Está en la página 1de 102

ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD

---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---

EL CAPITAL.

Es la suma de los aportes, pero solo va al capital el aporte de dar no los de hacer, es decir, los de industria.

Este capital varía según el tipo societario:

En las sociedades por acciones: El capital es tripartito.

 Autorizado.
 Suscrito.
 Pagado.

En los demás tipos societarios se habla del capital social y es un rubro único.

 Capital Pagado: Son las sumas de dinero o bienes que ya ingresaron efectivamente a la
sociedad.
 Capital Suscrito: Bienes que los socios se obligaron a llevar a la sociedad.
 Capital Autorizado: Bienes que los socios no se han obligado a llevar pero que pretenden
algún día llevarlo, es una meta, una expectativa.

Características del Capital:

 Es un concepto jurídico: Ya que equivale a la suma de los aportes de dar.


 Es estático: Significa que independientemente de las circunstancias que rodeen a la sociedad, el
capital permanece incólume, por ser una suma.
 Es abstracto: En el sentido en que no se sabe qué porcentaje tiene cada accionista.
 Es intangible: No se puede tocar el capital mientras que la sociedad permanezca vigente por ser
prenda general de los acreedores, sería solo viable que se toque el capital en la etapa de liquidación
cuando se paguen la totalidad de las deudas, es decir, el pasivo externo, esto en los términos del
artículo 144 del c.co, además, se puede solicitar autorización a la SuperSociedades para disminuir
anticipadamente el capital social en los siguientes casos:
 Cuando carece de pasivo externo.
 Que hecha la reducción de los activos sociales representan no menos del doble
del pasivo externo.
 Que los acreedores sociales acepten expresamente y por escrito la reducción.

Las características de ser un concepto jurídico y de ser estático marcan la diferencia central con el
patrimonio de la sociedad, ya que este último es, un concepto económico y si se disminuye o aumenta.

Hay dos maneras de mirar el patrimonio de una sociedad:

 Vertical: Si se analiza de manera vertical, este sería así:


 Capital.

1
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
 Reservas.
 Utilidades del periodo.
 Revalorización.
 Prima.

Ejm: Una S.A. pide prestado a una entidad financiera 100 millones y entrega a esta el certificado de
existencia y representación legal donde consta un Capital Suscrito de 500 millones, un Capital Pagado de
500 millones y finalmente un Capital Autorizado de 1000 millones y esta Sociedad pretende que le presten
100 millones.

¿Debería la entidad prestar este dinero?

Rta: No, puesto que el capital es estático y no refleja el estado de la Sociedad, lo más razonable es solicitar
los estados financieros donde se evidencia el total del patrimonio, que como ya se sabe es dinámico.

Hay dos tipos de valores:

o El valor nominal: Representado por la formula, CAPITAL / # DE ACCIONES EN


CIRCULACIÓN.
o El valor intrínseco o patrimonial: Representado por la formula, PATRIMONIO / # DE ACCIONES
EN CIRCULACIÓN.

Este valor intrínseco refleja con exactitud el valor de las acciones de una compañía.

Hay otro tipo de valor y es el comercial, el cual es más exacto que el intrínseco.

 Horizontal: El patrimonio equivale a una resta: ACTIVOS - PASIVO EXTERNO =


PATRIMONIO.

Funciones del Capital:

1. Servir de prenda general de los acreedores en la medida que hace parte del patrimonio, por tanto, si
un socio debe algo del capital suscrito, entonces a la hora de liquidar la sociedad, el liquidador
puede cobrarle – Art 238#3.
2. Permite desarrollar el objeto social.
3. Se constituye en la medida de los derechos y obligaciones de los socios y determina hasta donde es
responsable la sociedad.: Es la medida de los derechos del socio, porque todos los derechos se dan
con fundamento en el capital suscrito, no conforme al capital pagado, salvo el derecho a percibir
utilidades que, si se pagan conforme al capital pagado, salvo estipulación en contrario, y si no se
dice nada aplica la consecuencia anterior. – Art 150. DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES
SOCIALES - PROCEDIMIENTO GENERAL. La distribución de las utilidades sociales se hará
en proporción a la parte pagada del valor nominal de las acciones, cuotas o partes de interés de
cada asociado, si en el contrato no se ha previsto válidamente otra cosa.

2
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Las cláusulas del contrato que priven de toda participación en las utilidades a algunos de los socios se
tendrán por no escritas, a pesar de su aceptación por parte de los socios afectados con ellas.

También se constituye en la medida de las obligaciones, porque salvo que se trate de una sociedad
donde los socios responden solidaria e ilimitadamente con su patrimonio como la sociedad colectiva,
¿Qué es lo máximo que pierde el aportante en una sociedad? – El aporte, reflejado en el capital suscrito
por que es el que se está obligado a pagar, porque se responde hasta el monto de los aportes.

¿Cómo se paga el capital, dependiendo de cada tipo Societario?

Sociedad Anónima: Como es una sociedad por acciones el capital es tripartito, Autorizado, Suscrito y
Pagado.

Autorizado: 600 Millones.

No puede exceder del doble del suscrito al momento de constituir la sociedad.

Suscrito: 300 Millones.

Los artículos 376 y 387 exige que por lo menos se pague la tercera parte del capital suscrito. 300/3=100

Pagado: 100 Millones.

ARTÍCULO 376. CAPITAL AUTORIZADO, SUSCRITO Y PAGADO EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA.


Al constituirse la sociedad deberá suscribirse no menos del cincuenta por ciento del capital autorizado y
pagarse no menos de la tercera parte del valor de cada acción de capital que se suscriba.

Al darse a conocer el capital autorizado se deberá indicar, a la vez, la cifra del capital suscrito y la del
pagado.

ARTÍCULO 387. CANCELACIÓN POR CUOTAS O PLAZOS PARA EL PAGO. Cuando el reglamento


prevea la cancelación por cuotas, al momento de la suscripción se cubrirá, por lo menos, la tercera
parte del valor de cada acción suscrita. El plazo para el pago total de las cuotas pendientes no excederá
de un año contado desde la fecha de la suscripción.

Para pagar el capital suscrito que se adeuda, se tiene máximo 1 año.

Sociedad en Comandita por Acciones: Se debe pagar por lo menos la tercera parte y para pagar el resto
se tiene máximo un año y que el capital autorizado no puede exceder del doble del suscrito.

ARTÍCULO 345. SUSCRIPCIÓN Y PLAZO PARA EL PAGO DE ACCIONES EN SOCIEDAD EN


COMANDITA POR ACCIONES. Al constituirse la sociedad deberá suscribirse por lo menos el
cincuenta por ciento de las acciones en que se divida el capital autorizado y pagarse siquiera la tercera
parte del valor de cada acción suscrita. En las suscripciones posteriores, se observará la misma regla. El
plazo para el pago de los instalamentos pendientes no podrá exceder de un año contado a partir de la
fecha de la suscripción.

3
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Si se compara con el 376, se diferencia en que en este caso siempre hay que mantener la proporción del
doble del capital suscrito y siempre hay que mantenerla, en cambio en la sociedad anónima con
posterioridad no hay que mantener la regla solo se debe respetar al momento de la constitución, en la
comandita por acciones debe ser tanto al momento de constituirse como en las suscripciones posteriores.

Sociedad por Acciones Simplificadas: También el capital el tripartito, y la norma que regula el tema es la
siguiente:

ARTÍCULO 9o. SUSCRIPCIÓN Y PAGO DEL CAPITAL. La suscripción y pago del capital podrá
hacerse en condiciones, proporciones y plazos distintos de los previstos en las normas contempladas en el
Código de Comercio para las sociedades anónimas. Sin embargo, en ningún caso, el plazo para el pago
de las acciones excederá de dos (2) años.

En los estatutos de las sociedades por acciones simplificadas podrán establecerse porcentajes o montos
mínimos o máximos del capital social que podrán ser controlados por uno o más accionistas, en forma
directa o indirecta. En caso de establecerse estas reglas de capital variable, los estatutos podrán contener
disposiciones que regulen los efectos derivados del incumplimiento de dichos límites.

No se tienen que observar las normas previstas para las Sociedades Anónimas con respecto a las
proporciones del capital.

Lo más coherente es la regulación de las Sociedades Anónimas puesto que garantiza la existencia del
dinero para empezar la Sociedad, ya que sin problema la S.A.S, puede constituirse sin dar ningún dinero,
ya que se tienen 2 años para pagar y no se establece que al momento de la constitución se abone algún
porcentaje.

Sociedad Colectiva: Es la sociedad de personas por excelencia, como es una sociedad de personas no se
estipula el tema del pago del aporte, se aplica la norma general contemplada en el artículo 124: “Los
asociados deberán entregar sus aportes en el lugar, forma y época estipulados en los estatutos. A falta de
estipulación, la entrega de bienes muebles se hará en el domicilio social, tan pronto como la sociedad esté
debidamente constituida.”

Opera plenamente la autonomía de la voluntad privada

Sociedad de Responsabilidad Limitada: El pago del capital debe ser íntegramente al momento de
constituirse la sociedad, de no hacerlo así, los socios responderán como si fuese una sociedad colectiva, es
decir, solidariamente.

ARTÍCULO 354. CAPITAL SOCIAL EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. El


capital social se pagará íntegramente al constituirse la compañía, así como al solemnizarse cualquier
aumento del mismo. El capital estará dividido en cuotas de igual valor, cesibles en las condiciones
previstas en la ley o en los estatutos.

Los socios responderán solidariamente por el valor atribuido a los aportes en especie.

4
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Sociedad en Comandita Simple: El aporte se denomina cuotas, en razón a que el aporte del socio
comanditario es el único que va al capital y este es cuotas, porque el del no gestor no se cuenta en el
capital.

ARTÍCULO 341. APLICACIÓN DE NORMAS EN LO NO PREVISTO RESPECTO DE SOCIOS


COMANDITARIOS EN SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE. En lo no previsto en este Capítulo se
aplicarán, respecto de los socios gestores, las normas de la sociedad colectiva, y de los comanditarios, las
disposiciones de la compañía de responsabilidad limitada.

Se pagará el aporte, íntegramente al momento de constituirse la sociedad por la remisión del artículo
anterior.

En la ley 1116/2006,- Art 42. dentro del acuerdo se puede pactar que los socios para salvarla capitalicen la
sociedad, que aporten más plata, si se llega a pactar eso, ese aporte a capital ¿Cómo se paga? – No aplican
las normas del código, pero el pago no puede pasar el termino de ejecución del acuerdo de reorganización
empresarial.

Capital Autorizado: Bienes que los socios sin haberse obligado proyectan llevar a la sociedad en un
futuro, no están obligados, pero si lo tienen como proyecto.

Es un techo, y este es una autorización que los accionistas de manera previa o anticipada le dan a la junta
directiva, a la administración, para aumentar el capital suscrito sin necesidad de acudir al rigor de una
reforma estatutaria.

CS= 300 M

CP=300 M

CA= 600 M – Hay 300 millones de acciones en reserva, esperando que en cualquier momento se eche
mano de estas, para que los adquieran los accionistas o terceros.

Si la sociedad necesita capitalizarse, ¿Qué puede hacer?, la administración puede subir 100 millones de
capital suscrito, pasar de 300 a 400 millones y quedarían 200 millones en acciones en reserva, emitiría 10
acciones si cada una cuesta 10 millones de pesos. Para emitirlas hay que hacer un reglamento de emisión y
colocación de acciones, entonces, ejm: En la S.A. donde tenemos la junta directiva y el representante legal,
este reglamento lo aprueba la junta directiva, salvo que en los estatutos se diga otra cosa distinta y cuando
se trata de acciones privilegiadas o de goce o de industria quien lo aprueba es la asamblea general de
accionistas el cual es el máximo órgano social.

ARTÍCULO 385. REGLAS PARA LA SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES. Las acciones no suscritas en el


acto de constitución y las que emita posteriormente la sociedad serán colocadas de acuerdo con el
reglamento de suscripción.

Con excepción de las acciones privilegiadas y de goce, a falta de norma estatutaria expresa,
corresponderá a la junta directiva aprobar el reglamento de suscripción.

5
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Los administradores toman la decisión de aumentar el capital suscrito en 100 millones, emitirá entonces 10
acciones para ello aprueba el reglamento (este es una oferta que está haciendo la sociedad de que los
mismos socios o terceros adquieran esas acciones, para que quienes paguen ese aporte aumenten el capital
suscrito)

¿Qué contiene ese reglamento? – Art 386.

ARTÍCULO 386. CONTENIDO DEL REGLAMENTO DE SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES. El


reglamento de suscripción de acciones contendrá:

1) La cantidad de acciones que se ofrezca, que no podrá ser inferior a las emitidas (Se van a ofrecer son
10 y se emitirán 10, no se pueden emitir 10 y ofrecer 8)

2) La proporción y forma en que podrán suscribirse; (Los socios gozan del derecho de preferencia en esa
emisión, para adquirir un porcentaje de esa emisión).

3) El plazo de la oferta, que no será menor de quince días ni excederá de tres meses; (El termino de
vigencia de la oferta es este, cuando se trate de sociedades anónimas abiertas o sea las que cotizan en la
bolsa la vigencia es no menos de quince días ni mayor a un año). – Ley 964/2005 Art 41 literal C.

4) El precio a que sean ofrecidas, que no será inferior al nominal, y (En este caso 10.000.000, se podrían
vender por 20 millones, diez de esto van al capital suscrito y los otros 10 van a una cuenta del patrimonio a
la prima en colocación de aportes) – Ejm: Se monta un restaurante de comida mexicana y cada uno aporta
10 millones, y se va ampliando para distintas zonas de la ciudad y de la región y hay gente que quiere
invertir, adquirir parte de la sociedad, no se le venden a los mismos 10 millones, se venden a un sobre
precio y ese sobre precio es la prima en colocación de aportes, es un sobre precio al valor nominal de la
acción. Hay un caso en el que sí se puede ofrecer a un valor inferior al nominal, cuando la sociedad está
sometida a ley 1116/2006 Art 42 inc 2 “La colocación de las participaciones sociales podrá hacerse por
un precio de suscripción inferior al valor nominal, fijado con base en procesos de valoración
técnicamente reconocidos, por avaluadores independientes.,” a un proceso concursal, reorganización
empresarial”

5) Los plazos para el pago de las acciones. (Si es una S.A. o una S.C.A. y una S.A.S.)

ARTÍCULO 387. CANCELACIÓN POR CUOTAS O PLAZOS PARA EL PAGO. Cuando el reglamento


prevea la cancelación por cuotas, al momento de la suscripción se cubrirá, por lo menos, la tercera parte
del valor de cada acción suscrita. El plazo para el pago total de las cuotas pendientes no excederá de un
año contado desde la fecha de la suscripción.

Si se trata de sociedad anónima abierta, los plazos también pueden variar – Ley 964/2005 Art 41 Parágrafo
1: “Cuando el reglamento de suscripción de una sociedad inscrita prevea el pago por cuotas no se
aplicará lo dispuesto en el artículo 387 del Código de Comercio. En consecuencia, el reglamento de
suscripción de acciones establecerá que parte del precio deberá cubrirse al momento de la suscripción,
así como el plazo para cancelar las cuotas pendientes”.

El capital suscrito no puede exceder el doble del suscrito al momento de la constitución en las S.A, pero
posteriormente puede variar sin respetar esa regla. Ejm: Se llega a 600 en el suscrito y en el pagado y en el
autorizado, primero se aumenta el autorizado para poder tener acciones en reserva y para esto debe hacerse
reforma estatutaria sin respetar ninguna regla por ser una suscripción posterior.

6
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Si esto pasa en una C.A. en estas siempre hay que respetar esa proporcionalidad del doble del suscrito.

¿Quiénes tiene derecho a suscribir de manera preferencial las acciones? – Los socios, este es el
derecho de acrecimiento o preferencia en la emisión de nuevas acciones, se suscriben en la proporción que
tienen al momento de aprobar el reglamento, este derecho de suscripción es un elemento de la naturaleza,
entonces si no se dice nada se entiende incorporado sin perjuicio de que se pacte en contrario.

ARTÍCULO 388. DERECHO DE PREFERENCIA EN EMISIÓN DE ACCIONES. Los accionistas


tendrán derecho a suscribir preferencialmente en toda nueva emisión de acciones, una cantidad
proporcional a las que posean en la fecha en que se apruebe el reglamento. En éste se indicará el plazo
para suscribir, que no será inferior a quince días contados desde la fecha de la oferta.

Aprobado el reglamento por la Superintendencia, dentro de los quince días siguientes, el representante
legal de la sociedad ofrecerá las acciones por los medios de comunicación previstos en los estatutos para
la convocatoria de la asamblea ordinaria.

Por estipulación estatutaria o por voluntad de la asamblea, podrá decidirse que las acciones se coloquen
sin sujeción al derecho de preferencia, pero de esta facultad no se hará uso sin que ante la
Superintendencia se haya acreditado el cumplimiento del reglamento.

ARTÍCULO 420. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS. La asamblea


general de accionistas ejercerá las funciones siguientes:

5) Disponer que determinada emisión de acciones ordinarias sea colocada sin sujeción al derecho de
preferencia, para lo cual se requerirá el voto favorable de no menos del setenta por ciento de las acciones
presentes en la reunión.

¿Por qué existe el derecho de preferencia? – Para evitar que los diluyan, que dividan los socios. Esto
opera incluso en las sociedades abiertas, lo que no opera en estas es el derecho de preferencia en la
negociación o sea cuando ejm: soy socio de sociedad anónima tengo acciones y quiero vender acciones a
X, si existiera se tendrían que vender primero a los accionistas y no a terceros, este último es un elemento
accidental ya que se tiene que pactar.

ARTÍCULO 407. NEGOCIACIÓN DE ACCIONES NOMINATIVAS CON DERECHO


PREFERENCIAL. Si las acciones fueren nominativas y los estatutos estipularen el derecho de
preferencia en la negociación, se indicarán los plazos y condiciones dentro de los cuales la sociedad o los
accionistas podrán ejercerlo; pero el precio y la forma de pago de las acciones serán fijados en cada caso
por los interesados y, si éstos no se pusieren de acuerdo, por peritos designados por las partes o, en su
defecto, por el respectivo superintendente. No surtirá ningún efecto la estipulación que contraviniere la
presente norma.

Mientras la sociedad tenga inscrita sus acciones en bolsas de valores, se tendrá por no escrita la cláusula
que consagre cualquier restricción a la libre negociabilidad de las acciones.

Aceptación de la Oferta o del Reglamento: Cuando se acepta la oferta por parte de los socios o de un
tercero, se debe elaborar un contrato de suscripción de acciones, este contrato tiene las siguientes
caracterisiticas:

7
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
 Es consensual – Simple acuerdo de partes para perfeccionarse.
 Es típico. – Se encuentra regulado.
 Es nominal. – Tiene un nombre definido.
 Es accesorio – Requiere de otro contrato para poder subsistir, es decir, el contrato de sociedad, pues
si no existe este no existe el de suscripción.
 Es oneroso – Reporta utilidad para ambas partes, la sociedad y el socio o tercero comprador.
 Es conmutativo – Las prestaciones derivadas del contrato se toman como equivalentes.
 Es bilateral - Genera obligaciones para ambas partes, y son:
 Para la sociedad la de reconocerle la calidad de accionista y entregarle los títulos de
acciones, mientras no se pagan se entregan títulos provisionales, cuando se paguen se
entregan los definitivos.
 Para el aportante, pagar su aporte en los términos en que dicte el reglamento de emisión
y colocación de acciones y someterse a los estatutos de la sociedad.

