Está en la página 1de 16

CIENCIAS SOCIALES 6 GRADO

Capacidades vinculares u operantes:


Comprender, identificar, completar, localizar
La docente comienza la clase con la siguiente pregunta:

¿Qué es un continente?
Comenzamos la clase mirando un video sobre la división de los continentes.
https://www.youtube.com/watch?v=X_EAOBcPTVE

Explicación de la docente
La división política de la tierra

Si observamos un planisferio político podremos ver que la superficie de la Tierra aparece dividida en una gran
cantidad de unidades territoriales más pequeñas. Cada una de esas unidades es un país o Estado.

A lo largo de la historia, los grupos humanos fueron ocupando diversas porciones de la superficie terrestre y,
poco a poco se fueron organizando los países. En la actualidad existen en el mundo alrededor de 200 estados.

1- Identificar en el siguiente planisferio los continentes, píntalos en tu mapa.


Todos los continentes, a excepción de la Antártida se dividen en estados.
TERRITORIO POBLACIÓN GOBIERNO SISTEMA JURÍDICO
Sobre el que se Formada por persona Formado por el Un conjunto de leyes
ejerce autoridad que habitan ese conjunto de que regulan la vida
territorio. autoridades. social.
2- Comprender los elementos fundamentales con los que cuentan todos los estados del
Mundo.
3- Localizar en el mapa de América los países de:
a- América del Norte:
b- América Central:
c- América del sud:

4- Observar el mapa de América y completar:


a- Se llama bioceánico a los países que tienen costas hacia dos océanos; por ejemplo:
…………………………………………………………………………………………………………….
b- Los dos países que no tienen salida al mar son………………………………………………………..
c- El territorio de los Estados Unidos están separado en dos partes por otro
país…………………………………………………………………………..
d- El país que tiene el mismo nombre que el paralelo se origen de 0°
es…………………………………………………………………………………………….
5- Observemos el mapa de Argentina:

6- Responder interpretando el mapa:


a- ¿Con qué país vecino compartimos el límite más extenso?
b- ¿Cuántas provincias presentan límites internacionales?
c- ¿Cuántas provincias tiene Argentina?
d- ¿Cuál es capital de Argentina?
e- Coloca en tu mapa los nombres de las provincias de Argentina

7- Observar las siguientes imágenes


Riachuelo - Bs.As.

8- Leer el siguiente texto.

CONTAMINACIÓN:

Las principales causas de contaminación en nuestro país son: La contaminación de las aguas
subterráneas. Este debe considerarse como el problema de contaminación más importante en la Argentina.
Debido a que la fuente principal de la contaminación son los tanques sépticos y, en una medida mucho
menor, las aguas residuales industriales,
La principal causa de contaminación de las aguas subterráneas proviene de la infiltración de contaminantes
en el sistema acuífero y las mismas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Contaminación de origen urbano: Este tipo de contaminación proviene de los residuos sólidos y las aguas
residuales urbanas, siendo la principal fuente de contaminación aquella que surge de los tanques sépticos
utilizados en los hogares que no están conectados a la red de alcantarillado.
Contaminación de origen industrial: En lo que hace a contaminación de aguas subterránea proveniente de
fuentes industriales.
Esto está ocurriendo con el Riachuelo, provincia de Bs. As. ya que es uno de los ríos más contaminados del
mundo. La contaminación de la cuenca Salí-dulce en Tucumán, Jujuy, Córdoba, Salta, y Santiago del Estero.
a- Marquemos en un mapa de Argentina las provincias afectadas por esta
contaminación, con color amarillo.

9- ¿Qué observan en las siguientes imágenes?


ESCACEZ DE AGUA DULCE DESFORESTACIÓN

La sequía en la Argentina, es sin La deforestación en gran escala permite que el agua de lluvia
duda uno de los problemas más escurra rápidamente, como si se deslizara por una autopista,
preocupantes, ya que afecta a impidiendo la retención del fluido. Esto fue lo que ocurrió en la
gran parte de nuestro país, por la provincia de Salta, el alud, una catástrofe que afecto a la mayor
escasez de lluvias. Las provincias parte de la población.
afectadas son: Chaco, Buenos Córdoba es la provincia donde el proceso es más devastador,
Aires, Entre Ríos, Córdoba y La seguida por Santiago del Estero y Salta.
pampa. En estas tres provincias, que albergan reservas importantes de
bosques nativos, se conjuga la acción de empresarios
inescrupulosos.

