Está en la página 1de 53

NORMAS DE CONVIVENCIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ESCUELAS

RURALES DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY

INTEGRANTES:

ELIDA JOHANNA ROJAS

LEIDY JOHANA PINCHAO

CARLOS ARTURO GUERRERO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA ESPECIALIZACION EN

DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLECENCIA

TRABAJO DE GRADO

SIBUNDOY- PUTUMAYO

1
TABLA DE CONTENIDO

Tabla de contenido
Escribir el título del capítulo (nivel 1) ...........................................................................................................1
Escribir el título del capítulo (nivel 2) .........................................................................................................2
Escribir el título del capítulo (nivel 3).....................................................................................................3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) ...........................................................................................................4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) .........................................................................................................5
Escribir el título del capítulo (nivel 3).....................................................................................................6

1
Introducción

La presente investigación está enfocada a una problemática encontrada en Instituciones

Educativas rurales determinada de la siguiente manera, ¿Cuáles son las normas de convivencia más

relevantes para mantener interacciones y comportamientos ordenados, tolerantes y respetuosos en

los niños y niñas de las escuelas rurales del municipio de Sibundoy, Putumayo? Por lo que se

detectó unas consecuencias del problema causa como las siguientes; las interacciones sociales entre

pares de manera irrespetuosa y sobre todo violenta, la mala comunicación, siendo se realiza un

proceso investigativo el cual lleva un orden donde se diseñó un marco de referencia, dando

prioridad e importancia a documentos investigativos de diversos autores que aportan y enriquecen

a dicho tema de investigación. Asimismo se plasmó una metodología basada en el tipo de

investigación que se lleva acabo siendo cualitativa, se fundamentó, en su opción por la mirada de

los fenómenos desde la subjetividad de los participantes de foco estudio, a ello se añade, los

procedimientos planificados con todas las actividades planteadas, que están enfocadas para darle

cumplimiento a cada uno de los objetivos específicos establecidos y que de una manera u otra

permitan alcanzar el objetivo general de esta investigación. Es así, como también se ejecuta los

instrumentos de recolección de información con los algunos estudiantes de las Instituciones rurales

y alguno docentes, por consiguiente se codifica dicha información obteniendo y se realiza un

análisis de los resultados adquiridos donde se describen las categorías emergentes identificadas en

el relato de los participantes a través de los instrumentos aplicados por medio de muestro (9 niños

y 9 docentes), entrevista semiestructurada y encuesta, generando alcance al objetivo general :

Comprender la incidencia de las normas de convivencia en las interacciones y comportamientos en

niños y niñas de las escuelas rurales del municipio de Sibundoy (Putumayo). Por último se

encuentra, las referencias bibliográficas los cuales dieron aporte sólido y validez a dicha

investigación con sus respectivos anexos corroborando veracidad en el proceso investigativo.

2
Capítulo 1. Descripción General del Proyecto

1.1 Problema de Investigación

El problema de investigación es el desconocimiento de las normas de convivencia

en las escuelas rurales del municipio de Sibundoy.

1.1.1 Planteamiento del problema

Esta investigación tiene como problema la falta de práctica de normas de

convivencia de losniños de las escuelas rurales del municipio Sibundoy, Putumayo dado el

interés de los investigadores y la observación que se ha realizado en el municipio Sibundoy,

Putumayo, dando relevancia a que la práctica de normas de convivencia son de importancia

ya que son unas pautassociales basadas en el respeto entre las personas y cuyo objetivo es

el de mantener un ambiente adecuado sea en las escuelas, hogares o fuera de ellas, teniendo

como consecuencia las interacciones sociales entre pares de manera irrespetuosa y sobre

todo violenta, algunos ejemplos, cuando están en la socialización del juego no respetan las

normas de juego, se apodan con sobrenombres no afectivos, eso con lleva a palabras s.o.s,

generando así disturbios en el ambiente, disgustos y como consecuencia peleas con insultos

o golpes, los docentes deducen que dentro del salón de clases los niños y niñas les es difícil

comunicarse respetuosamente, y no acatan reglas dentro del aula, es así como los docentes

infieren un ambiente no propicio para la enseñanza y aprendizaje, retrasando contenidos a

desarrollar, ya que se deben enfocar en enseñar temáticas de normas de convivencia.

Es evidente que las debilidades que se encuentran en la sociedad deban ser

fortalecidas desde la niñez, pero también desde las políticas educativas con el fin que no se

conviertan en un círculo vicioso de errores cometidos uno tras de otro en los que ninguna

de las partes asume la responsabilidad de las acciones efectuadas. Es así, como los

inconvenientes de convivencia, indisciplina, conductas disruptivas, entre otros, se han

3
convertido en una problemática visible en la escuela y fuera de ella, que no sólo involucra

a los estudiantes, sino también adocentes, directivos y familias, de tal modo es una situación

que toca a toda la comunidad educativa con la evidente invitación a generar cambios desde

diferentes espacios desocialización, en los cuales se garantice el aprendizaje no sólo de

saberes, sino también de capacidades ciudadanas que contribuyan a la convivencia con el

otro.

1.1.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las normas de convivencia más relevantes para mantener

interacciones y comportamientos ordenados, tolerantes y respetuosos en los niños y

niñas de las escuelas rurales del municipio de Sibundoy, Putumayo?

1.1 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Comprender la incidencia de las normas de convivencia en las interacciones y

comportamientos en niños y niñas de las escuelas rurales del municipio de Sibundoy

(Putumayo).

1.2.1 Objetivos específicos

Indagar sobre las normas de convivencia actuales en las escuelas rurales del

municipio de Sibundoy, Putumayo.

Aplicar instrumentos de recolección de información a niños y docentes de escuelas

ruralesdel municipio de Sibundoy, sobre sus experiencias con las normas de convivencia.

Evaluar el impacto de las normas de convivencia en el comportamiento de niños y

niñasde las escuelas rurales del municipio de Sibundoy, Putumayo.

4
1.3 Justificación

La buena convivencia está definida como esos espacios donde seres humanos que

comparten similitudes de cultura, ideas, religión, actividades económicas u objetivos

profesionales se relacionan de forma respetuosa y constructiva para alcanzar un bien

común.

Es así como en las escuelas, esta buena convivencia es vital para que el aprendizaje

sea significativo y transforme el contexto de las comunidades. La buena convivencia

además debe favorecer el desarrollo de las competencias básicas y ciudadanas.

La buena convivencia debe ser parte de proyectos de aula y de investigaciones

cotidianas, para que el docente tenga claro cómo actuar o proceder ante diferentes

situaciones dentro y fuera del aula que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Todo lo expuesto anteriormente, apunta a que es necesaria una intervención

pedagógica acorde al contexto y a lo que se está viviendo, pues de no hacerlo los procesos

educativos de la Sede no cumplirán sus objetivos de formación integral.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario revisar cuáles son los antecedentes

frente a la convivencia escolar y mediante la práctica de normas de convivencia. El presente

trabajo es necesario en la medida en que un proceso de análisis y crítica de información

permiten comprender la convivencia escolar desde la apuesta de teorías converacidad, Por

ende, se genera comprensión acerca de cómo los procesos con vivenciales delos niños, niñas

y jóvenes acompañados en los espacios de formación de escuelas rurales, los cuales deben

irradiar armonía, tolerancia y respeto, donde el enfoque primordial sea la formación de

estudiantes y ciudadanos en el reconocimiento y aprendizaje de capacidades ciudadanas

esenciales para el buen vivir que permitan pensar y actuar para la transformación de

realidades educativas y sociales cotidianas.

5
Capítulo 2 Marco De Referencia

2.1 Marco Teórico

Para esta investigación se han realizado una búsqueda de antecedentes que buscan

respaldar el proceso de investigación basado en el tema normas de convivencia en los niños y

niñas, por cual permite dar veracidad a lo conceptualizado, refutado y argumentado en la

investigación.