ARTÍCULO 384. DEFINICIÓN DE SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES. La suscripción de acciones es un


contrato por el cual una persona se obliga a pagar un aporte a la sociedad de acuerdo con el reglamento
respectivo y a someterse a sus estatutos. A su vez, la compañía se obliga a reconocerle la calidad de
accionista y a entregarle el título correspondiente.

En el contrato de suscripción no podrá pactarse estipulación alguna que origine una disminución del
capital suscrito o del pagado.

ARTÍCULO 399. EXPEDICIÓN DE TÍTULOS. A todo suscriptor de acciones deberá expedírsele por la
sociedad el título o títulos que justifiquen su calidad de tal.

ARTÍCULO 400. EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS PROVISIONALES MIENTRAS EL VALOR


DE LA ACCIÓN NO ESTE CUBIERTO TOTALMENTE. Mientras el valor de las acciones no esté
cubierto íntegramente, sólo se expedirán certificados provisionales a los suscriptores. La transferencia de
los certificados se sujetará a las condiciones señaladas en los estatutos, y del importe no pagado,
responderán solidariamente cedentes y cesionarios.

Pagadas totalmente las acciones se cambiarán los certificados provisionales por títulos definitivos.

NOTA:

CA: 600

CS: 600

CP: 600

Se debe hacer reforma estatutaria para aumentar el capital autorizado, ya que no hay acciones en reserva
para aumentar el suscrito, una vez aumentado el autorizado se aumentará el suscrito con el reglamento de
emisión y colocación de acciones.

Si esto sucede en comandita por acciones solo se puede subir hasta el doble si es anónima lo que se quiera
subir.

8
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Si se aumenta el autorizado a 900 mediante reforma estatutaria y el suscrito se subió a 700 por emisión,
¿Cómo hace la cámara de comercio para enterarse que eso paso? – Con respecto al autorizado y su reforma
no hay problema porque esta se inscribe en cámara, pero como el reglamento no se inscribe como se
enteran del suscrito y del pagado, se impone obligación al revisor fiscal que dentro del mes siguiente al
aumento mande una certificación a cámara para que se inscriba allá y se puedan actualizar esos valores,
esta obligación se encuentra en el Decreto 1154 de 1984 – Art 1.

ARTÍCULO 1. Para los efectos del artículo 376 del Código de Comercio, las sociedades por acciones
deberán inscribir en el Registro Mercantil los aumentos del capital suscrito, dentro del mes siguiente al
vencimiento de la oferta para suscribir. Así mismo, deberá registrarse en monto del capital pagado,
dentro del mes siguiente al vencimiento del plazo para el pago de las acciones suscritas o al término de la
oferta de suscripción según se trate.

Para tal fin se inscribirá en la Cámara de Comercio con jurisdicción en el lugar del domicilio principal
de la sociedad una certificación suscrita por el Revisor Fiscal.

ARTÍCULO 122. CAPITAL SOCIAL-DEFINICIÓN. El capital social será fijado de manera precisa,
pero podrá aumentarse o disminuirse en virtud de la correspondiente reforma estatutaria, aprobada y
formalizada conforme a la ley.

Será ineficaz todo aumento de capital que se haga con reavalúo de activos.

El aumento de capital requiere reforma estatutaria, pero en las sociedades por acciones sea el aumento de
capital suscrito o pagado no requiere reforma a los estatutos, el que requiere es el autorizado en las
sociedades por acciones, en las de partes de interés o por cuotas todo aumento de capital requiere reforma
estatutaria.

La SuperSociedades que es la autoridad administrativa que vigila las sociedades, ejerce tres tipos de
supervisión:

 Vigilancia (Cuando hay problema con estatutos, no está cumpliendo con normas administrativas).
 Inspección (Investigación ocasional, pedir documentación).
 Control (Cuando ordena hacer cambios).

Cuando una sociedad está en el grado de supervisión de vigilancia de la superintendencia cuando vaya a
emitir acciones con dividendo preferencial sin derecho a voto (ley 222/1995 – Art 61 y sgtes) y acciones
privilegiadas (dan beneficios económicos), se requiere autorización de la superintendencia y cuando el
grado de supervisión es control o sea el máximo cualquier tipo de aumento, cualquier emisión así sea de
acciones ordinarias va a requerir autorización de la superintendencia.

Aumento del Capital.

Una forma de capitalizar la sociedad, es decir, aumentar capital suscrito, comprar acciones que emite la
sociedad y llevar más aportes, esto se denomina capitalización externa ya que proviene bien de los socios o
de los terceros.

Hay otra forma y es la capitalización interna, ya no con recursos de socios o terceros si no de la misma
sociedad y eso se hace cogiendo cuentas del patrimonio y llevándolas al capital.

9
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Sabemos que el patrimonio está compuesto de manera vertical por una serie de cuentas:

 Capital.
 Prima en colocación de aportes.
 Reservas.
 Revalorización de activos.
 Utilidades del periodo.

La capitalización interna consistiría en coger alguna de estas cuentas y llevarlas al capital, esta no requiere
reglamento de emisión y colocación de acciones, pero hay que ver que cuentas se pueden llevar y son:

 Prima en colocación de acciones o aportes: Esa prima se constituye en el sobre precio que se paga
del valor nominal es la diferencia entre valor de colocación y valor nominal, es el sobre precio que
se paga como reconocimiento a la solvencia de la sociedad.

Ejm: Crear pizzería cada accionista pago por cada acción 100.000, y a los 6 años, llega gente que quiere
ingresar a la sociedad, no tiene sentido que las compre por los mismos 100.000 ya que no estuvo en el
riesgo que se asumió en el principio, paga 100.000 que es el valor nominal y 5.000.000 adicionales que
van a la prima de colocación, y se puede llevar al capital y por lo tanto, aumentaría el valor nominal
porque es más capital / el número de acciones, siguen siendo el mismo número de acciones pero con más
capital.

 Reservas: Hay tres tipos de reservas, son utilidades de la sociedad que se retienen:
 Reserva legal: Está hecha para fortalecer el patrimonio y absorber las pérdidas que puede
tener la sociedad eventualmente, por lo tanto, como esa es su finalidad no se pueden
capitalizar, ¿Por qué? – Porque los socios pueden hacer esta maniobra, capitalizarla y por
esa vía podrían los socios repartirse las utilidades con un reembolso, lo aumentan y luego
lo disminuyen y se los reparten.

ARTÍCULO 145. AUTORIZACIÓN PARA LA DISMINUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL. La


Superintendencia de Sociedades autorizará la disminución del capital social en cualquier compañía
cuando se pruebe que la sociedad carece de pasivo externo; o que hecha la reducción los activos sociales
representan no menos del doble del pasivo externo, o que los acreedores sociales acepten expresamente y
por escrito la reducción, cualquiera que fuere el monto del activo o de los activos sociales.

Cuando el pasivo externo proviniere de prestaciones sociales será necesario, además, la aprobación del
competente funcionario del trabajo.

 Reserva Estatutaria: Es la que aparece en los estatutos, se dice en los estatutos que se va
hacer una reserva para determinado fin, esta reserva si se puede capitalizar, pero ¿Qué
ocurre? – Para poderla hacer, debe liberarse de los estatutos - ¿Cómo? – Haciendo una
reforma en los estatutos. – Es un elemento accidental.
 Reserva Ocasional: Es cuando al final del año, la asamblea de accionistas se reúne y va
aprobar la gestión de los administradores, y ver cómo se van a distribuir las utilidades,
pero optan mejor por crear una reserva para una maquinaria, su vigencia es de un año,
pasado este la asamblea se reúne y puede que digan que ahora si se distribuya o que se
cambie de destinación o que la lleven al capital, que la capitalicen. – Para esto ¿Requiere

10
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
reforma estatutaria? – Depende si el capital se encuentra igual debe hacerse reforma, si
esta diferente el capital no hay que hacerlo.
 Revalorización de Activos: Esta cuenta no se puede capitalizar, si se llegase hacer, la sanción seria
ineficacia de pleno derecho, esta no requiere declaración judicial a diferencia de la nulidad.

ARTÍCULO 122. CAPITAL SOCIAL-DEFINICIÓN. El capital social será fijado de manera precisa,
pero podrá aumentarse o disminuirse en virtud de la correspondiente reforma estatutaria, aprobada y
formalizada conforme a la ley.

Será ineficaz todo aumento de capital que se haga con reavalúo de activos.

 Utilidades del Periodo: La sociedad tiene utilidades a fin de año, ¿qué se puede hacer?, se debe
distribuir el dividendo en dinero, sin embargo, hay otra posibilidad y es distribuirlas en especie,
¿Cómo se hace? – Capitalizándolas, y se les distribuyen en acciones, se le liberan acciones, ya no
en dinero si no en acciones, solo se distribuyen entre los accionistas en proporción a su
participación dentro de la sociedad, en vez de repartírselas en dinero aumentan el capital.

La ley mercantil dice que para poder capitalizar utilidades se necesita de una mayoría decisoria calificada,
que equivale al 80% de las acciones presentes en la reunión, deben votar positivamente el 80%, entonces,
¿Por qué será que es una mayoría decisoria tan alta? – Porque pueden existir accionistas minoritarios que
no acepten esa capitalización, porque finalmente lo que les interesa a estos es el dinero, en cambio a los
mayoritarios les interesa más acciones, de tal suerte que, si no se obtiene esa mayoría, solamente se va a
pagar el dividendo en acciones a los socios que así lo acepten, Hay un caso en el cual habiéndose obtenido
incluso el 80%, solo se le pagara a los que aceptaron distribución en especie y es cuando la sociedad hace
parte de un grupo empresarial.

ARTÍCULO 455. PAGO DE DIVIDENDOS EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. Hechas las reservas a que
se refieren los artículos anteriores, se distribuirá el remanente entre los accionistas.

El pago del dividendo se hará en dinero efectivo, en las épocas que acuerde la asamblea general al
decretarlo y a quien tenga la calidad de accionista al tiempo de hacerse exigible cada pago.

No obstante, podrá pagarse el dividendo en forma de acciones liberadas de la misma sociedad, si así lo
dispone la asamblea con el voto del ochenta por ciento de las acciones representadas. A falta de esta
mayoría, sólo podrán entregarse tales acciones a título de dividendo a los accionistas que así lo acepten.

PARÁGRAFO. En todo caso, cuando se configure una situación de control en los términos previstos en
la ley, sólo podrá pagarse el dividendo en acciones o cuotas liberadas de la misma sociedad, a los socios
que así lo acepten.

 La capitalización interna no requiere reglamento de emisión y colocación de acciones en la externa


si se requiere reglamento.
 Hay un caso de capitalización externa que no requiere elaboración de reglamento de colocación de
acciones y es el caso de la capitalización de créditos o acreencias, ¿Por qué? – Porque es un
movimiento netamente contable, lo que se requiere es autorización expresa del acreedor. –
REQUISITO FUNDAMENTAL.

11
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---

PASIVO EXTERNO
(DEUDAS)

ACTIVOS
PASIVO INTERNO
(PATRIMONIO)
Cuando se entra en liquidación se

pagan las
deudas y lo que queda de

remanentes (pasivo interno) se le

paga a los socios o accionistas.

Ejm: X acreedor de 50.000.000, deudor (sociedad) se puede capitalizar la deuda (se hace dación en pago
en acciones) se cancela la deuda (baja el pasivo externo) y entra 50.000.000 (aumenta su capital).

Disminución del Capital.

Esta puede ser:

 Interna.
 Externa.

Muchas veces se da la disminución del capital porque se va cerrar alguna sucursal o agencia.

En ambas se requiere reforma estatutaria.

INTERNA:

Cuando se habla de un reacomodamiento de las cuentas del patrimonio, sin entregarle nada a los socios
accionistas. (No requiere autorización de la superintendencia de sociedades; salvo que se trate de una
Sociedad sometida a control bajo la ley 222 del 85 – Art 63; en estos casos requiere autorización de la
superintendencia de sociedades). –Salvo que se trate de sociedades

12
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Un caso típico de disminución de capital sin entrega efectiva de aporte; es decir, de manera interna, se da
cuando se disminuye el capital para absolver perdidas que afecten el patrimonio cuando colocan a la
sociedad en causal de disolución. – Art 457 #2 C.co.

En materia de sociedades anónimas – Cuando ocurran perdidas que afecten el patrimonio, es decir, que
este baje menos del 50% del capital suscrito la sociedad anónima entra en causal de disolución.

Una de las maneras de conjurar esta situación es disminuir el capital suscrito absolviendo las perdidas e
igualando el patrimonio a ese capital. – Art 459.

ARTÍCULO 457. CAUSALES DE DISOLUCIÓN EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. La sociedad


anónima se disolverá:

2) Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del cincuenta por ciento del
capital suscrito,

ARTÍCULO 459. MEDIDAS PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL PATRIMONIO QUE EVITEN


LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA. La asamblea podrá tomar u ordenar las medidas
conducentes al restablecimiento del patrimonio por encima del cincuenta por ciento del capital suscrito,
como la venta de bienes sociales valorizados, la reducción del capital suscrito conforme a lo previsto en
este Código, la emisión de nuevas acciones, etc. Si tales medidas no se adoptan, la asamblea deberá
declarar disuelta la sociedad para que se proceda a su liquidación.

Estas medidas deberán tomarse dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que queden consumadas
las pérdidas indicadas.

EXTERNA: Ocurre en los términos del artículo 145, cuando se da el efectivo reembolso de aportes y se
sujeta a los parámetros de los artículos 145 y se requiere autorización de la supersociedades.

Casos:

 Ausencia de pasivo externo: Este es un caso en el que se protege a los acreedores de alguna manera
y si no hay acreedores pues se puede disminuir el capital con efectivo reembolso en la cantidad que
se quiera.
 Cuando una vez hecha la disminución de los activos sociales sean el doble del pasivo externo.
 Autorización expresa y por escrito de los acreedores – Art 145, aquí la disminución se da según lo
autorizado.
 Reactivación societaria y se puede ejercer el derecho de retiro.
 Art 12 de la ley 222/95: Cuando se trata de casos de: escisión, fusión, transformación, etc. Cuando
los socios asuman una mayor responsabilidad o vean vulnerados sus derechos patrimoniales pueden
ejercer el derecho de retiro, y pueden obtener el reembolso eventualmente.

Toda disminución al capital requiere reforma estatutaria y las autorizaciones cuando es interno no requiere
permiso de la supersociedades.

Según el Art 146 – Una sociedad de responsabilidad limitada donde se va a disminuir el capital, pero esa
disminución del capital, obedece a una disminución del capital porque le van a entregar el capital a un
socio; el último acto es la inscripción de la reforma. Dicho socio va a tener responsabilidades de las

13
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
obligaciones generadas hasta el momento de la inscripción de la reforma. (En la limitada es hasta el monto
de sus aportes salvo en lo fiscal y laboral).

ARTÍCULO 146. DISMINUCIÓN DE CAPITAL POR REEMBOLSO DE APORTES AL SOCIO.


Cuando en una sociedad por cuotas o partes de interés el capital se disminuya por reembolso total del
interés de alguno o algunos de los socios, estos continuarán obligados por las operaciones sociales
contraídas hasta el momento del retiro, dentro de los límites de la responsabilidad legal propia del
respectivo tipo de sociedad.

La disminución de capital puede ser interna o externa

Interna: Cuando se llevan sumas del capital a otras cuentas.

Externa: Se disminuye el capital con efectivo reembolso de aportes, se podía dar en varias circunstancias:

 Fusión o cancelación de sociedad. – Derecho de retiro, ese socio ofrezca sus acciones a los demás
socios de la sociedad y que los reembolse.
 Cuando carezca de pasivo externo.

La ley 1429/2010 Art 29: Trae una situación y es la famosa reactivación de sociedades (Una sociedad
estando en liquidación se puede tomar la determinación de dejar sin efecto su disolución, esto requiere
unos presupuestos, pero lo importante es que los socios ausentes o disidentes pueden ejercer el derecho de
retiro o receso cuando hay reactivación societaria y se presenta una desmejora en sus derechos
patrimoniales.

Otro caso donde se plantea disminución con efectivo reembolso de aportes ocurre en el Art 365 C.co. y es
que se sabe que cuando se van a negociar unas cuotas en una sociedad de responsabilidad limitada el socio
las debe ofrecer a los demás socios - derecho de preferencia, este es un elemento de la naturaleza, si yo
pretendo negociar las cuotas y ninguno de los socios las adquiere, ni las adquiere un tercero el 365 dice
que hay dos posibilidades:

 Disolver y liquidar la sociedad.


 Disminuir el capital y reembolsarle el valor de su aporte.

ARTÍCULO 365. MEDIDAS ANTE EL RECHAZO DE UNA OFERTA DE CESIÓN. Si ningún socio
manifiesta interés en adquirir las cuotas dentro del término señalado en el artículo 363, ni se obtiene la
autorización de la mayoría prevista para el ingreso de un extraño, la sociedad estará obligada a
presentar por conducto de su representante legal, dentro de los sesenta días siguientes a la petición del
presunto cedente una o más personas que las adquieran, aplicando para el caso las normas señaladas
anteriormente. Si dentro de los veinte días siguientes no se perfecciona la cesión, los demás socios
optarán entre disolver la sociedad o excluir al socio interesado en ceder las cuotas, liquidándolas en la
forma establecida en el artículo anterior.

En la S.A.S se tiene Ley 1258/2008 en sus Arts. 30, 32, 33, 39. En todos esos casos plantea esos artículos
puede haber lugar al ejercicio del derecho de retiro en los términos de la ley 222 del 95, ese derecho, da
lugar que los socios ausentes o disidentes.

El Art 146 es interesante por la protección a los acreedores de una sociedad, opera únicamente para las
sociedades por partes de interés o por cuotas y opera únicamente cuando hay reembolso total del aporte, no

14
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
opera para las sociedades por acciones, y consiste si en una sociedad de las mencionadas como una
limitada, se le va reembolsar el aporte a un socio, ese señor al que le reembolsaron va a quedar atado a la
sociedad, va a responder por las obligaciones sociales que se generaron hasta el momento de la inscripción
de la reforma estatutaria, bajo los parámetros propios de la responsabilidad en este caso de la limitada, es
decir, solidaria y limitadamente (hasta monto de sus aportes) salvo obligaciones laborales y fiscales.

Si fuere una colectiva, el socio que se salió responde solidaria e ilimitadamente con todo su patrimonio
¿Subsidiaria o principalmente? – Subsidiariamente (para cobrarle a los socios primero hay que requerir a la
sociedad).

¿Cómo se negocia el aporte en cada tipo societario?

 Sociedad Colectiva:

El aporte se denomina partes de interés, resulta que nosotros constituimos sociedad colectiva y X va a
vender su parte de interés, la va a negociar, con Kelly ¿Qué se requiere? – Reforma a los Estatutos, para
poder que esa parte de interés que está dentro del patrimonio de X se negoció con Kelly, por lo tanto, se
deberá hacer:

 Convocatoria a junta de socios, en esa reunión tiene que existir un cuórum para deliberar,
esto significa que se requiere cierta cantidad de partes de interés para que la reunión se
puede llevar a cabo, deben ir todos, para que se delibere válidamente, y se requiere una
mayoría decisoria deben votar todos unánimemente, todos deben estar de acuerdo en que le
venda la parte de interés a Kelly, si alguien no está de acuerdo no se la podría vender. ¿Por
qué? – Por ser una sociedad de personas, la razón es porque en la sociedad colectiva todos y
cada uno por separado tiene la representación de la sociedad. ¿Ella puede solicitar un
crédito a nombre de la sociedad? –Si lo puede hacer y si no lo paga el Banco persigue al
que tenga más plata, a cualquiera de los socios.

