Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/271519718

Genética forense

Chapter · January 2010

CITATIONS READS

0 5,284

1 author:

Roberto Glorio
Universidad de Buenos Aires
151 PUBLICATIONS   214 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Biologia molecular View project

Dermatology in the literature View project

All content following this page was uploaded by Roberto Glorio on 26 January 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


GENÉTICA FORENSE
Roberto Glorio (Master en Biología Molecular UBA)

Introducción

La Genética Forense consiste en la utilización del estudio de ADN en el ámbito de la justicia.


La palabra “genética” deriva de genes y son ellos el epicentro del tema. La genética como tal
surge en 1860 cuando el monje agustino Gregor Mendel definió los genes.
Básicamente la genética forense se aplica a: Investigación biológica de la paternidad.
Investigación de indicios en criminalística. Resolución de problemas de identificación.
La tipificación del ADN representa un avance tecnológico que se utiliza cada vez más y
constituye muchas veces un elemento probatorio definitorio y trascendente, sin embargo este
estudio a pesar de ser altamente confiable no es infalible.
Desde el análisis de los primeros polimorfismos de ADN con fines identificativos, la Genética
Forense ha sufrido una gran evolución y las técnicas de análisis genético se encuentran hoy en
día en continuo desarrollo.
Desde hace casi un siglo para estudiar las variaciones entre individuos en medicina legal se
utilizan los llamados marcadores genéticos o polimorfismos genéticos.
Son caracteres estables que se transmiten por herencia Mendeliana simple y constituyen una
expresión de la diversidad genética entre individuos en la misma especie.
Las características que deben poseer son las siguientes: validados internacionalmante, elevado
poder discriminativo y de exclusión, detección fiable de los alelos, datos poblacionales de
frecuencias alélicas y genotípicas, herencia independiente de otros marcadores usados, tasa
de mutación baja, analizable mediante un método simple, rápido y reproducible, requerimiento
de poco material para el análisis.
Hasta hace pocos años en medicina forense los análisis estaban basados en marcadores
genéticos convencionales tales como antígenos eritrocitarios (ABO, Rh), leucocitarios (HLA),
proteínas séricas, etc.
En la década de 1980 se presenta un avance científico espectacular en el campo de la
Genética Forense a raíz del descubrimiento de las regiones hipervariables del ADN (Jeffreys,
1985). A partir de ese momento se empieza a generalizar en la medicina forense de los países
desarrollados el uso de la prueba de ADN y va disminuyendo el uso de las pruebas
convencionales, debido a la importante estabilidad y variabilidad bioquímica del ADN así como
la alta sensibilidad de las técnicas de análisis.
Así es que hoy en día la prueba predilecta y más confiable para el estudio de casos de
Genética Forense es la llamada prueba del ADN.

Conceptos básicos
El ADN (ácido desoxirribonucleico) es un ácido nucleico que se encuentra tanto en el núcleo de
las células como dentro de las mitocondrias. En el núcleo de cada célula
se encuentra en paquetes organizados como cromosomas, visibles con el microscopio de luz
donde se halla asociado a proteínas básicas llamadas histonas. Este ácido nucleico está
formado por un azúcar (pentosa), bases nitrogenadas (purinas y pirimidinas) y ácido fosfórico.
En el caso del ADN la pentosa es la desoxirribosa. Las bases púricas son adenina (A) y
guanina (G), y las bases pirimídicas son citosina (C) y Timina (T).
La molécula de ADN es una larga doble hélice enrollada sobre sí misma, semejante a una
escalera de caracol. En ella, las dos barandas están compuestas por desoxirribosa y ácido
fosfórico; y los peldaños se forman como consecuencia del apareamiento de cuatro moléculas
denominadas bases nitrogenadas. Estas bases tienen un apareamiento complementario de
manera que la adenina se aparea con la timina y la guanina con la citosina.
Los nucleótidos son las unidades monoméricas de la macromolécula de ácido nucleico,
constituidos por fosfato, base y pentosa.
La estructura de un determinado ADN está definida por la secuencia de las bases nitrogenadas
en la cadena de nucleótidos, residiendo precisamente en ellas la información genética del ADN.
Conocer esta secuencia de bases, es decir, "secuenciar" un ADN equivale a descifrar su
mensaje genético. Debido a que las cadenas son complementarias, una vez conocida la
secuencia de las bases de una cadena, se deduce inmediatamente la secuencia de bases de la
complementaria.
Por otro lado, el gen es un segmento de ADN que tiene una determinada función y está
constituido por una secuencia determinada de bases que codifican para la síntesis de una
proteína específica. Los alelos representan cada una de las formas alternativas de un gen que
ocupan el mismo locus en un cromosoma homólogo y que controlan el mismo rasgo o carácter.
El locus es el lugar donde está localizado el gen en el cromosoma (loci = plural).

