Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


=======================================================================
EMBRIOLOGÍA COMPARADA
“EMBRIOLOGÍA COMPARADA DE LOS
ANIMALES VERTEBRADOS”
¿QUÉ ES LA EMBRIOLOGÍA COMPARADA?
La embriología comparada es la ciencia que se encarga del estudio del desarrollo de los organismos en condiciones
normales, para lo cual establece un sistema de comparación entre embriones de diferentes especies animales durante
las fases por la que atraviesan estos organismos en su embriogénesis.
También se dice que la embriología comparada es una rama de la biología que se encarga del estudio comparativo del
desarrollo embrionario que va desde la gametogénesis, morulación, blastulación, gastrulación, formación de tejidos y
órganos (organogénesis), hasta el nacimiento del feto.
En resumen la embriología comparada estudia las semejanzas y diferencias entre los embriones de los distintos seres
vivos.
LA EMBRIOLOGÍA COMPARADA COMO APORTE PARA LA TEORÍA EVOLUTIVA
El aporte de la embriología comparada como aporte para la teoría evolutiva, es que muestra el evidente parecido, en
los estadios más tempranos, entre embriones pertenecientes a diferentes grupos emparentados. Por ejemplo todos los
embriones de los animales vertebrados muestran un gran parecido entre sí en las primeras etapas de su desarrollo.

¿QUÉ ES LA EMBRIOLOGÍA?
La embriología (del griego: EN = dentro + BRYO = yo broto, yo retoño + LOGOS = tratado, estudio).
Es el estudio de todo lo concerniente al desarrollo del ser, desde la fecundación hasta el nacimiento.
El desarrollo comienza cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide, formándose un cigote. Los óvulos y
espermatozoides son gametos que se forman mediante la gametogénesis en los ovarios de las hembras (ovogénesis) y
los testículos de los machos (espermatogénesis).
La producción de gametos sucede mediante un proceso de división celular denominado meiosis. En este proceso, se
forman cuatro células, o gametos, que poseen la mitad de los cromosomas (N ó 23 cromosomas = número haploide de
cromosomas) que tiene una célula somática (2N ó 46 cromosomas = número diploide de cromosomas). El cigote
posee la mitad de los cromosomas de la madre y la otra mitad de cromosomas del padre. Por ende, el cigote es una
célula diploide (2N ó 46 cromosomas; 23 cromosomas de cada progenitor).
La embriología es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y
nervioso desde la gametogénesis hasta el nacimiento de los seres vivos. La formación y desarrollo del embrión es
conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología.
La embriología estudia los embriones, entendiéndose por tales, la célula huevo o cigote, que resulta de la fecundación
de un óvulo y su desarrollo hasta la octava semana de gestación, en que ya se habla de feto. El desarrollo de un
embrión se inicia en la fecundación, que origina la formación del cígote. Cuando finaliza este proceso, durante el cual se
generan todas las principales estructuras y órganos del ser vivo, el embrión pasa a llamarse feto.
La embriología como rama de la ciencia genética, es la disciplina que se encarga de estudiar el desarrollo del
embrión desde la formación de gametos o células sexuales (gametogénesis) hasta el nacimiento del ser vivo.
En los seres vivos, el embrión corresponde al óvulo fecundado en sus primeras semanas de desarrollo. El campo de
estudio de la embriología se especializa en este desarrollo y en la formación del embrión. Este proceso de formación y
desarrollo del embrión se llama embriogénesis.
CARACTERÍSTICAS DE LA EMBRIOLOGÍA
Dentro de las principales características de la embriología se destacan las siguientes:
 Estudia el desarrollo prenatal de los individuos.
 Permite entender las causas que generan las variaciones genéticas dentro de una misma especie.
 Explica el desarrollo normal y anómalo en la etapa prenatal.
 Es capaz de reconocer una enfermedad congénita para su posterior corrección.
 Se encuentra dentro de varias ramas de la medicina ya que se relaciona con la patología, la genética, la
pediatría, la ecografía, la obstetricia y la anatomía.

