apéndice B, para ver la forma en que estas
historias fueron condensadas.
24. Véase sección 2.32.12.
25. Texto IA, sección 2.32.11.
26. Véase sección 2.12.1.
27. Texto lID, sección 2.31.4.r y texto FF, sección
2.32.12.
28. Texto IE, sección 2.32.12.
29. Abreu, (1914, 1941), texto 4801, véase apéndice D
para una sinopsis de este texto.
30. Véase sección 2.32.12.(a).
31. Textos AG y IC, sección 3,32,3,
)2. En su discusión de las historias cashinahua que él
reunió, Abreu (1938) hace una afirmación con la que no estoy
de acuerdo. Afirma que los cashinahua tienen pocos mitos que
pueden definirse como narraciones (que den una explicación o
proporcionen un precepto) a pocas leyendas (historias que enu-
meren las hazañas de ciertos personajes) y muchas historias
(que incluyen de "todo"). La mayoría de los textos que se
presentan en las siguientes p~ginas (algunos reunidos por Abreu
en las primeras d~cadas de este siglo) caen en la categoría de
mitos o leyendas, de acuerdo con la definición de Abreu. De-
finitivamente, los cashinahua tienen historias, además tienen
narraciones etiol6gicas y heroicas que son más que meras "his-
toriasº.
JJ. A menos que se efectden investigaciones adicionales,
es imposible afirmar con certeza si los cashinahua conciben el
pasado en ciertas "épocas" mitológicas, es decir, la existencia
de algdn "siglo de oro" o una "época de los dioses", etc.
J4. Hay dos datos lingU!sticos que deben ser mencionados.
Las historias sobre los antepasados y héroes son expresadas
en el pasado remoto. Este tiempo es marcado por el morfema
-ni y tiene tres variaciones. A veces se encuentra -ni solo
139

y se refiere solamente al "pasado remoto". Otras veces.=.!!!


es intensificado por el morfema -paun que le precede y signi-
fica "pasado muy remoto". En algunos casos el morfema -ni es
usado junto con ba-i-tae- el cual hace al verbo más explicito--
significando no solamente "pasado muy remoto", sino tambi~n
añadiendo el significado de que este suceso ocurri6 "al prin-
cipio". Además las historias sobre los antepasados tienen dos
sufijos de modo -kia y -uninsmaka, los cuales indican que el
narrador no ha sido testigo, sino que ha oído la historia que
ahora narra.
35. V~ase nota l de este capítulo. Reaver y Boswell,
(pág. 88) distinguen "mito" y "leyenda" en forma cronol6gica,
ocurriendo el "mito antes que la "leyenda".
11

36. Yo no estoy de acuerdo con Abreu (1938), pág. 316,


cuando ~l traduce el t~rmino yushibu (yoribo) como "diablo"
ni con su análisis lingüístico, en el que ~l afirma que yushibu
es "id~ntico con 3'oxin (yushin), alma, más el sufijo bo que
indica plural num rico o genérico". -
(Nota editorial1 SegÚn mi análisis, los yushibu son una sub-
clase de los yushin, siendo entes espirituales con personali-
dades que pueden ser identificados en mitos o sueños, o en vi-
siones al tomar el ayahuasca (KMK),)
37. Abreu, (1938) menciona las varias contradicciones
y versiones que ~l encontr6 en los textos cashinahua, págs.
309-312.
38, Tal parece que a los cashinahua, al igual que a otras
gentes cuyos lenguajes no están escritos y cuyas tradiciones
han sido transmitidos oralmente de una generaci6n a otra, no
les preocupa la multiplicidad de explicaciones para ciertos fe-
n6menos. Parece que no hay un verdadero acuerdo entre los ca-
shinahua, en relaci6n con sus creencias comunales e individuales
acerca del mundo de los esp!ritus.
39, Algunos informantes dicen que ellos nunca han oído
sobre Puduman. Ellos creen que el Inka (cf, secci6n 2,31.21.)
fue el primer ser que existi6.
40. En relaci6n con todas las narraciones citadas y muy
especialmente al leer estas tres narraciones, el lector debe
consultar los comentarios de T.C. Young sobre el concepto in-
dígena de Dios en las creencias africanas. El señala que Afri-
ca ha tenido tanto contacto con las ideas de los "recién lle-
gados" que ningún investigador de campo puede "estar seguro si
lo que oye es verdaderamente producto del Africa ind!gena". En
la edici6n de E.W. Smith, AFRICAN IDEAS OF GOD, 1950, pág. 2,).
140