Polimorfismo del ADN


El ADN es una molécula altamente estable que contiene toda la información genética del
individuo. Si bien la mayoría del ADN de una persona es idéntico al de otras, hay regiones
heredadas del mismo que pueden variar entre individuos; estas variaciones de la secuencia del
ADN entre las personas se denominan "polimorfismos". Las secuencias con grado máximo de
polimorfismo son muy útiles para el análisis en casos de medicina legal y en pruebas de
paternidad. Su estudio en una muestra biológica y la posterior comparación con una muestra
proveniente de la persona sospechosa posibilitan la identificación de un criminal.
La Genética Forense se basa en las características polimórficas de cada individuo.
9
El genoma nuclear esta constituido por 3 x 10 pares de bases (pb). En él existen dos tipos de
ADN: () El codificante que es el 5 % del total y tiene una función conocida, es decir la expresión
de un gen cuyo producto final es una proteína.
() El no codificante que es el 95 % del ADN total y comprende sectores transcripcionalmente
inactivos. Dentro de éste se halla el ADN repetitivo que representa el 20-30 % del genoma total
y presenta 2 tipos: Θ ADN repetitivo en Tandem que incluye a los minisatélites y microsatélites.
Θ ADN repetitivo disperso o intercalado que incluye a SINES y LINES.
-El ADN Minisatélite (VNTR) tiene bloques con un tamaño de 400 a 1000 pb, está compuesto
por 10-100 pb y se estudia con una técnica llamada RFLP. Para ello es necesario obtener
grandes cantidades de ADN (100-200 ng) de alto peso molecular.
-El ADN Microsatélite o Short Tandem Repeats (STR) tiene un tamaño muy pequeño de hasta
400 pb, por lo que es idóneo para la PCR y requiere una muestra con sólo 1 ng de ADN.
Los STR son secuencias cortas de ADN, constituidos por 2 a 6 pb que se repiten muchas
veces de forma consecutiva, por ejemplo, la secuencia de 16 pb "gata gata gata gata"
representaría 4 copias del tetrámero "gata". Los polimorfismos en STR se deben al distinto
número de copias del elemento repetido que puede aparecer en una población de individuos.
En este momento, los sistemas de análisis de ADN pueden dividirse en dos grandes grupos:
los basados en diferente longitud de la región variable y los basados en diferencias en la
secuencia nucleotídica.
Polimorfismos de longitud: Por diferencia en el número y lugar de las repeticiones:
● ADN repetitivo en tandem:
Θ VNTR (minisatélite) (de 10-100 pb). Θ STR (microsatélite) (de 2-6 pb).
Θ MVR (minisatelite variant repeat).
● ADN repetitivo intercalado:
Θ LINE (transposones). Θ SINE (familias Alu).
Polimorfismos de secuencia: Por diferencia en la secuencia de ADN.
Θ HLA molecular (HLA Dq A1); Θ SNP (variación puntual en un par de bases de una región);
Θ ADN mitocondrial.
Actualmente, los STR se han convertido en la tecnología elegida por la mayor parte del mundo
puesto que ofrecen un análisis rápido, específico y homologable en diferentes países.
Para realizar el análisis del ADN con el uso de STR se deben cumplir una serie de pasos:
1) Recolección, conservación y envío de muestras. 2) Extracción de DNA. 3) Cuantificación y
dilución de DNA. 4) Amplificación por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). 5)
Electroforesis en gel poliacrilamida: En secuenciador o en cuba de electroforesis (tinción del gel
con plata). 6) Valoración estadística (Análisis STR / Interpretación de resultados / Base de
datos)