Si no se acepta esa venta, no se puede negociar, ¿Se tendrán que quedar ahí eternamente? ¿Atenta contra el
derecho de asociación? – No, por ser una causal de disolución.

 Se expide un acta, la cual se eleva a escritura pública y esta se inscribe en el registro


mercantil, según el Art 158 ¿Cuándo produce efectos esta reforma frente a los socios? –
Desde que se toma la decisión, el acta solo es una prueba. ¿Cuándo produce efectos esta
reforma frente a terceros? – Cuando se inscriba en el registro mercantil.

ARTÍCULO 301. CESIÓN DEL INTERÉS SOCIAL EN LA SOCIEDAD COLECTIVA. La cesión del
interés social se tendrá como una reforma del contrato social, aunque se haga a favor de otro socio; pero
el cedente no quedará liberado de su responsabilidad por las obligaciones sociales anteriores, sino
trascurrido un año desde la fecha de la inscripción de la cesión.

ARTÍCULO 316. DECISIONES QUE REQUIEREN VOTO UNÁNIME O MAYORÍA ABSOLUTA EN


LA SOCIEDAD COLECTIVA. La transferencia de partes de interés, el ingreso de nuevos socios, así
como cualquiera otra reforma estatutaria y la enajenación de la totalidad o de la mayor parte de los
activos sociales, requerirán el voto unánime de los socios, o de sus delegados, si otra cosa no se dispone

15
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
en los estatutos. Las demás decisiones se aprobarán por mayoría absoluta de votos, salvo estipulación en
contrario.

Cada socio tendrá derecho a un voto.

ARTÍCULO 158. REQUISITOS PARA LA REFORMA DEL CONTRATO DE SOCIEDAD. Toda


reforma del contrato de sociedad comercial deberá reducirse a escritura pública que se registrará como
se dispone para la escritura de constitución de la sociedad, en la cámara de comercio correspondiente al
domicilio social al tiempo de la reforma.

Sin los requisitos anteriores la reforma no producirá efecto alguno respecto de terceros. Las reformas
tendrán efectos entre los asociados desde cuando se acuerden o pacten conforme a los estatutos.

Si esa sociedad colectiva, se constituyó conforme a la ley 1014/2006 ¿O sea cómo? – Al momento de su
constitución tenía 2 o menos trabajadores y menos de 500 SMLMV, es decir, no por escritura si no por
documento privado, esa reforma estatutaria no se suscribe por escritura si no que se inscribe directamente
en la Cámara.

 Sociedad Anónima:

El capital se divide en acciones y estas son títulos valores nominativos, su ley de circulación es
nominativa, no se requiere reforma estatutaria, se negocian por endoso + entrega + inscripción en libro de
accionistas que lleva la sociedad.

Se puede pactar como elemento accidental el derecho de preferencia en la negociación, primero se ofrecen
a los accionistas antes de ofrecerse a 3ros.

Si es una sociedad anónima abierta (cotiza en bolsa de valores) se negocia a través de un comisionista de
bolsa – Contrato de Comisión, donde el comisionista actúa por cuenta ajena y a nombre propio.

Hay diferentes tipos de acciones:

 Ordinarias: Son las que dan los derechos normales de toda acción, es decir, voz y voto,
cuota en la liquidación, participar en utilidades, derecho de inspección. – Art 379.
 Privilegiadas: Otorgan una serie de beneficios de carácter económico, no pueden otorgar
beneficios de carácter político – Art. 381, como un pago en la cuota preferente en los
dividendos, que la cuota sea acumulable que no pase de 5 años.

ARTÍCULO 381. ACCIONES ORDINARIAS O PRIVILEGIADAS-PRIVILEGIOS DE LOS


TITULARES EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS. Las acciones podrán ser ordinarias o privilegiadas.
Las primeras conferirán a sus titulares los derechos esenciales consagrados en el artículo 379; las
segundas, además, podrán otorgar al accionista los siguientes privilegios:

1) Un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidación hasta concurrencia de su valor


nominal;

16
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
2) Un derecho a que de las utilidades se les destine, en primer término, una cuota determinada,
acumulable o no. La acumulación no podrá extenderse a un período mayor de cinco años, y

3) Cualquiera otra prerrogativa de carácter exclusivamente económico.

En ningún caso podrán otorgarse privilegios que consistan en voto múltiple, o que priven de sus derechos
de modo permanente a los propietarios de acciones comunes.

 Con dividendo preferencial y sin derecho a voto: Básicamente otorgar el pago de un


dividendo de manera preferente, pero puede pagarse una cuota en la liquidación
preferente, carece de derechos políticos en si del derecho de vota, lo que se persigue
con estas acciones es que los socios mayoritarios no pierdan el poder. – Ley 222/1995

ARTICULO 63. DERECHOS. Las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto darán a su
titular el derecho a percibir un dividendo mínimo fijado en el reglamento de suscripción y que se pagará
de preferencia respecto al que corresponda a las acciones ordinarias; al reembolso preferencial de los
aportes una vez pagado el pasivo externo, en caso de disolución de la sociedad; y a los demás derechos
previstos para las acciones ordinarias, salvo el de participar en la asamblea de accionistas y votar en
ella.

 De goce o de industria: Estas acciones, se le entregan a los socios industriales pero a


los socios sin estimación anticipada de su valor, o sea que estas acciones dan unos
derechos que no dan las acciones ordinarias como: Derecho a voz pero no a voto,
derecho a participar en la utilidades, y cuando se liquide la sociedad una cuota en las
reservas acumuladas y en las revalorizaciones.

ARTÍCULO 380. ACCIONES DE GOCE O INDUSTRIA EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA-


DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS. Podrán crearse acciones de goce o industria para compensar las
aportaciones de servicios, trabajo, conocimientos tecnológicos, secretos industriales o comerciales,
asistencia técnica y, en general, toda obligación de hacer a cargo del aportante. Los títulos de estas
acciones permanecerán depositados en la caja social para ser entregados al aportante, en la medida en
que cumpla su obligación y, mientras tanto, no serán negociables.

Los titulares de las acciones de goce o de industria tendrán los siguientes derechos:

1) Asistir con voz a las reuniones de la asamblea;

2) Participar en las utilidades que se decreten, y

3) Al liquidarse la sociedad, participar de las reservas acumuladas y valorizaciones producidas durante el


tiempo en que fue accionista, en la forma y condiciones estipuladas.

En materia de S.A.S se pueden adicionar o crear otros tipos de acciones – Ley 1258/2008 y además las que
la creatividad les otorgue:

17
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
 Acciones con dividendo fijo anual: Son aquellas que al final del periodo o el ejercicio
le van a otorgar un pago de un dividendo preferencial siempre y cuando haya habido
utilidades.
 Acciones de pago: Se pueden crear acciones para pagar la prestación de un servicio,
es mas a los trabajadores se puede pactar con ellos que se le pague en acciones, sin
perjuicio de los porcentajes del Código Laboral.
 Acciones con voto múltiple: La regla general es una acción – un voto, pero se pueden
crear acciones que den más de un voto, aportando poco se puede tener capacidad
decisoria amplia por tener acciones con voto múltiple, esto se puede ver claramente
en una sociedad de familia (conformada por miembros de una familia, suele ocurrir
que esta familia tiene un buen poder adquisitivo, aparece aportándose 20.000.000.000
por los hijos pero son del Padre, y la mamá y el papá aportan cada uno 1 millón de
pesos, se muere el padre, la sucesión se hace por 1 millón, pero resulta que los que
tienen mayor poder decisorio son los hijos por el dinero, pero resulta que el Padre
tiene acciones de voto múltiple que superan la de sus hijos y por tanto tiene el poder
decisorio total, ahí tiene ese control, pero pueden haber elementos indeseables que
quieras ingresar a la sociedad (NOVIO DE LA HIJA Y ESTA SE LAS QUIERE
DONAR) que se quiera quedar con la empresa, donde no existiera esto del voto
múltiple y además se puede pactar en los estatutos que si algún socio quiere negociar
las acciones se requiere permiso de los demás accionistas, como el Padre es el mayor
accionista y requieren autorización de este.

 Sociedades de Responsabilidad Limitada:

El aporte se denomina cuotas, resulta que esta negociación de cuotas requiera reforma estatutaria, habrá
que hacer convocatoria a la junta de socios, habrá que hacer una reunión que necesitara cuórum
deliberativo, tienen que ir por lo menos el 70% de las cuotas en que se divide el capital, y una mayoría
decisoria, debe votar un numero plural (Un socio no puede tomar la decisión, así este tenga el 70%) de
socios que represente por lo menos el 70% de las cuotas en que se divide el capital social.

Luego se hace un acta, la que se lleva a escritura pública y se inscribe el registro mercantil. Aquí hay una
particularidad, y es que solo producirá efectos ante la sociedad y terceros cuando se inscriba en el registro,
no como en la Colectiva que ante la sociedad es cuando se tome la decisión.

ARTÍCULO 360. REFORMAS ESTATUTARIAS EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA. Salvo que se estipule una mayoría superior, las reformas estatutarias se aprobarán con el
voto favorable de un número plural de asociados que represente, cuando menos, el setenta por ciento de
las cuotas en que se halle dividido el capital social.

ARTÍCULO 362. CESIÓN DE CUOTAS EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.


Los socios tendrán derecho a ceder sus cuotas.

Cualquier estipulación que impida este derecho, se tendrá por no escrita.

18
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
La cesión de cuotas implicará una reforma estatutaria. La correspondiente escritura pública será
otorgada por el representante legal de la compañía, el cedente y el cesionario.

ARTÍCULO 366. FORMALIDADES PARA LA CESIÓN DE CUOTAS DE SOCIEDAD DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA. La cesión de las cuotas deberá hacerse por escritura pública, so
pena de ineficacia, pero no producirá efectos respecto de terceros ni de la sociedad sino a partir de la
fecha en que sea inscrita en el registro mercantil.

Si se constituye conforme a la ley 1014/2006, la reforma se hace por documento privado, inscrito en el
registro, no tiene que elevarse a escritura.

 Sociedad por Acciones Simplificadas:

El aporte se denomina acciones y las acciones son títulos valores nominativos, es decir, circulan con
endoso + entrega +inscripción en el libro de accionistas, negociarlas es mucho más sencillo o simple, sin
embargo, se puede restringir esa negociabilidad de las acciones mediante las restricciones del Art 13 y 14
de la ley 1258, el Art 13: trae restricción consistente en que se puede pactar en los estatutos en que los
accionistas no pueden negociar sus acciones hasta por el termino de 10 años prorrogables por unanimidad

ARTÍCULO 13. RESTRICCIONES A LA NEGOCIACIÓN DE ACCIONES. En los estatutos podrá


estipularse la prohibición de negociar las acciones emitidas por la sociedad o alguna de sus clases,
siempre que la vigencia de la restricción no exceda del término de diez (10) años, contados a partir de la
emisión. Este término sólo podrá ser prorrogado por periodos adicionales no mayores de (10) años, por
voluntad unánime de la totalidad de los accionistas.

Al dorso de los títulos deberá hacerse referencia expresa sobre la restricción a que alude este artículo.

Otra restricción es que se puede pactar en los estatutos que toda nueva negociación de las acciones requiere
previamente autorización de la asamblea general de accionistas, antes de negociarlas solicitar el permiso,
tiene que haber convocatoria de la asamblea y tomara la decisión por acta, para que esta cláusula se puede
incluir en los estatutos requiere unanimidad para la aprobación o autorización se requiere mayoría simple o
sea mitad más uno.

ARTÍCULO 14. AUTORIZACIÓN PARA LA TRANSFERENCIA DE ACCIONES. Los estatutos


podrán someter toda negociación de acciones o de alguna clase de ellas a la autorización previa de la
asamblea.

 Sociedad en Comandita Simple: El aporte de los socios gestores se denomina parte de interés y la
del comanditario se denomina cuota, el aporte del socio gestor no va al capital ya que este aporta la
administración, tanto la negociación de la parte de interés y de las cuotas requiere reforma
estatutaria.

Hay que hacer una convocatoria a junta de socios, luego de esta convocatoria se hace la reunión a la cual
deben ir todos los socios gestores y todos los comanditarios (cuórum deliberatorio) y la mayoría decisoria
(gestores unanimidad y comanditarios unanimidad), luego se redacta un acta elevada a escritura pública y

19
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
se inscribe en el registro mercantil que lleva la cámara de comercio y si la sociedad está sujeta o se
constituyó conforme a la ley 1014 se hace por documento privado y directamente inscrito.

ARTÍCULO 329. CESIÓN DE INTERÉS SOCIAL DE LOS SOCIOS GESTORES DE LA SOCIEDAD


EN COMANDITA. Los socios gestores sólo podrán ceder su interés social en la forma prevista para la
cesión de las partes de interés de los socios colectivos. Esta cesión deberá otorgarse como se prevé en el
Título I de este Libro para la reforma de los estatutos.

ARTÍCULO 330. CESIÓN DE CUOTAS DE SOCIOS COMANDITARIOS. Los socios comanditarios


podrán ceder sus cuotas en la forma prevista para los socios en la sociedad de responsabilidad limitada.

ARTÍCULO 338. CESIÓN DE CUOTAS O PARTES DE INTERÉS EN LA SOCIEDAD EN


COMANDITA SIMPLE. Las partes de interés de los socios colectivos y las cuotas de los comanditarios
se cederán por escritura pública, debiéndose inscribir la cesión en el registro mercantil.

La cesión de las partes de interés de un socio colectivo requerirá de la aprobación unánime de los socios;
la cesión de las cuotas de un comanditario, del voto unánime de los demás comanditarios.

 Sociedad en Comandita por Acciones:

El aporte de los gestores se denomina parte de interés, y el aporte del comanditario se denomina acciones,
de tal forma que las del gestor se negocia por reforma estatutaria (Se hace una convocatoria de la asamblea
general de accionista y debe haber un cuórum deliberatorio deben ir todos los gestores y deben ir por lo
menos la mitad más uno de acciones en que se divide el capital suscrito, la mayoría decisoria es los
gestores votan todos por unanimidad y los comanditarios la mitad más, luego acta, escritura pública e
inscripción en el registro. Y las acciones se negocian por (Endoso + entrega + inscripción en el libro de
accionistas), por ser títulos nominativos.

LAS UTILIDADES.
Es un requisito esencial, particular, del contrato de sociedad, es decir, una sociedad que se constituya sin
repartición de utilidades la sanción es inexistencia y el código de comercio trae algo muy particular por
que dice: Si se pacta en una sociedad que alguno o algunos de los socios no va recibir utilidades así sea con
su consentimiento esto genera ineficacia.

Las utilidades constituyen la causa del contrato de sociedad, el móvil es repartirse las utilidades.

Todos los derechos los da el capital suscrito salvo uno que lo da el capital pagado y son las utilidades, se
paga en proporción a lo que se pague efectivamente salvo pacto en contrario.

Las utilidades nos diferencian las sociedades de otras formas asociativas como las entidades sin ánimo de
lucro, ya que están destinadas a distribuirse durante la vigencia y también al momento de liquidación de la
sociedad.

20
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Derechos del socio industrial

1. Participación en las utilidades.

* Si no se dice él % de las utilidades, recibirá el mismo % del socio capitalista que hizo el mayor aporte a
capital. (Art. 150 par. Código de Comercio)

ARTÍCULO 150. DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES SOCIALES - PROCEDIMIENTO GENERAL.


La distribución de las utilidades sociales se hará en proporción a la parte pagada del valor nominal de
las acciones, cuotas o partes de interés de cada asociado, si en el contrato no se ha previsto válidamente
otra cosa.

Las cláusulas del contrato que priven de toda participación en las utilidades a algunos de los socios se
tendrán por no escritas, a pesar de su aceptación por parte de los socios afectados con ellas.

2. Administración de la sociedad.

3. Participación con voz, pero sin voto en la junta de socios o asamblea general de accionistas.

4. NO participación en las perdidas.

5. Participación en las utilidades de período, reservas y valorizaciones que se hayan generado durante
el término que fue socio (Al momento de la liquidación de la sociedad).

¿Se puede renunciar a las utilidades?

Si se puede renunciar, una cosa es que se pacte que no se van a recibir utilidades, otra cosa es que cuando
ya se causen a su favor se negué a recibir, se puede renunciar a los derechos patrimoniales siempre que
mire su interés y no afecte a terceros.

El estado financiero que muestra las utilidades, es el estado de resultados y obviamente habrá utilidades
cuando los ingresos superen a los egresos.

¿Qué se puede hacer con las utilidades?

 Distribuirlas: (Depuración) El ejercicio contable viene del 1 de enero al 31 de diciembre, al año


siguiente dentro de los 3 primeros meses se realizan las reuniones ordinarias donde los máximos
órganos sociales, lo que hacen es entre otras cosas aprobar la distribución de las utilidades.

El Estado financiero que refleja que los ingresos fueron mayores que egresos es el de resultados, los
administradores le mostraran a la asamblea que hubo ganancias, aprueban esa gestión y distribución, pero
no se las pueden repartir de una vez, primero debe hacerse una depuración, es decir, de utilidades brutas
pasar a netas o liquidas.

Lo primero para lo cual se debe destinar las utilidades es para el pago del impuesto de renta, es una
cuestión que se causó, por lo tanto, hay que pagarla de ahí ya pasamos del concepto de utilidades brutas a
utilidades netas, pero esas utilidades netas todavía no son repartibles ¿Por qué? – Art 151 – Si la sociedad

21
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
arrastraba perdidas que habían afectado el capital, que habían hecho que el patrimonio disminuyera por
debajo del capital suscrito no se pueden distribuir hasta tanto no se absorban esas pérdidas que afectaron el
capital, eso sería o segunda absorción de pérdidas que afectan el capital, pero estas aun no son
repartibles y son no repartibles ¿Por qué hay que hacer? – Si es un anónima una limitada y una por
acciones hay que hacer reserva legal sacar 10% de utilidades liquidas hasta que llegue a 50%, habría que
hacer reserva legal, eso es lo tercero antes de que sea utilidad neta.

Si los estatutos contemplaban una reserva estatutaria deben ceñirse a esto, en esa misma reunión de
accionistas pudo haberse tomado la decisión de hacer reserva ocasional.

Cuando pase todo esto, queda la utilidad liquida repartible - ARTÍCULO 451. DISTRIBUCIÓN DE
UTILIDADES EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. Con sujeción a las normas generales sobre distribución
de utilidades consagradas en este Libro, se repartirán entre los accionistas las utilidades aprobadas por
la asamblea, justificadas por balances fidedignos y después de hechas las reservas legal, estatutaria y
ocasionales, así como las apropiaciones para el pago de impuestos.

¿Cuánto hay que repartir de las utilidades liquidas que quedan?

La asamblea dice que va a repartir más del 50% o todo, eso se aprueba con mayoría simple – Mitad más
uno, pero puede decir, repartir menos del 50% para repartir menos de ese 50% se requiere de una mayoría
calificada del 78% de las acciones, cuotas o partes de interés presentes en la reunión.

ARTÍCULO 155. MAYORÍA PARA LA APROBACIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES.


Modificado por el art. 240, Ley 222 de 1995. El nuevo texto es el siguiente: Salvo que en los estatutos se
fijare una mayoría decisoria superior, la distribución de utilidades la aprobará la asamblea o junta de
socios con el voto favorable de un número plural de socios que representen, cuando menos, el 78% de las
acciones, cuotas o partes de interés representadas en la reunión.