Sin duda que los comentarios de Young se pueden aplicar en for-


ma general a la idea de "Dios" en América del Sur y espec!fi-
camente a las ideas de los cashinahua. Ellos están conscientes
de la influencia que las misiones religiosas en su área los han
dejado durante los Últimos 100 años. (Cf. secci6n 1.34).
41. Yo no sé precisamente qu~ es el "metamorfosear a al-
guien", pero parece estar relacionado con encantamiento1 véase
secci6n 2.32.12.(a).
42. Véase Abreu, (1938), pág. J27.
43. Véase dos párrafos debajo para informaci6n sobre los
paisanos de Nete Bekun.
44. Véase Abreu, (1938),para una discusi6n sobre algunas
historias del diluvio que él extrajo, págs. Jl0-311.
45. En la colecci6n de narraciones sobre espíritus reu-
nido por R. Cromack, las historias sobre los Inkas ocurren más
a menudo que ningdn otro tipo. De los 48 textos presentados
en este capítulo y en el apéndice C, 12 son sobre los Inkas.
Ningdn otro "espíritu" es mencionado tan a menudo.
46. Abreu, (1914, 1941), texto 4996, véase apéndice D.
47. Ibid., textos 4996, 5,044 y 5061. Véase apéndice D
para una sin6psis de éstos.
48. Texto EI (a), secci6n 2.32.11.
49, En ocasiones ceremoniales los cashinahua usaban
cushmas; éstas son largas túnicas tejidas.
50. Véase secci6n 1,14.1, para una descripci6n de estas
flechas.
51! __ yéase Sl=)_º_ºJ-~rt_l,34_!_ i:rastevin, (1926) habla_ ªºJl:re
el canibalismo funeral en~re los___casnTnahua-y Iñu-clios de los
detalles que ~l describe son los mismos que en el texto aquí
citado,
52. El jugo de papaya es bueno para ablandar carne.
53. Adem~s de que los Inkas son considerados como
"hároes culturales" por los cashinahua, éstos y las leyendas
que acerca de ellos se narran, desempeñan una funci6n espe-
cial en la vida presente del grupo. Aunque la palabra l!:!fil!:.
141

es un sin6nimo de "engañador" y "embaucador", parece que entre


algunos de los cashinahua, Inka es considerado como un ejemplo
de c6mo los cashinahua deben vivir. Los cuentos sobre Inka son
a menudo usados por los ancianos de la comunidad como medio de
enseñar a los niños y j6venes la forma propia de hacer las co-
sas diciendo1 ~sta es la forma en que Inka lo hace. En el
texto FB se enseñan explícitamente algunas de las cosas que los
cashinahua consideran importantes (su sistema de valoresJs por
ejemplo, ~ es un buen trabajador, (tú tambi~n debes ser un
buen trabajador); Inka conserva su chacra en buenas condiciones
y su casa limpia (t'ií'debes hacer lo mismo), etc. En algunos
textos tales como IH y CY (Cf. ap~ndice C) el sistema de valores
de los cashinahua est~ implícito. En estos dos textos, al i-
gual que en otros textos en que los Inkas no son mencionados,
se trata el tema de las consecuencias lamentables que resul-
tan cuando uno se desvía de las normas del grupo. Es razon-
able esperar que en una tribu, como los cashinahua, donde hay
gran interdependencia personal y donde la vida es rústica y
peligrosa, el obedecer las normas establecidas es importante.
La desobediencia puede causar la diferencia entre la vida y
la muerte, no solo para el que desobedece; sino tal vez para
muchos otros, El texto CY lcf, apéndice C) presenta en forma
v!vida,c6mo la desobediencia de un niño tuvo como resultado la
aniquilaci6n mítica de muchos cashinahua.
54. Véase texto IJ, secci6n 2.32,21.
55. Parece haber evidencia de que algunos de los antepa-
sados, tales como Manen son reverenciados debido a sus grandes
hazañas.
56. Véase secci6n 1.13.3.
57. Las historias de Abreu sobre las transformaciones de
animales, dan otras razones para las transformaciones y con-
tienen otros temas.
58, Véase apéndice C para otras historias con tema simi-
lar,
59. Vagina dentada es un tema muy difundido. Cf. Stith
Thompson, MOTIF INDEX OF FOLK LITERATURE, (Bloomington, Indiana,
(1932).
60. Abreu (1914, 1941) tiene dos capítulos largos que con-
tienen textos sobre varios cashinahua que han sido transforma-
dos en animales y los animales que han sido transformados en
seres humanos. Pero no se nota ninguna menci6n de los "espíri-
tus" (yushibu) de los animales, tema que encontramos en los textos
142