Recolección, conservación y envío de muestras


No sólo se trata de buscar una determinada evidencia, sino de hacerlo correctamente y aunque
parezca obvio, es importante recordar que en los laboratorios sólo se estudia aquello que se
remite y que el análisis se inicia sobre el indicio en las condiciones en las que llega, no en las
que se manda. Se considera indicio a todo fenómeno percibido que nos permita inferir la
existencia de un fenómeno supuesto, es decir “todo lo que el sospechoso deja o se lleva del
lugar del delito, o que de alguna manera pueda conectarse con este último".
Luego de ser reconocido, el indicio debe ser adecuadamente identificado, recogido,
empaquetado, preservado y trasladado. En este sentido deben seguirse las siguientes normas
generales: 1.- Procurar condiciones de máxima esterilidad, usar guantes de látex, barbijo e
instrumentos esterilizados (pinzas, tijeras etc.) para la obtención de materiales. 2.- Volver a
limpiar o utilizar un nuevo instrumento para recoger un indicio diferente. Si se recoge con
guantes, cambiar los mismos si se recoge un elemento diferente. 3.- Usar diferentes recipientes
para cada indicio, aunque hayan sido recogidos en lugares muy próximos o estuviesen juntos.
4.- Etiquetar perfectamente cada uno de los recipientes haciendo referencia a: (Identificación
de la víctima; localización del indicio; tipo de indicio; número del mismo; nombre de la persona
que lo recoge; referencia al caso judicial). 5.- Enviar lo más rápidamente posible al Juzgado o
laboratorio, asegurando que si hay muestras con cadena de frío, esta se mantenga.
Estas normas se completarán con aquellas que son específicas a determinados indicios.
El tipo de muestras en los casos de filiación presenta 2 posibilidades:
() Cuando hijo, madre y padre alegado están vivos: muestras de sangre (absorbida sobre papel
de filtro / en tubo o en jeringa), muestra de mucosa bucal (por hisopado).
() Cuando el presunto padre alegado ha fallecido: ● Muestras provenientes de la exhumación
del cadáver: Huesos o dientes. ● Muestras existentes en centros hospitalarios o en el ámbito
familiar: Sangre (en tubo), biopsias incluidas en parafina.
El tipo de muestras en los casos forenses presenta 2 posibilidades:
() Muestras del individuo: -En el material proveniente de personas vivas: sangre, muestra de
cavidades (vaginal, rectal, bucal) por hisopado, orina, pelos. -En el caso del material
cadavérico: () Con cadáver fresco (sin signos de putrefacción): tejidos Blandos (músculo
esquelético), sangre, pelos, huesos o dientes. () Con cadáver en estado de putrefacción:
Huesos o dientes.
() Muestras de indicios en el lugar de los hechos o en el cuerpo de la víctima: Pueden ser
indicios líquidos tales como manchas de sangre, semen, saliva, orina u otros fluidos biológicos.
Estos también pueden hallarse en prendas de vestir, ropas de cama, toallas, cortinas, etc.
hallándose como manchas húmedas o secas
Con respecto al envío de muestras: () Las muestras que han sido refrigeradas (Ej. sangre en
tubo) antes del traslado deben enviarse refrigeradas. () Las muestras que han sido congeladas
(Ej. muestras con hisopos, muestras frescas o húmedas) antes del traslado deben enviarse
congeladas. () Las muestras que no han sido refrigeradas ni congeladas antes del traslado
deben enviarse a temperatura ambiente.