Dr. JESÚS ANCHANTE TIPACTI


FUNCIÓN DE LA EMBRIOLOGÍA
La embriología es una disciplina asociada con la genética que tiene como función:
1) Estudiar el desarrollo de los embriones desde la fecundación hasta el nacimiento de los seres vivos.
2) Nos ayuda a conocer las causas de las diferencias humanas.
3) Nos permite poder fecundar óvulos de manera artificial como la fecundación in vitro.
IMPORTANCIA DE LA EMBRIOLOGÍA
La embriología es importante porque:
1) Proporciona conocimientos acerca del comienzo de la vida humana y las modificaciones que se producen
durante el desarrollo prenatal.
2) Resulta de utilidad en la práctica para llegar a comprender las causas de las variaciones en la estructura humana.
3) Nos enseña a comprender las alteraciones que pueden ocurrir en el desarrollo de los individuos y, de esta
forma, es capaz de proporcionar un diagnóstico temprano y un tratamiento óptimo.
4) El conocimiento que tienen los médicos acerca del desarrollo normal y de las causas de las malformaciones
congénitas es necesario para proporcionar al embrión y al feto la mayor posibilidad de desarrollarse con
normalidad. Gran parte de la Obstetricia moderna incluye la denominada Embriología Aplicada.
5) En la actualidad es posible el tratamiento del feto. El reconocimiento y corrección de la mayoría de los
trastornos congénitos dependen del conocimiento del desarrollo normal y de los trastornos que puede sufrir.
6) A los pediatras les permite mantener la vida y mejorar su calidad de vida en pacientes con enfermedades
producidas por el desarrollo anómalo, tales como la espina bífida.
7) La importancia de la embriología es obvia para los Pediatras, ya que algunos de sus pacientes presentan
anomalías congénitas derivadas de un desarrollo erróneo que causan la mayoría de muertes durante la lactancia.
Cabe destacar que la tasa de muerte neonatal por enfermedades congénitas es alta.
Un dato curioso de la embriología es que se dedica al tratamiento y diagnóstico de enfermedades crónicas, ayudando
a la investigación y a la aplicación de tratamientos de células pluripotenciales o células madre.
RAMAS DE LA EMBRIOLOGÍA
La embriología se divide en las siguientes ramas:
1) EMBRIOLOGÍA GENERAL
Estudia el desarrollo del ser vivo desde la fecundación con la formación del cigote, pasando por la formación
del blastocisto y su implantación en el endometrio uterino, por la formación del embrioblasto hasta la
formación del embrión. Estos eventos abarcan ocho semanas y se dividen en períodos preembrionario (desde
la fecundación hasta la tercera semana) y el periodo embrionario (de la cuarta a la octava semana).
2) EMBRIOLOGÍA SISTÉMICA
Estudia el desarrollo de los órganos y de los sistemas corporales durante la etapa de embrión a partir de las tres
capas germinativas o blastodérmicas de la gástrula llamadas ectodermo (origina el sistema nervioso, órganos
de los sentidos), mesodermo (origina el sistema cardiovascular, sistema reproductor) y endodermo (origina el
sistema digestivo, sistema respiratorio).
3) EMBRIOLOGÍA DESCRIPTIVA
Estudia y describe, a partir de la observación directa los estados del desarrollo del embrión, los cambios que se
producen en las células, tejidos y órganos durante los estadios progresivos del desarrollo prenatal.
4) EMBRIOLOGÍA COMPARADA
Es rama de la embriología que estudia el desarrollo de los organismos al comparar los distintos embriones de
todas las especias animales durante su desarrollo embrionario. Esta rama está relacionada con la biología
comparativa e integrativa, la cual dio origen en los años noventa a la biología del desarrollo evolutivo.
La embriología comparada estudia las semejanzas y diferencias entre los embriones de los seres vivos, es
decir, compara los embriones de los seres vivos durante el periodo de desarrollo embriológico.
5) EMBRIOLOGÍA QUÍMICA O MOLECULAR
Estudia los procesos químicos que ocurren durante el desarrollo del embrión.
La embriología química a través de procesos fisiológicos estudia el desarrollo de los embriones como entidad
química-molecular. Realiza el estudio bioquímico del blastocisto, el embrión y el feto hasta el momento del
nacimiento. Se desarrolló a principios del siglo XXI y se complementa con variadas disciplinas tales como la
genética, medicina y bioquímica.
La embriología química o molecular trata de los fenómenos básicos de la biología celular como el
crecimiento celular, la división celular, el movimiento celular, las interacciones nucleocitoplasmáticas con el
propósito de responder cuales son las propiedades de las macromoléculas.
Dr. JESÚS ANCHANTE TIPACTI
6) EMBRIOLOGÍA MODERNA
Se desarrolla a principios del siglo XXI y se complementa con variadas disciplinas tales como la genética,
medicina y bioquímica. Se ha evidenciado que las propiedades que presenta cualquier organismo vienen
determinadas por la secuencia de tripletes básicos en las moléculas de ADN determinando los tipos de
proteínas que producirá un organismo para manifestaciones de tipo morfológico o fisiológico.
7) EMBRIOLOGÍA HUMANA
Es la rama que estudia, bajo los conceptos generales de la embriología, el desarrollo prenatal enfocado en los
seres humanos.
En los seres humanos, se han descrito tres estados del desarrollo prenatal:
a) Periodo previo al embrión (pre-embrionario), desde la fecundación hasta la tercera semana;
b) Período de formación del embrión(embrionario), desde la cuarta a la octava semana (final del 2do.mes)
c) Período fetal, desde la novena semana o inicios del tercer mes hasta el nacimiento o parto
De forma general, el desarrollo prenatal del ser humano implica la formación de: a) embrión; b) placenta;
c) membranas del feto; d) cavidades del cuerpo y diafragma; e) sistemas muscular, esquelético, respiratorio,
cardiovascular, digestivo, urinario, reproductivo, y nervioso; f) cabeza y el cuello; g) ojos y oídos.
8) EMBRIOLOGÍA CLÍNICA
Estudia el desarrollo prenatal humano con enfoque de las implicancias clínicas en las áreas médicas.
La Embriología clínica es la rama de la embriología especializada en la parte clínica de la medicina, aquella que
examina el desarrollo prenatal para determinar si es un desarrollo normal o anormal y darle el tratamiento
clínico adecuado.
9) EMBRIOLOGÍA EXPERIMENTAL
Se encarga de la investigación de los procesos de desarrollo prenatal del ser vivo normal y anormal, utilizando
el método experimental como herramienta de trabajo. Se realizan Experimentos con animales de laboratorio
(monos, ratas, ratones, anfibios) para estudiar el desarrollo embrionario. Estudia y analiza mediante técnica de
experimentación los factores, mecanismos y relaciones que determinan e influyen en el desarrollo prenatal.
Tradicionalmente ha estado ligada a la teratología . Usa el experimento como método de investigación.
10) TERATOLOGÍA
Etimologicamente proviene del griego “teratos”, que significa monstruo. Esta rama de la embriología estudia
el desarrollo anómalo (defectos y enfermedades congénitas) de los seres vivos; es la anatomía patológica de los
embriones. La teratología estudia el efecto de agentes infecciosos, substancias químicas, irradiación y otros
factores externos que alteran la morfología y función fetal. La teratología es la división de la embriología y la
anatomía patológica que trata del desarrollo anormal (anomalías congénitas), Esta rama de la embriología se
relaciona con los diversos factores genéticos o ambientales que alteran el desarrollo normal y producen
defectos congénitos. La teratología estudia la malformación congénita del embrión.