de Cromack. Es difícil determinar con certeza, si esta dife-


rencia de debe a las diferentes localizaciones geográficas de
los informantes de Abreu y Cromack o a al&rún cambio en ideas
desde los primeros años del presente siglo, cuando Abreu hizo
sus investigaciones.
61. Abreu, (1914, 1941) texto 4906, describe al "relám-
pago, quien es como un jefe", véase apéndice D. Sin embargo,
al iqual que en los textos sobre la transforrnaci6n de bestias
en formas humanas y vice-versa, Abreu no menciona ningún "es-
píritu" (yushibu) en relaci6n con el "jefe relámpago", Es di-
fícil determinar si el espíritu del relámpago (texto HD) y él
''jefe relámpago" de Abreu son los mismos, pero es muy posible
que haya cierta relaci6n entre ellos.
62. Las semillas de papaya son usadas como alimento para
los peces.
63. Véase secci6n 2.12.2.
64. Véase capítulo l, nota 4, para una explicaci6n del
concepto de nawa "extranjero(s)" en cashinahua.
65, Abreu (1914, 1941) cita un texto en que su informante
discute "diablos" (yushibu) en general. En este texto el ca-
shinahua describe un lago que es-l;emidQ porque es la morada de
muchos espíritus, los cuales tienen "cabezas grandes y pelo
largo", y que tratan de matar a cualquiera que pise sus orillas.
V~ase ap~ndice D. Es difícil determinar si el espíritu del lago
(texto IC) es un lfesp!ritu" que vive en el lago o si el lago
propiamente tiene un "esp!ritu" o fuerza motriz.
66. (Nota editorial• Los yaminahua son otro grupo de la
familia lingÜ!stica pano. Est~n ubicados en las orillas de los
r!os Purús, Huacapishtea, Curiuja y Mapuya.)
67. V~ase textos IH, CY en apéndice C y texto DA, secci6n
2.31.3.
68. Kensinger dice que cada cashinahua tiene cinco almas.
Abreu sugiere un alma dual--un alma (sombra del alma) permanece
en la tierra y la otra asciende al cielo. Tastevin menciona
una dualidad similar a la de Abreua Un alma reside en los ojos
y al morir va al "cielo"; y la otra, la cual es asociada con la
sombra, se convierte en un "fantasma" y permanece en la tierra
para "atormentar a los vivientes". (Cf. capítulo) para una
discusi6n detallada de estas ideas). No se ha discernido nada
sobre estas dualidades o pluralidades de almas en la colecci6n
de Cromack.
143

(Nota editorial1 Es necesario preguntar específicamente a cual


de las almas se refiere cada ocurrencia de yushin en una narra-
ci6n, siendo que nonnalmente se.usa solamente yushin. No hay
acuerdo completo entre los informantes, sin embargo un gran nd-
mero de los cashinahua me informaron sobre las cinco almas
(KMK) •)

69. Véase Abreu, (1938), pág. 311. Dice que hubo un


tiempo en que, de acuerdo con los cashinahua, nadie moría.
70. Es decir, el horizonte.
71. Véase Abreu, (1938), págs. 313-314 para una discusión
sobre el viaje de las almas (yushin) al cielo.
72. Véase sección 1.13.3.
73. Muchos cashinahua fueron a visitar el mundo celestial
antes que el Visitante Celestial fuera, pero ninguno pudo re-
gresar excepto él--de ahí su fama.
74. (Nota editorial• quizás se usa el término "primoº
en esta ocasión, porque algunos de los cashinahua se convierten
en gallinazo, cuando mueren. Si es así, el Visitante Celestial
usa el término que usaba mientras el gallinazo fue su paisano.)
75. Véase Abreu, (1938), págs. 307-308.
76, Véase texto AD, sección 2.31.2. y texto ~F, secci6n
2,33.
77. Muka-ya significa literalmente, "uno que toma medi-
cina amarga" y debe ser distinguido de dau-ya (véase secci6n
1.11.7.). El muka-ya es un hombre o mujer quien entre otras
cosas toma una medicina amarga que le capacita para "ser poseí-
do por las almasº y por lo tanto puede ponerse en contacto con
ellas. Habla con ellas y con los animales a la vez que adivina
el futuro. Véase Abreu, (1938), pág. 305.
?8. El muka-ya no es un solo individuo, ya que puede ha-
ber dos o tres en una aldea, todos los cuales tendrán los mia-
mos poderes. Según se demuestra en el texto citado, este poder
puede ser poseído por el cacique o jefe,
79, Esta es la Única narración en que los animales y ár-
boles se convierten en "almas" (yushin).
80. El informante que narró esta historia añadió que
,.otro hecho de esta clase" ocurre cuando un hombre se convierte
en un espíritu y hace que los animales salgan a hablar con los
cashinahua. El hombre "poseído por un espíritu" también puede
144

adivinar el futuro y les dice a los cashinahua si ellos van a


morir el pr6ximo año o si sus cosechas y cacerías van a ser
buenas, etc.
81. Véase Abreu, (1914, 1941), texto 1411, apéndice D,
para un texto adicional sobre las almas y suefios.
82. Véase también apéndice C, texto JH.
83. Véase Abreu (1914, 1941), texto 4667, citado en
apéndice D para un texto con tema similar.
84. Véase secci6n 1.11.6. para una descripci6n de esta
ceremonia.
85. Abreu tiene tres textos (5143, 5182 y 5350) que tra-
tan de seres humanos que se convierten en la Luna. Algunos de
los detalles del texto F'P est~n inclu!dos en cada uno de los
tres textos de Abreu. El tema de la conversi6n de un ser huma-
no en la Luna es bastante popular en la región amaz6nica. Por
ejemplo, los záparo, (grupos de la familia lingüística zaparoa,
quienes de acuerdo con el artículo de Steward y Métraux en
HSAI, vol. III, p~g. 628, ocuparon una gran parte de territorio
entre los ríos Marañ6n, Napo y Pastaza al norte del Perú y al
sur de Ecuador), tienen una leyenda que relata "que la Luna era
originalmente un hombre que tuvo relaciones sexuales cori su her-
mana. Para localizar a su amante, la muchacha puso genipa en
su cara, p~g. 649. Este es precisamente el tema que ocurre en
los textos de Abreu y en el texto FF.
145