2.1.1 Antecedentes

Cabe destacar en este estudio varios autores que le apuestan a una educación

innovadora y aportan sus propuestas a la enseñanza y aprendizaje. Gardner (2005), Delor`s

(1996), Goleman (1996), quienes respectivamente desde sus teorías conciben que dentro de

la formación del ser humano se debe estimular la inteligencia respetuosa y ética de tal

manera que sean capaces de aprender a convivir y ser con el otro, reconociendo sus

emociones, en función de generar respuestas acertadas a todos los conflictos que se

presentan en la cotidianidad y de la cual se pueden generar mayores aprendizajes. Para el

logro de estos objetivos se deben crear espacios educativos con un enfoque que propone un

trabajo con base en la transversalidad y el trabajo cooperativo con toda la comunidad

educativa, permitiendo el vínculo activo de la familia en los procesos de formación en

valores del niño Henríquez y Reyes (2008), Herrán (2009) Por otra parte Lawrence (2008)

aporta como aspecto fundamental la construcción del conocimiento del niño en la

formación en valores, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo moral del individuo, con un

adulto mediador que le permita la construcción de su propio conocimiento y le brinde

situaciones y espacios para el ejercicio práctico

6
2.1.1 Bases teóricas

A continuación se realiza una revisión de estudios que permite comprender

conceptos y abordaje de la educación para la convivencia basado en normas, así como

identificar los aspectos positivos y negativos de las propuestas de intervención desde cada

investigación para proponer una nueva intervención de calidad con mayor oportunidad de

aceptación y valoración de mejores relaciones personales que conlleve a espacios de paz

y armonía. A nivel internacional y con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la

convivencia escolar, Castillo, Rodríguez y Diamond (2010), en Venezuela realizó un

estudio titulado: cultivo de la convivencia escolar: experiencias de educación en valores,

dirigido a estudiantes de la segunda etapa de Educación Básica de la Escuela Pública

Venezolana, a través de la implementación de estrategias pedagógicas. Quien tiene como

fundamento la aplicación de estrategias basadas en normas para cultivar los valores, de la

misma manera impulsa a incorporar a otros actores del proceso educativo (padres y

representantes), además consideran importante la colaboración y participación del

personal directivo y docente de las instituciones para propiciar la formación de los

educandos.

Se encuentra otro estudio realizado por (Núñez, 2013), en San José, Costa Rica

por la Universidad Estatal a distancia para optar el grado de Magíster en Derechos

Humanos de la Escuela de ciencias sociales y humanidades planteó una propuesta de

capacitación en la promoción de una cultura de paz y no violencia para Docentes de

Instituciones educativas, debido a que en Costa Rica ha aumentado el índice de violencia

en los centros educativos. El trabajo de ésta investigación se titula: Educación para una

cultura de paz y no violencia, ayudó en la reflexión y compromiso para educar

creativamente en la prevención, detección y eliminación de la violencia. Tuvo como

7
objetivo, mejorar el clima de convivencia en los centros educativos mediante el

conocimiento y puesta en práctica de estrategias que promovieran una cultura de paz y de

no violencia.

Esta investigación promueve la necesidad de implementar una propuesta de

capacitación para trabajar en el eje de talleres participativos para Docentes, con temas

relacionados en: educar para una cultura de paz, principios básicos de la enseñanza en

derechos humanos, resolución alternativa de los conflictos y elaboración de estrategias

para educar en una cultura de paz. Por consiguiente debe ser un proceso serio de reflexión

que ayude a constituir un modelo a seguir en el futuro por lo que se debe capacitar

evitando las prisas y los análisis superficiales. Por eso esta capacitación deberá ayudar a

repensar el clima de la institución y las relaciones entre la comunidad educativa así como

una ocasión para progresar en el logro de la convivencia positiva y armoniosa que se

necesita y que las necesidades actuales demandan.

De la misma manera se incluye a al autor (Ramírez, 2013), quien consideró que

uno de los proyectos indagados con mayor grado de significatividad por su impacto fue

el proyecto "Escuelas espacio de paz y resolución pacífica de conflicto" de la ciudad de

Andalucía, España, como comunidad pionera en el establecimiento de estos programas.

Dicho programa ha generalizado el modelo de intervención en la convivencia escolar a

través de iniciativas positivas, logrando un alto nivel en la convivencia entre iguales y

entre diversos grupos escolares. Las investigaciones referenciadas en el presente proyecto

hacen alusión a dos grandes aspectos principales por tener en cuenta: se debe generar una

propuesta de convivencia propia para el centro escolar logrando delimitar sus elementos

constitutivos, así como considerar la importancia del elemento subjetivo que tiene cada

persona de la vida en común. El estudio dejó ver que se manifiesta agresión verbal en el

8
género femenino, mientras que el género masculino utiliza la agresión física y verbal

directa.

Las bases teóricas presentadas identifican claros lineamientos dentro de las

intervenciones educativas rurales para fomentar la convivencia. Una de ellas es la

necesidad de vincular directamente a padres de familias, docentes y comunidad educativa

donde el tipo y la función de la escuela cumple una alta influencia de acuerdo a la forma

como imparta el aprendizaje en valores. No es suficiente implementar normas de

convivencia al interior del colegio, sino existe un buen manejo de conflictos por parte del

profesor y padres de familia de manera asertiva en la comunicación lo que imposibilita el

logro de una buena convivencia en el ámbito educativo y fuera de ella.

Razón por el cual se debe formar a padres de familia y profesores como buenos

líderes que sepan autorregular sus emociones y propendan por una comunicación asertiva.

Las asignaturas que forman en educación ciudadana se constituyen en el mejor escenario

para educar en valores para la convivencia pacífica, por ello es imprescindible promover

la motivación y reflexión alrededor de la educación en valores para alcanzar la aplicación

de normas de convivencia, contando con espacios de comunicación familia, profesores,

directivos. Cabe anotar que dentro de las estrategias utilizadas como mejor opción para

proporcionar reflexión, comunicación para el desarrollo de un clima positivo fueron los

talleres participativos y el trabajo cooperativo. Se infiere que, cuando hay cambios de

actitud en la práctica de convivencia el nivel académico también mejora. La Educación

tiene la responsabilidad de continuar fomentando proyectos de educación innovadoras

para el municipio de Sibundoy zona rural del departamento de Putumayo, para formar

seres humanos con capacidad de propender por la armonía, paz y convivencia en su

espacio social desde que inicia su interacción con sus pares en el contexto escolar y con

9
la comunidad externa, para ser de ellos buenos ciudadanos que día a día establezcan

mejores relaciones interpersonales dentro del marco del respeto, la tolerancia.

2.1 Marco Conceptual

A continuación, se presentan algunos subtemas que han emergido del tema de

investigación normas de convivencia en los niños y niñas de escuelas rurales, los cuales

han permitido tener un conocimiento más amplio del tema de investigación

2.2.1 Normas de convivencia y conflicto.

Las normas de convivencia es reflejo de la cultura que se desarrolla en la vida

cotidiana, implica el modo de ser de cada persona e interrelación con los otros, donde cada

sujeto pone en práctica sus valores, creencias, percepciones, reflexiones, el conocimiento

adquirido. La convivencia es generalmente visualizada como una actividad orientada hacia

mejores formas de vida en sociedad, donde se va incluyendo la pluralidad heterogénea de

proyectos vitales, lenguajes, modelos organizativos y económicos con sus respectivas

pautas de comportamiento ético y moral. El término convivencia fue adjetivado en el

ámbito educativo como convivencia escolar, no tiene una definición clara, pero ha

permitido a través de estudios de investigación relacionar y articular diversos problemas

escolares, generando una visión más sistémica de las problemáticas que tienen lugar en las

escuelas, como la indisciplina, la violencia, el fracaso escolar y la inclusión (Perales, 2014).

Con el paso del tiempo la convivencia escolar se ha considerado un elemento clave

de la calidad de la educación, y más que un concepto es una práctica que necesita ser

pensada para lograr una mejor y mayor conceptualización. En el ámbito escolar, se presenta

como un conjunto de interacciones observables que tienen una intencionalidad y significado

explícito o implícito; estas interacciones dan como resultado una serie de procesos de

acercamiento del otro, del diferente y permiten la elaboración una red o tejido

10
interpersonales. Son en este tipo de acciones donde se configura el modo de ser y convivir

por parte de todos los miembros de la comunidad sin excepción y en los distintos

estamentos que conforman la comunidad educativa, imprimiéndole a la escuela una cultura

e identidad propia.

