Está en la página 1de 4

rp1,,u; Ju V\Ao>

. T ,¡,,·,_,";~,..¡;:, : :.::, \ '112 ¡,;(~ vul Jl (S/t,,)


AFINIDADES CULTURALES DE LOS AMAHUACAS DEL PERU "AF!N!DAOES CULTURALES DE LOS AMAHUACAS DEL PERU" 227
Por UAJ,E l\I'' IOETZl\tAN
ve a once grados al sur del Ecuador y de cincuenta a clen n1illas dis~
tante de la cordillera más oriental ele los Andes. Por consiguiente, Ja
DEL INSTITUTO LlNOUISTICO DJ.l.: VERANO variación de la temperatura diaria es algo inás que en otras secciones
de la selva. Las· estaciones ta1nbién son más pronunciadas, con la se-
Por mucho tiempo se han representado a· las tribus Panos co- quía de Mayo a Novie1nbre y el tie1npo de lluvias de Dicie1nbre a Abril-.
n:tº. unasola uni~ad ~ingüís~ica y etnÜlógica. ·Pero con todo, se ha per- A consecuencia de variaciones tan exageradas, los arroyuelos hallados
c1b1do una ampha d1ferenc1a entre los niveles ele desarrollo de cultura en esta extensión o se hallan con tan poca profundidad que resultan
material de los varios grupos, la cual ha dado cuantiosa dificultad en innavegables durante la sequía o en el tiempo de lluvias so11 tan cre-
hacer una clasificación de· estas tribus consideráridolas una sola uni- cidos que resulta peligroso aún bajar por ellos.
rl8cl. Es el propósito de este trabajo dar un bosquejo de la cultura de
los indios -Amahuacas, el cual hará más clara su afinidad y posición El terreno es una inontaña aguda, pero va1:ía sólo unos quinien-
exacta a las otras tribus Panos, y el cual ayudará· :i poner las descrip- tos pies en altura. No hay ríos grandes !1i graneles extensiones de ag·ua.
ciones actuales de la cultura total cte los Panos, en una perspectiva La selva es abierta y seca, dando paso a pie bastante libre. No hay
real con referencia a una clasificación de áreas de cultura. animales grandes de caza, con excepción de una sachavaca (tapir), de
vez en cuando. Los anilna1es de caza n1ás co1nunes son los monos, el
En :el Handbook ~f So.tit'h American Indians,· el Dr. Steward ha venado, el jabalí, roedores de varios tipos, anilnalcs se1ni-acuáticos; y
seguido un sistema de. clasificación de las tribus indíe;enas de Sudamé- también, hay inuchas especies de aves. Animales de presa son los ti-
rica, que las divide en cuatro áreas de cultura. Estas áreas se deno- gres y los tigrillos, y algunas víboras de tipo pequeño.
minan culturas Andeas. Circum-Caribes, F'oresta-Tropicales y Margina-
les. Al describir las tribus de la cuenca sudoeste del Amazonas, señala La unidad social-económica., ele ilnportancia en la vida de los
la mayoría de tribus Panos al área Foresta-Tronicnl. Ade1nás de es- Amahuacas, es la fan1ilia contigua. Los An1ahuacas, no forman pue-
to, las tribus Panos de la inontaña peruana se dividen en dos grupos: blos, pero viven en casas aisladas que generallnente distan de cuatro
las tribus del río Ucayali y las tribus de tierra adentro. Según su cla- horas a un día entero entre una y otra, por la. cuenca de los riachue-
sificación, los Amahuacas pertenecen a la primera categoría,. junta- los en aquella sección. Estas fan1ilias sólo reconocen un·a unidad ét-
mente con tribus bien conocidas como los Shipibos y Conibos. 1-.iis ob~ nica con los otros A1nahuacas conviviendo en la 1nisma cue11ca. El
servaciones entre los An1ahuacas indican aue h~y una diverg-encia bien grupo que se estudió en el Sepahua constó de sólo nueve fa1nilias, que
marcada entre la cultura total de los Shipibos, ton1ados como represen- ascendía a una población total ele n1cnos de ciento cincuenta indi-
tantes de los Panos del Ucayali, y la cultura de los: Amahuacas. Pa1:e- viduos.