N O TA S

CAPITULO III

l. V~ase la introducci6n de este estudio, para una dis-


cusic.Sn sobre "matriz cultural". Herskovits, (1958), p~gs. 7-8.
2. William Howells, THE __!!l?A_~!ffiN~-~ New York, 1948, p~g. 6.
3. Véase secci6n 2.3.
4. V~ase secci&n 2,31.1.
5. Véase secci6n 2.31.21.
6. Texto II, seccic.Sn 2.31.1,
7. Textos AD' y SA, secci6n 2,31.1.
8. Tastevin y Abreu mencionan "dioses superiores" o
"seres supremos". Tastevin (1925) habla sobre~ e Inka
como "dioses superiores". Abreu habla sobre el "jefe relh-
pago" y "el anciano y la anciana" (1914, 1938), ambos ocupan-
do este mismo papel, Ninguna de estas fuentes de informaci6n
menciona a Puduman.
9. Los cashinahua no saben addnde han ido ellos.
10. Los cashinahua nunca consideraron a los Inkas como
seres humanos, hasta donde yo he podido determinar. Ellos
siempre han sido "seres sobrenaturales",
11, Abreu, texto 4996, ap~ndice D,
12. Ibid,, texto 4996, ap~ndice D.

lJ. Texto El (a), secci6n 2.32.11.


14. Texto FA, secci6n 2. Jl .2. 1 texto JJ, ap~ndice c.
15. Texto II, secci6n 2.31.1.
16. Textos FA, FB, sección 2.31.2. Texto IE, sección
2.32,12.{a), V~ase secci6n 1.11.1. para una descripción
del m~todo de agricultura de "la tala y quema".
17. Textos FA, IJ, JJ, secciones 2.)1.2; 2.32.12.(a} y
ap~ndice c.
146

18. Texto FA, IJ, secciones 2.31.2., 2.32.12(a).


19. Texto FA, secci6n 2.32.21.
20. Texto CY, secci6n 2.32.21.
21. Textos FA, CY, secci6n 2.32.21. Los Inkas se casan
con mujeres cashinahua al igual que con mujeres Inkas. Una
vez un Inka tenía simultáneamente una esposa cashinahua y otra
Inka.
22. Textos FA, FB, CY, IJ, JJ, secciones 2,32.21.;
2.32.12(a) y ap~ndice c.
23. Texto FA, secci6n 2.32.21.
24. Texto CY y JJ, secciones 2.32.21. y ap~ndice c.
25. Texto FA, secci6n 2.32.21.
26. Texto FA, aecci6n 2.32.21.
27. Textos IH, IJ, JJ, secciones 2.32.21.; 2.32.12.(a)
y apéndice c.
28. Cf. secci6n 1.13.1. para informacicSn sobre la ropa
tradicional de los hombres cashinahua.
29. Texto IH, secci6n 2.31.21.
JO, Texto CY, secci6n 2.31.21.
31. Texto CY, seccicSn 2.31.21.
32. Texto CY, seccicSn 2.31.21.
33. Texto FC, seccicSn 2.31.22.
J4. Dos excepciones a ésto son el yµshibu del gallinazo
y del relámpago-lluvia-trueno, cuya morada está en el cielo.
35. Hay muy pocas excepciones a ~sto. Véase texto NB y
DB, secci6n 2.31.3. y apéndice c.
(Nota editoriala Una característica esencial de todos los
yushin y yushibu es que alternan como seres malévolos o ben~­
volos.)
)6. Texto BJ, IJ, secci6n 2.32.12.(a).
147

37. Texto IJ, secci6n 2.32.12.


J8. Texto DE, secci6n 2.31.3.
39. Kensinger, (1962) p~g. J.
4o. Abreu, (1938), pág. J06; {1914, 1941) págs, 429-434,
texto 4851. Tastevin, (1925 a), pág. 34. M~traux está equi-
vocado cuando, al citar a Tastevin, afirma que "los textos
cashinahua reunidos por Capistrano de Abreu no sugieren tal
dualidad (como la que '¡'a~tE!vj_,n me_riGlQ11aJ". -~breµ h:~ _m~_!lcions-
- -- - do esta dualidad en sus textos asr como tambi6n en su artículo--···
sobre los cashinahua, escrito en 1938.
41. NOTES AND QUERIES ON ANTHROPOLOGY (6ta. edición,
1951), págs. 176-7.
42, V~ase secci6n l.lJ,2.
43. Texto AG, ap~ndice c.
(Nota editorial• Esto es un caso en que se puede intercambiar
yushin por yushibu (KIVlK).)
44. Texto AG, ap,ndice c.
45. Texto IN, secci6n 2.23.21.
46. Texto AG, ap~ndice c.
47. Textos IE, IJ, secci6n 2,J2.l2.{a)(2).
48. V~ase secciones 2.32.12.(a)(l), y J.22,Jl,(a),
(Nota editorial• Aparentemente los cashinahua emplean un tér-
mino que se traduce literalmente ''convertirse en 'alma'" • Ken-
singer sugiere que esto se refiere al hecho de que las almas
abandonan el cuerpo por un tiempo y se ponen en contacto con
otros esp!ritus. Solamente el muka-ya tiene la protecci6n de
espíritus familiares, pero el "alma" del sueño y el "alma" del
ojo pueden abandonar a todos mientras sueñan y tener contacto
con otros espíritus.)
49, Texto GD, secci6n 2.32.12.(b).
50, Cromack, 1962.
(Nota editorial• Si uno tiene un "mal" sueño, no trabaja el
d!a siguiente, pero en realidad no todos se conforman a esto
(KMK).)
148