Extracción, cuantificación y dilución de ADN


Para la extracción del ADN hay métodos manuales y automatizados.
Por ejemplo en el caso de manchas sangre, el método manual consiste en una serie de pasos
que incluyen:
a) Digestión: Soluciones de lisis para glóbulos rojos y leucocitos (que destruyen las células),
proteinquinasa (que digiere las proteínas sobre todo las histonas) y dithiothreitol (DTT).
b) Purificación: Extracción orgánica (fenol/cloroformo/ alcohol isoamílico).
c) Precipitación: ClNa 5M + alcohol absoluto. Lavados con alcohol 70%. Resuspensión y
disolución del ADN. Los métodos automatizados incluyen el uso de extractores de ADN
La cuantificación se realiza a través de una electroforesis en un gel de agarosa al 8 % y resulta
imprescindible para conocer la cantidad aproximada de ADN extraído.
La dilución se realiza para obtener una concentración adecuada de ADN que permita efectuar
la amplificación por PCR.

Amplificación por la reacción en cadena de la polimerasa


La reacción en cadena de la polimerasa (PCR: Polymerase Chain Reaction) permite amplificar
más de un millón de veces el ADN obtenido a partir de una región seleccionada del genoma,
siempre y cuando se conozca una parte de su secuencia de nucleótidos.
Para la PCR se utilizan dos oligonucleótidos sintéticos (primers) de 15-20 nucleótidos que son
complementarios a las zonas flanqueantes de la región que se quiere amplificar. Estos primers
actúan como cebadores para la síntesis de ADN la cual está catalizada por una enzima
llamada Taq polimerasa. Dicha enzima es capaz de mantener una media de extensión de más
de 60 nucleótidos por segundo en regiones ricas en uniones G-C (guanina-citosina).
La reacción se lleva a cabo en una serie de ciclos cada uno de los cuales incluye tres pasos:
(a) Desnaturalización (calentamiento): A 95º-96ºC que produce la separación de la doble hélice
de ADN por la rotura de los puentes de hidrógeno intercatenarios.
(b) Annealing o hibridación (templado): Se colocan los primers que se unen por enfriamiento de
50º-60ºC a las secuencias flanqueantes del fragmento que se va a amplificar.
(c) Extensión (polimerización): Durante este paso la Taq polimerasa incorpora nucleótidos en el
extremo 3' del primer utilizando como molde la cadena de ADN previamente desnaturalizada
Esto ocurre a una temperatura de 72ºC. Después de 20 ciclos se amplificará un millón de veces
la porción de material genético en estudio.
Todo esto se desarrolla en aparatos llamados termocicladores, los que a través del tiempo han
ido evolucionando de manera tal que las nuevas generaciones optimizan este proceso.

Electroforesis en gel poliacrilamida


Este procedimiento se puede efectuar en el secuenciador. El secuenciador automático (ej. ABI
Prism 377) es un aparato constituido por un sistema de electroforesis y detección de
fluorescencia controlado por un microprocesador que se utiliza para el análisis de fragmentos
de ADN empleando geles desnaturalizantes. La reacción de secuenciamiento de ADN es
similar a una reacción de PCR, finalmente genera fragmentos de diversos tamaños que emiten
señales fluorescentes las que son transferidas a una computadora que analiza la posición y la
fuerza de la señal, produciendo un gráfico llamado electroferograma que está conformado por
picos de diferentes colores. El área sobre el pico representa la fuerza de la señal y el color del
pico es específico según la base nucleotídica en cuestión. Siendo así, el programa nombra la
base A, C, T o G para cada posición. De manera tal que el secuenciador posibilita la
automatización del proceso facilitando su aplicación cotidiana y disminuyendo la posibilidad de
error. Además requiere pequeñas cantidades de ADN ( 1ng) y permite la amplificación
simultánea de varios de estos loci microsatélites a partir de una única muestra, es decir que
con una sola amplificación se puede obtener por ejemplo un patrón de 16 STR polimórficos
detectables simultáneamente.
Otra alternativa consiste en separar los fragmentos de ADN mediante electroforesis en cuba
(migración en un campo eléctrico sobre una superficie de un gel) sobre geles de poliacrilamida.
Luego estos fragmentos pueden visualizarse usando una coloración con sales de plata. En este
caso los fragmentos se separan por el tamaño ya que el color es el mismo.