Toda institución educativa apunta alcanzar una convivencia pacífica, donde el

respeto, la igualdad puedan ser identidad propia y los conflictos resueltos para ello es

necesario que toda la sociedad se comprometa en el desarrollo de ciudadanos competentes

capaces de lograr grandes metas (Ministerio de Educación Nacional, 2015), como es la

construcción de la convivencia y paz, la participación, responsabilidad democrática y la

promoción de la pluralidad y de las diferencias humanas (Chaux & Lleras, 2004).

Toda escuela requiere una columna axiológica que de coherencia y dinamismo, ya

que toda la gama de comportamientos educativos, estructura, métodos, clima relacional, es

consecuencia de los criterios de valor a los que la comunidad educativa concede privilegio

de importancia e integración en sí misma; no basta con que los educadores emitan juicios

de existencia sobre las propiedades de su acción o en forma de evaluación de sus métodos

y eficacia; han de basarse fundamentalmente en juicios de valor, que son previos a la acción;

lo que vale, lo que es importante, lo que es utopía educativa (Alonso,2006).

Esto deduce que la escuela, no solo debe ser un espacio físico de instalaciones y

aulas, debe ser algo muy completo, donde tenga una propuesta de trabajo en formación de

valores, educadores con sentido humanizante y preparados para el desarrollo axiológico,

desde una actitud reflexiva y consciente de lo que se espera y se quiere lograr en las

Instituciones educativas.

11
2.2.2 La importancia de una buena conducta aplicando normas de convivencia

Es necesario que se obtenga una buena educación basado en principios, normas y

valores, dado que los buenos modales que no se improvisan ni se nace con ellos por el

contrario se obtienen a través de la práctica continua, de aquí que, se logra la interacción

con los demás, por esta razón conviene afirmar la importancia de la educación para el logro

de una excelente formación personal. Pues bien, De Haro Giménez (2009) prescribe: “El

termino educación se suele entender popularmente como equivalente a buenos modales,

urbanidad o cortesía. Hay refranes que resaltan la importancia de la cortesía, como este:

¡buenos modales, juntan caudales y abren puertas principales!” (p. 2). Se diría pues, que la

educación se basa principalmente en formar personas ciudadanas que sean constructores de

una sociedad activa, por lo tanto es preciso destacar la participación del hogar y la escuela

quienes son los promotores principales de emanar una educación pertinente, es así como

las personas obtienen una conducta que les permite diferenciarse de los demás y destacar

su personalidad, de manera que la educación va correlacionada con los principios éticos

morales; ahora bien es prioritario saber que la ventaja de adquirir y practicar buenos

modales permite la construcción de una personalidad a base de principios, buenos hábitos

y educación ética moral los cuales suscitan a obtener un grado de desempeño y calidad

dentro de la sociedad sin que sea impugnado por las demás personas.

Cabe concluir que las normas de convivencia deben ser instruidas en los niños de

manera correcta donde ellos siempre atentamente guarden su educada compostura y sea

revelada con su cultura y elevado por su entendimiento. De esta forma se armonizaran

espacios y ambientes de convivencia construyendo una sociedad activa y pacífica de

manera que se adquieren los buenos hábitos y modales los cuales son necesarios para vivir

en sociedad y para conseguir las metas que se ha propuesto poder disfrutar de una vida

12
tranquila, una convivencia pacífica sin recibir críticas por su forma de comportarse tanto en

familia como en sociedad.

2.2.3 El hogar, primera institución de normas y convivencia

Se comprende que toda persona tiene una instancia donde se forma y educa de

manera apropiada, entonces es necesario decir que el hogar es el centro metódico de

comportamiento de toda persona, por esta razón es ineludible mencionar que el hogar tiene

la obligación de formar al niño, desde los principios y valores por cual conlleva a la

aplicación y práctica de normas de convivencia, con ello se propicia la formación y

adquisición de buenas hábitos instituyendo un comportamiento adecuado, a diferencia de

esto cabe resaltar que el hogar no es un espacio donde los niños se rigen a aplicar labores

domésticas como principio fundamental de adquirir un buen comportamiento o por lo

contrario ostentar que son normas básicas de convivencia.

Hay que reconocer que la primera institución de aprendizaje del niño(a) es el hogar,

este se convierte en un espacio con oportunidades de participación, donde el niño pone en

práctica diferentes costumbres que le permitirán optar por conductas favorables para su

idiosincrasia, es oportuno ahora destacar que el hogar debe establecer reglas que conlleven

a la organización de acciones por asumir; dando autonomía a cada integrante de la familia

sobre su comportamiento y de esta manera contrastar los hábitos a llevar a cabo dentro y

fuera de la casa.

Es oportuno ahora aludir, a la familia como la referencia de vida de cada persona en

la sociedad, pues bien, es ahí donde se forjan los modos de vida, en la que se mantienen los

vínculos afectivos exponiendo los sentimientos. En el seno de la familia se producen

procesos básicos: la expresión de sentimientos y comportamientos adecuados e

inadecuados, todo esto se aprende en la dinámica de la familia, de acuerdo con esto se puede

13
señalar que los padres son los primeros educadores de los niños, pues bien son los

encargados de desarrollar en ellos valores y por ende modos de comportamiento, de esta

manera es significativo destacar la importancia de que los padres se involucren en la

educación y formación de los estudiantes en la escuela, porque ellos son quienes brindan

un acompañamiento continuo por cual el estudiante siente afectividad motivación y

seguridad por parte de sus padres, es hi donde ellos optan por acciones que su hogar posee,

de tal manera que contribuye a optar actitudes positivas.

Chaux (2004) enuncia que:

En la medida en que más personas del contexto en el que crecen los

estudiantes estén involucradas en su formación ciudadana, más impacto tendrá esa

formación.(…) por otro lado, aunque vincular a los padres y madres de familia

definitivamente no es fácil, especialmente porque la mayoría no tienen el tiempo

para participar de las actividades de las instituciones escolares, es importante hacer

esfuerzos especiales para lograr involucrarlos.(p.17)

Con respecto a lo mencionado por el autor, existe un acuerdo a partir de que los

padres de familia deben estar involucrados en la educación y formación escolar de manera

que brinden un acompañamiento constante, y exista comunicación entre familia y escuela,

por lo otro lado es evidente que no es fácil vincular a los padres de familia a diversas

actividades programadas por la institución, puesto que la mayoría no requiere de tiempo

suficiente a causa de sus labores de trabajo en el campo, como también se muestra el poco

interés de algunas familias debido a que ostentan de manera errónea que la escuela es la

encargada de educar a sus hijos sin el requerimiento de su participación e involucración.

Finalmente cabe aclarar, que en la familia se inicia la vida social, siendo el

verdadero núcleo formador de personas ciudadanas, de aquí que, la familia establecen

14
normas que regulan el comportamiento de sus miembros y que se basan en principios éticos

morales, educando a sus hijos según sus patrones morales preparándolos como personas

útiles para la sociedad y a la vez como futuros padres, por lo tanto la familia es la

transcendencia del hombre basándose en la formación de valores aplicados en su conducta.

Se deduce así a la familia como la institución viva y universal de los hombres,

convirtiéndose en la base de toda cultura.

2.2.4 Cultura de convivencia educativa

En la actualidad, es claro que las instituciones educativas poseen un rol importante

porque va más allá de alcanzar y cumplir las metas académicas pues bien hoy en día las

instituciones dan labor a la formación personal y grupal en cuanto a la conducta ciudadana,

teniendo como objetivo la buena enseñanza y el buen aprendizaje en los estudiantes

propiciando espacios, ambientes y contextos reales, con propósitos reales de esta manera el

aprendizaje y la formación en el estudiante es eficaz y tiene más sentido del mismo modo

se entablan buenas relaciones interpersonales.