51, Véase sección 1.11.7. y 2.32.12.(a)(l), para dis-


cusión del muka-ya "chaman".
52. Texto IA, sección 2 • 32 • 12 • (a) ( 3) •
53. Texto IA, sección 2.32.12.
54. Texto IA, sección 2.32.12.
55. Texto IA, sección 2.32.12.
56. Véase textos de Abreu, números 4555, 4606 y apéndice
D.
(Nota editorial• La percepción del futuro ocurre a veces
mientras cualquier hombre está bajo los efectos de la aya-
huasca (KMK).J
57, Abreu, (1938), p~g. 311.
58. Texto KH, sección 2.32.11.
59. Texto El (a), sección 2.32.11. y Abreu, (1938),
pt{gs. JlJ-4.
60. Texto IF, sección 2.12.1.
61. Texto El (a)., sección 2.32.11.
62. Texto EI (a), sección 2.32.11.
63. Abreu, (1914, 1941), texto 3801, págs. 424-9.
64. Textos El (a), IF, secciones 2.32.11 y 2.12.1 y
Abreu (1938), págs. 313-4
65. Textos IN, JH, sección 2.32.21. y apéndice c.
66, Por ejemplo, las creencias entre algunos grupos
africanos como los konde, D.R. Mackenzie, THE SPIRIT-RIDDEN
KONDE, (London1 Seeley, Service and Co., 1925), págs. 190-9
y los mende, Kenneth Little, "The .Mande in Sierra Leone" en
Daryll Forde (ed.), AFRICAN WORLDS, (Londres, New York, Toron-
to, Oxford University Press, 1954), págs. ll-137.
149

BIBLIOJRAFIA ETNOGRAFICA SOBRE LOS CASHINAHUA


Abreu, J. Capistrano de
1914 ~-TXA HU-N~a,KU-I. A LINGUA DOS CAXINAUAS •
. 1 ª• ed. (2 • ed., 1941), Río de Janeiro.
1938 "Os caxináuas". ENSAIOS E ESTUDIOS.
Série 31 275-347. R!o de Janeiro.
Alvares, F.
1950 "El Alto Purús". MISIONES DOMINICANAS
DEL PERU XXXI1 425-9, Lima.
Carvalho,\ J.B. de
* i929l "Breve noticia sobre los indígenas".
Relatorio a presentado ao Presidente
da República dos Estados Unidos do Brasil
pelo Ministro de Estado da Relac5es Es-
teriores, Anno de 1928, 4° vol., Annexo
Especial, II1 301-332, Río de Janeiro.
* 1931 "Breve noticia sobre os indigenas".
~ULETIM DO MUSEU NACIONAL, A~_'!'ROPOLOGIA.
vIT~- 2·25:56·, R!o <le- Jan-eiro.

Cromack, Gail
1962-1965 Nota3 de campo, in~ditas.

Cromack, Robert E.
1957-1965 Notas de campo, in6ditas.
1957-1960 Colecci6n de textos, inédita.
Fritz, s.
1922 "Journal of the travels and labours of
Father Samuel Fritz in the river of the
Amazona between 1686 and 1723". '.I.'rabajos
publicados por la Sociedad Hakluyt, LI,
164.
Girard, R.
1958 INDIOS SELVATICOS DE LA AMAZONIA PERUANA.
México.
Herbert, M.J.
*1907 "Survivances decorativas au Brasil" ...
JOURNAL DE LA SOCIETE DES AMERICANISTES,
París n.s. IV1 185-91.
Kensinger, Kenneth M.
(1960?) "A basic outline of cashinahua kinship",
inédito.
150

(1961?) "An introduction to the cashinahua",


in~dito.