Cuando no se obtenga la mayoría prevista en el inciso anterior, deberá distribuirse por los menos el 50%
de las utilidades líquidas o del saldo de las mismas, si tuviere que enjugar pérdidas de ejercicios
anteriores.

El Art 455 dice para la S.A, la limitada y la comandita por acciones y en la colectiva que cuando la reserva
legal estatutaria y ocasional su sumatoria supera el 100% del capital suscrito, el monto de utilidades que se
debe repartir se sube al 70% o más, por tanto, si se va a distribuir menos del 70% se requiere la mayoría
calificada del 78%, si es 70 o más es por mayoría simple. – Esto porque se considera que se tiene buen
patrimonio.

ARTÍCULO 454. INCREMENTO EN EL PORCENTAJE DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES EN


LA SOCIEDAD ANÓNIMA. Si la suma de las reservas legal, estatutarias y ocasionales excediere del
ciento por ciento del capital suscrito, el porcentaje obligatorio de utilidades líquidas que deberá repartir
la sociedad conforme al Artículo 155, se elevará al setenta por ciento.

Aquí se completan las 3 mayorías calificadas que hay en este sistema, cuando se va abolir el derecho de
preferencia en suscripción y cuando se van a capitalizar las acciones y en este caso.

La anterior situación no aplica para las S.A.S. – Esa mayoría no aplica para las S.A.S.

22
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Cuando se aprueba, ocurre un cambio en el balance deja de ser pasivo interno y pasa a ser pasivo externo
(deuda de la sociedad con los socios), los dividendos se deben pagar dentro del año siguiente a la fecha en
que se aprobó la distribución de utilidades - ¿En que fecha? La que determine la asamblea, Ejm: Se va a
pagar en Junio le van a pagar 10 millones en dividendo, llega el 15 de junio y no le han pagado hay un
título ejecutivo complejo porque requiere balance y copia del acta donde se aprobó el balance, con ese
título se puede cobrar a la sociedad – Art 156.

ARTÍCULO 156. COBRO DE UTILIDADES DEBIDAS A LOS SOCIOS. Las sumas debidas a los
asociados por concepto de utilidades formarán parte del pasivo externo de la sociedad y podrán exigirse
judicialmente. Prestarán mérito ejecutivo el balance y la copia auténtica de las actas en que consten los
acuerdos válidamente aprobados por la asamblea o junta de socios.

Las utilidades que se repartan se pagarán en dinero efectivo dentro del año siguiente a la fecha en que se
decreten, y se compensarán con las sumas exigibles que los socios deban a la sociedad.

Las perdidas es cuando los egresos son mayores que los ingresos donde los socios industriales no
participan en ellas, las pérdidas se absorben primero con las reservas con destinación especial si no existen
se absorben con la legal y si no alcanza con las utilidades de los periodos siguientes.

ARTÍCULO 456. MANEJO DE PÉRDIDAS EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. Las pérdidas se


enjugarán con las reservas que hayan sido destinadas especialmente para ese propósito y, en su defecto,
con la reserva legal. Las reservas cuya finalidad fuere la de absorber determinadas pérdidas no se podrán
emplear para cubrir otras distintas, salvo que así lo decida la asamblea.

Si la reserva legal fuere insuficiente para enjugar el déficit de capital, se aplicarán a este fin los
beneficios sociales de los ejercicios siguientes.

 Capitalizarlas: ¿Cómo se paga el dividendo de acciones? Se paga en acciones liberadas de la


misma sociedad, con una decisión de mayoría calificada del 80 % de los asistentes a la reunión, si
no se logra la mayoría se le paga en acciones a los socios que así lo hayan aceptado, cuando hay
grupo de subordinación solamente así se logre el 80% solo se paga en acciones a los socios que así
lo acepten
 Absorber perdidas: Resulta que con las utilidades se pueden absorber las perdidas, pero hay
una norma – Art 151, este articulo dice que no se pueden distribuir utilidades en forma de
dividendo entre los accionistas hasta tanto no se hayan absorbido las pérdidas que afecten al
capital.

Se entiende que las perdidas afectan el capital cuando a consecuencia de estas, el patrimonio disminuya
por debajo del capital. ¿Cuál capital? – Si es una sociedad por acciones, será el suscrito.

ARTÍCULO 151. DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES - PROCEDIMIENTO ADICIONAL. No podrá


distribuirse suma alguna por concepto de utilidades si estas no se hallan justificadas por balances reales
y fidedignos. Las sumas distribuidas en contravención a este artículo no podrán repetirse contra los
asociados de buena fe; pero no serán repartibles las utilidades de los ejercicios siguientes, mientras no se
absorba o reponga lo distribuido en dicha forma.

23
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Tampoco podrán distribuirse utilidades mientras no se hayan enjugado las pérdidas de ejercicios
anteriores que afecten el capital.

PARÁGRAFO. Para todos los efectos legales se entenderá que las pérdidas afectan el capital cuando a
consecuencia de las mismas se reduzca el patrimonio neto por debajo del monto de dicho capital.

Patrimonio de 600 millones


Capital Suscrito de 300 millones
Pérdidas de 400 millones
¿Esas pérdidas afectaron el capital? – Si, en 100 millones, por tanto, si hay utilidades en el ejercicio
siguiente estad no pueden distribuirse hasta que no se absorban las perdidas. ¿Cuánto se absorbe? – 100
millones, las otras perdidas los 300 que quedan pueden permanecer allí.
 Readquirir las propias acciones: La sociedad puede readquirir sus propias acciones,
comprándoselas a los accionistas quienes son los titulares de las acciones ¿Qué se requiere para
llevar a cabo esta operación?
1. Que se trate de acciones completamente liberadas, es decir, íntegramente pagadas.
2. Los recursos con los que se pueden comprar las acciones son utilidades o reservas que tenga
para adquisición de acciones, la reserva sale de utilidades retenidas de ejercicios anteriores.
3. Que haya habido una asamblea general de accionistas donde se determine de adquirir las
acciones por mayoría simple – Art 68 ley 222 del 95, es decir, la mitad más uno de las
acciones presentes en una reunión – Este cuórum en una sociedad anónima.

Mientras la sociedad tenga en su poder las acciones quedan en suspenso todos los derechos derivados de
las acciones.

ARTÍCULO 396. ADQUISICIÓN DE ACCIONES PROPIAS EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. La


sociedad anónima no podrá adquirir sus propias acciones, sino por decisión de la asamblea con voto
favorable de no menos del setenta por ciento de las acciones suscritas.

Para realizar esa operación empleará fondos tomados de las utilidades líquidas, requiriéndose, además,
que dichas acciones se hallen totalmente liberadas. Mientras estas acciones pertenezcan a la sociedad,
quedarán en suspenso los derechos inherentes a las mismas.

La enajenación de las acciones readquiridas se hará en la forma indicada para la colocación de acciones
en reserva. – Es decir con reglamento de emisión y colocación de acciones.

Entonces, ¿Qué alternativas se tiene frente a la readquisición de acciones?

1. Enajenarlas y distribuir su precio como utilidad – O llevarlas a una reserva para adquisición de
acciones si es que existe.
2. Puede distribuirlas y que se vayan como dividendos – Distribuir el dividendo en acciones.
3. Cancelarlas y consecuentemente aumentar su valor: Hay un cambio en el valor nominal, entonces
habría que hacer reforma estatutaria.
4. Cancelarlas y disminuir el capital hasta concurrencia de su valor nominal: O sea que también
requiere reforma a los estatutos para hacer esa disminución.
5. Destinarlas a premios.

24
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
ARTÍCULO 417. ADQUISICIÓN DE ACCIONES PROPIAS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA -
MEDIDAS. Con las acciones adquiridas en la forma prescrita en el artículo 396 podrá tomar la sociedad
las siguientes medidas:

1) Enajenarlas y distribuir su precio como una utilidad, si no se ha pactado en el contrato u ordenado por
la asamblea una reserva especial para la adquisición de acciones, pues en este caso se llevará el valor a
dicha reserva;

2) Distribuirlas entre los accionistas en forma de dividendo;

3) Cancelarlas y aumentar proporcionalmente el valor de las demás acciones, mediante una reforma del
contrato social;

4) Cancelarlas y disminuir el capital hasta concurrencia de su valor nominal, y

5) Destinarlas a fines de beneficencia, recompensas o premios especiales.

PARÁGRAFO. Mientras estas acciones pertenezcan a la sociedad quedan en suspenso los derechos
inherentes a las mismas.

 Llevar a reservas.
Las reservas son utilidades retenidas, utilidades que retiene la sociedad.

Hay que diferenciar entre reservas y provisiones.

 Las reservas se establecen para gastos que eventualmente pueden ocurrir o no, para situaciones o
hechos futuros e inciertos.
 Las provisiones son para sufragar gastos o que ya se causaron o que definitivamente se van a
causar.

Ejm: Una provisión para pago de impuesto de renta, consignación de las cesantías.

Las reservas pueden tener origen en 3 fuentes distintas de ahí que se haga una distinción entre lo que es la
reserva legal (Su origen será la ley), reserva estatutaria (Su origen son los estatutos), y las reservas
ocasionales (Su origen será que la asamblea general de accionistas o junta de socios dependiendo del tipo
societario toma la decisión de hacer la reserva), es importante hablar de reserva estatutaria o de reservas
estatutarias no quiere decir que sea una, igual sobre las ocasionales.

La reserva para adquisición de acciones, ¿Qué tipo de reserva es? – Puede ser estatutaria u ocasional que
tenga como destino la readquisición de acciones.

 Reserva Legal.

En esta no es obligatorio hacerlo en todas las sociedades, ¿En cuáles sí?

 Sociedad anónima.
 Sociedad en comandita por acciones.

25
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
 Sociedad de responsabilidad limitada.

Si bien no es sociedad, también se exige hacer reserva legal en las sucursales (Establecimientos de
comercio propiedad de una sociedad, cuyo administrador es el representante legal, es decir, puede adquirir
derechos y contraer obligaciones) de sociedades extrajeras.

En estas se exige por la responsabilidad de los socios, pues la reserva tiene como función fortalecer
patrimonialmente la sociedad y absorber las pérdidas que puede sufrir eventualmente la sociedad.

ARTÍCULO 456. MANEJO DE PÉRDIDAS EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. Las pérdidas se


enjugarán con las reservas que hayan sido destinadas especialmente para ese propósito y, en su defecto,
con la reserva legal. Las reservas cuya finalidad fuere la de absorber determinadas pérdidas no se podrán
emplear para cubrir otras distintas, salvo que así lo decida la asamblea.

Si la reserva legal fuere insuficiente para enjugar el déficit de capital, se aplicarán a este fin los
beneficios sociales de los ejercicios siguientes.

Busca proteger a los acreedores.

¿Qué pasa con la S.A.S? - En opinión de la superintendencia de sociedades, las sociedades por acciones
simplificadas no están en la obligación de constituir la reserva legal.

¿A cuánto debe ascender la reserva legal? – Debe ascender al 50% del capital suscrito ¿Cómo se apropia
ese 50%? – de las utilidades liquidas coge el 10%, hasta llegar a ese 50% del capital suscrito, esto se hace
cada año cuando hay utilidades, si rebaja debe seguirse apropiando hasta que se llegue al 50%, si se
apropia y sobrepasa el 50%, ese exceso se puede distribuir entre los accionistas o se puede capitalizar. –
Pero en la medida en que la reserva legal tiene ese fin de fortalecer patrimonialmente y absorber perdidas
esta no se puede distribuir ni capitalizar.

ARTÍCULO 452. RESERVA LEGAL EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. Las sociedades anónimas


constituirán una reserva legal que ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento del capital suscrito,
formada con el diez por ciento de las utilidades líquidas de cada ejercicio.

Cuando esta reserva llegue al cincuenta por ciento mencionado, la sociedad no tendrá obligación de
continuar llevando a esta cuenta el diez por ciento de las utilidades líquidas. Pero si disminuyere, volverá
a apropiarse el mismo diez por ciento de tales utilidades hasta cuando la reserva llegue nuevamente al
límite fijado.

ARTÍCULO 371. APLICACIÓN DE REGLAS DE LAS ANÓNIMAS EN RELACIÓN CON LA


RESERVA LEGAL, BALANCES Y REPARTO DE UTILIDADES. La sociedad formará una reserva
legal, con sujeción a las reglas establecidas para la anónima. Estas mismas reglas se observarán en
cuanto a los balances de fin de ejercicio y al reparto de utilidades.

Aquí es hasta el 50% del capital social.

ARTÍCULO 350. RESERVA LEGAL EN LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES. La


sociedad en comandita por acciones creará una reserva legal que ascenderá por lo menos al cincuenta

26
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
por ciento del capital suscrito, formada con el diez por ciento de las utilidades líquidas de cada ejercicio.
Cuando esta llegue a dicho límite o al previsto en los estatutos, si fuere mayor, la sociedad no tendrá
obligación de continuar incrementándola, pero si disminuye volverá a apropiarse el mismo diez por ciento
de tales utilidades hasta que la reserva alcance nuevamente el monto fijado.

Si no se ejecuta la reserva legal, se genera una responsabilidad de los administradores – responden por los
perjuicios que le causen a la sociedad, a los socios y a los terceros, cuando hay incumplimiento a la ley se
presume la culpa del administrador.

 Reserva Estatutaria.

Están pactadas en los estatutos y su finalidad o destinación debe ser específica. Su vigencia y el modo de
apropiarse lo dirá los estatutos y será hasta que otra reforma estatutaria las elimine.

Obviamente estas se pueden capitalizar desafectándolas mediante reforma estatutaria y se pueden


distribuir, o vía estatutos cambiar de destinación.

ARTÍCULO 453 INC 1. RESERVAS ESTATUTARIAS Y RESERVAS OCASIONALES EN LA


SOCIEDAD ANÓNIMA. Las reservas estatutarias serán obligatorias mientras no se supriman mediante
una reforma del contrato social, o mientras no alcancen el monto previsto para las mismas.

 Reservas Ocasionales.

Hay un periodo que es el contable que va del 1 de enero a 31 de diciembre del año y después de ese
periodo, dentro de los 3 meses siguientes a que se termine ese periodo (Enero, Febrero y Marzo), se
empiezan a realizar las asambleas ordinarias de accionistas, y en esta ¿Qué va hacer la asamblea o junta? –
Va aprobar la gestión de los administradores, la distribución de utilidad y en esto puede decir que se haga
una reserva ocasional ¿Por cuánto tiempo es obligatoria? – Por esta vigencia, por la del año en que se
estipulo, pasado ese término se puede capitalizar o distribuir o cambiar destinación.

ARTÍCULO 453 INC 2. RESERVAS ESTATUTARIAS Y RESERVAS OCASIONALES EN LA


SOCIEDAD ANÓNIMA. Las reservas ocasionales que ordene la asamblea sólo serán obligatorias para
el ejercicio en el cual se hagan y la misma asamblea podrá cambiar su destinación o distribuirlas cuando
resulten innecesarias.

¿Capitalizar requiere reforma a los estatutos? – Depende de si hay acciones en reserva o no, si no hay si
debe hacerse por que debe subirse el capital autorizado, si las tiene no hay que hacerla.

Las anónimas se pueden constituir por suscripción sucesiva.

Requisitos de Validez del Contrato de Sociedad.


El contrato de sociedad, no basta con que cumpla con los requisitos de existencia – Art 98, si no que para
que este contrato sea plenamente eficaz, pues adicionalmente tiene que cumplir con unos requisitos de

27
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
validez, si falta requisito de existencia la sanción es inexistencia y si falta uno de validez será nulidad sea
absoluta o relativa.

El Art 101 C.co. habla de los requisitos de validez:

 Capacidad.
 Consentimiento exento de vicios
 Objeto licito.
 Causa licita.

 Capacidad.

Los incapaces no pueden ser socios de la colectiva ni de los gestores de la comandita ni siquiera por
representación, es un caso donde ni siquiera se tiene capacidad de goce, ¿Por qué? – En aras de proteger al
incapaz no puede ser socio de estas sociedades por la responsabilidad que es ilimitada y solidaria con todo
su patrimonio con las deudas sociales y además porque en la colectiva todos y cada uno de los socios
tienen la administración de la sociedad igual en la comandita respecto de los gestores. ¿Pueden ser socios
de las demás sociedades? – Si, a través de un representante legal.

ARTÍCULO 103. SOCIOS INCAPACES. Modificado por el art. 2, Ley 222 de 1995. El nuevo texto es el
siguiente: Los incapaces no podrán ser socios de sociedades colectivas ni gestores de sociedades en
comandita.

En los demás casos, podrán ser socios, siempre que actúen por conducto de sus representantes o con su
autorización, según el caso. 

 Consentimiento exento de vicios:

Los vicios se saben que son error, fuerza y dolo. ¿Qué pasa con la fuerza y el dolo? – No tiene regulación
expresa en el código de comercio por tanto se remite al código civil – Art 822 C.co

Pero en materia de error si hay regulación en materia societaria y se habla de tres tipos de error:

 Error esencial: Es el que versa sobre los móviles determinantes del acto o contrato,
entonces, Ejm: Vamos a constituir sociedad anónima porque Sebastián tiene la patente de
invención sobre unas pastillas que permiten que cuando uno está enamorado de una persona
se le olvide, tiene componentes especiales que hacen que cuando usted se las tome se le
quite el enamoramiento, creemos que Sebastián tiene el invento y lo tiene patentado y que
está en la Superintendencia y tiene la protección de 20 años que se cuentan desde la
presentación de la solicitud pasado ese término es dominio público, nos asociamos, nosotros
aportamos la plata y Sebastián aporta la experiencia y resulta que ya había pasado al
dominio público, ahí se vicio el consentimiento, creíamos que eso funcionaria por tener el
monopolio legal.

28
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
ARTÍCULO 101. VALIDEZ DEL CONTRATO DE SOCIEDAD. Para que el contrato de sociedad sea
válido respecto de cada uno de los asociados será necesario que de su parte haya capacidad legal y
consentimiento exento de error esencial, fuerza o dolo, y que las obligaciones que contraigan tengan un
objeto y una causa lícitos. Se entiende por error esencial el que versa sobre los móviles determinantes del
acto o contrato, comunes o conocidos por las partes.

Esto genera nulidad relativa y la consecuencia es que el aporte se restituye.

 Error de hecho frente a la persona del socio: Se vicia cuando la persona es importante en
la celebración del contrato, es indispensable y el ejemplo claro se da en las sociedades de
personas como en la colectiva, donde es muy importante la confianza un error con esto, es
error frente a la persona del socio, lo mismo cuando es frente a un socio gestor de una
sociedad en comandita.

El tiempo para reclamar tal situación es de 2 años.

ARTÍCULO 107 INC 1. ERROR DE HECHO, ERROR SOBRE LA ESPECIE DE SOCIEDAD -


VICIO DEL CONSENTIMIENTO. El error de hecho acerca de la persona de uno de los asociados
viciará el consentimiento cuando el contrato se celebre en consideración a la persona de los mismos,
como en la sociedad colectiva respecto de cualquiera de ellos, y en la comanditaria respecto de los socios
gestores o colectivos.