La escuela es la entidad encargada de fortalecer las buenas maneras de conducta, ya

que forma y educa en la cultura ética y ciudadana, en este sentido cabe mencionar que el

aula de clase es un espacio de interacción y aprendizaje, en efecto el fundamento para una

sana convivencia se basa en implantar de manera activa y participativa pactos y acuerdos

de disciplina, la práctica de valores y el desarrollo de habilidades como la comunicación;

entorno a esto el educador prevé una rol activo donde ejecuta estrategias y metodologías

afectivas con el objetivo constituir principios básicos para de esta manera llevar al

estudiante a comprender que el aula de clase no solamente es un sitio donde se adquieren

conocimientos y se lleva a cabo su proceso de aprendizaje, sino también un espacio de

integralidad y bienestar para la construcción de una sana y pacífica convivencia, de acuerdo

15
a esto Daza y vega (2004) afirman:

Un aula en paz es aquella en la que los alumnos y profesores reconocen y

aprecian las características propias de cada uno, favorecen su desarrollo y

autonomía, se tratan con respeto, sienten que se atiende a sus necesidades e

intereses, construyen y respetan las normas, manejan de manera consecutiva los

conflictos expresan sus emociones, se comunican de manera abierta y efectiva, y

cooperan mutuamente para el logro de sus metas. (p. 30)

Con respecto a lo mencionado habría que destacar que el eje fundamental de la

escuela es propiciar una educación, cuyo fin es la formación ciudadana por y para la vida,

ofreciendo la oportunidad de adquirir y ejercitar habilidades personales y relacionales que

les permitan a los niños, niñas, jóvenes la capacidad de triunfar como personas miembros

activos de una sociedad, las convivencia sea pilar central de una educación basada en

principios éticos, que contribuya a generar hombres y mujeres capaces de resolver de

manera pacífica diversas situaciones donde se requiera el dialogo y del mismo modo

cambiar la realidad y transformar la sociedad con la unión y el trabajo cooperativo.

2.2.5 Competentes en la convivencia

Un ciudadano competente posee un conjunto de habilidades, capacidades y

actitudes que le permiten saber convivir con los demás, de manera pacífica y constructiva,

por cual de ello se puede inferir que ser competente es saber ser y hacer en cualquier

contexto poniendo en evidencia una conducta adecuada y correcta, por consiguiente ser

competente en saber correlacionar los principios morales con la realidad social de tal

manera que la persona pueda comprender la realidad y transformarla a través de sus

acciones o comportamientos cultos.

En tanto se deduce que para ser competente se debe poner en práctica de buenos

16
hábitos como saludar, pedir la palabra, respetarse a sí mismo y al otro; comportarse de

buena manera en diferentes lugares, permite que se construya las relaciones humanas,

siendo estas esenciales para sobrevivir y darle sentido a nuestra existencia. Cabe señalar

que el hogar es la primera institución encargada de promover buenos hábitos y tomar

riendas propias para el cumplimento de estas, del mismo modo la escuela como entidad

activa debe encargarse de que estos buenos hábitos no se pierdan y para ello debe formarse

en el desarrollo de competencias ciudadanas, deducidas como habilidades cognitivas,

comunicativas y emocionales. Pues bien Chaux (2004) deduce: “No es suficiente con

conocer sobre las competencias o reflexionar sobre ellas, también es necesario que cada

uno las pueda ensayar en diversas situaciones de manera que con la práctica se vayan

consolidando la competencia” (p. 16).

Por consiguiente las habilidades y conocimientos se desarrollan desde la infancia

donde van construyendo los principios de acción y reflexión, al entender su verdadero

sentido y al incorporarse en la vida cotidiana.

Al respecto se menciona, que el niño(a) debe estar expuesto a espacios que le

permitan potencializar el pensamiento crítico conllevándolo a determinar acciones

adecuadas y permitiéndole desenvolverse de manera autónoma.

Pues bien es indispensable recalcar que las instituciones educativas tienen la

prioridad de formar mujeres y hombres de bien en la sociedad es el reto principal de la

educación, por cual se debe brindar una formación basada en valores, cabe destacar que la

encargada de inculcar los valores y principios es el hogar y por ende quien fortalece estos

valores y formar buenos ciudadanos es la escuela, siendo la formación ética moral parte

esencial de la cultura social y con vivencia pacífica.

17
2.2.6 Buena comunicación, buenas relaciones de convivencia

La comunicación es un medio por el cual el ser humano exterioriza sus

pensamientos, ideas y opiniones; es la manifestación de palabras que se convierten en

significados y por los cuales puede el hombre construir interacción y relaciones intra e

interpersonales con sus semejantes, a la vez que crea información y conocimiento. Se nota

entonces, que la comunicación requiere también de buenos modales, cabe mencionar el

grado de importancia que tiene esta, debido que al momento de entablar una conversación

se refleja el modo de tratar con su pares.

Considerando lo mencionado, Chaux (2004) determina “Vivir en sociedad implica

necesariamente poderse comunicar con otros de maneras efectivas entre más competentes

seamos en nuestra capacidad para comunicarnos con los demás, más probable es que

podamos interactuar de maneras constructivas, pacificas, democráticas e incluyente” (p.

23). Por lo tanto, toda persona posee la capacidad de comunicarse de manera innata y

efectiva, de modo que las personas tienen la oportunidad de acceder a toda información,

por ello la comunicación es un instrumento social muy importante dado que esta, es un

vehículo de interacción y de exteriorizar pensamientos, logrando vincular a la persona con

su entorno y con las demás personas que lo rodean, pues bien, gracias a la comunicación se

puede ser metódicos en cualquier situación, espacio o momento.

2.3 Marco Legal

Colombia históricamente ha tenido políticas claras que favorecen en todos los

aspectos a laconvivencia, por lo tanto, se mencionan algunos aportes legales que apoyan

específicamente a los procesos de convivencia.

18
2.3.3 La constitución política de Colombia de 1991

Siendo así desde su primera parte: Título 1 Principios fundamentales, se enfatiza en

la prioridad que tiene el tema de la convivencia pacífica dentro de la sociedad, más

específicamente en:

2.3.3.1 Artículo 1°. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en

forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades

territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad

humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia

del interés general.

2.3.3.2 Artículo 2°. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,

promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y

deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones

que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación;

defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la

convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Adicionalmente, en este texto constitucional se le delega a la educación

responsabilidades y compromisos, tales como la formación para la Paz y la Convivencia,

orientadas a educar ciudadanos respetuosos de la ley y la norma, de la diversidad y con

formación democrática para43 ser agentes activos de la sociedad con capacidad de resolver

sus conflictos pacíficamente sin recurrir a la violencia.

2.3.3.3 Plan decenal de educación. Presenta el tema de la educación para la

convivencia, la paz y la democracia, que tiene como fin el fortalecimiento de la sociedad

civil y la promoción de la convivencia ciudadana, además establecer la importancia de

construir reglas de juego, el crear una cultura y una ética que permitan, a través del dialogo

19
el debate democrático y la tolerancia

2.3.3.4 Decreto 1860 del ministerio de educación. Establece una serie de

pautas yobjetivos para los Manuales de Convivencia Escolar de las instituciones, los cuales

deben incluir,44 normas de conducta que garanticen el mutuo respeto por el otro y formas

para resolver con oportunidad y justicia los conflictos.

20
Capítulo 3. Metodología

3.1 Tipo de Estudio

3.1.1 Enfoque

El tipo de investigación que se lleva acabo es cualitativa, se fundamentó, en su

opción porla mirada de los fenómenos desde la subjetividad de aquellos que lo vivencian y

considerando que el objetivo general busca Comprender las normas de convivencia más

adecuadas para ser implementadas en las escuelas rurales del municipio de Sibundoy,

Putumayo. por ende, la metodología cualitativa se dirige a investigar en los factores que

influyen en la convivencia entrepares, en un ámbito que abarca el terreno personal, familiar,

social y educativo desde una metodología cualitativa que permite extraer del discurso de

las propias personas, porque permite describir, comprender e interpretar el fenómeno de

estudio para captar la realidad y encontrar el significado que las personas les conceden; con

un corte etnográfico que utiliza la observación para dar cuenta de las acciones, actitudes y

comportamientos de los escolares en la cotidianidad referente a la convivencia y paz, la

influencia de la familia y los profesores en la formación de valores que se da en el contexto

educativo. Es así como los autores de Sampieri, Fernández y Baptista (2010) definen el

enfoque cualitativo como

La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los

fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente

natural y en relación con el contexto. El enfoque cualitativo se selecciona cuando

se busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos

pequeños de personas a los que se investigará) acerca de los fenómenos que los

rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es

21
decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad.

(pag.364).

