Está en la página 1de 6

Escuela Superior de Artes de Yucatán

Licenciatura en Artes Musicales

Curso escolar 2020-2021

Música mexicana: siglos XX y XXI

Examen ordinario del segundo semestre

Profesor: Álvaro Vega Díaz

Estudiante: THOMAS MICHAEL EVANS CATZIM

La vanguardia
I. Menciona los factores que impulsaron la evolución de la creación musical mexicana en la
segunda mitad del siglo XX (músicos nacionales o extranjeros, corrientes estéticas,
técnicas, etc.).

a) La introducción del neoclacisismo, del dodecafonismo y la politonalidad desde aproximadamente


la década de 1940.
b) La exploración en las técnicas de la música concreta y la música electrónica desde la década de
1960.
c) La apertura a los experimentos sonoros de las corrientes de vanguardia de la posguerra europea y
de la vanguardia norteamericana.
d) La asimilación de las técnicas postseriales, el neoinstrumentalismo y la reutilización de
elementos de raíz local.

II. La musicología mexicana actual ha estudiado las aportaciones de los compositores de la


generación que cambió la música de concierto en nuestro país al mediar el siglo pasado.
Describe brevemente las características de la música que escribieron cuatro de ellos: Jorge
Gonzáles Ávila (1925-1993), Manuel Enríquez (1926-1994), Joaquín Gutiérrez Heras
(1927-2012) y Mario Kuri Aldana (1931-2013).

1) González Ávila, escribió música principalmente para piano y fue uno de los principales
cultores del dodecafonismo, sin embargo, no consiguió que su música se difundiera a la
altura de la importancia intrínseca que conlleva.
2) Manuel Enríquez, Sus obras tienen como rasgo distintivo una gran economía de medios.
En las primeras, de corte conceptual, como Clusler (1973), replanteó las posibilidades
expresivas del aleatoridad, la incorporación del silencio y la forma abierta con una función
estructural y expresiva.
3) Joaquín Gutiérrez Heras, cultivó desde sus inicios un estilo atonal libre, al margen de
cualquier escuela o estilo. Algunas de sus obras, reflejan "una voluntaria falta de
complejidad", va que fueron creadas para músicos aficionados que las solicitaron al
compositor. Es uno de los que mejores contribuciones ha hecho al cine, después de
Revueltas.

4) Mario Kuri Aldana, él, conociendo las técnicas más novedosas del siglo xx (Messiaen,
Copland, etc), plasmaba obras de tintes neonacionalistas basada en rememoraciones de lo
indígena. Su pieza “Xilofonías” (1963) para flautín, oboe, clarinete bajo, contrafagot y
percusiones, una pieza que conjuga serialismo y pentatonismo, aunque más adelante
recurriera a un "historicismo" que diera una idea más integral del México que pretendía
mostrar, como lo demuestran “Sueño de una tarde de domingo en la Alameda”.

III. Hacia 1960 se integró al taller del Conservatorio Nacional de Música una nueva generación
de compositores, en ese grupo brillaron con luz propia Mario Lavista y Julio Estrada, ambos
nacidos en 1943.

Escribe en los paréntesis la letra L (Lavista) o la letra E (Estrada) según sea el caso.
Las opciones en negrita deberán complementarse con la información que se solicita.

( L) Acercamiento a las posturas de John Cage (1912-1992)


( L) Economía de medios
( E) Exploración teórica de las relaciones sonido-número
( E) Canto tejido, para piano (1974) y Canto naciente, para octeto de metales
(1975-1979).
Escribe algunos apuntes sobre estas obras

Canto Tejido, en esta obra, el pedal constituye un punto de enlace entre un sonido y todos los que
le siguen, y éstos se relacionan tradicionalmente por medio de conexiones melódicas alejadas de
aquellos toques colorísticos derivados de la escritura post-weberniana.

Canto Naciente, la instrumentación se compone de tres trompetas, dos cornos, dos trombones y
tuba. Esta es una pieza que exige una ejecución espacial y cuya realización sonora proviene de la
aplicación de la teoría de los grupos finitos y una teoría original de Estrada acerca de la interválica y
las escalas.