 Error en cuanto al tipo societario: Este error solo viciara el consentimiento cuando a
consecuencia del mismo usted ingresa a una sociedad donde asume una mayor
responsabilidad por las deudas de la sociedad. Ejm: Iba a ingresar a una anónima y termino
en una limitada – Se vicia el consentimiento por que la responsabilidad de los socios es más
fuerte en la limitada que en la anónima

Ejm: Iba a ingresar a una limitada y se metió a una S.A.S, ¿Se le vicio el consentimiento? – No, ¿Por qué?
– Porque no asume una mayor responsabilidad, ya que es más la limitada que la S.A.S.

ARTÍCULO 107 INC 2. ERROR DE HECHO, ERROR SOBRE LA ESPECIE DE SOCIEDAD -


VICIO DEL CONSENTIMIENTO.

El error sobre la especie de sociedad solamente viciará el consentimiento cuando ésta sea distinta de la
que el socio entendió contraer y, a consecuencia del error, asuma una responsabilidad superior a la que
tuvo intención de asumir, como cuando entendiendo formar parte de una sociedad de responsabilidad
limitada se asocie a una colectiva.

 Objeto lícito:

Se debe mirar desde el aporte (prestación de dar o hacer no vaya en contra del orden público o de la ley) y
desde el objeto social (no puede ir en contra de normas imperativas ni del orden público).

29
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Ejm: Constituir anónima para defraudar a la DIAN

 Causa Licita:

El móvil determinante del contrato sea acorde al orden público y la ley imperativa.

ARTÍCULO 104 INC 3. VICIOS EN EL CONTRATO DE SOCIEDAD-NULIDADES.

Habrá objeto ilícito cuando las prestaciones a que se obliguen los asociados o la empresa, o la actividad
social, sean contrarias a la ley o al orden público. Habrá causa ilícita cuando los móviles que induzcan a
la celebración del contrato contraríen la ley o el orden público y sean comunes o conocidos por todos los
socios.

Sanciones que conlleva falta de requisitos de validez:

¿Qué genera la falta de capacidad? - Nulidad absoluta (Si es incapacidad absoluta) y Nulidad relativa (Si
es incapacidad relativa).

¿Qué genera el consentimiento viciado? – Nulidad relativa siempre.

¿Qué genera el objeto ilícito y la causa ilícita? – Nulidad absoluta.

Como es un contrato plurilateral si el vicio recae solo sobre una persona solo se afecta el vínculo de esa
persona con respecto a la sociedad, se trata a toda costa mantener el negocio jurídico vivo. Se habla
entonces de la nulidad individual en aras del principio de conservación del negocio jurídico para que no se
afecte todo el contrato para que afecta a esa sola parte, salvo que esa parte sea esencial para el
cumplimiento del contrato.

Ejm: S.A. numero mínimo 5 y son solo 5 y uno de ellos no tenía conocimiento los demás sí, hay vicio y
genera nulidad relativa, ahí si entra en causal de disolución.

ARTÍCULO 104. VICIOS EN EL CONTRATO DE SOCIEDAD-NULIDADES. Los vicios del contrato


de sociedad o el defecto de los requisitos de fondo indicados en el artículo 101 afectarán únicamente la
relación contractual u obligación del asociado en quien concurran.

La incapacidad relativa y los vicios del consentimiento sólo producirán nulidad relativa del contrato; la
incapacidad absoluta y la ilicitud del objeto o de la causa producirán nulidad absoluta.

Habrá objeto ilícito cuando las prestaciones a que se obliguen los asociados o la empresa, o la actividad
social, sean contrarias a la ley o al orden público. Habrá causa ilícita cuando los móviles que induzcan a
la celebración del contrato contraríen la ley o el orden público y sean comunes o conocidos por todos los
socios.

30
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
ARTÍCULO 903. NULIDAD EN NEGOCIOS JURÍDICOS PLURILATERALES. En los negocios
jurídicos plurilaterales, cuando las prestaciones de cada uno de los contratantes se encaminen a la
obtención de un fin común, la nulidad que afecte el vínculo respecto de uno solo de ellos no acarreará la
nulidad de todo el negocio, a menos que su participación, según las circunstancias, sea esencial para la
consecución del fin previsto.

El objeto ilícito y causa ilícita generan nulidad absoluta, ¿Qué efectos o consecuencia jurídicas trae la
nulidad absoluta proveniente de objeto o causa ilícita – Art 105? –

 Genera la exclusión del socio.


 No va a operar la restitución del aporte, se los lleva el Estado.
 Los socios y administradores van a responder solidaria e ilimitadamente con todo su patrimonio
por el pasivo externo + los perjuicios que se hayan causado.
 Inhabilidad para ejercer el comercio por el termino de 10 años.

ARTÍCULO 105. NULIDAD POR OBJETO O CAUSA ILÍCITA EN CONTRATO DE SOCIEDAD. La


nulidad por ilicitud del objeto o de la causa podrá alegarse como acción o como excepción por cualquiera
de los asociados o por cualquier tercero que tenga interés en ello.

Los terceros de buena fe podrán hacer efectivos sus derechos contra la sociedad, sin que a los asociados
les sea admisible oponer la nulidad.

En el caso de nulidad proveniente de objeto o causa ilícitos los asociados no podrán pedir la restitución
de sus aportes, y los bienes aportados por ellos, así como los beneficios que puedan corresponderles,
serán entregados a la junta departamental de beneficencia del lugar del domicilio social o, a falta de ésta
en dicho lugar, se entregarán a la junta que funcione en el lugar más próximo.

Los asociados y quienes actúen como administradores responderán ilimitada y solidariamente por el
pasivo externo y por los perjuicios causados. Además, quedarán inhabilitados para ejercer el comercio
por el término de diez años, desde la declaratoria de la nulidad absoluta.

Se dice que nulidades absolutas provenientes de causa y objeto ilícito son insaneables, sin embargo, hay
dos situaciones en las cuales se puede purgar esta situación o sanear el objeto o causa ilícita:

 Cuando se trata de un monopolio oficial que se levanta.


 Prohibición que se levanta.

ARTÍCULO 106. NULIDAD INSANABLE EN CONTRATO DE SOCIEDAD. La nulidad proveniente


de ilicitud del objeto o de la causa no podrá sanearse. No obstante, cuando la ilicitud provenga de una
prohibición legal o de la existencia de un monopolio oficial, la abolición de la prohibición o del
monopolio purgarán el contrato del vicio de nulidad.

Ejm: Nos constituimos como sociedad para comercializar Marihuana medicinal y existía esa prohibición y
tenemos un nicho del mercado, tiene objeto ilícito, pero al tiempo se expide una ley que permite la
comercialización de marihuana medicinal se sanea de pleno derecho.

Ejm: Nosotros no podemos producir aguardiente por ser monopolio oficial, pero nos da por producirlo y
comercializarlo, eso tiene objeto ilícito, llega una ley que levanta el monopolio entonces se sanea de pleno
derecho.

31
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
¿Cuáles son los efectos de la nulidad relativa proveniente de incapacidad relativa o vicios del
consentimiento? –

 Restitución del aporte sin perjuicio de los terceros de buena fe, entonces si yo había aportado una
maquinaria y declaran nulo relativamente el contrato, pero la sociedad ya había vendido la
maquinaria a un tercero, ¿Puedo instaurar acción reivindicatoria para que me devuelvan la
maquinaria? – NO, a cambio le darán dinero, si la nulidad relativa afecta todo el contrato la
sociedad entrará en causal de disolución y se procederá a su liquidación.

ARTÍCULO 109. DECLARACIÓN JUDICIAL DE UNA NULIDAD RELATIVA - EFECTOS.


Declarada judicialmente una nulidad relativa, la persona respecto de la cual se pronunció quedará
excluida de la sociedad y, por consiguiente, tendrá derecho a la restitución de su aporte, sin perjuicio de
terceros de buena fe.

Si la nulidad relativa declarada judicialmente afecta a la sociedad, ésta quedará disuelta y se procederá a
su liquidación por los asociados, y en caso de desacuerdo de éstos, por la persona que designe el juez.

Dijimos que la nulidad absoluta proveniente de causa y objeto ilícito es insaneable en cambio la nulidad
absoluta proveniente de incapacidad absoluta y la nulidad relativa que proviene de incapacidad relativa o
vicios del consentimiento si es saneable, ¿Cómo se puede sanear?

 Por ratificación directa o por intermedio de representante legal.


 Por prescripción de 2 años: La cuestión es ¿Desde cuándo se cuentan los dos años? – Si es
incapacidad desde que cese la incapacidad, si es por fuerza desde que cese y si es por error o dolo
desde la fecha de celebración del contrato.

ARTÍCULO 108. RATIFICACIÓN Y PRESCRIPCIÓN COMO MEDIDAS DE SANEAMIENTO. La


nulidad relativa del contrato de sociedad, y la proveniente de incapacidad absoluta, podrán sanearse por
ratificación de los socios en quienes concurran las causales de nulidad o por prescripción de dos años. El
término de la prescripción empezará a contarse desde la fecha en que cesen la incapacidad o la fuerza,
cuando sean estas las causales, o desde la fecha del contrato de sociedad en los demás casos.

Sin embargo, las causales anteriores producirán nulidad de la sociedad cuando afecten a un número de
socios que impida la formación o existencia de la misma.

Estas nulidades no podrán proponerse como acción ni alegarse como excepción sino por las personas
respecto de las cuales existan, o por sus herederos.

Requisitos formales: Con la sola escritura surge solo la persona jurídica y la inscripción es para publicidad
y oponibilidad, esas mismas sociedades pueden constituirse a la luz de la ley 1014 pero en este caso es el
registro el que otorga el carácter constitutivo no el documento privado, no declarativo como en el caso
anterior.

¿Qué pasa con la S.A.S? – Inscripción del documento privado o de la escritura pública tiene el carácter
constitutivo, solo surge la persona jurídica con la inscripción.

Si esto es así, ¿El contrato de sociedad es consensual o es solemne? – Es consensual.

32
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
ARTÍCULO 498. FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD DE HECHO Y PRUEBA DE LA EXISTENCIA.
La sociedad comercial será de hecho cuando no se constituya por escritura pública. Su existencia podrá
demostrarse por cualquiera de los medios probatorios reconocidos en la ley. 

Si no se hace por escritura pública no hay persona jurídica, pero hay contrato, hay sociedad, pero, de
hecho.

¿CÓMO SE MANEJA LA SOCIEDAD, CUALES SON LOS ORGANOS DE LA


ADMINISTRACION, DIRECCION, GESTION Y REPRESENTACION DE LA SOCIEDAD?

Las Sociedades tienen unos órganos de:

 Dirección.
 Administración,
 Representación legal que también son de administración.
 Fiscalización eventualmente.

¿Cuáles son los órganos de dirección?

 Asamblea general de accionistas: Sociedades por acciones.


 Junta de Socios: Sociedades por cuotas o partes de interés.

¿Cuáles son los órganos de administración?

Miembros de junta directiva, representante legal, liquidador, todo que conforme a los estatutos tenga
funciones de administración y el factor en un contrato de preposición (administrador de un establecimiento
de comercio). – Art 25 Ley 222/95.

ÓRGANOS DE DIRECCIÓN.

 El máximo órgano de una sociedad es este, ¿Tiene la sociedad consciencia o voluntad propia? – Si,
las sociedades se consideran que tienen voluntad propia, es decir, no es la suma de las voluntades
de los socios, es la de la sociedad que inclusive puede ser distinta de alguna manera de la de los
socios, porque si el máximo órgano toma una decisión no es la decisión de los socios es la decisión
de la sociedad es la voluntad de la sociedad.

Es el máximo órgano porque es ahí donde se toman las decisiones más importantes, como señalar la
estructura jurídica de la sociedad, como reformar estatutos (pero hay una reforma estatutaria que no es
competencia de la asamblea o junta en las S.A.S), señalar las directrices económicas que va a seguir la
sociedad, a final de año la asamblea designa que el administrador debe salir si este no da la talla,
aprueba la gestión de los administradores, aprueba como se van a distribuir las utilidades, si hay que
hacer reservas si hay que retener utilidades, si hay que capitalizarlas.

33
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
ARTÍCULO 420. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS. La asamblea
general de accionistas ejercerá las funciones siguientes:

1) Disponer qué reservas deben hacerse además de las legales;

2) Fijar el monto del dividendo, así como la forma y plazos en que se pagará;

3) Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores, funcionarios directivos o el revisor
fiscal;

4) Elegir y remover libremente a los funcionarios cuya designación le corresponda;

5) Disponer que determinada emisión de acciones ordinarias sea colocada sin sujeción al derecho de
preferencia, para lo cual se requerirá el voto favorable de no menos del setenta por ciento de las acciones
presentes en la reunión.

6) Adoptar las medidas que exigiere el interés de la sociedad, y

7) Las demás que le señalen la ley o los estatutos, y las que no correspondan a otro órgano.

ARTÍCULO 187. FUNCIONES GENERALES DE LA JUNTA O ASAMBLEA DE SOCIOS. La junta o


asamblea ejercerá las siguientes funciones generales, sin perjuicio de las especiales propias de cada tipo
de sociedad:

1) Estudiar y aprobar las reformas de los estatutos;

2) Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que deban rendir los
administradores;

3) Disponer de las utilidades sociales conforme al contrato y a las leyes;

4) Hacer las elecciones que corresponda, según los estatutos o las leyes, fijar las asignaciones de las
personas así elegidas y removerlas libremente;

5) Considerar los informes de los administradores o del representante legal sobre el estado de los
negocios sociales, y el informe del revisor fiscal, en su caso;

6) Adoptar, en general, todas las medidas que reclamen el cumplimiento de los estatutos y el interés
común de los asociados;

7) Constituir las reservas ocasionales, y

8) Las demás que les señalen los estatutos o las leyes.

PARÁGRAFO. Las funciones anteriores podrán cumplirse lo mismo en las reuniones ordinarias que en
las extraordinarias, si en el contrato social o en las leyes no se previene otra cosa.

 No es un órgano permanente, se reúne cada tanto (reuniones ordinarias al final de cada ejercicio
contable y cuando hay situaciones urgentes o imprevistas como reuniones extraordinarias).

34
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
¿Cuáles son los requisitos para que una decisión que tome el órgano de dirección sea válida y eficaz?

 Requisitos para deliberar.


 Que haya habido una convocatoria valida (Con la antelación, por el medio y por órgano
competente según los estatutos).
 El lugar de la reunión (En principio es en el domicilio social principal, en la fecha en la
hora y en el lugar que haya establecido la convocatoria, hay posibilidades que se reúnan por
fuera del domicilio principal).
 Cuórum para deliberar, que esté representada la cantidad de acciones que los estatutos o la
ley en su defecto establezcan para poder empezar a deliberar válidamente.
 Requisitos para Decidir.
 Una mayoría decisoria establecida en los estatutos y en su defecto en la ley.

Esto se debe cumplir para que las decisiones sean válidas y consecuentemente eficaces.

Primero. Sociedad Colectiva:

µ Decisiones: Para tomar decisiones uno es el cuórum deliberativo y otra la mayoría para tomar
decisiones.

¿Cuántas partes de interés se deben reunir? – Mitas más uno de las partes de interés en que se divide el
capital social.

¿Cuál es la mayoría decisoria para que haya decisión valida? – Votar afirmativamente por lo menos la
mitad más uno de las partes de interés en que se divide el capital social.

Ejm: Si son 100 partes de interés, el mínimo para deliberar es 51 y deben decidir mínimo 51.

µ Reformas estatutarias: Para modificar los estatutos una cosa es el cuórum deliberativo y otra
la mayoría decisoria para modificar.

¿Cuántas partes de interés se deben reunir? – Todas las partes de interés.

¿Cuál es la mayoría decisoria para que haya decisión valida? –Unanimidad.

ARTÍCULO 302. REUNIONES DE LA JUNTA DE SOCIOS Y DECISIONES. Las reuniones de la


junta de socios y las decisiones de la misma se sujetarán a lo previsto en el contrato social. A falta de
estipulación expresa, podrá deliberarse con la mayoría numérica de los asociados cualquiera que sea su
aporte, y podrán adoptarse las decisiones con el voto de no menos de la misma mayoría, salvas las
reformas del contrato, que requerirán el voto unánime de los socios.

Segundo. Sociedad Anónima.

µ Decisiones:

35
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
¿Cuántas acciones se deben reunir? – Un numero plural de accionistas que representen por lo menos la
mitad más uno de las acciones en las que se divide el capital suscrito.

¿Cuál es la mayoría decisoria para que haya decisión valida? – Debe votar por lo menos (singular o plural)
la mitad más uno de las acciones presentes en la reunión.

µ Reformas estatutarias: Para modificar los estatutos una cosa es el cuórum deliberativo y otra
la mayoría decisoria para modificar.

¿Cuántas acciones se deben reunir? – Un numero plural de accionistas que representen por lo menos la
mitad más uno de las acciones en las que se divide el capital suscrito.

¿Cuál es la mayoría decisoria para que haya decisión valida? – Debe votar por lo menos (singular o plural)
la mitad más uno de las acciones presentes en la reunión.

Art 68 Ley 222/1995

ARTICULO 68. QUORUM Y MAYORIAS. La asamblea deliberará con un número plural de socios que
represente, por lo menos, la mitad más una de las acciones suscritas, salvo que en los estatutos se pacte
un quórum inferior.

Con excepción de las mayorías decisorias señaladas en los artículos 155, 420 numeral 5o. y 455 del
Código de Comercio, las decisiones se tomarán por mayoría de los votos presentes. En los estatutos de las
sociedades que no negocien sus acciones en el mercado público de valores, podrá pactarse un quórum
diferente o mayorías superiores a las indicadas.

Tercero. Sociedad de Responsabilidad Limitada.

µ Decisiones:

¿Cuántas cuotas se deben reunir? – Numero plural de socios que represente por lo menos la mitad más uno
de las cuotas en que se divide el capital social.

¿Cuál es la mayoría decisoria para que haya decisión valida? – Un numero plural de socios que represente
la mitad más uno de las cuotas en que se divide el capital social.

Ejm: Van 100 deliberan 51 y deciden 51.

µ Reformas estatutarias: Para modificar los estatutos una cosa es el cuórum deliberativo y otra
la mayoría decisoria para modificar.

¿Cuántas cuotas se deben reunir? – Numero plural de socios que representen por lo menos el 70% de las
cuotas en que se divide el capital social.

¿Cuál es la mayoría decisoria para que haya decisión valida? – Un número plural de socios que representen
por lo menos el 70% de las cuotas en que se divide el capital social.

36
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Vía estatutaria se puede pactar otro porcentaje, pero siempre superior nunca inferior al 70%.

Si se bloquea el máximo órgano en este caso, es imposible desarrollar el objeto social entonces entra
en causal de disolución.

ARTÍCULO 359. JUNTA DE SOCIOS-DECISIONES EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA. En la junta de socios cada uno tendrá tantos votos cuantas cuotas posea en la compañía.
Las decisiones de la junta de socios se tomarán por un número plural de socios que represente la mayoría
absoluta de las cuotas en que se halle dividido el capital de la compañía.

En los estatutos podrá estipularse que en lugar de la absoluta se requerirá una mayoría decisoria
superior.

ARTÍCULO 360. REFORMAS ESTATUTARIAS EN LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA. Salvo que se estipule una mayoría superior, las reformas estatutarias se aprobarán con el
voto favorable de un número plural de asociados que represente, cuando menos, el setenta por ciento de
las cuotas en que se halle dividido el capital social.

Cuarto. Sociedad en Comandita Simple

Hay dos tipos de socios los gestores (partes de interés) y comanditarios (cuotas sociales)

µ Decisiones:

¿Cuántas cuotas o partes se deben reunir? – Los gestores deben ir la mitad más uno de las partes de interés
y los comanditarios debe ir la mitad más uno de las cuotas en que se divide el capital. – Numero plural.