3.1.1 Técnica de análisis

La técnica de análisis de datos se seleccionó la fenomenología, que nos permite

comprender la vivencia entre pares partiendo de las normas de convivencia, como la

fenomenología, se logra primero reflexionando sobre las experiencias propias,

experiencias que suelen ser la primera fuente de “datos” en un estudio fenomenológico.

En pocas palabras, la fenomenología descubre el significado de la experiencia humana.

Durante la fase de análisis de datos se revisa y organiza los insumos informativos

recolectados desde las diferentes fuentes y actores participantes, luego se procede a la

transcripción del material, con el propósito de analizar las tendencias en las respuestas, a

partir del proceso de codificación: básica, axial y de selección. En el que se comparan las

unidades para crear categorías. Por ende se continúa con la interpretación de datos a partir

de la comparación de categorías para posteriormente agruparlas de acuerdo a dichas

categorías y realizar el proceso de teorización de los datos encontrados.

3.2 Población- Muestra

3.2.1 Población

El municipio de Sibundoy se encuentra ubicado en el alto Putumayo, las escuelas

rurales se encuentran situadas en la zona sur del municipio con mucha zona verde, las cuales

se encuentran ubicadas en las siguientes veredas, El Ejido, Cochas y San Silvestre, las tres

escuelas rurales poseen aulas diversas se basan en la multiculturalidad y arte, teniendo

como máximo 7 aulas, todas las instituciones poseen los 6 niveles de escolarización, con

una infraestructura adecuada, con docentes pluriétnicos y sus rectores pertenecientes a la

comunidad indígena, la comunidad que les rodea en su mayoría pertenecientes a la

22
comunidad indígena camentsa, de ahí que se derivan diversas costumbres y

comportamientos, las tres escuelas educativas poseen nombres representativos a su

comunidad étnica, los niños y niñas pertenecientes a estas escuelas rurales poseen edades

desde los 6 años hasta 11 años, por consiguiente cabe mencionar que el enfoque psicosocial

en las zonas rurales del municipio de Sibundoy fueron afectadas con daños individuales,

familiares y colectivos que ocasionó la guerrilla de las farc-ea y las Autodefensas Unidas

de Colombia, victimarios que utilizaron diferentes modalidades de violencia para controlar

y acumular territorio, dado que este enfoque permite no solo ver la afectación psicológica

sino avanzar en una mirada más integral del ser humano en sus afectaciones colectivas en

un contexto social y político que deshumanizó al individuo durante la confrontación armada

en el municipio de Sibundoy, se añade también que la agricultura es la actividad económica

principal del municipio en la que predominan el huerto casero, la de fríjol, frutales, pastos

y cultivo de maíz en relevo de fríjol. Otras actividades económicas presentes son los

servicios, la artesanía y la industria. Dentro del sector servicios se destaca principalmente

la medicina tradicional, con el uso de plantas, y la prestación de mano de obra a través del

jornal. La talla en madera, los tejidos en hilo y en chaquira son las artesanías de mayor

producción dentro de este sector. En la parte industrial se resaltan como actividades

productivas: la transformación láctea, la de maíz y la de caña; estas dos últimas tienen un

proceso poco tecnificado, cuyos productos se comercializan solo localmente, es por ello

que la economía en Sibundoy Putumayo es básica y baja, aun mas en las zonas rurales.

En el proceso investigativo se estudiará las normas de convivencia de los niños de

las escuelas rurales del municipio de Sibundoy Putumayo se encuentran aproximadamente

10 escuelas. Manejando escuelas nuevas, de ellas 3 serán parte del objeto estudio, siendo

enfoque niños y niñas de 8 a 10 años de edad, siendo ellos pertenecientes a grupos

23
multiétnicos con su mayoría de familias disfuncionales, los cuales presentan formas de

proceder inadecuadas durante los juegos en equipo, las labores académicas, y sociables que

afectan al buen desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje y de interacción con sus

pares y demás que le rodean.

Figura 1

Ubicación geográfica de Sibundoy, Putumayo.

Nota: tomada de web :

https://www.google.com/search?q=mapa+politico+de+sibundoy&tbm=isch&hl=es&sa=X

Figura 2

Entorno de población de Sibundoy, Putumayo.

Nota: tomada de web:

https://www.google.com/search?q=fotos+dede+sibundoy+putum&tbm=isch&ved

24
Figura 3

Escuela de vereda el ejido, Sibundoy, Putumayo.

Nota: entornos ludicos, niño (as) se les dificulta generar conviviencia sana.

Figura 4

Escuela vereda las cochas, Sibundoy, Putumayo.

Nota: entornos de campo, niños(as) no logran trabajar en equipo, por falta de comunicación.

Figura 5

Escuela vereda san silvestre, Sibundoy, Putumayo.

Nota: posee entornos recreativos zonas verdes, donde pasan mucho tiempo niños(as).

25
3.2.2 Muestra

El tipo de muestreo que se lleva a cabo es un muestreo por conveniencia, ya que es

una técnica que permite tener una cercanía con los niños y niñas pertenecientes a las 3

escuelas rurales de las 10 existentes del municipio de Sibundoy las cuales fueron

seleccionados de acuerdo a las características específicas que se pensaron que permitirían

enriquecer los datos sobre el procesode individuación siendo parte del objeto estudio de 9

niños y niñas de 8 a 10 años de edad, pertenecientes a grupos multiétnicos con su mayoría

de familias disfuncionales, los cuales presentan formas de proceder inadecuadas durante

los juegos en quipo, las labores académicas, y sociables que afectan al buen desarrollo del

proceso de enseñanza - aprendizaje y de interaccióncon sus pares y demás que le rodean.

En este estudio se trabaja con una muestra no probabilística de tipo intencional,

compuesta por un total de 9 niños y niñas entre 8 y 10 años de edad. Siendo del municipio

de Sibundoy zona rural del departamento del Putumayo. La clase social a la que se

consideran pertenecer es baja, de la misma manera docente de las instituciones

pertenecientes los niños, compuesta por 9 docentes entre 30 a 50 años de edad.

3.3 Técnicas de Recolección de Datos

Los instrumentos de información utilizada son: entrevistas semiestructuradas

siendo una técnica de investigación cualitativa que consiste en hacer preguntas para

conversar con los entrevistados siendo los niños (as) y cuestionario encuesta para docentes

con el objetivo de recopilar datos sobre el tema de investigación. Teniendo en cuenta las

fases la planificación, ejecución/desarrollo y análisis de un guion de preguntas, finalmente

es evaluado previamente durante el proceso de investigación. El objetivo de comprender la

incidencia de las normas de convivencia en las interacciones y comportamientos en niños

y niñas de las escuelas rurales del municipio de Sibundoy, Putumayo. (Ver anexo 1 y 2)

26
Del mismo modo se diligenció el consentimiento informado con los padres de

familia y/o representantes legales para obtener la autorizaron de la participación de los

niños y niñas de las instituciones educativas rurales. (Ver anexo 3).

3.4 Consideraciones Éticas

La investigación esta alinea y se soporta en la resolución número 8430 de 1993, en

sus artículos siguientes:

Artículo 5: En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio,

deberá prevalecerel criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y su

bienestar.

Artículo 6: numeral e: Contará con el Consentimiento Informado y por escrito

del sujeto deinvestigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en la

presente resolución. Es importante mencionar que para realizar la recolección de la

información se pidió la autorización a los padres de familia a través de consentimientos

donde se aclaraba los aspectos generales de la investigación y la participación de los

alumnos en el proceso. (Ver anexo 3).

3.5 Procedimientos

Todas las actividades planteadas, están enfocadas para darle cumplimiento a cada

uno de los objetivos específicos establecidos y que de una manera u otra permitan alcanzar

el objetivo general de esta investigación.

27
Tabla 1

procedimientos

Objetivos Actividades Instrumento Responsables Fecha

Indagar sobre las Búsqueda de No aplica Elida Johanna Abril de


normas de referentes. Rojas. 2021
convivencia Construcción de Leidy Johana
actuales en las marco Pinchao
escuelas rurales referencial. Carlos Arturo
del municipio de Guerrero
Sibundoy,
Putumayo.

Aplicar Elaboración de Formato de guion. Elida Johanna Mayo de


instrumentos de guion. Entrevista. Rojas. 2021
recolección de Acercamiento de Encuesta Leidy Johana
información a la población Pinchao
niños y docentes estudio. Carlos Arturo
de escuelas rurales Guerrero
del municipio de Recolección dela Consentimiento
Sibundoy, sobre información. informado.
sus experiencias
con las normas de
convivencia.