(1962) ºKinship and naming adjustments


necessitated by incestuous unions
among the cashinahua", in~dito.
1964 "Matrilocality and Patrineality in
Cashinahua society". Tesis para optar
el grado de Master in Arts, especialidad
en Antropología, Universidad de Pennsyl-
vania, 30 págs.
"The phonological hierarchy of cashinahua
(pano) ...
STUDIES IN PERUVIAN INDIAN LANGUAGES1 I,
Sununer Institute of Linguistica Publica-
tions in Linguistica and Relatad Fields,
N° 9• 207-17, M~xico,

Krickeberg, Walter
1910 "Amerika". ILLUSTRIERTE VOLKERKUNDE.
Buschan, Georg, ed., Strecker und Schroder,
(2nd ed., 1922).
1939 "Amerika!~, en Berna tzik, Hugo A. , DIE
GROSSE VOLKERKUNDE, Bibliographisches
Institut, Vol. III, Leipzig.
Larsen, H. Elliott
1964 Notas de campo, inédito.
M~traux, A.
1948 "Tribes of the Juruá - Purús Basins".
HANDBOOK OF SOUTH AMERICAN INDIANS,
Steward, J, ed,, Vol. IIIa 657-686.
Washington, D,C,
Nordenskiold, E.
1922 "Absichtliches und Unabsichtliches,
Zahneschwarzen bei den Indianern Sud-
Amerikas". FESTSCHRIFT EDUARD SELER,
379-84.
Oppenheim, Victor
1936a "Notas ethnogr~phicas sobre os indígenas
do Alto Jurúa (Acre) e Valle do Ucayali
(Perú)". ANNAES DA ACADEIVIIA BRASILEIRA
DE SCIENCIAS, VIIIa 145-55•
151

l936b "Sobre os restos da cultura dos indios


panos''. ANNAES DA ACADEMIA BRASILEIRA DE
SCIENCIAS, VIII1 311~14.

Reich, A., y F. Stegelmann


1903 "Bei den Indianern des Urubamba und des
Envira". GLOBUS, LXXXIIla 133-7 ..
Rivet, P. y c. Tastevin
1919-1924 ·- "Les Langues du Purds, du Juru~ et des
regions limitrophes". ANTHROPOS, XIV/XV1
857-901 XVI/XVII: 298-325, 819-28; XVIII/
XIX, 104-llJ,.
1921 "Les tribus indiennes des bassins du Purús,
du JurutÍ et es regions limitrophes". LA
GEOGRAPHIE, XXXV, 449-82.
1927, 1929 "Les dialectes Pano du Haut Juru<:f et du
Haut Purús". ANTHROPOS, XXII1 811-27.
XXIV, 489-516.
1932 "Les dialectes Pano du Haut Juruií et du
Haut Purds". PROCEEDINGS OF THE INTER-
NATIONAL CONGRESS OF AMERICANISTS, XX:a
iii, 227-78, Par!s.
Schultz, Harald
1962 HOMBU. New York.
Schultz, Harald y Wilma Chiara
1955 ... Informacoes sobre os indios do Alto Río
Purús". REVISTA DO MUSEU PAULISTA, Sao
Paulo, n.s., IX1 181-201.
Sombra, Luis
* 1913 "Os cachinauas". JOURNAL DO COMMERCIO,
Río de Janeiro, edici6n de 11 de enero de
1913.
Tastevin, Constant
1919 "Quelques considerations sur les indiens
(1920) du Juru~". BULLETIN DE SOCIETE D'ANTHRO-
POLOGIE, París, ser. 6, X, 144-54.
1920 "La fleuve JurutÍ". LA GEOGRAPHIE, XXXIII1
1-22, 131-48.
152

1924 "Les etudes ethnographiques et linguis-


tiques du P. Tastevin en Amazonie".
JOURNAL DE LA SOCIETE DES AWiERICANISTES,
París. n.s. XVI, 421-5.
l925a "Le fleuve Muru". LA GEOGRAPHIE, XLIII1
259-81.
1925b "A necrophagia nos cachinauas". O
MISSIONARIO, Vt i, 19-20, Teff6.
1926 "Le Haut Tarauacá". LA. GEOGRAPHIE, XLVa
259-81.
192? "La region du Moyen-Amazone ou Solimoes••.
LA GEOGRAPHIE, XLVIIIa 259-81.
1928 .. Le 'Riozinho da Liberdade'"• LA GEOGRAPHIE,
XLIXa 205-15.
Tessman, Gunter
1930 DIE INDIANER NORDOST-PERUS. Hamburg.
Torralba Serrano, A.
1961 "Viaje hacia las tribus del Curanja",
MISIONES DVMINICANAS DE.'L PERU, XLII1 9-16.
1962 Surcando el Curanja". MISIONES DOMINI-
11

CANAS DEL PERU, XLII& ccliii, 26-36.


Villanueva, M.P.
*1902 FRONTERAS DE LORETO, 143 p~gs. Lima.
l5J

BIBLIOGRAFIA ETNOGRAFICA SUPLEMENTARIA& MATERIALES DIDACTICOS


EN EL IDIOMA CASHINAHUA Y OBRAS SOBRE LOS CASHINAHUA, DIFUNDI-
DAS DESPUES DE LA PREPARACION DE LA TESIS
(Los materiales did,cticos fueron publicados por el Ministerio
de Educaci6n).

d'Ans Andr~-Marcel y María Cortez M.