¿Cuál es la mayoría decisoria para que haya decisión valida? –De los gestores deben votar la mitad más
uno de todas las partes de interés, y de los comanditarios debe votar la mitad más uno de las cuotas en que
se divide el capital.

Ejm: Van 100 deliberan 51 y deciden 51.

µ Reformas estatutarias: Para modificar los estatutos una cosa es el cuórum deliberativo y otra
la mayoría decisoria para modificar.

¿Cuántas cuotas o partes se deben reunir? – De los gestores deben de ir todos, y los comanditarios la mitad
más uno de las cuotas en que se divide el capital. – Numero plural.

¿Cuál es la mayoría decisoria para que haya decisión valida? – Deben votar todos los gestores y los
comanditarios la mitad más uno de las cuotas en que se divide el capital.

ARTÍCULO 336. DECISIONES DE LA JUNTA DE SOCIOS RELATIVAS A LA ADMINISTRACIÓN


- DETERMINACIÓN DE VOTOS. En las decisiones de la junta de socios cada gestor tendrá un voto.
Los votos de los comanditarios se computarán conforme al número de cuotas o acciones de cada uno.

37
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Las decisiones relativas a la administración solamente podrán tomarlas los gestores, en la forma prevista
en los estatutos.

ARTÍCULO 338. CESIÓN DE CUOTAS O PARTES DE INTERÉS EN LA SOCIEDAD EN


COMANDITA SIMPLE. Las partes de interés de los socios colectivos y las cuotas de los comanditarios
se cederán por escritura pública, debiéndose inscribir la cesión en el registro mercantil.

La cesión de las partes de interés de un socio colectivo requerirá de la aprobación unánime de los socios;
la cesión de las cuotas de un comanditario, del voto unánime de los demás comanditarios.

Quinto. Sociedad en Comandita por Acciones.

Hay dos tipos de socios los gestores (partes de interés) y comanditarios (acciones)

µ Decisiones:

¿Cuántas acciones o partes se deben reunir? – Mitad más uno de las partes de interés y los comanditarios
que representen por lo menos mitad más uno de las acciones en que se divide el capital suscrito. Numero
plural.

¿Cuál es la mayoría decisoria para que haya decisión valida? –Votar mitad más uno de partes de interés
(gestores) y de los comanditarios por lo menos mitad más uno de acciones presentes en la reunión.

µ Reformas estatutarias: Para modificar los estatutos una cosa es el cuórum deliberativo y otra
la mayoría decisoria para modificar.

¿Cuántas acciones o partes se deben reunir? –Deben ir todas las partes de interés y de los comanditarios la
mitad más uno de las acciones en que se divide el capital suscrito. – Numero Plural.

¿Cuál es la mayoría decisoria para que haya decisión valida? – Los gestores es unanimidad (todos votar a
favor), los comanditarios un número de acciones que representen la mitad más uno de las acciones
presentes en la reunión.

ARTÍCULO 349. ASAMBLEA Y REFORMAS ESTATUTARIAS EN LA SOCIEDAD EN


COMANDITA POR ACCIONES. En las asambleas se seguirán las reglas establecidas para las
sociedades anónimas. Las reformas estatutarias deberán aprobarse, salvo estipulación en contrario, por
unanimidad de los socios colectivos, y por mayoría de votos de las acciones de los comanditarios.

Sexto. Sociedad por Acciones Simplificadas


µ Decisiones:

38
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
¿Cuántas acciones se deben reunir? – Votar Número de socios singular o plural que representen la mitad
mas uno de las acciones en las que se divide el capital suscrito.

¿Cuál es la mayoría decisoria para que haya decisión valida? – Votar Número de socios singular o plural
que representen la mitad mas uno de las acciones presentes en la reunión.

µ Reformas estatutarias: Para modificar los estatutos una cosa es el cuórum deliberativo y otra
la mayoría decisoria para modificar.

¿Cuántas acciones se deben reunir? – Votar Número de socios singular o plural que representen la mitad
mas uno de las acciones en las que se divide el capital suscrito.

¿Cuál es la mayoría decisoria para que haya decisión valida? – Votar Número de socios singular o plural
que representen la mitad más uno de las acciones presentes en la reunión.

Ley 1258/2008

ARTÍCULO 22. QUÓRUM Y MAYORÍAS EN LA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS. Salvo estipulación


en contrario, la asamblea deliberará con uno o varios accionistas que representen cuando menos la mitad
más una de las acciones suscritas.

Las determinaciones se adoptarán mediante el voto favorable de un número singular o plural de


accionistas que represente cuando menos la mitad más una de las acciones presentes, salvo que en los
estatutos se prevea una mayoría decisoria superior para algunas o todas las decisiones.

PARÁGRAFO. En las sociedades con accionista único las determinaciones que le correspondan a la
asamblea serán adoptadas por aquel. En estos casos, el accionista dejará constancia de tales
determinaciones en actas debidamente asentadas en el libro correspondiente de la sociedad.

La asamblea o junta de socios no es un organismo permanente, sino que se reúne cada tanto, cada cierto
tiempo para reuniones ordinarias y también cuando hay circunstancias extraordinarias que amerita que se
reúnan.

¿Cuándo una reunión se considera que es ordinaria?

La doctrina ha establecido tres posiciones:

 Criterio Temporal: Dirá que una reunión es ordinaria cuando se lleva a cabo de los tres meses
siguientes de cada año. (ENERO, FEBRERO, MARZO).
 Criterio Objetivo /Material: Si la reunión fue para mirar:
 Aprobación de los estados financieros.
 Aprobación de la distribución de las utilidades.
 Aprobación de la gestión de los administradores.
 Designación o remoción de administradores
 Fijar directrices económicas que seguirá la sociedad.

Son reuniones ordinarias.

39
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
 Criterio Mixto: Es ordinaria cuando se hace dentro de los 3 primeros meses del año para mirar eso
temas anteriores.

La posición que se toma es la mixta.

ARTÍCULO 181 INC 1. REUNIONES ORDINARIAS DE LA ASAMBLEA O JUNTA DE SOCIOS.


Los socios de toda compañía se reunirán en junta de socios o asamblea general ordinaria una vez al año,
por lo menos, en la época fijada en los estatutos.

ARTÍCULO 422 INC 1. REUNIONES ORDINARIAS DE LA ASAMBLEA GENERAL - REGLAS. Las


reuniones ordinarias de la asamblea se efectuarán por lo menos una vez al año, en las fechas señaladas
en los estatutos y, en silencio de éstos, dentro de los tres meses siguientes al vencimiento de cada
ejercicio, para examinar la situación de la sociedad, designar los administradores y demás funcionarios
de su elección, determinar las directrices económicas de la compañía, considerar las cuentas y balances
del último ejercicio, resolver sobre la distribución de utilidades y acordar todas las providencias
tendientes a asegurar el cumplimiento del objeto social.

La reunión extraordinaria, es para tratar asuntos urgentes e imprevistos que la asamblea tenga que tomar
decisión sobre eso, no está sujeta ni a tiempo ni a temario.

ARTÍCULO 181 INC 2. REUNIONES ORDINARIAS DE LA ASAMBLEA O JUNTA DE SOCIOS. Se


reunirán también en forma extraordinaria cuando sean convocados por los administradores, por el
revisor fiscal o por la entidad oficial que ejerza control permanente sobre la sociedad, en su caso.

ARTÍCULO 423. REUNIONES EXTRAORDINARIAS DE LA ASAMBLEA GENERAL DE


ACCIONISTAS. Las reuniones extraordinarias de la asamblea se efectuarán cuando lo exijan las
necesidades imprevistas o urgentes de la compañía, por convocación de la junta directiva, del
representante legal o del revisor fiscal.

En las reuniones ordinarias se puede tratar cualquier asunto, a propuesta de cualquier administrador o
cualquier socio – Art 182 inc 1.

ARTÍCULO 182 INC 1. CONVOCATORIA Y DELIBERACIÓN DE REUNIONES ORDINARIAS Y


EXTRAORDINARIAS. En la convocatoria para reuniones extraordinarias se especificarán los asuntos
sobre los que se deliberará y decidirá. En las reuniones ordinarias la asamblea podrá ocuparse de temas
no indicados en la convocatoria, a propuesta de los directores o de cualquier asociado.

¿Pero qué pasa con las reuniones extraordinarias? – No se pueden tratar temas por fuera del orden del
día, salvo que este se haya agotado y lo haya aprobado la junta o asamblea.

ARTÍCULO 425. DECISIONES EN REUNIONES EXTRAORDINARIAS DE LA ASAMBLEA. La


asamblea extraordinaria no podrá tomar decisiones sobre temas no incluidos en el orden del día
publicado. Pero por decisión del setenta por ciento de las acciones representadas podrá ocuparse de
otros temas, una vez agotado el orden del día, y en todo caso podrá remover a los administradores y
demás funcionarios cuya designación le corresponda.

Reuniones Especiales:

40
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
I. Reunion por derecho propio: Cuando no se convoque a la reunión ordinaria, no se convoca a la
asamblea o junta a reunión ordinaria, esa asamblea o esa junta se va a reunir por derecho propio el
primer día hábil del mes de abril a las 10 de la mañana en la oficina del domicilio principal donde
funcione la administración.

ARTÍCULO 422. REUNIONES ORDINARIAS DE LA ASAMBLEA GENERAL - REGLAS. Las


reuniones ordinarias de la asamblea se efectuarán por lo menos una vez al año, en las fechas señaladas
en los estatutos y, en silencio de éstos, dentro de los tres meses siguientes al vencimiento de cada
ejercicio, para examinar la situación de la sociedad, designar los administradores y demás funcionarios
de su elección, determinar las directrices económicas de la compañía, considerar las cuentas y balances
del último ejercicio, resolver sobre la distribución de utilidades y acordar todas las providencias
tendientes a asegurar el cumplimiento del objeto social.

Si no fuere convocada, la asamblea se reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de abril, a
las 10 a.m., en las oficinas del domicilio principal donde funcione la administración de la sociedad.

Los administradores permitirán el ejercicio del derecho de inspección a los accionistas o a sus
representantes durante los quince días anteriores a la reunión.

II. Reunión de segunda convocatoria: Si se convoca a una reunión ordinaria o extraordinaria y esta no
se puede llevar a cabo, por falta de cuórum (no hay cuórum para deliberar) se va a convocar a una
reunión de segunda convocatoria y esta segunda reunión no se puede fijar la fecha ni antes de 10
días ni después de 30 días desde la fecha de la reunión fallida.

ARTÍCULO 429 INC 1. REUNIONES DE SEGUNDA CONVOCATORIA POR DERECHO PROPIO-


REGLAS. Subrogado por el art. 69, Ley 222 de 1995. El nuevo texto es el siguiente: Si se convoca a la
asamblea y ésta no se lleva a cabo por falta de quórum, se citará a una nueva reunión que sesionará y
decidirá válidamente con un número plural de socios cualquiera sea la cantidad de acciones que esté
representada. La nueva reunión deberá efectuarse no antes de los diez días ni después de los treinta,
contados desde la fecha fijada para la primera reunión.

Cuando la asamblea se reúna en sesión ordinaria por derecho propio el primer día hábil del mes de abril,
también podrá deliberar y decidir válidamente en los términos del inciso anterior.

En las sociedades que negocien sus acciones en el mercado público de valores, en las reuniones de
segunda convocatoria la asamblea sesionará y decidirá válidamente con uno o varios socios, cualquiera
sea el número de acciones representadas.

Para estad dos primeras, se puede deliberar y decidir, con un numero plural de socios sin importar las
acciones que represente. – EN TODAS LAS SOCIEDADES. - ¿Por qué? – Porque no se debe detener el
funcionamiento de la sociedad. Para reforma estatutaria es complicado, la Superintendencia no lo va
aceptar.

Cuando se trata de sociedad anónima abierta, en la de segunda convocatoria se puede deliberar y decidir
con la presencia de un solo accionista sin importar número de acciones que tenga.

41
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
En la S.A.S frente a las reuniones de segunda convocatoria trae particularidad: la misma convocatoria para
la reunión se puede fijar la fecha para la reunión de segunda en caso de que la primera no se puede llevar
por falta de cuórum, con la salvedad que no puede hacerse antes de los 10 días ni después de los 30 días de
la reunión fallida – SON DIAS HABILES. – Ley 1258 de 2008.

ARTÍCULO 20. CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS. Salvo estipulación


estatutaria en contrario, la asamblea será convocada por el representante legal de la sociedad, mediante
comunicación escrita dirigida a cada accionista con una antelación mínima de cinco (5) días hábiles. En
el aviso de convocatoria se insertará el orden del día correspondiente a la reunión.

Cuando hayan de aprobarse balances de fin de ejercicio u operaciones de transformación, fusión o


escisión, el derecho de inspección de los accionistas podrá ser ejercido durante los cinco (5) días hábiles
anteriores a la reunión, a menos que en los estatutos se convenga un término superior.

PARÁGRAFO. La primera convocatoria para una reunión de la asamblea de accionistas podrá incluir
igualmente la fecha en que habrá de realizarse una reunión de segunda convocatoria en caso de no
poderse llevar a cabo la primera reunión por falta de quórum. La segunda reunión no podrá ser fijada
para una fecha anterior a los diez (10) días hábiles siguientes a la primera reunión, ni posterior a los
treinta (30) días hábiles contados desde ese mismo momento.

III. Reunión Universal: En principio la asamblea o junta se puede reunir válidamente en el domicilio
social principal, sin embargo, puede suceder que la asamblea se reúna por fuera del domicilio social
principal y esa decisión sea válida, así no haya convocatoria previa ¿Cómo? – Que en esa reunión
esté representada el 100% de las cuotas, acciones o partes - Estén todos los socios. También se
requiere que haya voluntad de esas personas de constituirse en reunión.

ARTÍCULO 182 INC 2. CONVOCATORIA Y DELIBERACIÓN DE REUNIONES ORDINARIAS Y


EXTRAORDINARIAS.  La junta de socios o la asamblea se reunirá válidamente cualquier día y en
cualquier lugar sin previa convocación, cuando se hallare representada la totalidad de los asociados.

ARTÍCULO 426. LUGAR Y FECHA DE REUNIONES DE LA ASAMBLEA. La asamblea se reunirá


en el domicilio principal de la sociedad, el día, a la hora y en el lugar indicados en la convocatoria. No
obstante, podrá reunirse sin previa citación y en cualquier sitio, cuando estuviere representada la
totalidad de las acciones suscritas.

En la S.A.S pasa algo muy particular, ya que esta regla anterior no opera para la S.A.S porque esta si bien
se puede reunir en reunión universal la asamblea general de accionistas también se puede reunir por fuera
del domicilio principal así no estén representadas la totalidad de las acciones, pero para que esto pueda
ocurrir tiene que ser que se haya cumplido con convocatoria y cuórum. – Ley 1258 de 2008.

ARTÍCULO 18. REUNIONES DE LOS ÓRGANOS SOCIALES. La asamblea de accionistas podrá


reunirse en el domicilio principal o fuera de él, aunque no esté presente un quórum universal, siempre y
cuando que se cumplan los requisitos de quórum y convocatoria previstos en los artículos 20 y 22 de esta
ley.

IV. Reunión Preliminar: Antes de constituirse la sociedad si se va hacer aporte en especie se reúne la
asamblea o junta de socios para avaluar ese aporte en especie, en esa junta preliminar se aprueba
por unanimidad. Si le dan un menor valor responden solidariamente.

42
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
ARTÍCULO 132. APORTES EN ESPECIE POSTERIORES A LA CONSTITUCIÓN. Cuando se
constituya una sociedad que deba obtener permiso de funcionamiento, los aportes en especie se avaluarán
unánimemente por los interesados constituidos en junta preliminar, y el avalúo debidamente
fundamentado se someterá a la aprobación de la Superintendencia de Sociedades.

V. Reunión Final de liquidación: Cuando la sociedad esta disuelta y se ha hecho el tramite


liquidatorio, el liquidador debe citar a asamblea o junta para que apruebe la gestión que hizo,
expide acta final de liquidación, se inscribe en el registro y la sociedad se inscribe.

A esa reunión basta que asista un solo socio sin importar porcentaje de acciones, cuotas o partes de interés.

¿Qué ocurre si no va nadie? – El liquidador debe convocar a una reunión final de segunda convocatoria, se
debe convocar para dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha de esta reunión fallida, si a esta
reunión no asiste nadie, se entiende aprobada la gestión del liquidador.

Si va un socio y no aprueba en la primera reunión, el liquidador convoca a otra.

ARTÍCULO 248. DISTRIBUCIÓN O PRORRATEO DE REMANENTE. La distribución o prorrateo


del remanente de los activos sociales entre los asociados se hará al tiempo para todos, si no se ha
estipulado el reembolso preferencial de sus partes de interés, cuotas o acciones para algunos de ellos,
caso en el cual sólo se dispondrá del remanente una vez hecho dicho reembolso.

Hecha la liquidación de lo que a cada asociado corresponda en los activos sociales, los liquidadores
convocarán a la asamblea o a la junta de socios, para que aprueben las cuentas de los liquidadores y el
acta de que trata el artículo anterior. Estas decisiones podrán adoptarse con el voto favorable de la
mayoría de los asociados que concurran, cualquiera que sea el valor de las partes de interés, cuotas o
acciones que representen en la sociedad.

Si hecha debidamente la convocatoria, no concurre ningún asociado, los liquidadores convocarán en la


misma forma a una segunda reunión, para dentro de los diez días siguientes; si a dicha reunión tampoco
concurre ninguno, se tendrán por aprobadas las cuentas de los liquidadores, las cuales no podrán ser
posteriormente impugnadas.

VI. Reuniones No Presenciales: Estas reuniones es de dos tipos:


 Comunicación sucesiva o simultánea: Es cuando se realiza una videoconferencia,
requisitos: 1. Comunicación simultánea, 2. Que quede prueba, 3. Que tienen que estar
todos.
 Comunicación Epistolar o consentimiento escrito: Todos mandan por escrito el sentido
del voto dentro del mes siguiente, sino participan toda la decisión que se tome es ineficaz,
un mensaje de datos equivale a un escrito en virtud del principio de equivalente
funcional.

ARTICULO 19. REUNIONES NO PRESENCIALES. Siempre que ello se pueda probar, habrá reunión
de la junta de socios, de asamblea general de accionistas o de junta directiva cuando por cualquier medio
todos los socios o miembros puedan deliberar y decidir por comunicación simultánea o sucesiva. En este

43
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
último caso, la sucesión de comunicaciones deberá ocurrir de manera inmediata de acuerdo con el medio
empleado.

PARAGRAFO. <Parágrafo derogado por el artículo 148 del Decreto 19 de 2012>

ARTICULO 20. OTRO MECANISMO PARA LA TOMA DE DECISIONES. Serán válidas las
decisiones del máximo órgano social o de la junta directiva cuando por escrito, todos los socios o
miembros expresen el sentido de su voto. En este evento la mayoría respectiva se computará sobre el total
de las partes de interés, cuotas o acciones en circulación o de los miembros de la junta directiva, según el
caso. Si los socios o miembros hubieren expresado su voto en documentos separados, éstos deberán
recibirse en un término máximo de un mes, contado a partir de la primera comunicación recibida.

El representante legal informará a los socios o miembros de junta el sentido de la decisión, dentro de los
cinco días siguientes a la recepción de los documentos en los que se exprese el voto.