ceria pues, .mejor poner a los Amahuacas con las tribus Panc:is d.e t1e· Los padres ele farnilia de la cuenca reconocen la dirección de
rra adentro, y por lo menos deno1ninarlas a toda!) Sub-Marg1nales en uno de los varones de n1ás edad, que deno1ninaríamos curaca. Tal
cultura, para de1nostrar que ocupan una nosición:.entre las áreas Fo- nombre de dignidad no es en1plcado por los An1ahuacas, y el cargo no
resta- Tropical y Marginal, según la clasificación señalada por el Dr. es hereditario. El lla1nado curaca ejerce su rnando sólo a base de su
Steward. A este propósito dedico la breve indagación siguiente, sobre influencia moral, y dirige sólo cuando el pueblo decide seguirle. Le
los aspectos de la cultura material y no-1naterial de los Amahuacas, es imposible dnr fuerza de ley a sus decisiones, ni inant.cncr su cargo
pertinentes a este problema. · contra la voluntad del pueblÜ. Lo3 varonc8 de este grupo soclal-ecd-
nómico sic1nprc obran ele acuerdo n1utuo. T~l resultado es que el indi-
Las experiencias que for1nan la base de est.8.S observaciones, fue- viduo que se n1antuvicra en contra rle la decisión del grupo se expo11-
ron adquiridas durante un período de residencia c11 el Perú. baio la di- dria a la exclusión del favor del grupo o aún al destierro.
rección del Instituto Lingüístico de Verano. entre'los año8 1947 y 195L
Se hicieron una serie de viajes de exploración y observación por los ríos Por regla general, la fa1nilia se cotnpone de diez o más individuos.
Urubamba y Sepahua y el autor pudo vivir unos pocos meses en an1- En cada familia hay solo un varón adulto, y con10 tal es padre de fa-
bos rios, como también en Cumaría en el río Uc~yali. Se encontró so- milia. Generahnente, cada hon1brc tiene dos 1nujeres, pero además
~~ lamente con Amahuacas habitantes del río Sepal1ua, o con los que ha- de sus mu.ieres se hallarían otras dos o tres mujeres más en la n1isma
blan cambiado ele morada de allá, yéndose a algunas de las haciendas casa: o ancianas yá viudas o jóvenes no casadas. A cada mujer casada.
en el Urubamba o UcayalL Pues, lo que se observa sólo puede referir- le corresponde un pro1nedio de dos o tres hijos vivos. El número de
se con certeza a los Amahuacas del Sepahua, y tal· vez no, a otras sec- niños en la casa podría, en deter1ninaclos casos, ascender a tnás, pues
ciones de la tribu. Aún sobre los datOs presentp.dos, se invita a n1ás muchas veces habrá hijos de n1ujeres ya lnucrtas. Parece que la mor-
investigaciones, debido a que se encontró dificultad en tentar hacer ob- tandad de parto es bastante grande, juzgando por el hecho de que un
servaciones por un período de tiempo, debido a las costumbres de vida
de los Amahuacas. Los datos conseguidos de informantes siempre ten- hombre puede tener hasta cinco mujeres durante su vida.
drán que sujetarse a re-examinación. La norma generalmente seguida es· que los .ióvenes vayan al río
Los Amahuacas se hallan por la divisoria entre el Ucavali-Uru- principal a trabajar en una hacienda por uno o dos años antes de ca-
bamba y Jos ríos Yurúa y Purús, en una extensión aproximada de nue· sarse. Incluyendo a estos jóvenes con los padres de familia residentes

_.¡¡¡j,~
i'llllllllllllll"~~~~~~~~~~-
~--~ ·~-=~~-=-=·-""" ~~··~.;;;a..,.~··---··---------- '

..
"AFINlbAl'.>ES éuLTuRALES D~ Lós' AMAHUACAS b~L l>ERU" 229
'28 PERU lNDlGENA
medio del comercio con los Piros al oeste, y generalmente, cada fami-
Ú1 la cuenca, todavía queda una proporción de casi tres mujeres por la posee una pequeña, pero pocas famiilas logran una bastante· gran-
~acta varón. Esta escasez ele varones adultos resultará o de las cons- de para viajes extensos p8,ra arriba o abajo de los ríos. Es cosa rara
tantes escaramuzas con los Yaminahuas al este, o debido a que son los que un Amahuaca intente construir una canoa, siendo que el arte es
l1ombres los que tienen más contacto con los blancos, por cuanto es- para él, extranjero. Aún· todavía frecuentemente emplean balsas pa~
tán más expuestos a la muerte por enferinedades desconocidas (impor· ra hacer viajes río abajo, -regTesando a pie a través de la selva.