1973 "T~rminos de colores cashinahua (Pano)".
Documento de Trabajo No. 16, Centro de
Lingüística Aplicada, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima,
1975 LA VERDADERA BIBLIA DE LOS CASHINAHUA
(Mitos, leyendas y tradiciones de la Selva
Peruana).
Cromack, Gail W, de, y Montag, Susan A. de.
1965 UNA 1; 2~ ed. rev,, UNA 1, Cartilla de
Lectura No. 1, 1971.
1965 UNA 2, Cartilla de Lectura No. 2; 2~ ed.
rev., 1971.
1971 UNA 3, Cartilla de Lectura No. ).
1971 UNA 4, Cartilla de Lectura No. 4.
1971 UNA 5, Cartilla de Lectura No. 5.
Cromack, Robert E,
1968 LANGUAGE SYSTEMS ANO DISCOURSE STRUCTURE
IN CASHINAHUA. Tesis para optar el grado de
Doctor en Filosofía, especialidad en Lin-
güística, Hartford Seminary Foundation.
Publicado en Hartford Studies in Linguistica,
No. 23 1 1969, Hartford, Conn.
1975 "Relaciones entre el alimento y el ciclo
vital en el grupo _gas~inahua~, por pu~~i9-ªr~
-----. se en la REVISTA DEL MUSEO NACIONAL-;. --
Kensinger, Kenneth M.
1965 "The cashinahua of' southeastern PeI"i".
EXPEDITION, VIIa 4-9.
1967 "Change and the cashinahua". EXPEDITION,
IXa 4-8.
154

"The cate§!;ories 'real' and 'unreal' in ca-


shinahua (PeÑ)". Ponencia presentada a
la Asociación Antropológica Americana.
1970 "Ceramic industries of the cashinahua1
categories and variations". Ponencia pre-
sentada a la simposia, "The Ceramic Indus-
tries of the Modern Panoan Speakers and
Their Implication Concerning Past Population
Movements and Cultural Development in the
Ucaya.li Basin of Peru", Sociedad de Arqueo-
logia, M~xico.
1970 "The categories 'real' and 'unreal' in ca-
---ªhina_l)ua,a___ implications for social structure
theory''. Ponencia presentada en un semina-
rio de la Universidad de Columbia.
1971 "Manioc and the cashinahua (Perú)". Ponen-
cia presentada a la simposia, ".Manioc in
Lowland South America", Asociaci6n Antro-
pol6gica Americana.
1973a "Fact and fiction in cashinahua marriagen.
Ponencia presentada a la simposia, "Marriage
Practices in Lowland South America" Aso-
c-iacion Ánti.;,-c;p-oiógica Americana--:- ---~- - - -
1973b "Banisteriopsis Usage among the Peruvian
Cashinahua", HALLUCINOGENS AND SHAMANISM,
Michael J. Harner, ed., Oxford University
Press, 9-14.
1974 "Cashinahua medicine and medicine men",
NATIVE SOUTH AlVlERICANS, Patricia J. Lyon,
ed. Little, Brown and Co., 28)-288.
------, li'rancis E. Johnston, Richard L. Jantz, Geoffry E',
Walker, Fred H. Allen, Jr,, y Mary E. Walker.
1968 "Red cell blood groups of the Peruvian
cashinahua". HUMA.N BIOLOGY, XL1 508-516.
------, .Francis E, Johnston
1969 "The cashinahua and the study of evolution".
EXPEDITION, XI1 6-9
155

------, Francis E. Johnston Richard L. Jantz, y Geoffry F.


Walker
1969 "The population structure of the peruvian
cashinahuaa demographic, genetic and cul-
tural interrelationships". HUMAN BIOLOGY,
XLI1 29-41.
------, Francis E. Johnston, B.s. Blumberg, Richard L. Jantz,
y Geoffrey F. Walker
1969 "Serum protein polyrnorphims among the
peruvian cashinahua". AMERICAN JOURNAL OF
HUMAN GENETICS1 XXI1 376-JBJ.
------, Richard L. Jantz, Francia E. Johnston y G.F. Walker
1969 "Fing~~ dermatoglyphics of the peruvian
cashinahua". AMERICAN JOURNAL OF PHYSICAL
ANTHROPOLOGY, XXX.1 355-360.
'?almar dermatoglyphics of the peruvian
cashinahua". HUMAN HEREDITY, XX1 642-649.
Kensinger, Kenneth M., Ava H. Der Marderosian, Jew-ming: Chao
y Frederick J. Goldstein
1970 "The use and hallucinatory principles of
a psychoactive beverage of the cashinahua
tribe (Amazon basin)". DRUG DEPENDENCE,
No. 51 7-14.
------, Francia E. Johnston, Patricia s. Gindhart, Richard L.
Jantz y Geoffrey F. Walker
1971 "The anthropometric determination of body
composition among the peruvian cashinahua".
AMERICAN JOURNAL OF PHYSICAL ANTHROPOLOGY,
XXXIV1 409-415.
!Vlontag, Richard
1973 JAVADA JUNIBUN MAI DASIBI ANU AKAIBUN, JATU
NEMATIDUBUMAKI1 DECLARACION DE LOS DERECHOS
HUMANOS. Serie de Traducciones a Lenguas
Vernáculas No. 13.
1973 "La estructura sem,ntica de las relaciones
entre frases verbales en cashinahua". ES-
TUDIOS PANOS II, 107-159J Eugenio Loas, re-
dactor. Serie LingU!stica Peruana No. 11,
Instituto LingU!stico de Verano.
156
Montag, Richard
1973 (T~rminos cashinahua). VOCABLOS Y EX-
PRESIONES MEDICOS MAS USUALES EN VEINTE
IDIOMAS VERNACULOS PERUANOS, 67-72; Mary
Ruth Wise s., editora. Documento de Tra-
bajo No. 2, Instituto LingUístico de
Verano.
Montag, Susan Allison de
1971 UNA 7; CARTILLA. DE LECTURA No. 7
1971 XENIPABU MIYUI; CUENTOS DE LOS AN l'EPASADOS;
1