ARTICULO 21. ACTAS. En los casos a que se refieren los artículos 19 y 20 precedentes, las actas
correspondientes deberán elaborarse y asentarse en el libro respectivo dentro de los treinta días
siguientes a aquel en que concluyó el acuerdo. Las actas serán suscritas por el representante legal y el
secretario de la sociedad. A falta de este último, serán firmadas por alguno de los asociados o miembros.

PARAGRAFO. Serán ineficaces las decisiones adoptadas conforme al artículo 19 de esta Ley, cuando
alguno de los socios o miembros no participe en la comunicación simultánea o sucesiva. La misma
sanción se aplicará a las decisiones adoptadas de acuerdo con el artículo 20, cuando alguno de ellos no
exprese el sentido de su voto o se exceda del término de un mes allí señalado.

En la S.A.S. también se pueden hacer estas reuniones y que los términos en que se lleva a cabo esta
reunión se puede pactar libremente en los estatutos, si en estos no se dice nada se somete a lo que dijimos
anteriormente. – Art 19 – Ley 1258/2008

ARTÍCULO 19. REUNIONES POR COMUNICACIÓN SIMULTÁNEA Y POR CONSENTIMIENTO


ESCRITO. Se podrán realizar reuniones por comunicación simultánea o sucesiva y por consentimiento
escrito. En caso de no establecerse mecanismos estatutarios para la realización de reuniones por
comunicación simultánea o sucesiva y por consentimiento escrito, se seguirán las reglas previstas en los
artículos 19 a 21 de la Ley 222 de 1995. En ningún caso se requerirá delegado de la Superintendencia de
Sociedades para este efecto.

VII. Reunión de acción social de responsabilidad: Únicamente se puede reunir para tratar un
asunto: acción social de responsabilidad, cuando el administrador causa daño a la sociedad, la
sociedad inicia acción contra este para que le indemnice los perjuicios, el ejercer esa acción se
puede tomar en cualquier tipo de reunión o que solo se haya convocado para esta reunión para
tratar este asunto, el único caso en que los socios pueden convocar a reunión es cuando se va a
debatir la acción de responsabilidad que represente no menos del 20% del capital de la sociedad. –
Ley 222/95 Art 25

44
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
ARTICULO 25. ACCION SOCIAL DE RESPONSABILIDAD. La acción social de responsabilidad
contra los administradores corresponde a la compañía, previa decisión de la asamblea general o de la
junta de socios, que podrá ser adoptada, aunque no conste en el orden del día. En este caso, la
convocatoria podrá realizarse por un número de socios que represente por lo menos el veinte por ciento
de las acciones, cuotas o partes de interés en que se halle dividido el capital social.

La decisión se tomará por la mitad más una de las acciones, cuotas o partes de interés representadas en
la reunión e implicará la remoción del administrador.

Sin embargo, cuando adoptada la decisión por la asamblea o junta de socios, no se inicie la acción social
de responsabilidad dentro de los tres meses siguientes, ésta podrá ser ejercida por cualquier
administrador, el revisor fiscal o por cualquiera de los socios en interés de la sociedad. En este caso los
acreedores que representen por lo menos el cincuenta por ciento del pasivo externo de la sociedad,
podrán ejercer la acción social siempre y cuando el patrimonio de la sociedad no sea suficiente para
satisfacer sus créditos.

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de los derechos individuales que correspondan a
los socios y a terceros.

 Convocatoria:
Donde quede mal hecha una convocatoria o no se hace, la decisión que se tome es ineficaz de pleno
derecho, salvo que sea reunión universal (YA QUE VAN A ESTAR TODOS).

¿Qué es? – Citación que se le hace a los socios o accionistas para reunirse en asamblea ordinaria o
extraordinaria, esa convocatoria al decir que es válida es porque tiene que ser por el órgano competente,
con la antelación debida y por el medio establecido, cualquier error en una de estas, si se reúnen y toman
decisión es ineficaz.

¿Cuál es el órgano o los órganos competentes para convocar a una reunión de asamblea o junta?

 Cualquier administrador (Representante legal, miembros de junta directiva, cualquier


persona que conforme a los estatutos ejerza funciones de administrador, el liquidador y el
factor). Los socios pueden directamente convocar para ejercicio de acción social de
responsabilidad.
 Revisor Fiscal.
 Órgano de Vigilancia – SuperSociedades.

ARTÍCULO 181. REUNIONES ORDINARIAS DE LA ASAMBLEA O JUNTA DE SOCIOS. Los


socios de toda compañía se reunirán en junta de socios o asamblea general ordinaria una vez al año, por
lo menos, en la época fijada en los estatutos.

Se reunirán también en forma extraordinaria cuando sean convocados por los administradores, por el
revisor fiscal o por la entidad oficial que ejerza control permanente sobre la sociedad, en su caso.

45
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---

 Antelación: Esto para todas las sociedades, excepto para la S.A.S. Se debe hacer cuando
se trate de:
 Reunión ordinaria y donde se van aprobar balances de fin de ejercicio, se debe hacer con por lo
menos 15 días hábiles de anticipación no se cuenta ni el día de la convocatoria ni el día de la
reunión.
 Cuando se trata de reunión extraordinaria se debe hacer con por lo menos 5 días comunes antes.

ARTÍCULO 424 inc 2. CONVOCATORIA A LAS REUNIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE


ACCIONISTAS. Para las reuniones en que hayan de aprobarse los balances de fin de ejercicio, la
convocatoria se hará cuando menos con quince días hábiles de anticipación. En los demás casos, bastará
una antelación de cinco días comunes.

Cuando se trata de una convocatoria a reunión ordinaria no hay que colocar el orden del día en la
convocatoria, ¿Por qué? – Porque ya se sabe, ya está establecido (aprobar estados financieros, distribución
de utilidades, designar administradores, evaluar gestión de administrador y otros).

Cuando se trata de convocatoria a reunión extraordinaria hay que colocar el orden del día.

ARTÍCULO 182 inc 1. CONVOCATORIA Y DELIBERACIÓN DE REUNIONES ORDINARIAS Y


EXTRAORDINARIAS. En la convocatoria para reuniones extraordinarias se especificarán los asuntos
sobre los que se deliberará y decidirá. En las reuniones ordinarias la asamblea podrá ocuparse de temas
no indicados en la convocatoria, a propuesta de los directores o de cualquier asociado.

Hay dos casos en los cuales, y los trae ley 222 de 1995, se debe colocar ese punto en la convocatoria, si se
va a tratar un punto de esos se debe colocar en la convocatoria y son:

 Fusión, escisión o trasformación de la sociedad o una cancelación de la inscripción en el registro


nacional de valores y emisores (esto se presenta cuando se quieren salir de bolsa de valores) – SE
DEBE DECIR EN LA CONVOCATORIA esto: “Los socios ausentes o disidentes pueden ejercer
derecho de retiro si se asume una mayor responsabilidad o se sufra una desmejora en sus derechos
patrimoniales” – Sopena de que la decisión quede ineficaz, esto opera tanto para ordinaria o
extraordinaria y si se trata estos temas la convocatoria debe hacerse con 15 días hábiles de
antelación. – Ley 222/1995

ARTICULO 13. PUBLICIDAD. El proyecto de escisión, fusión o las bases de la transformación deberán
mantenerse a disposición de los socios en las oficinas donde funcione la administración de la sociedad en
el domicilio principal, por lo menos con 15 días hábiles de antelación a la reunión en la que vaya a ser
considerada la propuesta respectiva. En la convocatoria a dicha reunión, deberá incluirse dentro del
orden del día el punto referente a la escisión, fusión, transformación o cancelación de la inscripción e
indicar expresamente la posibilidad que tienen los socios de ejercer el derecho de retiro.

La omisión de cualquiera de los requisitos previstos en el presente artículo, hará ineficaces las decisiones
relacionadas con los referidos temas.

46
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---

 Cuando una sociedad anónima abierta, va a aumentar el capital autorizado o a disminuir el suscrito
en esos eventos, hay que colocar este punto en la convocatoria, so pena de que la decisión sea
ineficaz.

ARTICULO 67. CONVOCATORIA. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 424 del Código de
Comercio y en el artículo 13 de esta Ley, cuando en las sociedades que negocien sus acciones en el
mercado público de valores, se pretenda debatir el aumento del capital autorizado o la disminución del
suscrito, deberá incluirse el punto respectivo dentro del orden del día señalado en la convocatoria. La
omisión de este requisito hará ineficaz la decisión correspondiente.

En estos casos, los administradores de la sociedad elaborarán un informe sobre los motivos de la
propuesta, que deberá quedar a disposición de los accionistas en las oficinas de administración de la
sociedad, durante el término de la convocatoria.

Tratándose de la S.A.S, la convocatoria tanto a reunión ordinaria como a extraordinaria, se debe hacer con
por lo menos 5 días hábiles de anticipación salvo pacto en contrario y siempre así sea una ordinaria o
extraordinaria deben colocar el orden del día. – Ley 1258 de 2008

ARTÍCULO 20. CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA DE ACCIONISTAS. Salvo estipulación


estatutaria en contrario, la asamblea será convocada por el representante legal de la sociedad, mediante
comunicación escrita dirigida a cada accionista con una antelación mínima de cinco (5) días hábiles. En
el aviso de convocatoria se insertará el orden del día correspondiente a la reunión.

Cuando hayan de aprobarse balances de fin de ejercicio u operaciones de transformación, fusión o


escisión, el derecho de inspección de los accionistas podrá ser ejercido durante los cinco (5) días hábiles
anteriores a la reunión, a menos que en los estatutos se convenga un término superior.

PARÁGRAFO. La primera convocatoria para una reunión de la asamblea de accionistas podrá incluir
igualmente la fecha en que habrá de realizarse una reunión de segunda convocatoria en caso de no
poderse llevar a cabo la primera reunión por falta de quórum. La segunda reunión no podrá ser fijada
para una fecha anterior a los diez (10) días hábiles siguientes a la primera reunión, ni posterior a los
treinta (30) días hábiles contados desde ese mismo momento.

Si se va a tratar el asunto de fusión, escisión, y demás, la convocatoria se debe hacer con por lo menos 15
días de anticipación. – Ya que el artículo 13 es norma especial.

 El Medio: En las sociedades tradicionales se debe hacer por el medio establecido en los
estatutos y en su defecto por la publicación de la convocatoria en un diario de amplia
circulación.

47
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
ARTÍCULO 424. CONVOCATORIA A LAS REUNIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE
ACCIONISTAS. Toda convocatoria se hará en la forma prevista en los estatutos y, a falta de
estipulación, mediante aviso que se publicará en un diario de circulación en el domicilio principal de la
sociedad. Tratándose de asamblea extraordinaria en el aviso se insertará el orden del día.

En la S.A.S es conforme a los estatutos y si no se dice nada el representante enviara comunicación escrita
dirigida a los accionistas con una antelación mínima de 5 días hábiles.

El Art 21 ley 1258/2008 trae la posibilidad de renunciar a la convocatoria:

ARTÍCULO 21. RENUNCIA A LA CONVOCATORIA. Los accionistas podrán renunciar a su derecho


a ser convocados a una reunión determinada de la asamblea, mediante comunicación escrita enviada al
representante legal de la sociedad antes, durante o después de la sesión correspondiente. Los accionistas
también podrán renunciar a su derecho de inspección respecto de los asuntos a que se refiere el inciso 2o
del artículo 20 de esta ley, por medio del mismo procedimiento indicado.

Aunque no hubieren sido convocados a la asamblea, se entenderá que los accionistas que asistan a la
reunión correspondiente han renunciado al derecho a ser convocados, a menos que manifiesten su
inconformidad con la falta de convocatoria antes de que la reunión se lleve a cabo.

Si usted no es convocado y va a la reunión y no manifiesta nada se entiende que la convalidó.

La convocatoria una vez se hace es un derecho del socio reunirse en asamblea general de accionistas, por
eso debe hacerse a todos los socios, así que cualquier error tumba la decisión porque está viciado de
ineficacia. Por esto no se permite la desconvocatoria (enviar un comunicado revocando lo que se convocó)
ya que hay un derecho adquirido, esa desconvocatoria estaría viciada de nulidad absoluta.

REPRESENTACIÓN EN LAS SOCIEDADES

En el sentido que se puede ir a las reuniones personalmente, pero también a través de un representante,
¿Cómo se hace para que una persona vaya en representación? – Tiene que darle un poder y debe tener los
siguientes requisitos:

 Constar por escrito.


 Se debe decir el nombre del apoderado y señalar a quien puede sustituir.
 Se debe fijar claramente en el poder la época o fecha para la cual se otorga el poder, para
cual reunión.
 Los demás requisitos que consten en los estatutos.

ARTÍCULO 184. REPRESENTACIÓN DEL SOCIO EN ASAMBLEA O JUNTA DE


SOCIOS. Modificado por el art. 18, Ley 222 de 1995. El nuevo texto es el siguiente: Todo socio podrá
hacerse representar en las reuniones de la Junta de Socios o Asamblea mediante poder otorgado por
escrito, en el que se indique el nombre del apoderado, la persona en quien éste puede sustituirlo, si es del
caso, la fecha o época de la reunión o reuniones para las que se confiere y los demás requisitos que se
señalen en los estatutos.

48
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Los poderes otorgados en el exterior sólo requerirán las formalidades aquí previstas.

El Art 185 que es una norma imperativa establece una prohibición, pero este artículo no aplica para la
S.A.S, esas prohibiciones no operan tratándose de esta sociedad y consiste en que los administradores de
una sociedad y sus empleados no pueden representar en la asamblea general de accionistas acciones
distintas de las propias, salvo los casos de representación legal. Ejm: Si son representantes legales de un
menor que es socio, o de un incapaz absoluto, pueden representar a esa persona en otros casos no.

Esos administradores cuando estén en ejercicio de cargo no pueden votar los balances de fin de ejercicio
(aprobar los balances) ni tampoco el acta final de liquidación.

ARTÍCULO 185. INCOMPATIBILIDAD DE ADMINISTRADORES Y EMPLEADOS. Salvo los casos


de representación legal, los administradores y empleados de la sociedad no podrán representar en las
reuniones de la asamblea o junta de socios acciones distintas de las propias, mientras estén en ejercicio
de sus cargos, ni sustituir los poderes que se les confieran.

Tampoco podrán votar los balances y cuentas de fin de ejercicio ni las de la liquidación.

¿Cómo se debe votar en las reuniones de asamblea de accionistas y junta de socios?

Existe lo que se denomina la unidad de voto, ¿Cuántos votos da una acción? – 1 voto, salvo que en la
S.A.S haya acciones con voto múltiple.

Entre más acciones se tengas más votos se tienen, más poder económico se tiene por haber aportado más a
la sociedad.

Ejm: Tengo 20 acciones yo no puedo fraccionar el voto (esta decisión con 10 acciones y estas otras 10 esta
decisión), debe votar con esos 20 votos en el mismo sentido. Sin embargo, en la S.A.S cuando se vaya a
elegir miembros de junta directiva o se van a elegir cualquier otro órgano colegiado se permite el
fraccionamiento del voto.

ARTÍCULO 23. FRACCIONAMIENTO DEL VOTO. Cuando se trate de la elección de juntas directivas
o de otros cuerpos colegiados, los accionistas podrán fraccionar su voto.

No obstante, se permite que este principio de unidad de voto se rompa así no sea una S.A.S, se pueden dar
situaciones en que se rompa así no sea S.A.S, ¿Cómo puede ocurrir esto?: Son excepciones a la unidad del
voto:

I. Una de esas posibilidades se da cuando se da las acciones en prenda o garantía mobiliaria, lo que
sucede es que si yo tengo varias acciones y son un deudor y le doy al acreedor en garantía algunas
acciones en prenda, dice el 411 en principio el acreedor prendario que tiene las acciones (PRENDA
CON TENENCIA), no tiene derechos de accionista salvo que por estipulación expresa se le hayan
concedido (como votar), si esto es así, eventualmente puede suceder que como di algunas acciones
yo vote en un sentido y el acreedor prendario vote en otro.

49
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
ARTÍCULO 411. DERECHOS DEL ACREEDOR PRENDARIO. La prenda no conferirá al acreedor
los derechos inherentes a la calidad de accionista sino en virtud de estipulación o pacto expreso. El
escrito o documento en que conste el correspondiente pacto será suficiente para ejercer ante la sociedad
los derechos que se confieran al acreedor; y cuando se trata de acciones al portador, dicho documento
será suficiente para que el deudor ejerza los derechos de accionista no conferidos al acreedor.

II. Otra posible excepción de fraccionamiento del voto, es con el tema de usufructo, que se den en
usufructo parte de las acciones, recordemos que este es un derecho real que limita el derecho real
de dominio, de tal forma, que si doy parte de mis acciones en usufructo solo tengo posibilidad de
disponer porque el uso y el goce los tiene el usufructuario, de tal forma que los derechos los tiene
este, el único que no puede ejercer es enajenar o gravar las acciones o recibir cuota en liquidación
salvo pacto en contrario.

ARTÍCULO 412. DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO-RESERVA DEL NUDO PROPIETARIO.


Salvo estipulación expresa en contrario, el usufructo conferirá todos los derechos inherentes a la calidad
de accionista, excepto el de enajenarlas o gravarlas y el de su reembolso al tiempo de la liquidación.

Para el ejercicio de los derechos que se reserve el nudo propietario bastará el escrito o documento en que
se hagan tales reservas, conforme a lo previsto en el artículo anterior.

III. Hay otra posibilidad y es en la anticresis (La anticresis es un contrato por el que se entrega al
acreedor una finca raíz para que se pague con sus frutos), pueden ser muebles e inmuebles en la
regulación del código de comercio, e inmueble en la regulación civil. De hecho, la anticresis es de
los pocos contratos mercantiles que son reales que se perfecciona con la entrega sobre muebles se
considera una garantía mobiliaria se inscribe en Confecamaras.

Si no se dice nada el acreedor anticrético tiene derecho a las utilidades, si tengo acciones y parte de ellas
las entrego en anticresis el acreedor anticrético tiene derecho a utilidades, pero por vía de pacto se puede
establecer que tenga derecho a voto, si le doy derecho a voto, puede el anticrético votar en un sentido y el
accionista en otro.

IV. Discutida: Caso de la fiducia mercantil (es un negocio jurídico en virtud del cual una persona,
llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra, llamada
fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada
por el constituyente, en provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario). No
ingresa al patrimonio de la entidad fiduciaria porque constituye un patrimonio autónomo que va a
administrar.

Yo podría dar en fiducia parte de mis acciones para que la sociedad fiduciaria constituyera un patrimonio
autónomo y administre y dentro de esta administración darle la posibilidad de votar.

Hay otra prohibición y es la del Articulo 404 C.co:

ARTÍCULO 404. PROHIBICIÓN A LOS ADMINISTRADORES DE ENAJENAR O ADQUIRIR


ACCIONES - SANCIONES. Los administradores de la sociedad no podrán ni por sí ni por interpuesta

50
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
persona, enajenar o adquirir acciones de la misma sociedad mientras estén en ejercicio de sus cargos,
sino cuando se trate de operaciones ajenas a motivos de especulación y con autorización de la junta
directiva, otorgada con el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros, excluido el del
solicitante, o de la asamblea general, con el voto favorable de la mayoría ordinaria prevista en los
estatutos, excluido el del solicitante.

Los administradores que infrinjan esta prohibición serán sancionados con multas hasta de cincuenta mil
pesos que impondrá la Superintendencia de Sociedades, de oficio o a petición de cualquier persona y,
además, con la pérdida del cargo.