28
Evaluar el Transcripción de Tabla de Elida Johanna Junio de
impacto de las datos. Codificación. Rojas 2021
normas de Leidy Johana
convivencia en el Codificación. Pinchao
comportamiento Carlos Arturo
de niños y niñas Guerrero
de las
escuelas rurales
de municipio de
Sibundoy,
Putumayo.

Nota: Elaboración propia de autores

29
Capítulo 4. Análisis de Información

4.1 Categorías

A continuación se presentan los resultados obtenidos donde se describen las

categorías emergentes identificadas en el relato de los participantes a través de los

instrumentos aplicados por medio de grupos focales, entrevista semiestructurada y

encuesta, dando cabida al análisis de documentos. (Figura 1)

Figura 1

Análisis de los resultados de la información

Convivencia escolar Acciones pedagogica para la


identificacion y manejo de la conviviencia
conviviencia estudiantes-docentes apoyo para la conviviencia pacifica

Categorias de los
resultados.

Practica y formacion de valores en Influencia del contexto


la escuela para el desarrollo de una conviencia
cotidinidad e institucional pacifica y practica de valores

Nota: elaboración propia de autores

En el análisis de resultados, se evidencia la explicación de cada categoría donde se

establecen las dificultades de convivencia que presentaron los niños al interior de las

instituciones escogidas.

30
Los resultados recopilados, arrojaron categorías de análisis con subcategorías y

respaldo de autores, que permitieron la discusión mediante la triangulación de información

(entrevistas semiestructuradas, encuestas y análisis de documentos) y aporte de los

investigadores avalados desde los referentes teóricos que fortalecieron la investigación.

Esto permitió conocer y obtener información cercana a la realidad de los estudiantes de

primaria de cada institución, sobre el desarrollo de la convivencia en la comunidad

educativa, las acciones pedagógicas, la formación en valores y la influencia del contexto

para el desarrollo de las normas convivencia y ambiente pacifico.

4.1.1 Primera categoría convivencia escolar

Tabla 2

Primera categoría convivencia escolar.

Categoría Subcategoría Dimensión Teoría

Convivencia Implicaciones Violencia física la convivencia

escolar prácticas de la Se evidencia en el género escolar es un

cotidianidad en masculino, uso de juegos elemento clave en

estudiantes bruscos entre compañeros, la educación y por

peleas constantes a puños y tanto; debe ser algo

lances de lapiceros, con que represente un

elementos que llevan a la aprendizaje no

agresión física. Reacción solamente

violenta cuando los tocan y conceptual, sino

los miran. Violencia vivencial a partir de

psicológica Conductas las interacciones y

31
desafiantes con el mal uso acercamiento con el

de palabras entre pares, con otro a ello aporta ya

apodos constantes por el firma Perales

nombre, los apellidos, (2014) que:

aspecto físico, dificultades

en el lenguaje, ofensas hacia En el ámbito

los padres, descendencia escolar se presenta

cultural (raza). como un conjunto

Niños con problemas de interacciones

disruptivos (pararse del observables que

puesto, tirar papeles, hacer tienen una

ruidos, robos) que impiden intencionalidad y

el buen desarrollo de la significado,

clase. Usan amenazas a explícito o

compañeros con armas corto implícito. Estas

punzante, utilizándolo como interacciones dan

útil escolar. como resultado una

serie de procesos de

acercamiento y

conocimiento del

otro, del diferente, y

permiten la

elaboración de una

32
red o tejido

interpersonales.(p,

17)

Implicaciones Violencia física Adoptar y aplicar

prácticas de la Evidencia de zarandeos, nuevos modelos

cotidianidad con jalón de orejas de algunos educativos para la

los profesores profesores hacia los escuela, en la

estudiantes con problemas resolución de

de comportamiento conflictos; se

Violencia psicológica estaría

Malos tratos verbales, contribuyendo a

ofensas, gritos, ambientes más

desvalorizaciones con favorables es así

etiquetas por parte de como el autor

algunos profesores. Chaux (2004)

deduce “se

encuentra en la idea

aplicada de que es

necesario integrar

las actividades que

promueven

33
competencias

ciudadanas a las

áreas

académicas”(p,104)

Nota: elaboración propia de autores

Respecto a la primera categoría, (Tabla 2), correspondiente al desarrollo de la

convivencia escolar, en estudiantes; se pudo evidenciar las diferencias de género en cuanto

al número, predominando el género masculino. De acuerdo a los datos obtenidos, las niñas

tienden a desarrollar una convivencia más pacífica a diferencia de los niños; por medio de

juegos tradicionales como el salto de cuerda, juegos de mesa entre otros, que evitan que los

conflictos se desarrollen en forma violenta y se puedan resolver a tiempo mediante el

diálogo y la comunicación, permitiendo una buena relación entre pares. El ejemplo de las

niñas, permite que la escuela tenga referentes positivos para la convivencia y sean modelos

para las buenas prácticas; especialmente para los niños (género masculino), debido a que

presentan falencias y dificultades para resolver conflictos, mediante el uso de juegos

bruscos que conllevan al uso de la violencia física y psicológica.

En el caso de los varones, no han permitido que los conflictos se desarrollen en

forma constructiva, por las actitudes negativas que desarrollan en su cotidianidad y por las

34
conductas disruptivas que presentan; estas conductas se vinculan a comportamientos que

entorpecen el desarrollo de las actividades y afectan el trabajo del maestro y los/las

estudiantes (Fernández, 2011).

Se evidencia en mayor rango, los ruidos que producen los niños en el desarrollo de

las clases, pararse del puesto constantemente, aventar papeles con intención de golpear a

los demás, burlas y ofensas que alteran las emociones del otro y lo impulsan a la agresividad

y robos reiterativos que impiden el desarrollo y la construcción de una convivencia pacífica,

afectando no solamente la relación entre pares, sino la relación con los profesores que se da

a través del enfrentamiento y pérdida de autoridad que se expresa en la falta de respeto,

insolencia, impuntualidad o desobediencia.

La importancia de regular conflictos y la necesidad de trabajar por la convivencia

en cada escuela, es algo que debe estar presente no solo en los niños que exteriorizan

problemas en su comportamiento, sino en todos los que forman parte de la comunidad

educativa (estudiantes, profesores, directivos y operativos).

Debido a que la convivencia escolar es un elemento clave en la educación y por

tanto; debe ser algo que represente un aprendizaje no solamente conceptual, sino vivencial

a partir de las interacciones y acercamiento con el otro, desde el modo de ser y convivir con

los demás donde se le imprima a la escuela una cultura e identidad propia que favorezca las

buenas prácticas de convivencia (Perales, 2014).

Los profesores, como principales educadores en el ámbito escolar, deben estar

preparados ante la aparición de conductas y comportamientos que afecten la convivencia,

para mediar y manejar las situaciones de conflicto que se presenten al interior de la

institución. Ante esta realidad, se encontró un manejo inadecuado por parte de los

profesores en temas de convivencia, siendo el registro del observador y la baja nota en su

35
calificación los métodos utilizados para generar cambios de comportamiento y actitudes en

los estudiantes. Cuando no se utilizan estrategias que ayuden o favorezcan el buen

desarrollo de la convivencia, pueden afectar la relación y el trato con el otro (profesor-

estudiante / estudiante-profesor) por medio de acciones que afectan no solamente en su

comportamiento sino en la realización de las actividades diarias.

Si los profesores, adoptaran y aplicaran nuevos modelos educativos para la escuela,

en la resolución de conflictos; estarían contribuyendo a ambientes más favorables para la

escuela desde espacios de convivencia positiva y de respeto donde se construya la

convivencia en el marco de una inclusión social donde se logre reestablecer el respeto por

la equidad, proporcionado las competencias ciudadanas en los niños y niñas (Chaux, 2004).

En esta misma categoría, es importante resaltar el valor fundamental que cumple la

familia para el desarrollo de la convivencia de los niños, dado que es allí donde empieza la

socialización el niño y aprende los primeros hábitos de convivencia. Por tanto los modelos

de convivencia son determinantes en el aprendizaje de buenas prácticas en los niños.