SOBREPASTOREO

El sobrepastoreo (producido por el exceso de ganado doméstico que supera los límites
de tolerancia del ambiente). Las provincias afectadas son: Catamarca, Córdoba, La
Pampa, La Patagonia y el Chaco.

a- Marquemos en un mapa de Argentina las provincias afectadas por la escasez de


agua con naranja, en otro mapa con color marrón la desforestación y en el tercer
mapa el sobrepastoreo de color verde.

CIENCIAS SOCIALES DE 6 GRADO


RELIEVES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

a- ¿Qué observan en el video?


b- ¿Qué tipo de relieves tiene la Argentina?
c- ¿Cuáles son?

Observar los siguientes mapas.

1- Resolver las siguientes preguntas:


a- ¿Qué observan en el mapa?
b- ¿Por qué en el este y norte es de color verde?
c- ¿Cómo es la vegetación en el sur?
d- ¿Cómo es la vegetación en la montaña?
e- ¿Qué influye para que haya menos vegetación en la montaña?
1- Leer el siguiente texto acerca del relieve de Argentina.
RELIEVES DE ARGENTINA: En la Argentina se encuentran: montañas y mesetas de diferentes alturas, valles y
llanuras, entre otras formas. Más allá de esa diversidad, se pueden reconocer grandes áreas en las que
predomina alguna de esas formas del relieve: en el oeste del país prevalecen los relieves montañosos,
mientras que en el centro y el este predominan las llanuras, y en el sur, las mesetas.
La zona montañosa se destaca por la presencia, desde el norte hasta e! sur, de la Cordillera de los Andes. Al
este de ella se encuentran otros encadenamientos de menor altura, con una orientación general paralela a
los Andes: las Sierras Subandinas, la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, las Sierras Pampeanas.
En el norte del país, el área de montañas es más extensa y alta, mientras que hada el sur se estrecha y
pierde altura, hasta sumergirse en el océano Atlántico y reaparecer en la península Antártica.
La zona de llanuras ocupa una vasta superficie, se extiende desde el norte del país hasta el sur de la
provincia de Buenos Aires, Su altura disminuye suavemente desde el noroeste hacia el sudeste.
La principal zona de mesetas se extiende desde el sur del río Colorado hasta el norte de la isla de Tierra del
Fuego. Son las mesetas patagónicas, que descienden en forma escalonada desde la Cordillera de los Andes
hacia el mar y se prolongan por debajo de éste, conformando una extensa plataforma continental; estas
mesetas en un sector emergen y forman las islas Malvinas.
El territorio argentino presenta, a lo largo de su extensa superficie, diferentes relieves, con un predominio
de formas elevadas al oeste y bajas al este y el sur.

2- En un mapa pintar los relieves de Argentina.

3- En nuestro país encontramos dos tipos de relieves:

Relieve emergido Relieve sumergido


Entonces, los relieves emergidos o continentales son
aquellos que poseen valores positivos, y corresponden a En cambio, aquellos relieves que poseen valores
las alturas. Las formas de este tipo de relieve son: negativos y corresponden a las profundidades, son los
• Montaña: es la elevación del terreno, cuya altura es denominados relieves sumergidos o submarinos. Y sus
superior a 600 metros y posee además, pendientes principales formas son:
abruptas. • Plataforma Continental: es una prolongación de las
• Cordillera: es un encadenamiento de montañas de tierras emergidas por debajo del mar, más
gran altura y de extensión. precisamente desde la costa hasta los 200 metros de
• Sierra: es una montaña de menor altura. profundidad.
• Llanura: es un relieve de forma horizontal cuya altura • Talud continental: es una zona de pendiente abrupta
no sobrepasa los 200 metros. que desciende desde los 500 hasta los 2.500 metros de
• Meseta: es una superficie casi plana cuya altura, oscila profundidad aproximadamente.
entre los 200 y 600 metros en general. • Llanuras abisales: es un relieve plano que posee una
• Altiplano: es una meseta de gran altura, la cual cubierta de sedimentos.
generalmente suele estar rodeada de cordones • Dorsales oceánicas: son las cordilleras submarinas,
montañosos. que se elevan a más de 3000 metros del nivel de las
• Valles: son Hondonadas alargadas, ubicadas entre llanuras abisales.
montañas. • Costa: es el área de contacto entre el mar y las tierras
emergidas.
• Fosas oceánicas: son grandes hundimientos alargados
4- Armamos maquetas con los dos tipos de relieves.
Tipos de clima de Argentina