cadas)_
Por ropa, los 11orribfes se visten sólo de un cinturón de corteza,
La casa Ainahuaca está situada en un terreno claro, algo gran- en el cual sostinen el pene- Las mujeres se visten de una falda tubu-
je (de una a dos hectáreas); o en una alta ribera o en una ladera cer- lar corta que es tejida de. algodón indigena. Los niños acostumbran
'f'nH, a un riachuelo. La medida de la casa es aproxilnada1nente de ir desnudos hasta los cinco o seis años de edad. Al presente hay una
tendencia para usar ropa europea, particularn1ente 1nientras hacen vi-
,_;uatro metros por doce, pero cuenta sólo con cuatro metros de altu·· sitas fuera de la tribu. Llevan 1nuchas decoraciones ei1 el cuerpo. A
rn al caballete. Los alares del techado de palma distan un metro del veces pintan grandes secciones del cuerpo a puro rojo o negro. El la-
;;uelo, y no hay puerta especial. La estructura del techo se apoya en bio inferior a veces es ·agujereado para h1troducir un tarugo pequeño
una cu1nbrera que es soportada por horcones bifurcados en el centro de madera, y tatúan puntos adicionales alrededor de la boca hacien-
le la casa. El peso ele las viguetas tan1hién r1escansa en vig-as apoyadas do u11. círculo completo. Tienen puestos en las muñecas o los tobi-
~ncima de horcones cortos pu0sto a lo larr,o de ambos lados. Estos hor- llos, fajas estrechas de piel ele víbora y llevan collares de conchas y
,:ones están colocados 1nós nclentro de los tér1ninos extremos de los ale~ bayas al cuello. El ornan1ento más común, y el más apreciado, con-
ros, necesit.nndo una llilern. ele nnlito8. narn sonort:ar los extren1os de siste en un brazalete tejido de algodón con dos hileras de dientes de
las vigas dirigidos a la tierra. No hay ni paredes ni pisó. mono, fijados en él. Puede ser que estos son indicadores de riqueza
o prestigio. -
Cada mujer tiene su lugar definido en la casa, donde hace su
fogón para la cocina y alrededor del cual cluer1ne con· sus criaturas. Tejen paño en un telar vertical rústico. Cada falda consiste de
El fuego se innntiene prendi.<lo durante toda la noche para protejerse una sola pieza de género. El hilo se hila con un 11uso que consiste en
contra los anilnales salvajes. Duer1nen en han1acas cuando pueden, un vástago de maderf\, acerca a un extren10 del cual está fijado u11
contrapeso (rueca) en forma de cono, de arcilla. Las ha1nacas son
pero cuando no hay disponibles 1 sus camas consisten en esteras de pal- hechas del mismo hilo que se usa para tejer paño, pero son de un ti-
ma echada al suelo. po de red, hecho por n1étodo de torcedora. El paño, pero no las ha-
macas, lo tiñen de un· solo color que sea o rojo o i1egro, pero ade1nás
Los utensilios y el menaje de casa son pocos. Hacen bancos ba~ de esto no intentan ot),'a decoración.
jos, fijando dos secciones redondeadas de palo balsa con dos travesaños Las actividades ~e subsistencia incluyen el cultivo, la caza y la
cortos del mismo material. Más· a menudo el indiViduo se siente en recolección. El cultivo se practica con la técnica de desn1ontar. y que-
una estera echada al suelo. Los recipientes y las ollas u9uales de casa mar, usa11do el terreno sólo una vez para determinada cosecha. Tan
,qon de alfarería rústica. Estos son generalmente pequeños y no de for- pronto como se querna el desmonte, plantan el maíz, usando un plan·
rnas simétricas, siendo hechos silnplemente con la 1nano que da la far· tador rústico para manear la inaraña que resta y punzar el agujero.