( E ) Eolo’oolin, para 6 percusiones (1981-1998)


( L ) Ficciones, para orquesta (1980)
( E ) Teoría de grupos finitos
( L ) Breves citas de otros autores

Escribe los títulos de tres obras del compositor que estén relacionadas con el procedimiento.

1) Continuo (1971).
2) Quotations para cello y piano (1976).
3) El Trío para violín, cello y piano (1976).

( L ) Retorno consciente a las fuentes que emanan de la tradición occidental


( E ) Influencia de Iannis Xenakis (1922-2001)
( L ) Aleatorismo
( E ) Memorias para teclado (1971)
( L ) Game, para flautas (1971)
( L ) Cluster, para piano (1973)
¿Qué aspectos musicales replanteó con esta pieza?
Replanteó las posibilidades expresivas del aleatorismo, la incorporación del silencio y
la forma abierta con una función estructural y expresiva.

( E ) Teoría de redes y su aplicación a la música


( L ) Simurg, para piano (1980)
Esta obra nació de la lectura de textos de Jorge Luis Borges. Escribe los títulos de tres obras
en las que el compositor denota su afinidad con la pintura.

El pífano para piccolo (1989).


Las músicas dormidas para clarinete, fagot y piano (1991).
Las bailarinas de Degus para flauta y piano (1992).

Todas estas a partir de cuadros de Manet, Tamayo y Degas.

( L ) Exploración de nuevas formas de emisiones sonoras de los instrumentos.


Enlista algunos de los procedimientos que ha utilizado el músico en esta línea y menciona
tres obras suyas que se relacionan con dichas exploraciones.

Se enfocaba al uso de multifónicos y sonidos emitidos con varias digitaciones en el


instrumento para crear atmósferas de sutil refinamiento y también dirigió su atención sobre
los armónicos producidos en las cuerdas al aire de los instrumentos (cuarteto de cuerdas)

1) Canto del alba para flauta (1979)


2) Lamento a la muerte de Raúl Lavista para flauta baja amplificada (1981)
3) Nocturno para flauta en Sol (1982)

( E ) Continuo
Escribe una breve descripción de esta técnica (según Aurelio Tello)

Es una técnica en la cual un solo sonido se transforma de manera constante, crece, "se
ensancha como la avenida de un río y se aleja como un trueno distante”.

( E ) Macro-timbre
( L ) Marsias, para oboe y ocho copas de cristal (1982)
( E ) Murmullos del páramo, (1991-2006)
( L ) Simurg, para piano (1980)
( E ) Aplicación de principios matemáticos
( E ) Yuunohui’nahui, para contrabajo (1985)
( L ) Madrigal, para clarinete (1985)
( E ) Teoría del potencial combinatorio de los intervalos de las escalas
( E ) Discontinuo
¿Qué teorías ha utilizado el compositor en este campo?

-Música y teoría de grupos finitos


-Teoría de redes y su aplicación a la música
-Teoría del potencial combinatorio de los intervalos de las escalas
IV. En 1970 surgió una nueva generación de compositores en el Taller de Composición que
bajo la guía de Mario Lavista y Federico Ibarra comenzó a operar en el CENIDIM. En ese
grupo de músicos se destacaron Arturo Márquez (1950), Ana Lara (1959), Gabriela Ortiz
(1964), Antonio Russek (1954), Roberto Morales (1958) y Javier Álvarez (1956)

Según Aurelio Tello, ¿cómo se ha desarrollado el lenguaje musical del autor de Danzón
núm. 2?

“La obra de Márquez se tipifica, en una primera etapa, por el uso de ejes tonales alrededor
de los cuales se construyen las texturas y el discurso musical. También tiene obras de tipo
electrónico y electroacústico. Hizo uso de recursos como los clusters, procedimientos
aleatorios y recursos sonoros de diversa índole”.

Asimismo, para el musicólogo de origen peruano, la obra de Javier Álvarez (1956) es una
de las revelaciones más destacadas de la música contemporánea mexicana.

¿Qué aspectos integran la esencia de la obra musical del autor de Temazcal

Dominio del lenguaje musical, originalidad, poder cognitivo, sabiduría y exuberancia en la


dicción.