Colecci6n Literaria de los Grupos Idiom~­


ticos de la Selva1 Cashinahua No. 2.
1971 CALCULO 4,
1972 KENEKINAN ls CARTILLA DE ESCRITURA No. l.
1972 KENEKINAN 2; CARTILLA DE ESCRITURA No. 2.
1972 TAKUVAN1 TUQUITUQUI (UNA ESPECIE DE AVE),
CARTILLA DE LECTURA PARA ALUMNOS PRINCIPI-
ANTES.
~---~---- y__ !'!iQ_da P.__ de ~-º-!'r~~
1972 CALCULO 5
1972 CALCULO 6
------ y Pudicho, cacique cashinahua
1971 MIYUir CUENTOS, Colecci8n Literaria de los
Grupos Idiomiticos de la Selvaa Cashinahua
No. l.
' --

------, Araguana y Tomas Torres A.


1973 IXANJ CUENTOS DE LOS AN:TE~AªADO$! Colección
Literaria de los Grupos Idiom~ticos de la
Selva1 Cashinahua No, J.
------ y Mario Bardales Tuesta
1971 YUINAKA MIYUis ANIMALES DE LA SELVA1 CAR-
TILLA DE LECTURA No. 6.
157

BIBLIOGRAFIA GENERAL DE LOS TRABAJOS CITADOS

Bascom, W.R.
1965 "Four functions of folklore". THE STUDY
OF FOLKLORE. Alan Dundes, ed. 279-298,
Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey.
Boas, Franz
1909-1919 TSIMSHIAN MYTHOLOGY, Jlst Annual Report,
Bureau of American Ethnology, Washington
{Comit~ Britffnico).
1951 NOTES AND QUERIES ON ANTHROPOLOGY. 6ta.
ed., London, Routledge y Kegan Paul, Ltd.
Dundas, Alan
1965 (a) THE STUDY OF FOLKLORE, Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, New Jersey.
1965{b) "The study of folklore in literature and
culture1 Identification and interpretation".
JOURNAL OF AMERICAN FOLKLORE, Vol. 78.
Herskovits, M.J. y F.s. Herskovits
1958 DAHOMEAN NARRATIVE. Evanston, Northwestern
Univ. Press.
Howells, William
1948 THE HEATHENS. The Natural History Library,
Doubleday and Co., New York.
Little, Kenneth
1954 "The Mende in Sierra Leone". ~iu:c_AN
WORLDS, Daryll Forde, ed., Oxford- Univer-
sit-y P"ress, London, New York, Toronto.
Lowie, Robert
1948 "The tropical foresta An introduction".
HA.NDBOOK OF SOUTH AMERICAN INDIANS, Vol. 31
Julian Steward, ed., "THE TROPICAL FOREST
TRIBES", Washington, D.C. United States
Government Printing Office.
Mackenzie, D.R.
1925 THE SPIRIT-RIDDEN KONDE, Londona Seeley,
Service and Co,
158

Malinowski, Bronislaw
1926 MY~'H IN PRIMITIVE PSYCHOLOGY. W. W. Norton
and Co., New York.
Murdock, George Peter
1949 SOCIAL STRUCTURE. Macmillan Co., New York.
Murdock, G.P., c.s. F'ord, A,I, Hudson, R. Kennedy, L,W. Simmons,
and J.W.M. Whiting
Outline of cultural materials. YALE ANTHRO-
POLOGICAL STUDIES.
•t Outline of cultural ma terials" • ( 4th re-
vised ed,) YALE ANTHROPOLOGICAL STUDIES,
0'Leary, Timothy J.
1963 ETHNOGRAPHIC BIBLIOGRA.PHY OF SOUTH AMERICA,
Human relations Area Files, New Haven.
Reaver, J,R., y G.W. Boswell
1962 FUNDAlVrENTALS OF F'OLK LITERATURE. Anthro-
pologioal Publications, Oosterhout, the
Netherlands.
Smith, E.W. (ed,)
1950 AFRICAN IDEAS OF GOD. London, Edinburgh
House Press.
Thompson~ Stith
1932 MOTIF INDEX OF FOLK LITERATURE, Vol. I-VI,
Indiana Univ. Series, Bloomington, Indiana,
Volhard, Ewald
1939 KANNIBALISMUS, Studien Zur Kulturkunde,
Stuttgart,

* Las fuentes de informaci~n marcadas con asterisco no


fueron disponibles a la autora, Muchas de 6stas se
encuentran solamente en el Brasil.

También podría gustarte