rna deseada a la masa de arcilla. Varins ollas a la vez son puestas en Luego suelen plantar yuca y después de la coseeha del maiz1 algunos
una fogata para hornearlD.s, y de esta n1unera todas auedan de color plátanos. La cosecha de mayor importancia sie1nprc es el ma1z. Otras
negro quemado. No intentan pintarlas y el único adorno puede ser cosechas menores incluye11 el cainote, el maní ··e1 tabaco (principalmen-
unas cuantas líneas ondead<ts. g1abaclas con la ufia en derredor del te para uso médico), y barbasco para envenenar los peces. El único
gollete. Las calabazas divididas en dos partes sirven de jarros Y ta-· anin1al doméstico es el perro que lo crían en gran nú1nero con el solo
zas. Un trozo de tronco de paln1a. 8huecado, con su piedra o tabla propósito de dar la voz de alarma por la proximidad de los tigres. Nun-
plana correspondie11te 'sirve para inolcr el maíz, la co1nida princip8.l.
1 ca los emplean para servicios de la caza ni su carne como alimenta-
Aden1ás de estos utensilios pueden haber unas pocas cucharas o pale- ción. Las mujeres ocasionalmente también tienen manitos y pájaros
tas rústicamente formadas de 1nadera, para uso de la cocina. a los euales les prodigan cuidados_
Los Amahuacas dicen oue hace poco usaban cuchillos de bam· La carne principal provista por el cazador es la del mono, del
bú y hachas de piedra, pero éstos ya hnn sido reempla7.ndos nor m_a- que hay tres variedades .buscadas para la comida. '·.Jabalíes, roedores
chetes, hachas y cuchillos de metal, obtenidos por 111edio del comer- y algunas de las aves más _grandes son cazados también cuando hay oporM
cio. Las l1erramientas indígenas consisten en nrcos con variedad de tun!dad. No practiean la caza con el sólo propósito de obtener pieles,
flechas, harpón para peces, y un cuchtllito usado solamente para to~ pero sí cuando se enc.uentran tigres, tigrillos, nútrias y otros -animaM
1nar su desquite por agravios personales. les semi-acuáticos, los cazan para aprovechar las pieles. La carne de
Los Ainahuacas ca:lninan la.rg·as distancias a pie.·· No tuvieron estos animales no es usada como alime11to.
canoas en el tiempo de la conquista. Actualmente obtienen canoas por
232 PERU INblGENA
"AflNIDAD~S· CULTUR,\LES DE Los AM/~HuAéA~ DEL PERU"

--Dichos detalles señalan la falta de elaboración de cualquier arte de Jos aspectos no materiales que no fueron tocados aquí, no así en
de forma gráfica por los Arnal1uacas. En ca1nbio, el diseño artfr::i- los aspectos materiales de la cultura. Esta consideración deberá se-
tico, es característico en rnuc110 de la cultura inatei·ial de tribus fialar 1a necesidad de revisar la clasificación cultural. Por lo que nr)
tales como Jos Sllipibos. Realmente, el único ejemplo de intento hay tanta diferencia entre los Amahuaeas y los Panos del Ueayali,
por los diseños geo1nétricos característicos del arte Pano, que se se indica, que aqne)los, probablemente serían más propiamente cla-
encue11tra entre los' Ainahuacas, está en los hornillos inuy senci~ sificados al lado cte· las ttibus de tierra adc11tro. Si los caracteres Cio.
llamente tallados de las pipas. esta descripción de la vida econó1nica de los Amahuacas s_on muy pn.-
---Los A1nah.uacas anteriormente no usaban canous y aún actual· 1 i:eci<los a los caracteres econó1nicos funda111entales del área cultural
mente no la.'3 pueden construir bie11. En contraste, las canoas del , Marginal con inás razón contaremos con que las tribus Panos situa-
1

Ucayali so11 gra11des, y la gente que vive e11 las orillas de este río das al nriente (casi, totnh11ente desconocidas por investig·actores cien~
-.. . viaja 1nucl10 por él. tíficos, y presu1niblcÍ11ente poco influíclos por el contacto europeo) di~
-··-El tipo de C\USa usado por los Amahuacas es distinto de la cas::. fieren en estos tnis1nos aspectos de In cultura Pano que se encuentra
tipo Cl1ebero que se e11cuentra por el Ucayali. en el UcRyulí. Estas tribus se diferenciarán más y más de la cultura
_:.·.:.'._Las A1nal1L1acas usan 11un1acas, y troncos de moler, que se clice típica de la Montaña de las tribus Fore.sta-rrropicales. A este respecto,
! · son típicos ele .las tribus n1~rg·inales del orie11te, e11 vez de las ca~ debería ser acordada una clasificación intermediaria entre las culturas
mas estilo plataforntu, y de los 111.orteros que se encuentra11 por típicas Foresta-Trop,icales y las Marginales. !l.1:ientras se· esperan ir1~
el Ucayali. vestigaciones inás ani.plias, tal ü1dicación puede aplicarse con precau ..