El catálogo de Javier Álvarez está integrado por composiciones para diversas


combinaciones instrumentales, electroacústicas y mixtas. Describe de forma concisa las
características de su música electroacústica / mixta y la que ha escrito para percusiones.

Obras percutivas: Los instrumentos son tocados en vivo o previamente grabados y


luego procesados electrónicamente haciendo uso de los procedimientos que ahora son
habituales mediante el uso de sintetizadores y computadoras con software y apps para fines
musicales.,

Obras electroacústicas/mixtas: usa los procesos en la computadora y softwares


como recursos musicales, en dirección a una poética acústicas, es decir, el sonido definido
siempre como musical.
Según la musicóloga española María Nagore “el análisis no puede desentenderse de la
escucha analítica, explícita o implícita. Esa escucha puede en algunos casos llevarnos a
comprender y explicar mejor una obra musical que el estudio de la partitura”.

A partir de la audición de las siguientes obras, realiza una descripción libre de cada una de
ellas. Propongo que en este ejercicio te bases en los conocimientos teóricos y las
experiencias auditivas que has adquirido durante tus estudios en la Licenciatural en Artes
Musicales de la ESAY.

Reflejos de la noche, versión para cuarteto de cuerdas / Mario Lavista

Se percibe a gran extensión el uso de los armónicos producidos por los instrumentos de
cuerda, esto para poder conseguir una vibra atmosférica y relajante. Considero que es una
excelente obra ambiental y minimalista pero que sirve como preámbulo de la que será su
principal dirección en futuras obras, esta es, su interés absoluto en las posibilidades
tímbricas y técnicas del instrumento como punto de partida. El uso extensivo de los
armónicos en los 4 instrumentos propicia la etérea y misteriosa sonoridad que nos atrapa,
esas voces que parecen penetrar la textura sonora, densa pero transparente, los reflejos en
“sus espejos de sonidos”, como evoca Villaurrutia. Y como dice el autor, los armónicos son
reflejos de los sonidos reales.

Yuunohui’ Tlapoa’ome, para viola / Julio Estrada

Es una exploración de los límites sonoros de la viola, expresa y narra un lenguaje


evolucionado del serialismo post-Boulez y Stockhausen, una compleja ejecución que va
más allá del control sonoro, textual, tímbrico y multiparamétrico a través de su compleja
noción del macro-timbre.
Homenaje a Gismonti, para cuarteto de cuerdas / Arturo Márquez

En primera instancia, las claras influencias del son huasteco son palpables debido al compás
en el cual esta escrita la música y la complejidad rítmica que la conforma. Es increíblemente tonal,
cadencial, muy fiestera y reminiscente de su natal Álamos. Recrea y refleja lo más profundo de la
música popular, rural o urbana. Esta pieza marca el encuentro de Márquez con la música brasileña,
pero también con la música de San Luis Potosí o Veracruz. Ciertos golpes de arco y un conjunto de
diseños rítmicos y melódicos de raigambre huasteca se suman a una evocación (puesta en práctica
en el cello) de la música del guitarrista brasileño. El resultado es una obra chispeante, danzante y de
intenso vuelo rítmico. La irregularidad métrica (el 6/8 que se contrae en compases de 5/8 o se estira
en otros de 7/8 u 8/8) contribuye a situar el ritmo de donde verdaderamente nace: el pulso del
corazón.

De tus manos brotan pájaros, para fagot y sonidos electroacústicos / Javier Álvarez

Se ve claramente la conexión del mundo moderno, que involucra la utilización de computadoras y


software para crear texturas ambientales, con técnicas tradicionales y extendidas en el fagot. Se nota
como usa este recurso moderno con una naturaleza semejante al de un instrumento o la voz humana.
Es claro que la música tiene un sistema estructural complejo en base a sus procedimientos y la
entrada de los sonidos percutivos de manera repentina es una muestra de ello. En esta obra es donde
la percusión y la electroacústica trabajan juntos para crear una obra muy exitosa auditivamente y
que en su momento fue muy vanguardista.

También podría gustarte