Está en la página 1de 17

TEORÍAS DEL CRECIMIENTO

ECONÓMICO EN EL SIGLO XX
(A PARTIR DE LA DÉCADA DE
1940)
MODELOS DE CRECIMIENTO
ECONÓMICO
 Modelo de Harrod – Domar
 Modelo de Solow
 Nuevos enfoques: Modelos de crecimiento
endógeno:
- Romer
- Lucas
INTRODUCCIÓN
 Hasta la década de 1940, desde el predominio del
paradigma neoclásico, la teoría del crecimiento
económico (CE) fue olvidada.
 Fue después de la década de 1940 cuando emergió
gradualmente un nuevo interés sobre el problema del
CE
 Los primeros enfoques sobre el CE tuvieron carácter
cualitativo
 Lo anterior implicaba describir y explicar las fuerzas
que generaban el progreso económico, además de
analizar las consecuencias
 En la década de 1950 aparecen los esquemas
descriptivos del CE, en forma de ecuaciones que
describen formas diferentes de CE
CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL REINO UNIDO,
ALEMANIA, FRANCIA Y EE.UU: PIB PER CÁPITA (US$ DE
1990), 1500-1900
4,492
4300 4,009
4,091
3900
3,477 3,392
3500 3,190 3,184
2,985
3100
2700 2,445
2,330
2300 1,990
1,749 1,806
1900 1,706
1,376 1,588
1500 1,250 1,257
1,077 1,428
974
1100 910 1,191

700 727 841791


688 714
300 400 400 527

1500 1600 1700 1820 1830 1840 1850 1870 1880 1890 1900
REINO UNIDO ALEMANIA FRANCIA EE.UU
PIB PER CÁPITA EN LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS,
1600-2000
(US$ de 1990)

30200

25200

20200

15200

10200

5200

200
1600 1700 1820 1900 1950 2000

EE.UU GRAN BRETAÑA EUROPA OCCIDENTAL JAPÓN CHINA


CRECIMIENTO ECONÓMICO DE EE.UU, ALEMANIA,
FRANCIA, REINO UNIDO Y JAPÓN: PIB PERCÁPITA (US$ DE
1990), 1910-2000

28,403

26,000
23,021
21,277
21,000
18,577 18,789 18,892
18,093
16,430
16,000 15,030 15,106
14,114
13,428
12,931
11,328 11,664
10,767
11,000 9,561 9,714
8,645
7,705
7,010 6,939
6,213
5,552 5,441 5,271
6,000 4,964 4,548 4,532
4,611 4,042 3,881 3,986
2,796 2,874
1,696 1,850 1,921
1,304
1,000
1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

EE.UU REINO UNIDO ALEMANIA FRANCIA JAPÓN


PIB PER CÁPITA EN ÁMERICA LATINA, 1600-2000
(US$ de 1990)

10200

8200

6200

4200

2200

200
1820 1900 1950 2000
AMÉRICA LATINA ARGENTINA MÉXICO BRASIL CHILE
MODELO DE HARROD - DOMAR
 Esencia: Relaciona la tasa de crecimiento del PIB
con:
 La capacidad económica para ahorrar
 La capacidad del K/Producto
 Fue el inicio de los estudios cuantitativos sobre el CE
a comienzos de la década de 1950
 Resulta de 2 trabajos separados, pero que llegan a
las mismas conclusiones y que tienen una base
teórica keynesiana
 1939: Inglaterra; Roy Harrod
 1946: EE.UU: Evsey Domar
 El vínculo entre ambos modelos se denomina el modelo
H-D
 Harrod: planteó la pregunta:
 Sí la condición para alcanzar un equilibrio estatático es
que los planes de inversión sean iguales a los planes de
ahorro (I=A)
 Entonces: ¿Cuál debe ser la tasa de crecimiento del Y,
para que se logre el equilibrio?
 Domar: la pregunta de partida fue:
 ¿Cuál es la tasa de crecimiento de la Inversión que
garantiza que la demanda sea igual a la oferta?
 Propósito del modelo H – D:
 Explicar en una economía estacionaria la relación
entre el crecimiento y el empleo
 Aspecto central:
 El Y Nal determina el empleo
 Y Nal está relacionado con la Inv
 Por lo tanto:
 Empleo = f (Y Nal)
 Y Nal = f (Inv)
 Conceptos que introducen:
 Tasa de crecimiento efectiva (ge)
 Tasa de crecimiento necesaria (gn)
 Tasa de crecimiento garantizada (gw)
EL «FILO DE LA NAVAJA»
 Sí el crecimiento observado > a la tasa crecimiento
garantizada, entonces los planes de Inv. (Inv
planificada) > al Ahorro planificado y la
consecuencia será que el crecimiento observado
será > al crecimiento garantizado
 A la inversa: Sí el crecimiento registrado < al
crecimiento garantizado, entonces la Inv planificada
< al Ahorro planificado y, en consecuencia, el
crecimiento observado será < al crecimiento
garantizado
 Esto significa inestabilidad
 Entonces la economía está inmersa en el «filo de la
navaja»
LA «EDAD DE ORO»DE JOAN
ROBINSON
 Para alcanzar el pleno empleo del K y del L, la
condición es que:
 El crecimiento observado = la tasa de crecimiento
garantizada = la tasa de crecimiento natural
 Lo anterior simplemente es una coincidencia,
entonces la «edad de oro» es mítica
APLICACIONES DEL MODELO H – D:

 Identificar la tasa de crecimiento requerida para


obtener una determinada tasa de crecimiento del
PIB
 Diferenciar entre Inv requerida y ahorro financiero
de la economía y, por lo tanto, identificar sí existe
o no financiamiento interno para la Inv requerida.
 Sí no existe financiamiento interno, entonces se
debe recurrir al crédito externo
 Aún constituye un factor importante de la
planificación
GRUPO EXPOSITOR

PANA MENDEZ ALVARO PANAMA

MACHACA TANCARA JOSE CARLOS

PEÑA FERNANDEZ OVIDIO

FLORES GUTIERREZ ANNELY

También podría gustarte