1- Observando el mapa respondemos:

¿Qué observan en el mapa de Argentina?


¿Cómo es el clima en el sur?
¿Cómo será el clima en el norte Argentino?
¿Qué tipo de viento tenemos en Mendoza?
¿Cómo será el clima?

2- Leemos la siguiente información:

Clima Cálido: Se da en el ángulo noreste de la Argentina. De acuerdo a la disminución de la influencia oceánica que se da hacia el
oeste y a las modificaciones del relieve montañoso, se distinguen tres variedades de este tipo de clima: subtropical sin estación
seca, subtropical con estación seca y subtropical serrano.
Las provincias con este clima son: Entre Ríos, Chaco, Corriente y Misiones.
Clima templado: La cantidad y distribución de las lluvias determinan dos variedades de clima templado, al este, el clima
pampeano o húmedo con fuerte influencia oceánica en la costa sureste de Buenos Aires y al oeste se produce una franja de clima
templado de transición hacia el clima árido. La temperatura media es de 15º C. Las provincias con este clima son:
Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y la Pampa.
Clima frío: Hay dos tipos:
El frío húmedo u oceánico: con una temperatura media de alrededor de 7º C que puede variar con la altura.
El frío nival se caracteriza por heladas permanentes, precipitaciones que superan los 800 mm y vientos del oeste. El clima frio
nival prevalece en la Antártida.
Las provincias con este clima son: Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Clima árido: Según la altura y latitud, este clima presenta cuatro variedades:
El árido de alta montaña, cuya temperatura depende de la altura y con una amplitud térmica muy grande.
El árido de sierras y campos, con una temperatura media aproximada de 18º C.
El árido de estepa, cuya temperatura media mensual es de 15º C aproximadamente, presenta frecuentes heladas y se dan incluso
en el verano.
El árido frío, con una temperatura media de alrededor de los 10º C, presenta una amplitud térmica bastante grande y las heladas
se producen durante todo el año.
Las provincia con este clima son: Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Neuquén y Villa Mercedes (San Luis).

3- Pintar en un mapa de Argentina el clima.


BIOMAS DE ARGENTINA

a- ¿Qué observan en las imágenes?


b- ¿Qué diferencia encuentran?
c- ¿En qué favorece el clima y el relieve de un determinado lugar?

Explicación de la docente:

BIOMA

Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que


está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. ... Los
biomas a menudo son conocidos por sus nombres locales.

La vegetación, acorde con la variedad de climas y de relieves, ofrece distintos aspectos.


Las zonas típicamente arbóreas, como el bosque y la selva, son relativamente poco
extensas, mientras que la estepa, tanto herbácea como arbustiva, ocupa una alta región.

Los tipos de biomas principales que se han estudiado tradicionalmente son:

Océanos.
Bosques tropicales.
Sabanas tropicales.
Desiertos áridos.
Estepas.
Praderas templadas.
Bosque mediterráneo.
Bosques húmedos templados.