*EMBRIOLOGÍA Y BIOÉTICA
La embriología está rodeada de una gran controversia en temas como la fecundación in vitro, la ingeniería genética y
los bebés seleccionados genéticamente casi como un producto de consumo.
La bioética es la rama de la ética que aspira a proveer los principios orientadores de la conducta humana en el campo
biomédico. Etimológicamente proviene del griego bios + ethos: "ética de la vida", la ética aplicada a la vida humana
y no humana (animales, naturaleza).

En un sentido más amplio, sin embargo, la Bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas
morales que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con
el medio ambiente y al trato debido a los animales.

La bioética es una disciplina relativamente nueva y el origen del término corresponde al oncólogo norteamericano Van
Rensselaer Potter, quien utilizó el término por primera vez en 1970 en un artículo publicado en la revista de la
Universidad de Wisconsin "Perspectives in Biology and Medicine" y cuyo título ostentaba por primera vez dicho
término: "Bioética: la ciencia de la supervivencia". Posteriormente, el año 1971, Potter publica un libro con el título
de "Bioética: Puente hacia el futuro" ("Bioethics: Bridge to the future") en el cual se recogen varios de sus artículos.
¿Por qué es importante el aporte de la biología? Porque durante el desarrollo embrionario se muestran y aparecen
todas las características que un ser va teniendo a lo largo de su evolución.
Dr. JESÚS ANCHANTE TIPACTI
HISTORIA DE LA EMBRIOLOGÍA
LA EMBRIOLOGÍA DESDE LA ANTIGÜEDAD Y HASTA LA EDAD MEDIA:

En el año 3000 a. C., los egipcios pensaban que el dios del sol, Atón, creaba un germen en la mujer, una semilla en el
hombre, y le concedía la vida al bebe dentro de la mujer.
En el año 1416 a. C., un tratado hindú sobre embriología, escrito en sánscrito, describía que, un día después del
encuentro sexual, se forma un embrión (Kalada), lo cual era seguido por la formación de una vesícula (transcurridas 7
noches), una masa firme(transcurrido 1 mes), la cabeza(transcurridos 2 meses) y los miembros(transcurridos 3 meses).
Pitágoras (570–495 a. C.), propuso que el padre proveía las características esenciales de la descendencia, lo cual se
conoce como “espermismo”.
Hipócrates, 460–377 a. C., planteó que el desarrollo del embrión del pollo puede ser similar al del hombre.
Aristóteles (384–322 a. C.), escribió un tratado sobre los embriones del pollo y otros animales. Debido a ello es
considerado el fundador de la embriología.
Claudio Galeno (129–216 a. C.), escribió un tratado sobre la formación del feto, describiendo estructuras tales como
la placenta, el amnios y la alantoides.
Samuel-el-Yehudi, ~200 d.C., describió el desarrollo del embrión distinguiendo seis etapas, desde el embrión sin
forma hasta el feto.

LA EMBRIOLOGÍA DESDE EL RENACIMIENTO HASTA EL SIGLO XVIII:

Leonardo da Vinci (1452–1519), gracias a la disección del útero de una mujer embarazada, realizó dibujos muy
precisos del feto.
William Harvey (1578–1657), creía que el esperma entraba al útero y hacia metamorfosis, transformándose en un
huevo y después en un embrión.
Aldrovandi (1522-1605) fue el primer biólogo desde Aristóteles en abrir los huevos de gallinas regularmente
durante su período de la incubación, y describir en detalle las fases de su desarrollo. Desde aquel momento el
huevo de polluelo se convirtió en el objeto de estudio para la mayoría de los embriólogos.
Marcello Malpighi (1628–1694) y Jan Swammerdam (1637–1680), mediante observaciones con microscopio,
aportaron información que, según postularon, apoyaban la teoría del preformismo, la cual proponía que el semen
contenía seres humanos completos.
Regnier de Graaf (1641–1643), diseccionó y observó los ovarios de varias especies de mamíferos, incluido el ser
humano, describiendo el cuerpo lúteo (folículo de Graaf).
Casper Friedrich Wolff (1733–1794), en su publicación de 1759, Theory of Generation, argumentó que los órganos
del cuerpo no existen antes de la gestación, sino que se forman por etapas a partir de un material indiferenciado.
Lázaro Spallanzani (1729–1799), realizó ensayos de fecundación in vitro en anfibios, y de inseminación en perros,
concluyendo que los ovocitos y el semen son necesarios para iniciar el desarrollo de un individuo.
Heinrich Christian Pander (1794–1865), observó el desarrollo temprano de embriones de pollo, describiendo las tres
capas germinales: ectodermo, mesodermo, endodermo.

LA EMBRIOLOGÍA MODERNA:

Karl Ernest Von Baer (1792–1876), aseveró que el semen contenía millones de células en movimiento, a las cuales
denominó espermatozoides. Además, descubrió los ovocitos de los ovarios de mamíferos, el cigoto en las trompas de
Falopio, y el blastocisto en el útero. Debido ello, es considerado el fundador de la embriología moderna.
Hans Spemann (1869–1941), introdujo el concepto de inducción en el desarrollo del embrión, según el cual la identidad
de ciertas células influencia el desarrollo de las demás células de su entorno. Spermann recibió el Nobel en fisiología y
medicina en 1935.
Patrick Steptoe (1913–1988), y Robert Edwards (1925–), fueron los ginecólogos y científicos que hicieron posible el
nacimiento de Louise Brown en 1978, el primer bebé producido por fertilización in vitro.
Edward Lewis (1918–2004), Christiane Nüsslein-Volhard (1942–) y Eric F. Wieschaus (1947–) fueron premiados
con el premio Nobel en fisiología y medicina en 1995 por su descubrimiento de genes que controlan el desarrollo
embrionario.
Ian Wilmut (1944–) y sus colegas fueron los primeros que transfirieron el núcleo de una célula adulta diferenciada
para producir un clon de mamífero, la oveja llamada Dolly, que nació en 1996.

