Está en la página 1de 49

PRODUCCIÓN

PETROLERA I

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


MECANISMOS DE
PRODUCCIÓN -
ELEVACIÓN
ARTIFICIAL
Capítulo 1

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


1. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DEL RESERVORIO
2. ENERGÍAS DEL RESERVORIO
3. LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL
4. BOMBEO NEUMÁTICO – GAS LIFT
5. BOMBEO MECÁNICO
6. BOMBEO ELECTROSUMERGIGLE (BES)
7. BOMBEO DE CAVIDADES PROGRESIVAS (BCP)
8. BOMBEO HIDRÁULICO
9. PLUNGER LIFT

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


1.1 MECANISCOS DE PRODUCCIÓN DEL RESERVORIO

Flujo Natural
Producción Primaria
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN

Elevación Artificial

Inyección de gas
Recuperación Secundaria
Inyección de agua

Inyección de
Recuperación Mejorada fluidos miscibles
EOR (Enhanced Oil Inyección de
Recorery) Químicos
Procesos
Térmicos
Ing. Franz Gustavo Vargas M.
1.2 ENERGÍAS DEL RESERVORIO

Para que un yacimiento petrolífero produzca, debe


tener suficiente energía innata capaz de expulsar los
hidrocarburos desde cada punto en el yacimiento
hasta el fondo de los pozos que lo penetran, y desde
aquí hasta Ia superficie y las estaciones de
recolección.

Cuando exista esta situación se


dice que el pozo produce por:
FLUJO NATURAL.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


Las fuentes naturales de energía están
Yacimiento
representadas por la PRESIÓN, a la
Presión
cual se encuentra la roca y sus fluidos
(petróleo, gas y agua) en el yacimiento.

Fluidos

Estas energías y fuerzas disponibles, se crearon durante el


proceso de formación y acumulación del petróleo, las cuales
ayudan a desplazar el crudo a través de los poros; de acuerdo a
las características de los yacimientos, existen diferentes
ENERGÍAS QUE AYUDAN A LA PRODUCCIÓN DEL RESERVORIO.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


Empuje por capa de gas
ENERGÍAS DE PRODUCCIÓN

Empuje hidráulico

Empuje por gas en solución

Expansión de los fluidos y la roca

Empuje por drenaje (gravedad)

Empuje combinado

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


A. EMPUJE POR GAS CAPA DE GAS

Sucede cuando el gas acumulado sobre el petróleo,


ubicado en Ia parte más alta de Ia trampa genera un
empuje sobre el petróleo hacia los pozos.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


En los yacimientos con empuje por
capa de gas, el gas se expande y
desplaza al aceite hacia los pozos
productores. Si la capa de gas es
grande, la formación productora
tendrá un buen soporte de presión
y la tasa declinará muy lentamente,
hasta que la capa de gas alcance a
los pozos productores. La eficiencia
de recobro en este tipo de
yacimiento alcanza valores hasta
del 35% bajo condiciones
geológicas favorables.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


A. EMPUJE POR GAS CAPA DE GAS (cont.)

Características:

La presión de yacimiento disminuye


lentamente, y en forma continua, en los
pozos altos en la estructura.

La Relación Gas—Petróleo producido,


aumenta en forma continua en los pozos
altos en Ia estructura.

Los pozos tienen larga vida productiva.

El Factor de recuperación estimado es del


20 al 40% del Petróleo Original in Situ.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


B. EMPUJE HIDRAÚLICO

Se produce cuando la disminución de la presión del


yacimiento, origina la expansión de un acuífero adyacente
al mismo.

Es considerado el mecanismo
natural más eficiente para Ia
extracción del petróleo. En este
mecanismo hay que mantener una
relación muy ajustada entre la
producción del petróleo que se
establece para el yacimiento y el
volumen de agua que debe moverse
en el yacimiento.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


Se considera que existe este tipo de
empuje, cuando la fuente
predominante de energía viene del
agua que penetra los límites del
yacimiento. Debido a que el agua tiene
una compresibilidad menor que la del
aceite, el volumen de agua que entra al
yacimiento debe ser mucho mayor que
el volumen de aceite que está siendo
removido del yacimiento para
mantener la presión.