La mayoría de niños que presentan problemas comportamentales en la escuela,

provienen de familias disfuncionales, que manejan la violencia intrafamiliar en la mayoría

de casos, por los aspectos económicos que carecen las familias, presencia de agresión física

y verbal, uso de etiquetas y comparaciones con las demás personas (especialmente con los

hermanos), poca comunicación y ausencia del vínculo afectivo.

36
4.1.2 Segunda categoría acciones pedagógicas para la convivencia escolar

Tabla 3

Acciones pedagógicas para la convivencia escolar

Categoría Subcategoría Dimensión Teoría

Acciones Implicaciones Acciones y actitudes Teniendo en

pedagógicas prácticas de la utilizadas para los problemas cuenta la

para la cotidianidad de convivencia importancia de la

convivencia En una de las instituciones, buena

escolar no utilizan el conducto comunicación en

regular. cuanto a las

Poca aplicabilidad y normas de

conocimiento en rutas de convivencia en las

atención. instituciones

No utilizan medidas de educativas, para el

prevención en su proceso desarrollo de

educativo y pedagógico. habilidades de

En otra institución, algunos ciudadanía, como

docentes si buscan medidas los autores

de solución a los conflictos. Henríquez y Reyes

Aplican el dialogo como (2008). aluden

estrategia inicial. “…….Si en la

escuela se aplica

todo esto, habrá

37
una comunicación

que permita a los

estudiantes,

relacionarse entre

sí en forma

pacífica y

establecer lazos de

afecto y amistad,

respeto,

solidaridad,

compañerismo y

trabajo

cooperativo; todos

importantes en el

logro de una paz

duradera”. (p. 46)

Nota: elaboración propia de autores

La segunda categoría, (Tabla 3), hace referencia a las acciones pedagógicas de

apoyo que utilizan los profesores para la convivencia. En una de las instituciones, se

encontró que no utilizan estrategias, rutas de atención, conducto regular y consolidación de

un proyecto estructurado, integral y cooperativo que fortalezca las buenas prácticas para la

convivencia pacífica, afectando las relaciones entre profesor y estudiante cuando no existe

un apoyo asertivo frente a la resolución de conflictos, a diferencia de la sede C, que utiliza

el diálogo para la convivencia pacífica, donde el rol del profesor consiste en diseñar
38
espacios que asegure una adecuada interacción entre los estudiantes y no solo un transmisor

de conocimientos.

Se demuestra entonces, que la escuela necesita fortalecer desde sus acciones

pedagógicas una educación integral, con trabajo cooperativo que consiste en involucrar a

toda la comunidad educativa como principales promotores de convivencia para lograr una

eficaz educación y el manejo de conflictos Henríquez y Reyes (2008).

Al desarrollar un trabajo cooperativo en la Institución, todos tendrían la oportunidad

de aportar, de expresar y de mediar las dificultades que se presenten sin necesidad de

trabajar aisladamente y entre todos los niños, profesores, directivos y padres de familia

ayudarían a generar un aprendizaje y significativo para la convivencia escolar.

4.1.3 Tercera categoría Práctica y formación de valores en la escuela

Tabla 4

Práctica y formación de valores en la escuela

Categoría Subcategoría Dimensión Teoría

Práctica y Implicaciones Carencia de valores Se dice que todas las

formación de prácticas de los Los estudiantes tienen instituciones poseen

valores en la valores en la conductas desafiantes que un PEI, donde

escuela cotidianidad llevan a la carencia de permite dar cabida a

escolar valores relacionados planes, métodos y

desde la poca tolerancia y estrategias para la

respeto que manejan atención a

hacia los demás; desde lo necesidades

físico, la equidad, lo culturales, educativos

39
intercultural, elementos del contexto tal como

que utilicen (gafas, los autores Henríquez

frenillos), que conllevan y Reyes (2008)

al uso de la fuerza física, Aportan:

utilización de lenguaje La transversalidad ad,

soez, pérdida de autoridad se refiere a contenidos

hacia los profesores, mala culturales relevantes

relación entre pares. y valiosos, necesarios

Desde los valores Valores filosóficos para la vida y la

Institucionales. Conocimiento de los convivencia, que dan

valores, pero poco se respuesta a problemas

refuerzan sociales y que

Ausencia de Pastoral en contribuyen a formar

las sedes de primaria de manera especial el

modelo de ciudadano

que demanda la

sociedad. (p, 14)

Nota: elaboración propia de autores

La tercera categoría, (Tabla 4), tiene que ver con la formación de valores

institucionales y prácticas que se viven en la cotidianidad, siendo los valores ejes

fundamentales por lo que se orienta la vida humana y constituyen a su vez, la clave del

comportamiento de las personas Izquierdo (Guevara, 2007), dentro de esa orientación de

valores, una de las escuelas pertenece a una comunidad educativa pastoral, tiene como

filosofía Institucional, teniendo como objetico o misión el fundamentarse en valores


40
prácticos, la convivencia escolar sería diferente. Se pudo evidenciar, que los estudiantes de

primaria, identifican y reconocen los valores institucionales, pero poco lo refuerzan en su

cotidianidad (casa, Institución), el acompañamiento de pastoral se dirige a actividades

específicas pero no está consolidado en la ejecución de proyectos, no existe un trabajo

donde integre la transversalidad de las áreas para la formación en valores y desde el -PEI-

, no existe un proyecto estructurado que se evidencie en la práctica.

Esto se ve reflejado en las conductas desafiantes de los estudiantes, en la agresión

física y verbal, y en las relaciones con los demás, que muestran aspectos de poca tolerancia

y respeto, que no son acordes a la filosofía que promueve la Institución, esto hace que se

presente una carencia de valores para la convivencia.

La escuela debe prepararse para establecer cambios en los modelos pedagógicos,

con el trabajo transversal de valores en todas las áreas, abordándolo con contenidos

culturales, necesarios, para que sea significativo y contribuya en la formación del ser buen

ciudadano (Henríquez y Reyes 2008)

Esta puesta de transversalidad puede ir encaminado a las áreas correspondientes al

grado de primaria, con el fin de ir consolidando un trabajo práctico que integre no solamente

las asignaturas, sino aquellas dependencias que son parte de los procesos formativos

(pastoral, psi orientación, coordinaciones) y desde el desarrollo de la práctica de valores

donde la base fundamental sean los valores de respeto, solidaridad, tolerancia, cooperación,

igualdad y la equidad.

41
4.1.4 Cuarta categoría Influencia del contexto

Tabla 5

Influencia del contexto

Categoría Subcategoría Dimensión Teoría

Influencia del Implicaciones Influencias negativas Todos los ambientes

contexto del contexto Medios de comunicación donde se encuentra

para el con programas que relacionados los niños y

desarrollo de generan violencia. Los niñas tienen un factor de

una puños y lances que hacen incidente aplicable en sus

convivencia cuando juegan o tienen comportamientos o

pacífica y problemas son el convivencia, por ello la

práctica de resultado de un importancia de crear

valores modelamiento de estos ambientes propicios en las

medios con los que instituciones educativas

interactúan. Imitación a como los autores

ser el personaje rudo. Henríquez y Reyes (2008)

Niños que tienen afirman:

dificultad en la relación una acción formativa

de convivencia con sus integral, que contemple de

pares, presentan modelos manera equilibrada tanto

negativos desde la familia los aspectos intelectuales

que no permite la como los morales y que

potencie el desarrollo

42
formación en valores y armónico de la

una convivencia pacífica. personalidad de los

Desarrollan conductas alumnos, sin olvidar las

desafiantes. características del

Influencias positivas contexto social en que

La mayor parte de las viven.(p,17)

niñas y niños

disciplinados tienen

buenos modelos de

familia.

Nota: elaboración propia de autores

La cuarta categoría, (Tabla 5), hace referencia a la influencia del contexto para el

desarrollo de buenas prácticas para la convivencia y práctica de valores. Los medios de

comunicación en especial la televisión es considerada el más influyente en los

comportamientos, valores y relaciones sociales; por su especial incidencia, destacan los

dibujos animados, las teleseries y la publicidad. (Jares, 2006).