1- Responder las siguientes preguntas:


a- ¿Qué es un bioma?
b- ¿Cuáles son los biomas de la Argentina?
c- ¿Cuáles son los tipos de biomas que existen?
2- Leer el siguiente texto

En el norte de la Argentina se encuentra el parque Chaqueño. En las estepas, la vegetación es escasa,


son biomas típicos de zonas con pocas lluvias. Hay estepas en zonas norte de la Cordillera de los Andes y
en la Patagonia.
El monte es el bioma típico del este de Mendoza. Neuquén y Río Negro, y del oeste de la Pampa.
En la Argentina se encuentra, por ejemplo: el pastizal pampeano y el espinal que rodea la región
Pampeana. La variedad de vegetales y animal es menor que en las selvas, pero con gran cantidad de
árboles y arbustos. En la Patagonia, en zona cordillerana, se encuentra el bosque austral. La tundra surge
en zonas donde el hielo cubre permanentemente el suelo, el clima es excesivamente frío, y dificulta la
existencia de especie animal y vegetal, es el típico bioma de la Antártida.
En los espinales predominan los pastos y especies arbustivas con espinas. En la sabanas, se combinan
especies de árboles y de pastos, pero la vegetación es mucho menos densa que en las selvas y los
bosques.
3- Pintar en un mapa de Argentina los biomas.
4- Realizar un mapa conceptual, teniendo en cuenta el texto.
POBLACIÓN
1- Miramos el siguiente video. (https://youtu.be/05JsY8sJoQY)

2- Leer la siguiente información


Transcripción de La distribución de la población en Argentina
La distribución de la población en Argentina
La densidad demográfica expresa la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado.

Existen varios factores que explican la desigual distribución de la población en nuestro país.

Entre los naturales podemos contar el relieve, el clima y la disponibilidad de agua. Entre los sociales podemos
mencionar los procesos de ocupación del territorio, las actividades económicas que allí se desarrollan, la
facilidad de comunicaciones.
Si observamos el mapa de densidad demográfica de Argentina, podemos ver en qué lugares se concentra
mayormente la población y cuáles son los espacios menos habitados... ¿Qué factores influyen en cada caso?
Áreas de ocupación continua y discontinua
También podemos analizar la distribución de la población en nuestro país teniendo en cuenta la forma de
ocupación del territorio
En tal sentido, podemos diferencia dos grandes áreas:
Área de ocupación continua
Área de ocupación discontinua
Y, en medio de ella, podemos encontrar los lugares de ocupación intensiva
Área de ocupación continua
Relieve llamo, clima templado y con suficientes lluvias, actividades agropecuarias e industriales. Ha recibido
gran cantidad de inmigrantes. Se encuentran las ciudades más importantes del país.
Área de ocupación discontinua
Las zonas ocupadas son puntuales, nos referimos a las áreas de ocupación intensiva. Allí se aprovecha el agua
de los ríos en los oasis, hay ciudades importantes y actividades económicas puntuales como la minería o la
explotación petrolífera.
Las áreas circundantes están prácticamente vacías, por desfavorables condiciones físicas y falta de
infraestructura.

3- Responder las siguientes preguntas:


a- ¿Qué provincia forman parte del área continua? ¿Y cuáles son de las
áreas discontinua?

b- ¿Por qué creen que hay mayor población en las áreas continua? ¿A qué se
debe?
c- ¿Cómo es el clima en las áreas discontinua?
d- ¿Cuál de las dos áreas hay mayor actividad económica?
e- ¿Por qué cerca de la montaña hay menos población?
f- ¿Cómo es el relieve en las distintas áreas?
4- Pintar en un mapa de Argentina las áreas continua y discontinua de la
población.

5- Realizar un gráfico de torta acerca de la población.

PROVINCIAS POBLACIÓN

Buenos Aires 13.827.203


Catamarca 334.568
Córdoba 3.066.801
Corrientes 930.991
Chaco 984.446
Chubut 413.237
Entre Ríos 1.158.147
Formosa 486.559
Jujuy 611.888
La Pampa 299.294
La Rioja 289.983
Mendoza 1.579.651
Misiones 965.522
Neuquén 474.155
Río Negro 552.822
Salta 1.079.051
San Juan 620.023
San Luis 367.933
Santa Cruz 196.958
Santa fe 3.000.701
Santiago del Estero 804.457
Tierra del fuego, sector Antártico e 101.079
Islas
Tucumán 1.338.523

También podría gustarte