Los yacimientos por “empuje de agua son los más eficientes productores.
Se alcanzan factores máximos de recobro hasta del 45% bajo condiciones
geológicas favorables y adecuadas técnicas de explotación

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


B. EMPUJE HIDRAÚLICO (cont.)

Características:
La presión de yacimiento permanece alta.

La Relación Gas — Petróleo producido,


permanece baja.

La producción de agua empieza temprano en la


vida productiva y aumenta considerablemente.

El comportamiento de los pozos es flujo natural


mientras no exista una producción de agua
excesiva.

El Factor de Recuperación estimado es del 35 al


70%.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


C. EMPUJE POR GAS EN SOLUCIÓN

Cuando los fluidos del yacimiento se


encuentran en una sola fase o en dos fases
uniformemente distribuidas, a medidas que se
produce dicho yacimiento ocurre una
disminución de presión la cual origina una
expansión de los fluidos liberándose los
hidrocarburos livianos (gas) y ocupando el
lugar del fluido producido.
La fuente predominante de energía para un
yacimiento que produce por empuje por gas
en solución, proviene de la expansión del gas
que es liberado del aceite. Un yacimiento con
este tipo de empuje puede alcanzar un
recobro máximo de 15 a 25% del aceite que
inicialmente existía
C. EMPUJE POR GAS EN SOLUCIÓN (cont.)

Características:
 La presión de yacimiento declina en
forma rápida y continua.

 La Relación Gas — Petróleo


producido, primero es baja, luego
aumenta hasta un máximo y por
último declina.

 El comportamiento de los pozos


requiere levantamiento artificial
temprano en Ia vida productiva.

El factor de Recobro estimado es del 5 al 30%.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


D. EXPANSIÓN DE LOS FLUIDOS Y LA ROCA

Ocurre cuando existe una sola fase. Es el resultado de la


combinación de la expansión de la roca y de los fluidos

Características:

Rápida declinación de la presión .

La Relación Gas-Petróleo permanece constante


hasta alcanzar el yacimiento la presión de burbujeo.
A partir de este momento se hace presente el
empuje por gas en solución.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


E. EMPUJE POR DRENAJE( POR GRAVEDAD)

Ocurre únicamente bajo condiciones


especiales en las cuales el yacimiento
tiene alto buzamiento y favorece la
segregación por gravedad del petróleo
y gas.

Esta segregación; es un flujo


contracorriente donde el gas migra
hacia la parte alta de la estructura,
separándose del liquido por diferencia
de densidad. Con el tiempo y
dependiendo del volumen del
yacimiento, es posible que se forme
una capa de gas secundaria en el tope
de la estructura, ayudando al drenaje
total del yacimiento.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


En un reservorio de empuje por segregación, el gas libre a medida que sale
del petróleo, se mueve hacia el tope del reservorio mientras que el petróleo
hacia abajo debido a la permeabilidad vertical

Para que esto ocurra debe existir suficiente permeabilidad vertical para
permitir que las fuerzas gravitacionales sean mayores que las fuerzas
viscosas dentro del reservorio. Aunque algunos de estos reservorios no
tienen una capa de gas inicial, la recuperación será mayor si esta existe. En
este caso el petróleo se mueve hacia abajo y el gas hacia arriba, pero el
flujo es paralelo al ángulo de buzamiento, en vez de ser perpendicular a
este. En la mayoría de los casos el drenaje gravitacional y empuje por
segregación se consideran como el mismo mecanismo.

Las recuperaciones pueden ser bastante grandes si se aprovechan


adecuadamente las condiciones de explotación de este tipo de
yacimientos, oscilando entre un 60 y 80%.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


F. EMPUJE COMBINADO

Ocurre cuando en el yacimiento


actúan dos o más mecanismos de
expulsión simultáneamente.

La identificación del mecanismo de


producción es de vital importancia
para realizar cualquier estudio de
yacimientos.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


Una condición natural de empuje combinado existe cuando hay más de
una fuente natural de empuje en la formación. Empuje de agua y empuje
por gas suelen aparecer juntos muy a menudo.

En este tipo de yacimiento, la presión es ejercida por la expansión de la


capa de gas que está arriba de la capa de aceite y por el agua que está
continuamente presionando por debajo.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


Es extremadamente necesario
cañonear correctamente sobre
la zona de aceite con el fin de
mantener la presión natural
existente en la formación y
evitar que las relaciones agua-
aceite o gas- aceite se
incrementen considerablemente
de manera muy temprana.