Valoración estadística (Análisis STR / Interpretación de resultados / Base de datos)


En filiación como consecuencia de la evaluación se presentan tres posibles resultados:
● No exclusión : La comparación de los alelos entre los dos perfiles de STR tienen el mismo
genotipo y no existen diferencias inexplicables entre las muestras. La evaluación estadística de
la significancia del match es presentada en el informe (IPA y W). ● Exclusión : La comparación
de los genotipos muestra perfiles diferentes que solamente pueden explicarse porque las
muestras proceden de diferente origen. ● Inconcluso : Los datos no permiten una conclusión.
Esta situación podría presentarse si dos analistas permanecen en desacuerdo después de
revisar y discutir los datos y hay insuficiente información para establecer una conclusión.
Se prefiere expresar el término “no exclusión” en vez de inclusión ya que el primero consiste en
la imposibilidad de negar la paternidad biológica de un individuo en cambio el concepto de
inclusión implica con gran seguridad que la paternidad biológica corresponde al padre alegado.
En los casos de “no exclusión” se realiza la valoración probabilística:
Ante el caso típico, en el cual tenemos el trio (padre alegado (PA), madre e hijo), para realizar
el cálculo del índice de paternidad el perito debe evaluar 2 hipótesis:
Ho: El PA es el padre biológico del menor?
Hi: El PA es un individuo diferente de la misma población?
En el caso de Hi, se requiere contar con una base de datos poblacional que permita estimar
que tan probable es que otro hombre en la población posea el grupo de alelos que debe tener
el padre biológico. Por lo tanto en este momento el perito debe usar las frecuencias de los
alelos de cada STR en la población de referencia asignada por el juez.
La razón de verosimilitud entre estas dos hipótesis de conoce como LR (likelihood ratio) o
Indice de Paternidad (IP): LR = IP = X / Y
X = Probabilidad de Ho : (Hijo / PA x Madre)
Y = Probabilidad de Hi:(Hijo/Madre x Otro individuo de la población de referencia, distinto a PA)
Generalmente también se presenta el resultado como la Probabilidad de Paternidad (W), en
cuyo caso hay que considerar en su cálculo el valor de probabilidad “a priori” de la paternidad.
Este es un valor que debería estimar el juez a partir del conocimiento que posea sobre
información a favor o en contra de la paternidad, antes de conocer el resultado de la prueba
genética. En realidad, en la práctica los jueces generalmente no evalúan el “a priori” no
genético y consideran en el cálculo un valor de 0,5 de probabilidad que indica que el PA, antes
de realizada la prueba tenía la misma probabilidad de Ho que de Hi.
El modelo Bayesiano de probabilidad, permite al juez obtener un grado de certeza final de la
paternidad, que relaciona el IP con el a priori no genético.
Si el valor del a priori es 0,5, la Probabilidad de paternidad puede calcularse de la siguiente
manera: W = IP / IP + 1
En los resultados habitualmente se expresa el Indice de Paternidad acumulado (IPA)
que se obtiene multiplicando entre sí todos los valores de IP de cada marcador utilizado.
De manera entonces que en el informe se expresa: “El Sr. X no puede ser excluído del vínculo
biológico como padre respecto a Carlitos. Basado en el análisis de los resultados de 15 loci el
Sr. X presenta un IPA de 78.879.316, 49 y una W de 99,99,99999 con respecto a Carlitos.
En los casos forenses se realizan los siguientes pasos:
1) El cálculo de la frecuencia del genotipo correspondiente a cada marcador explorado.
En el caso de STR se aplican siguientes las fórmulas: () Para genotipos heterocigotas: 2 x
frecuencia poblacional de un alelo x frecuencia poblacional del otro alelo. () Para genotipos
2
homocigotas: ( frecuencia poblacional del alelo ) .
2) El cálculo del valor incriminatorio o razón de verosimilitud.
Es la inversa de la frecuencia del genotipo de cada marcador explorado.
-En heterocigotas = ________________________1________________________
2 x fr. poblacional de un alelo x fr. poblacional del otro alelo.