Dr. JESÚS ANCHANTE TIPACTI


¿QUÉ ES LA EMBRIOGÉNESIS?
Se denomina embriogénesis al proceso de división y diferenciación celular que se inicia tras la fecundación de
los gametos para dar lugar al embrión, en las primeras fases de desarrollo de los seres vivos pluricelulares. En el ser
humano este proceso dura unas ocho semanas, momento a partir del cual el producto de la concepción acaba su primera
etapa de desarrollo y pasa a denominarse feto. La embriogénesis es la formación y el desarrollo de un embrión. Se trata
de una disciplina ligada a la anatomía e histología.
La embriología es la ciencia biológica que estudia el desarrollo prenatal de los organismos y trata de comprender y
dominar las leyes que lo regulan y rigen. El interés en el estudio del desarrollo prenatal es grande, ello se debe a una
curiosidad natural por el hecho de que muchos fenómenos de la vida postnatal tienen su origen y explicación en la etapa
de desarrollo prenatal y es importante conocerlos con el fin de lograr una mejor calidad de vida en el ser vivo.

¿QUÉ ES LA ANATOMÍA DEL DESARROLLO?


Es el campo de la embriología que se ocupa de los cambios morfológicos que ocurren en las células, tejidos, órganos y
cuerpo en su conjunto desde la célula germinal de cada progenitor (espermatozoide del padre y óvulo de la madre)
hasta el adulto resultante.
¿QUÉ ES LA FISIOLOGÍA DEL DESARROLLO?
Es el campo de la embriología que explica el funcionamiento del organismo en las diferentes etapas por las que pasa el
ser vivo.
¿QUÉ ES LA BIOLOGÍA DEL DESARROLLO?
Es un proceso continuo del desarrollo de un ser vivo que se inicia con la fecundación y termina con la muerte, aunque la
mayoría de los procesos tienen lugar en la etapa prenatal, otros procesos se extienden más allá del nacimiento.
La biología del desarrollo estudia los procesos mediante los cuales los organismos crecen y se desarrollan. La
biología del desarrollo actual estudia los controles genéticos del crecimiento celular, la diferenciación celular y
la morfogénesis (el proceso que origina los tejidos, órganos y la anatomía).

¿QUÉ ES LA ONTOGENIA Y LA FILOGENIA?


Una frase dentro de la biología dice: “LA ONTOGENIA RECAPITULA LA FILOGENIA”
Que quiere decir esto, cuando hablamos de ontogenia estamos haciendo referencia al desarrollo evolutivo de un solo
organismo, es decir el desarrollo evolutivo que tiene un solo individuo.
Pero cuando hablamos de filogenia estamos hablando del desarrollo evolutivo o la historia evolutiva que tiene la
especie (conjunto de individuos).
Por eso se dice que el desarrollo embrionario (ontogenia) reproduce el desarrollo evolutivo (filogenia), es decir, el
embrión pasa por todas las etapas evolutivas por las que ha pasado su especie.
La embriología es importante, porque lo que hace, es determinar las semejanzas que han tenido los distintos seres vivos
a lo largo de la evolución, por ejemplo en los animales vertebrados se da que, los embriones de los peces, reptiles,
anfibios, aves y mamíferos son muy semejantes en los primeros estadios de su desarrollo embrionario, y que el
estudio del embrión del mamífero a medida que va evolucionando va atravesando primero por la de un embrión
semejante a un pez, luego por un embrión semejante a un anfibio, por un embrión semejante a un reptil, luego
por un embrión semejante a un ave hasta llegar a adquirir las características de un mamífero, entonces este proceso,
es lo que brinda la embriología.
Esta disciplina centra sus estudios en la comparación de embriones, larvas y formas juveniles, y se basa en la ley
del embriólogo alemán KARL VON BAER, la cual plantea que “las formas más avanzadas en sus estadios
embrionarios pasan por formas semejantes a los estadios embrionarios de sus antepasados”
CHRISTIAN PANDER (1794-1865) fue el primer naturalista en establecer un paralelismo entre el desarrollo
ontogenético, la filogenia y el registro paleontológico. Para PANDER, tanto el desarrollo individual como la
transformación de las especies observadas en el registro fósil eran manifestaciones de un mismo fenómeno: la
metamorfosis de los seres orgánicos.
Ciertos organismos muestran grandes semejanzas en el desarrollo de sus embriones; en algún momento todos los
vertebrados presentan una varilla de tejido a lo largo de la espalda o dorso llamada notocordio, que cuando el
animal termina su desarrollo embrionario es reemplazado por la columna vertebral. Puede ser que en algún
momento todos los embriones presenten hendiduras branquiales; en algunos grupos de vertebrados, estas
hendiduras branquiales desaparecen, pero en otros como los peces, se desarrollan branquias funcionales. La
existencia de estas estructuras en todos los vertebrados indica una relación entre los diferentes animales vertebrados.