La eficiencia de recuperación en yacimientos de empuje combinado, es


generalmente mejor que cualquier yacimiento con un solo tipo de empuje.
Este factor de recobro puede alcanzar hasta un 45 a 60% del aceite que
había inicialmente en el yacimiento, aunque suele aproximarse en la
mayor parte de los casos a recuperaciones del 50%.
1.3 LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

si la presión es solamente suficiente para que los fluidos,


especialmente el petróleo, lleguen a un cierto nivel en el pozo,
entonces; el pozo deberá hacerse producir por medios de
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


Cuando un pozo deja de producir por flujo natural, se debe
generalmente al incremento en el porcentaje de agua o a una
declinación de presión del yacimiento. En ese momento, es
necesario aplicar una energía adicional para levantar el fluido hasta
la superficie.

Los métodos de Levantamiento Artificial son:


1. Bombeo Neumático – Gas Lift
2. Bombeo Mecánico.
3. Bombeo Electrosumergible.
4. Bombeo de Cavidad Progresiva
5. Bombeo Hidráulico
6. Plunger Lift

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


MÉTODOS DE PRODUCCIÓN SEGÚN EL TIPO DE COMPLETACIÓN

1 2
Gas Lift Bombeo
Mecánico

3 4

B.C.P
B.E.S
Bombeo 5
Plunger Lift
Hidráulico
6

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


1.4. BOMBEO NEUMÁTICO – GAS LIFT –
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS (LAG)

Este método consiste en inyectar gas a alta


presión a través del espacio anular, dentro
de la tubería de producción a diferentes
profundidades a través de válvulas, con el
propósito de reducir el peso de la columna
de fluido y ayudar a la energía del yacimiento
en el levantamiento o arrastre de su petróleo
y gas hasta la superficie.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


Existen (2) dos tipos de Bombeo Neumático:

4.1 LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS


CONTINUO
Se inyecta gas en forma continua en la
columna de fluido para levantarla bajo
Condiciones de flujo continuo.

INTERMITENTE
Se inyecta gas en forma cíclica
en la Columna de fluido

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


Ing. Franz Gustavo Vargas M.
1.4. BOMBEO MECÁNICO

Es el método de levantamiento artificial


más utilizado a nivel mundial. Consiste en
una bomba de subsuelo de acción
reciprocante que es abastecida con
energía transmitida a través de una sarta
de varillas (cabillas). La energía proviene
de un motor eléctrico o de combustión
interna, la cual moviliza a una unidad de
superficie mediante un sistema de
engranaje y correas.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


Aplicaciones del Bombeo Mecánico:

o Pozos de profundidades hasta


8000 pies. Pozos de crudos
extrapesados, pesados,
medianos y livianos.

o No es recomendable aplicar en
pozos que producen altos
volúmenes de gas.

o Puede realizar levantamientos de


crudos a altas temperaturas, así
como de fluidos viscosos.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


1.5.1 UNIDAD DE BOMBEO ROTAFLEX

ROTAFLEX

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


Historia del ROTAFLEX
La primera unidad con el mecanismo actual fue instalada
en Diciembre de 1987.

Weatherford (EVI Oil Tools) compró ROTAFLEX en 1989 -


Existían 40 unidades instaladas.

Desde esa fecha ha experimentado un 15% de


crecimiento interanual.

En 1991 se muda la planta desde Kilgore a Odessa.

Actualmente se cuentan con más de 800 instalaciones a


nivel mundial, principalmente en Texas, Oklahoma,
Venezuela y Colombia.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


VENTAJAS ROTAFLEX
Embolada larga y lenta que permite:
Mejorar el llenado del barril.
Reducir los problemas de golpe de fluido.
Minimizar los problemas de interferencia de gas.
Reducir el desgaste entre las partes móviles.
Reducir los esfuerzos de tensión y compresión
sobre la sarta de cabillas.

Mejora la vida útil de los equipos de subsuelo.


Reduce del 20 al 50% los costos de energía.
Aumenta la eficiencia total del sistema.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


VENTAJAS ROTAFLEX

Permite al sistema de bombeo reciprocante aumentar su


capacidad de producción hasta más de 2500 B/D.