--La cosecl1a agrícola principal producida por los An1ahuacas es el ción a todas las 1;ribus Pnnos menos a las que han adoptado su modo
1
maíz, en contraste con los pláta11.0S y la yuca que son inejor co~ de vivir al nlodo cte.' las tribus de los ríos como en el Ucayali.
nacidos e11 la selva.
--El único a11ünal don1éstico que se encuentra generallne11te e11tre
los Amahuacas es el perro. Es verdad que la presencia de otros
anin1ales e11 el Ucayali puede ser debida a influencias europeas 1
pero estos anin1ales se integra11 bien a la economía de estas ge11tes.
--El caserío Amahuaca no tie11e el carácter de un pueblo, aunque
se recon.oce una unidad fundame11tal dentro de un solo grupo del
valle. Los pueblos son característicos de las tribus que se hallan
en los ríos más grandes.
--Los A1nahuacas son sen1inón1adas debido a los in1pulsos de la eco-
nomía funda1nental de la caza, y no a las exigencias del trabajo
agTícola que puedan hacer. En contraste 1 hay pueblos estables en
el Ucu.ya1i 1 algunos que pueden ser identificados por los docun1en-
tos de los misioneros prin1itivos.
--Casi se puede decir qLte no hay esfuerzo cooperativo e11tre los A..-
mahuacas, excepto cuando guel'rean contra los Yaminahuas. Es-
to contrasta cori el esfuerzo común conocido en las tribus del U-
,i;ayali.
---tF.alta el concepto de un individuo especializado en la fu11ción de
. - ¡sitmá11 (hechicero), y la posición del curaca es verdaderamente in-
i/segura. Este ü1div.iduo no adquiere ningún privilegio ni beneficio
/·'económico; su posició11 depende de sus ad1nirables esfuerzos a fin
!1L de quedar apreciado por sus compañeros.
Las diferencias anotadas no destruyen la. unidad cultural fun-
damental de las tribus Panos, la cual es más bien marcada en algunos ··..--~
''Af/NlbADtS cul'íUli.ALtS bt Lós AMAHUACAS DEL PfRU"
JNDJGENA
23!
t> E R. U
'.231'.l consisten usualn1ente en nada inás que co1nida. Si una fa1nilia tiene
La recolección se limita en su mayor parte a frutas y bayas en un sobrante de maíz o de carne, este es el método de su distribución.
sus tiempos. Comen caracoles con mucho gusto. El corazón de la Las posesiones personales consisten en los artículos de ropa y
chanta lo comen cuando es necesario tumbar una de estas palmas pa- las herra1nientas, o hechas por el individuo, o recibidas coino regalos
ra ,desmontar o para construir una casa. El algodón lo, recolectan de o por el fruto del trueque. No pueden ser enajenados sin su permiso,
arbustos altos, silvestres, como también las bayas y la 'corteza de las aunque inuchas veces otros miembros de la fa1nilia los usan sin perriri-
que sacan las tintas para el cuerpo. so especial . Esta regla se aplica aun a los objetos pertenecientes a ll:l.S
criaturas; en tal caso sí el per1niso de su ·padre es suficiente para la
Los hombres atienden a la caza, a la pesca, a la .construcción de venta de un artículo que pertenece a un niüo. Cosas. de importancia
las casas y a lo más pesado del desmonte. También tratan el tabaco como las canoas y los troncos de moler, parece que se consideran pro-
y )as pieles, y hacen las herramientas y armas. Las mujeres, además piedad de la familia, y por mi conocin1iento, nunca son enajenables.
de todas las tareas pertinentes a la preparación de l'I comida, se de- Los forasteros los pueden usar sólo con el permiso de la cabeza de fa··
dican a la alíareria, hilan y tejen. ruJisten en el trab::tiº más pesado milia.