Le sigue el contexto social (veredas) con los estilos y culturas de música, vestuarios,

peleas, porte de armas de cultura, uso constante de palabras como “s.o.s”, actúan de acuerdo

a lo que ven y escuchan y la influencia de la familia que presentan antecedentes, de ventas

de alcohol; padres privados de la libertad, (cabildos) hacen que adquieran modelos

negativos en la convivencia, con el incumplimiento de normas y desarrollo de conductas

desafiantes que llevan a las riñas al interior de la escuela.

Los niños con dificultad en la práctica de valores en su gran mayoría no poseen

buenos modelos de formación o están expuestos a escenarios que no le favorecen en su


43
educación; por tanto se debe promover desde los principales modelos educativos (familiar,

social y educativo) una influencia positiva que beneficie el desarrollo de una convivencia

pacífica como los especifica Moleiro (2001), se debe fomentar capacitación al docente, al

estudiante y a los padres de familia, desde el desarrollo práctico y continuo de los valores.

44
BIBLIOGRAFIA

Alonso A., (2006). La educación en valores en la institución escolar. México, D.F., MX: Plaza y

Valdés, S.A. de C.V.

Castillo, V.,Rodriguez, R.,Daimond (2010). Cultivo De La Convivencia Escolar: Experiencias

De Educación En Valores En Una Escuela Pública Venezolana. Barinas Venezuela. Vol

2.

Chaux, E., & Lleras, J. &. (2004). Competencias Ciudadanas; De Los Estándares Al Aula, Una

Propuesta De Integración. Uniandes.

Constitución política de Colombia. (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia,

6 de Julio de 1991.

Delors, J. (1996.). “Los Cuatro Pilares De La Educación” En La Educación Encierra Un

Tesoro. Informe A La Unesco De La Comisión Internacional Sobre La Educación Para El

Siglo XXI, Madrid, España: Santillana/Unesco. Pp. 91-103

Fernández,M (2011). Vías Para La Convivencia Pacífica E La Escuela. Un Modelo De Gestión

De Conflictos Escolares. Bolivia,La Paz

Garnerd,H,(2005).Las Cinco Mentes Del Futuro.Paidós

Guevara, B. (2007). Para que educar en valores. Revista educación en valores, Vol.1/No.7.

Valencia, España

Goleman, D (1996). La Inteligencia Emocional. Editorial Kairos. Barcelona España

Henriquez, C & Reyes, A. (2008). La Transversalidad: Un Reto Para La Educación Primaria Y

Secundaria. Editorial: Cecc/Sica. Vol. No. 7. San José, Costa Rica.

Jares, X (2006) Pedagogía De La Convivencia. Biblioteca De Aula. Barcelona: Grao

Lawrence, K. (2008). La Educación Moral Según Lawrence Kohlberg. Barcelona: Gedisa

45
Editorial.

Ministerio De Educación Nacional. (14 De Abril De 2015). Obtenido De Pacto Social Por La

Educación: Http://Www.Plandecenal.Edu.Co/Html/1726/Articles-166057_Cartilla.Pdf

Moleiro, M (2001). Relatos Para Educar En Valores. Caracas-Venezuela. Editorial San Pablo.

Núñez., A.(2014). Educación Para Un Cultura De Paz Y De No Violencia Obtenido De

Http://Repositorio.Uned.Ac.Cr/Reuned/Bitstream/120809/1229/1/Educacion%20para

%20un%20cultura%20de%20no%20violencia.Pdf. (Bajado En Red El 10 De Mayo De

2013)

Perales, E (2014). Desarrollo Socioafectivo Y Convivencia Escolar. Guadalajara, México

Ramírez,C., Arcila.,O.(2013). Violencia, Conflicto Y Agresividad En El Escenario Escolar.

Educación Y Educadores. 411-429

Reuned: Http://Repositorio.Uned.Ac.Cr/Reuned/Bitstream/120809/1229/1/Educacion%20para

%20un%20cultura%20de%20no%20violencia.Pdf. (Bajado En Red El 10 De Mayo De

2013)

Sampieri, H. Roberto, Fernández, C. Carlos (2010) “Metodología de la investigación” 5ª edición.

Editorial MC Graw Hil. México.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Decenal de Educación.

46
Anexos

Anexo 1 Guion de entrevista semiestructurada, dirigida a niños (as)

El objetivo de la técnica de estos grupos en la investigación social es obtener

información sobre los aspectos específicos de las normas de convivencia, esta información

incluye la percepción de los actores de la investigación frente a la convivencia escolar y

valores en la escuela, que favorece o no la convivencia.

1. ¿Cómo consideran que es la convivencia en su colegio? Que destacan como

positivo y como negativo en la convivencia escolar

2. ¿Conocen el manual de convivencia? Como lo respetan y lo aplican diariamente

3. ¿Cuáles son los principales problemas de convivencia en el colegio? Han

observado manifestaciones de violencia, cuáles han sido

4. ¿Cuál es la forma de comunicarse para arreglar los conflictos?

5. ¿Qué harían ustedes para mejorar la convivencia en este colegio?

6. ¿Cómo ayudan sus profesores cuando se presentan situaciones de peleas?

7. ¿Cómo es la convivencia de sus padres o familiares en su casa? Como los tratan

a ustedes y si hay problemas porque se dan

8. ¿Qué valores practican diariamente en la convivencia entre los compañeros?

Sería posible la vida sin valores

9. ¿Cuál valor prácticas diariamente y porque lo haces?

10. ¿Cuáles son los valores que el Colegio les enseña a diario?

11. ¿Qué valores se necesitan en el colegio para tener una mejor convivencia? Y

porque

47
Anexo 2 Guion de encuesta cuestionario dirigido a docentes

El objetivo del cuestionario es conocer cómo es la convivencia en los niños de

primaria, cuáles son los problemas y las estrategias de resolución que se ponen en práctica

para solucionarlos.

El cuestionario es anónimo, no necesita escribir su nombre. Para responder al

cuestionario, marque, por favor, con una X la respuesta con la que se esté más de acuerdo.

Marcar sólo una respuesta

Género Hombre ____ Mujer ______

Mis años de experiencia como profesor (a) son: ______

Asignatura que imparto en primaria son_____________________________

1. Considera que la convivencia en los estudiantes de primaria es:

Muy buena _______ Buena _______

Regular _______

Mala _______ Muy mala _______

2. En su opinión, la convivencia escolar en los estudiantes de primaria los últimos

Años ha sido:

Igual que ahora _______

Ha mejorado ligeramente _______

Ha mejorado drásticamente _______

Ha empeorado ligeramente _______

Ha empeorado drásticamente _______

3. ¿Con qué frecuencia se dan estas situaciones en sus clases?

1. Nunca 2. A veces 3. A menudo 4. Muy a menudo

48
1 2 3 4

Desobedecer y no respetar al profesor.

No cumplir las normas de comportamiento en la clase.

Interrumpir, molestar y no dejar dar la clase al profesor

Negarse a hacer las tareas asignadas.

Cumplir las normas de comportamiento

Provocar, ridiculizar o insultar a los profesores

Atender a las explicaciones

4. Cómo considera que son las relaciones y la comunicación:

1. Muy malas 2. Malas 3. Buenas 4. Muy buenas

1 2 3 4

Entre los profesores

Entre estudiantes alumnos y profesores

Entre estudiantes

Entre los profesores y el equipo directivo

Entre las familias y los profesores

Entre las familias

5. ¿Con qué frecuencia ha observado este tipo de conductas en los estudiantes de

primaria?

1. Nunca 2. A veces 3. A menudo 4. Muy a menudo

49
1 2 3 4

Agresiones físicas

Amenazar o insultar

Obligar a hacer cosas que otro no quiere

Robar dinero o material

Trabajar en grupo

Ayudar a algún compañero en las tareas de clase

Poner sobrenombres o reírse de otra persona

No tener en cuenta a algún compañero y excluirlo de un

grupo de amigos

Decir mentiras o rumores sobre alguien

Oponerse a tratos negativas hacia otros

Ayudar a algún compañero en sus problemas personales

6. ¿Hasta qué punto considera que los profesores y los adultos del colegio conocen

los problemas de convivencia entre alumnos?

Nunca nos enteramos ___________

A veces nos enteramos ___________

A menudo nos enteramos ___________

Siempre que sucede nos enteramos ___________

50
Anexo 3 consentimiento informado

51

También podría gustarte