-En homocigotas = _____________1______________


2
( frecuencia poblacional del alelo ) .
3) El cálculo del valor incriminatorio combinado que constituye el perfil genético conformado por
los genotipos de los marcadores explorados.
Se obtiene multiplicando entre sí el valor incriminatorio del total de los marcadores explorados.
Por ejemplo si el marcador STR ( locus wWA ) tiene los alelos 15 y 17. (15 tiene una fr.
poblacional de 0,1043) y (17 tiene una fr. poblacional de 0,2532). Entonces el cálculo de la
frecuencia del genotipo siendo Heterocigota = 2 x fr 15 x fr 17 = 2 x 0,1043 x 0,2532 = 0,0528
De manera que el valor incriminatorio = VI = _____1________ = 18.939393
0,0528
Si utilizamos 4 marcadores STR ( wWA, THO1, CSF1PO, TPOX) entonces el VI combinado=
18,939393 x 100 x 10,090817 x 30,487804 = 582.664,43
De manera entonces que en el informe se expresa de la siguiente manera: “Las probabilidades
de que este patrón sea encontrado al azar en la población argentina es de 1 en 582.664,43”.
Por otra parte, las coincidencias del perfil de ADN estudiado con bases de datos elaboradas en
algunos países desarrollados permite identificar delincuentes. Un ejemplo es la base de datos
nacional de los EEUU, llamada CODIS que fue desarrollada en 1997 por el FBI e incluye 13
loci STR seleccionados.

ADN Mitocondrial. Aplicaciones


FORENSE: Identificación de vestigios tales como pelos sin bulbo o manchas biológicas de
escaso tamaño parcialmente degradadas. En exhumaciones con restos óseos o dientes.
PATERNIDAD: Permite realizar la prueba sin la madre, analizando a un pariente por línea
materna (hermanas, abuelas, primas, sobrinas, tías e hijas) con quienes comparte el ADN
mitocondrial.
POBLACIONES: Identificación de restos antiguos o restos procedentes de grandes catástrofes
(ej. accidentes aéreos) tales como huesos o dientes. Estudios de reconstrucción de las
migraciones humanas (mutaciones). Estudio de las enfermedades mitocondriales

Cromosoma Y. Aplicaciones
FORENSE: Gran potencial debido a que la mayoría de crímenes violentos es cometida por
varones. Cuando existen mezclas de ADN de hombre/mujer (ej. casos de violación) se puede
identificar exclusivamente al agresor.
PATERNIDAD: Permite realizar la prueba aún sin el padre, analizando a un pariente por línea
paterna (tío, primo, abuelo, etc.) con quien comparte el mismo CY.
POBLACIONES: Las mutaciones acumuladas en el CY constituyen un registro evolutivo directo
del origen del hombre. El análisis de este registro y su relación con su distribución geográfica,
ha confirmado diversas hipótesis antropológicas, como el origen del hombre en África.

Bibliografía
- Alberts,B. Johnson A, Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Watson,J, Walter P. Molecular Biology
of the Cell, 4th edition. London. 2002
nd
- Butler JM. Forensic DNA Typing. 2 edition. London. Elsevier. 2005.

- Chieri P, Zannoni E.A. Prueba del ADN. 1ra edición. Buenos Aires. Astrea. 1999.

- Lewin, B. Genes VII. Oxford University Press. Oxford. 2000.

- Lodish H, Berk A, Matsudaira P, Kaiser CA, Krieger M, Scott MP, Zypursky L, Darnell J.
th
Molecular Cell Biology. W.H.Freeman & Co.. 6 edition. 2007.

- Martínez Jarreta M.B. La Prueba del ADN en medicina forense. 1ra edición. Barcelona.
Masson. 1999.
st
- Evett IW, Weir BS. Interpreting DNA evidence: Statistical genetics for forensic science. 1
edition. Massachusetts: Sinauer Press. 1998.

- Solari AJ. Genética humana. Fundamentos y aplicaciones en medicina. 3ra edición. Buenos
Aires. Editorial Panamericana. 2004.

View publication stats

También podría gustarte