dél desmonte y de. la construcción de viviendas, atienden a todo el tra-
El grupo del valle se considera dueño del terrCno de dicho va-
bajo agrícola, desde la siembra liastRc.la cosecha, excepto que los hom- lle, y los que lo invaden pueden ser castigados. Esto puede ser la ex:-
bres pueden plantar la yuca y las estacas de plátano. Las mujeres plicación de las .guerras frecuentes con los Yaminahuas. Dentro do
cuidan de toda la recolección. este territorio reconocido, la familia o el il1dividuo puede cazar, cons-
'. , Los hombres gastan por lo menos las dos terferas partes del truir o plantar dondequiera. Urta vez que un terreno se ha desn1on--
\lempo en la caza o en su preparación. Las mujeres gastan la mayoría tado, es considerado propio de la familia que lo trabajó. Este derecho
del tiempo en la cocina, Jülando Y tejiendo. Esto indica cuán poco de propiedad, probable1nente dura sólo nüentras lo ocupan, pero no
tiempo se invierte en la agricultura fuera del tiempo del desmonte y hay caso conocido, de que un terreno abandonado, sea ocupado otra vez.
Las únicas muestras aborígenes de riqueza pudiero11 haber si- .,
dé la siembra del maíz. do los brazaletes de dientes de inono ya descritos. Estos represe11ta-
. El co.n1~rcio s~ pradica .principalmente coi_i los bl~ncos, aunque rían destreza en la caza, y requeriría largos días para hacerlo. Ac-
a veces la umca salida drnpomble para éste ha sido hacia los Piros al tualmente es costu1nbre que cada ho1nbre tenga una cajita o jaula
odente. Los Amahuacas dicen que anteriormente obtuvieron sal co- en qué guardar sus objetos de valor. Además de pólvora y perdigones,
mo también canoas de los Piros. J:>'>rece que Jos Amahuacas nunca con- estos objetos usualmente consisten en algunos dijes y un níunero con~
cienzudamente se . ocupan. en el __":t1iiJnfünan'liento jILmercancías; en siderable de cortes de tela, obtenidos por medio del 'coinercio co11 los
corisecuehcia --er· volunieú -es despreciable. Los artículos que-aparecen blancos. Este género nunca se usa para hacer ropa, sinó para 1nos-
en el comercio son el resnltado de sobrantes incidentales, experimen- trar a los visitantes. Respecto a esto, parece que constituye un tipo ele
tados en una de las actividades de subsistenCia. Las mercancías de Jos muestra de riqueza o de prestigio. La moneda peruana ni es usada ni
Afúahuacas generalmente son el tabaco, las pieles, y el maíz. Por tan· es apreciada por los Ahamuacas.
to, el _método principal para obtener las 11erramientas, la pólvora, las
telas y Ja ropa, deseados, tiene que ser por medio del trabajo al servi-- Entendida esta descripción de algunos de los caracteres sobre-
eio de Jos blancos. Generalmente esto se realiza cuando unos cuantos salientes de los aspectos materiales y econó1nicos de la cultura Atna-
va¡:ones llegan al mismo tiempo para trabajar uno º'dos meses y los huaca, a11ote1nos algunos ejen1plos específicos cte las diferencias entre
enl.plean en el desmonte o en la explotación de bosqnes maderables. Ja cultura de los Amahuacas y la de los Panos de Ucayali.
--La alfarería de los An1abuacas es n1uy rústica y nunca se l~ pin-
• '· i,as formalidades de la hospitalidad representan el único méto-
do de trueque de me~cancías Y servicios entre los Amahuacas mismos.
ta. Las formas son pocas, y de construcción lo rriás utilitaria pd-
sible. Esta contrasta con la que se encuentra en el Ui::ayali, que
éua.ndo uno le· visita a otro, es menester que le ayude en el trabajo es muy bien hecha y polícroma.
que está a la mano. Al despedirse, espera recibir algún regalo, ann- --Los Ama11uacas no poseen lo que se ha llegado a conocer con10 el
que no hubiese quedado más de nna hora. Como cada Amahuaca tie-
ne a su disposición todos los materiales Y las maña~ necesarias para
Telar Ucayali. El estilo de la ropa es más sencillo que el de las
tribus del Ucayali, y nunca lleva adornos.
producir las cosas requerldas para el abastecimiento: de sus necesida-
des, excepto los artícn\os introducidos por los blancos, estos regalos

1
~~-

También podría gustarte