Unidad 100% mecánica.

Contrapeso fácil y preciso.


Reductores de engranajes más pequeños.

Armado, probado y embarcado en una sola pieza.

Reduce los costos de operación y mantenimiento.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


CARACTERISTICAS ROTAFLEX

Un eje de rotación en la base


permite doblarlo para ser
enviado sin desarmar

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


CARACTERISTICAS ROTAFLEX

Puede rodarse por medio de


rieles anclados a la base para
facilitar el acceso al pozo

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


1.6. BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE (BES)

El principio básico del sistema de bombeo


a través de bombas electrocentrífugas, es
transmitir en forma de presión, la energía
de un motor eléctrico sumergida en el
fluido del pozo.

La unidad se encuentra suspendida de la


tubería de producción, sumergida en el
fluido del pozo y conectada hasta la
superficie a través de un cable para
suministrar la energía eléctrica al motor.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


Aplicaciones del Bombeo Electro-
Sumergible (BES)
Se utiliza para manejar grandes
volúmenes de crudo.
Pozos con producciones desde 1000
bbl/dia hasta 100.000 bbl/dia.
Pozos con revestimientos pequeños.
Pozos con alta y baja viscosidad.
Pozos con alta temperatura de fondo
(500ºF).
Pozos con baja relación de gas.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


1.7. BOMBEO DE CAVIDADES PROGRESIVA (BCP)

Esta bomba es del tipo de


desplazamiento positivo
rotativo accionada a través de
una sarta de varillas (cabillas),
por un cabezal de rotación en
superficie.

Su funcionamiento se basa en el
principio del tornillo de
Arquímedes para transportar
los fluidos desde subsuelo
hasta la superficie.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


Aplicaciones del Bombeo de Cavidades
Progresiva (BCP)
Pozos de baja, y mediana tasa de
producción.
Pozos de profundidades desde 800 pies
hasta 6000 pies.
Pozos con grados de inclinación hasta 59
grados.
Pozos de crudos extrapesados, pesados
y medianos.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


1.8. BOMBEO HIDRAULICO

Se utiliza para extraer el crudo


desde el yacimiento hasta la
estación recolectora, a través
de una bomba que es
accionada por un fluido
bombeado a alta presión
desde superficie.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


BOMBEO HIDRAULICO

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


El fluido de potencia es tomado
de un tanque y alimenta a la
bomba triplex, pasa por el cabezal
del pozo y se dirige a la bomba de
profundidad.

El fluido motriz retorna a la


superficie junto con el petróleo
extraído y es conducido
nuevamente al tanque.

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


Aplicaciones del Bombeo Hidráulico
Cuando se desea incrementar la
producción de un pozo que se produce
por flujo natural.
En la producción de crudos pesados y
extrapesados, se aplica en menor
proporción en crudos medianos y
livianos.
Profundidades de hasta 18.000 pies.
Tasas de producción que pueden variar
en menos de 100 a más 10.000 bbl/dia.
1.9. PLUNGER LIFT

Se ha convertido una alternativa de elevación


artificial ampliamente aceptada y económica.
En pozos de gas y condensado de alta relación
gas/liquido (GLR)

El sistema consiste básicamente en la creación


de una interface mecánica entre los fluidos
producidos y/o gas del propio pozo que toma
una fuente de energía necesaria para la
elevación de un pistón de paso libre (plunger)
dentro de la columna, viajando de fondo a
superficie en periodos cíclicos.

• pistón accionado a gas (plunger lift).


• Es un pistón viajero que es empujado por
gas propio del pozo y trae a la superficie el
petróleo que se acumula entre viaje y viaje
del pistón.
Ing. Franz Gustavo Vargas M.
PLUNGER LIFT
Ing. Franz Gustavo Vargas M.
Empuje por gas capa de gas
Empuje hidráulico
Empuje por gas en solución
Flujo Natural
Expansión de los fluidos y la roca
Empuje por drenaje gravitacional
Producción combinada

Ing. Franz Gustavo Vargas M.


Bombeo neumático (Gas Lift)
Bombeo Mecánico
Elevación Bombeo Electrosumergible
Artificial Bombeo de Cavidades
Progresivas
Bombeo Hidráulico
Plunger Lift

Ing. Franz Gustavo Vargas M.

También podría gustarte