Dr. JESÚS ANCHANTE TIPACTI


*DEBES SABER QUE:
¿QUIÉN FUE EL PRIMER EMBRIÓLOGO?
Los griegos hicieron muchas contribuciones a la embriología. Los primeros estudios embriológicos que se registraron se
encuentran en los libros de Hipócrates de Cos (460-377 a.c), considerado por muchos, como el Padre de la medicina.
¿QUÉ APORTA EL ESTUDIO DE EMBRIONES DE DISTINTOS VERTEBRADOS?
Existen pruebas embriológicas que ayudan a entender el proceso evolutivo de las especies. El estudio de los embriones
de los distintos vertebrados aporta información sobre el desarrollo evolutivo de estas especies, ya que son iguales en las
primeras fases de desarrollo.
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO?
Las etapas que caracterizan al desarrollo embrionario son las siguientes: la fecundación, la cual se efectúa en el tercio
externo de las trompas de Falopio; la segmentación del cigote formando la mórula, la formación de la blástula, la
formación de la gástrula y, finalmente la diferenciación para formar el embrión.
¿QUÉ ES EL CIGOTE?
“Cigote” es el término general que se utiliza para designar a la célula resultante de la unión de óvulo y espermatozoide
con el fin de desarrollarse para formar un nuevo individuo de su especie.
¿QUÉ ES LA SEGMENTACIÓN EN EL DESARROLLO EMBRIONARIO?
Es la división del cigote que origina los blastómeros o células embrionarias. Estos blastómeros se agrupan formando la
mórula que tiene casi el mismo tamaño que el cigote.
¿QUÉ ES LA MÓRULA?
La mórula (del latín: morum, mora, ya que tiene ese aspecto) es una masa de células que se da como consecuencia de
la segmentación de la célula huevo o cigote, en numerosas divisiones formando los blastómeros que se agrupan como
un racimo de mora, de donde proviene su nombre de mórula.

¿CÓMO ES UN EMBRIÓN DE 4 SEMANAS?


El embrión mide entre 0,4 y 1 mm. En este momento, el embrión se llama médicamente blastocisto. Todavía no tiene
forma, es un conjunto de células con forma de disco. Estas células, mayoritariamente "células madre", pueden dar
lugar a cualquier tipo de tejido de nuestro cuerpo.
¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE EMBRIÓN?
Un embrión es un ser vivo en las primeras etapas de su desarrollo, desde la fecundación, hasta la octava semana, en
que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie. ... A partir de la novena semana, el embrión
pasa a denominarse feto.
¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS DE LOS VERTEBRADOS?
Los vertebrados presentan tres estrategias reproductivas: oviparidad, ovoviviparidad y viviparidad. La oviparidad se
refiere al desarrollo del embrión dentro de un huevo fuera del cuerpo de la madre. Esto ocurre en la mayoría de los
anfibios, reptiles y todas las aves. La viviparidad es cuando el embrión se desarrolla dentro del útero de la madre y la
ovoviviparidad es cuando el embrión se desarrolla en un huevo dentro del cuerpo de la madre y nace vivo.
¿QUIÉN SENTÓ LAS BASES DE LA EMBRIOLOGÍA COMO CIENCIA AL DESCRIBIR EL DESARROLLO
DE LOS POLLOS?
Aldrovandi (1522-1605) fue el primer biólogo desde Aristóteles en abrir los huevos de gallinas regularmente durante
su período de la incubación, y describir en detalle las fases de su desarrollo. Desde aquel momento el huevo de polluelo
se convirtió en el objeto de estudio para la mayoría de los embriólogos.
¿CUÁL ES EL PRIMER ÓRGANO QUE SE FORMA EN EL SER HUMANO?
El corazón. Durante el desarrollo del embrión el primer órgano en formarse es el corazón, además comienza a latir
entre la quinta y sexta semana del embarazo.

¿CUÁNDO EL FETO SIENTE DOLOR?


Un estudio reciente de la University College of London sostiene que los fetos sienten dolor a partir de la semana 35 de
gestación.
Dr. JESÚS ANCHANTE TIPACTI
Dr. JESÚS ANCHANTE TIPACTI.

También podría gustarte