Esta tampoco opera para las S.A.S, y es que los administradores no pueden adquirir o enajenar acciones de
la sociedad mientras estén en ejercicio de sus cargos, salvo cuando se trate de motivos ajenos a
especulación (comprar para vender) y con autorización de asamblea general o de la junta directiva, esto
porque un administrador de una sociedad sabe los movimientos del mercado y puede aprovecharse de eso
para obtener ganancia, esto para evitar que el administrador se aproveche, se lucre del conocimiento que
tiene respecto de la sociedad.

IMPUGNACIÓN DE LAS DECISIONES SOCIALES

Las decisiones que se profieren en una asamblea general de accionistas o junta de socios pueden estar
viciadas de ineficacia, nulidad absoluta o inoponibilidad.

¿Cuándo una decisión es ineficaz? – Causales.

Una decisión es ineficaz.

 Cuando no cumple con los requisitos del 186, es decir, no hay convocatoria valida (no se hizo por
el medio, por la antelación o por el órgano competente).
 Cuando no se hizo la reunión en el domicilio social principal, hay dos excepciones y son: una
reunión universal o en materia de SAS fuera del domicilio social cuando ha habido convocatoria.
 Cuando no hubo cuórum deliberatorio.
 La ley 222 de 1995 trae tres casos en que las decisiones pueden ser ineficaces:
 Art 13: Cuando se hace una convocatoria y se va tratar un tema de escisión, fusión o
transformación en la convocatoria hay que poner que se puede ejercer derecho de
retiro.
 Art 67: Cuando en un Sociedad anónima abierta se va aumentar el capital autorizado
o disminuir el suscrito en la convocatoria hay que poner ese asunto, o si no la
decisión es ineficaz.
 Art 21: Hace referencia a las reuniones no presenciales, que si es una reunión por
comunicación sucesiva o simultanea debe estar todos, por medio de comunicación
sucesiva.
 Si se va mandar escrito donde se manifieste el voto, todos deben participar y si no es
ineficaz.

Es decisión no solo puede estar viciada de ineficacia sino también de nulidad absoluta.

¿Cuáles son las causales de nulidad absoluta?

51
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
 Cuando no hubo mayoría decisoria.
 Cuando la decisión se profirió por fuera del objeto social, por fuera de los límites del contrato.

¿Cuáles son las causales de inoponibilidad?

Opera frente a los socios ausentes o disidentes cuando la decisión no tiene carácter general, porque las
decisiones que se tomen en asamblea o junta deben tener carácter general, pero cuando la decisión se
profiere para beneficiar unos pocos accionistas eso será inoponible para socios ausente o disidentes.

ARTÍCULO 190. DECISIONES INEFICACES, NULAS O INOPONIBLES TOMADAS EN


ASAMBLEA O JUNTA DE SOCIOS. Las decisiones tomadas en una reunión celebrada en
contravención a lo prescrito en el artículo 186 serán ineficaces; las que se adopten sin el número de votos
previstos en los estatutos o en las leyes, o excediendo los límites del contrato social, serán absolutamente
nulas; y las que no tengan carácter general, conforme a lo previsto en el artículo 188, serán inoponibles a
los socios ausentes o disidentes.

Existe la acción de impugnación de la decisión, se usa cuando se va a atacar la decisión por ineficacia,
inoponibilidad o nulidad absoluta, y antes de la ley 1563/2000 solo podían conocer de esta los jueces, pero
con el surgimiento de ley 1563/2000 – Ley de arbitraje hoy se permite que en los estatutos de la sociedad
haya cláusula compromisoria en el sentido de que si una decisión, se va atacar se pueda llevar ante los
árbitros.

La ley 1564/2012 – CGP, en el Art 24, le dio facultades jurisdiccionales a la SuperSociedades, para
conocer de la acción de impugnación de las decisiones sociales.

¿Quiénes están legitimados por activa, para ejercer esta acción de impugnación?

 Cualquier administrador.
 El revisor fiscal.
 Socios ausentes o disidentes.

¿Quiénes están legitimados por pasiva? - ¿Contra quién se ejerce?

 Contra la sociedad.

¿Cuál es el termino para ejercer la acción?

El CGP, indica que el termino es de 2 meses desde que se profiera el acto y si está sujeto a inscripción se
cuentan los 2 meses desde la inscripción y si pasan los 2 meses se genera caducidad de la acción.

Artículo 382. Impugnación de actos de asambleas, juntas directivas o de socios. La demanda de


impugnación de actos o decisiones de asambleas, juntas directivas, juntas de socios o de cualquier otro
órgano directivo de personas jurídicas de derecho privado, solo podrá proponerse, so pena de caducidad,
dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha del acto respectivo y deberá dirigirse contra la entidad.
Si se tratare de acuerdos o actos sujetos a registro, el término se contará desde la fecha de la inscripción.

En la demanda podrá pedirse la suspensión provisional de los efectos del acto impugnado por violación
de las disposiciones invocadas por el solicitante, cuando tal violación surja del análisis del acto

52
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
demandado, su confrontación con las normas, el reglamento o los estatutos respectivos invocados como
violados, o del estudio de las pruebas allegadas con la solicitud. El demandante prestará caución en la
cuantía que el juez señale.

El auto que decrete la medida es apelable en el efecto devolutivo.

Esa acción no solo cabe contra decisiones de asamblea o junta de socios., también contra junta directiva o
cualquier órgano colegiado.

ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN.

Junta Directiva.

Lo primero es que este órgano solamente se exige de manera obligatoria en las sociedades anónimas, en las
otras sociedades, es un órgano potestativo.

Se debe constituir en las sociedades anónimas como mínimo de 3 principales y 3 suplentes y esos
miembros se deben elegir por un mecanismo denominado el cuociente electoral.

ARTÍCULO 434. ATRIBUCIONES E INTEGRANTES DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS. Las


atribuciones de la junta directiva se expresarán en los estatutos. Dicha junta se integrará con no menos
de tres miembros, y cada uno de ellos tendrá un suplente. A falta de estipulación expresa en contrario, los
suplentes serán numéricos.

ARTÍCULO 436. ELECCIÓN DE LOS PRINCIPALES Y SUPLENTES DE LA JUNTA DIRECTIVA -


PERIODO - REMOCIÓN. Los principales y los suplentes de la junta serán elegidos por la asamblea
general, para períodos determinados y por cuociente electoral, sin perjuicio de que puedan ser reelegidos
o removidos libremente por la misma asamblea.

Funciones de la Junta Directiva.

ARTÍCULO 438. ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA. Salvo disposición estatutaria en


contrario, se presumirá que la junta directiva tendrá atribuciones suficientes para ordenar que se ejecute
o celebre cualquier acto o contrato comprendido dentro del objeto social y para tomar las
determinaciones necesarias en orden a que la sociedad cumpla sus fines.

Ordenar que se celebre o ejecute cualquier acto o negocio comprendido dentro del objeto social y esta
facultada para tomar las determinaciones necesarias para que la sociedad cumpla sus fines, básicamente la
junta directiva se coloca junta directiva en las otras sociedades cuando hay muchos socios, el capital es
muy grande, o el objeto social es muy complejo.

La junta directiva se reúne por convocatoria que puede hacer:

 Ella misma.
 Dos de sus miembros principales
 El representante legal de la sociedad
 Revisor Fiscal.

53
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Por el medio y con la antelación establecida en los estatutos.

¿Cuál es el cuórum para deliberar?

Se deben reunir por lo menos la mitad más uno de sus miembros.

¿Cuál es la mayoría decisoria?

Por lo menos la mitad más uno de sus miembros.

Ejm: Si son 3 deben de ir 2 y si fueron 2 deben votar 2.

ARTÍCULO 437. QUORUM PARA LA DELIBERACIÓN Y TOMA DE DECISIONES DE LA JUNTA


DIRECTIVA - CONVOCATORIA. La junta directiva deliberará y decidirá válidamente con la presencia
y los votos de la mayoría de sus miembros, salvo que se estipulare un quórum superior.

La junta podrá ser convocada por ella misma, por el representante legal, por el revisor fiscal o por dos de
sus miembros que actúen como principales.

Hay unas prohibiciones que tiene que ver con la Junta Directiva y que no operan para la SAS - ¿Cuáles
son?

1. No puede haber una persona que ocupe cargo en más de 5 juntas directivas.

ARTÍCULO 202. LIMITACIONES A CARGOS DIRECTIVOS EN SOCIEDADES POR


ACCIONES. En las sociedades por acciones, ninguna persona podrá ser designada ni ejercer, en forma
simultánea, un cargo directivo en más de cinco juntas, siempre que los hubiere aceptado.

La Superintendencia de Sociedades sancionará con multa hasta de diez mil pesos la infracción a este
artículo, sin perjuicio de declarar la vacancia de los cargos que excedieren del número antedicho.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará también cuando se trate de sociedades matrices y sus
subordinadas, o de estas entre sí.

2. No puede haber mayoría en junta directiva por personas que tengan parentesco, salvo que sea una
sociedad de familia.

ARTÍCULO 435. PROHIBICIÓN EN LAS JUNTAS DIRECTIVAS DE MAYORÍAS


CONFORMADAS POR PERSONAS POR PARENTESCO-EXCEPCIONES. No podrá haber en las
juntas directivas una mayoría cualquiera formada con personas ligadas entre sí por matrimonio, o por
parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o primero civil, excepto en
las sociedades reconocidas como de familia. Si se eligiere una junta contrariando esta disposición, no
podrá actuar y continuará ejerciendo sus funciones la junta anterior, que convocará inmediatamente a la
asamblea para nueva elección.

Carecerán de toda eficacia las decisiones adoptadas por la junta con el voto de una mayoría que
contraviniere lo dispuesto en este artículo.

54
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
3. Los miembros de junta son administradores, entonces los administradores no pueden adquirir ni
enajenar acciones salvo operaciones ajenas a motivos de especulación con autorización de junta
directiva.

ARTÍCULO 404. PROHIBICIÓN A LOS ADMINISTRADORES DE ENAJENAR O ADQUIRIR


ACCIONES - SANCIONES. Los administradores de la sociedad no podrán ni por sí ni por interpuesta
persona, enajenar o adquirir acciones de la misma sociedad mientras estén en ejercicio de sus cargos,
sino cuando se trate de operaciones ajenas a motivos de especulación y con autorización de la junta
directiva, otorgada con el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros, excluido el del
solicitante, o de la asamblea general, con el voto favorable de la mayoría ordinaria prevista en los
estatutos, excluido el del solicitante.

Los administradores que infrinjan esta prohibición serán sancionados con multas hasta de cincuenta mil
pesos que impondrá la Superintendencia de Sociedades, de oficio o a petición de cualquier persona y,
además, con la pérdida del cargo.

4. Los revisores fiscales no pueden ser miembros de junta directiva.

En la S.A.S. es potestativo tener junta, pero si se nombra esta puede ser incluso de una sola persona sin
necesidad de suplente y, además, la junta directiva en la SAS no necesariamente se debe elegir por
cuociente electoral se puede elegir por cualquier otro mecanismo, y recordemos que para elección de junta
directiva de la SAS se puede fraccionar el voto.

ARTÍCULO 23. FRACCIONAMIENTO DEL VOTO.  Cuando se trate de la elección de juntas directivas o de
otros cuerpos colegiados, los accionistas podrán fraccionar su voto.

ARTÍCULO 25. JUNTA DIRECTIVA. La sociedad por acciones simplificada no estará obligada a tener
junta directiva, salvo previsión estatutaria en contrario. Si no se estipula la creación de una junta
directiva, la totalidad de las funciones de administración y representación legal le corresponderán al
representante legal designado por la asamblea.

PARÁGRAFO. En caso de pactarse en los estatutos la creación de una junta directiva, esta podrá
integrarse con uno o varios miembros respecto de los cuales podrán establecerse suplencias. Los
directores podrán ser designados mediante cuociente electoral, votación mayoritaria o por cualquier otro
método previsto en los estatutos. Las normas sobre su funcionamiento se determinarán libremente en los
estatutos. A falta de previsión estatutaria, este órgano se regirá por lo previsto en las normas legales
pertinentes.

Representante Legal

Este es el órgano que contrae obligaciones en nombre de la sociedad ya que la sociedad no lo puede hacer
de forma directa por una cuestión fisica, el Art 163 y 164 del Código de Comercio, estos artículos indican
que el representante legal o la designación del representante si bien no implica reforma de los estatutos su
designación, debe inscribir en el registro mercantil.

Es un órgano de administración externo por que a través de representante es que va adquirir derechos y
contraer obligaciones

55
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
ARTÍCULO 163. DESIGNACIÓN O REVOCACIÓN DE ADMINISTRADORES O REVISORES
FISCALES. La designación o revocación de los administradores o de los revisores fiscales previstas en
la ley o en el contrato social no se considerará como reforma, sino como desarrollo o ejecución del
contrato, y no estará sujeta sino a simple registro en la cámara de comercio, mediante copias del acta o
acuerdo en que conste la designación o la revocación.

Las cámaras se abstendrán, no obstante, de hacer la inscripción de la designación o revocación cuando


no se hayan observado respecto de las mismas las prescripciones de la ley o del contrato.

La revocación o reemplazo de los funcionarios a que se refiere este artículo se hará con el quórum y la
mayoría de votos prescritos en la ley o en el contrato para su designación.

ARTÍCULO 164. CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN-CASOS QUE NO REQUIEREN NUEVA


INSCRIPCIÓN. Las personas inscritas en la cámara de comercio del domicilio social como
representantes de una sociedad, así como sus revisores fiscales, conservarán tal carácter para todos los
efectos legales, mientras no se cancele dicha inscripción mediante el registro de un nuevo nombramiento
o elección.

La simple confirmación o reelección de las personas ya inscritas no requerirá nueva inscripción.

En el Art 196 dice que a falta de estipulación si al representante legal no se le impone un límite para su
actuar, la cual debe estar en los estatutos y en el registro mercantil para efectos de oponibilidad, entonces si
no se hace esto podrá realizar todos los actos y contratos que estén relacionados con el objeto social de la
sociedad, salvo limitación que debe estar inscrita en el registro mercantil.

ARTÍCULO 196. FUNCIONES Y LIMITACIONES DE LOS ADMINISTRADORES. La


representación de la sociedad y la administración de sus bienes y negocios se ajustarán a las
estipulaciones del contrato social, conforme al régimen de cada tipo de sociedad.

A falta de estipulaciones, se entenderá que las personas que representan a la sociedad podrán celebrar o
ejecutar todos los actos y contratos comprendidos dentro del objeto social o que se relacionen
directamente con la existencia y el funcionamiento de la sociedad.

Las limitaciones o restricciones de las facultades anteriores que no consten expresamente en el contrato
social inscrito en el registro mercantil no serán oponibles a terceros.

El representante legal debe tener un suplente y a falta de representación debe actuar el suplente, una
sociedad puede tener varios representantes legales y sería una representación legal múltiple, todos pueden
actuar separadamente.

Dependiendo del tipo societario varia la administración en unas la tienen mandatorios temporales y
libremente revocados (terceros ajenos a la sociedad o los mismos socios) y en otras los socios tienen la
administración y representación legal.

En algunos tipos societarios es un derecho de los socios ser representantes legales, como, por ejemplo, en
la Sociedad Colectiva, todos pueden actuar separadamente o pueden delegar mediante la reforma
estatutaria, en caso, de que esta no estuviera contemplada en los estatutos, en caso de que se delegue, los
delegantes quedan inhibidos para ejercer la representación.

56
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
ARTÍCULO 310. ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA-
GENERALIDAD. La administración de la sociedad colectiva corresponderá a todos y a cada uno de los
socios, quienes podrán delegarla en sus consocios o en extraños, caso en el cual los delegantes quedarán
inhibidos para la gestión de los negocios sociales. Los delegados tendrán las mismas facultades
conferidas a los socios administradores por la ley o por los estatutos, salvo las limitaciones que
expresamente se les impongan.

En la Sociedad Anónima, el representante legal es un mandatario temporal y libremente revocable, ya sea


uno de los socios o un tercero ajeno a la sociedad, entonces acá no es un derecho tener la representación
legal. En la anónima lo elige la junta directiva o si se pacta, lo puede hacer la asamblea de accionistas.

Tenemos a dos órganos, la junta directiva quien es administrador, pero no representa a la sociedad y esta el
representante legal, entonces aquí la representación la tienen mandatarios temporales y libremente
revocables.

ARTÍCULO 440. REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA - REPRESENTANTE


- REMOCIÓN. La sociedad anónima tendrá por lo menos un representante legal, con uno o más
suplentes, designados por la junta directiva para períodos determinados, quienes podrán ser reelegidos
indefinidamente o removidos en cualquier tiempo. Los estatutos podrán deferir esta designación a la
asamblea.

ARTÍCULO 441. INSCRIPCIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL EN EL REGISTRO


MERCANTIL. En el registro mercantil se inscribirá la designación de representantes legales mediante
copia de la parte pertinente del acta de la junta directiva o de la asamblea, en su caso, una vez
{aprobada, y firmada} por el presidente y el secretario, o en su defecto, por el revisor fiscal.

ARTÍCULO 442. CANCELACIÓN DE REGISTRO ANTERIOR DE REPRESENTANTE LEGAL


CON NUEVO NOMBRAMIENTO. Las personas cuyos nombres figuren inscritos en el correspondiente
registro mercantil como gerentes principales y suplentes serán los representantes de la sociedad para
todos los efectos legales, mientras no se cancele su inscripción mediante el registro de un nuevo
nombramiento.

En la Sociedad de Responsabilidad Limitada, la administración y representación la tienen todos y cada


uno de los socios, ellos lo podrían delegar en un gerente.

ARTÍCULO 358. ATRIBUCIONES ADICIONALES A LOS SOCIOS EN LA SOCIEDAD DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA. La representación de la sociedad y la administración de los
negocios sociales corresponde a todos y a cada uno de los socios; éstos tendrán además de las
atribuciones que señala el artículo 187, las siguientes:

5) Elegir y remover libremente a los funcionarios cuya designación le corresponda. La junta de socios
podrá delegar la representación y la administración de la sociedad en un gerente, estableciendo de
manera clara y precisa sus atribuciones.

En la Sociedad en Comandita Simple, tanto la administración como la representación legal la tienen los
socios gestores y estos la pueden delegar a un tercero, pero si van a delegar a un socio comanditario deben
ser para situaciones determinadas (negocios específicos) y el comanditario siempre debe decir que opera
con poder so pena de responder solidariamente con los socios gestores.

57
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
ARTÍCULO 326. ADMINISTRACIÓN DE SOCIEDAD EN COMANDITA. La administración de la
sociedad estará a cargo de los socios colectivos, quienes podrán ejercerla directamente o por sus
delegados, con sujeción a lo previsto para la sociedad colectiva.

ARTÍCULO 327. REPRESENTACIÓN DE SOCIOS COMANDITARIOS. Los comanditarios no


podrán ejercer funciones de representación de la sociedad sino como delegados de los socios colectivos y
para negocios determinados. En estos casos deberán indicar, al hacer uso de la razón social, que obran
por poder, so pena de responder solidariamente con los gestores por las operaciones sociales que
celebren o ejecuten.

En la Sociedad en Comandita por Acciones, tanto la administración como la representación legal la


tienen los socios gestores y estos la pueden delegar a un tercero, pero si van a delegar a un socio
comanditario deben ser para situaciones determinadas y el comanditario siempre debe decir que opera con
poder so pena de responder solidariamente con los socios gestores.

ARTÍCULO 326. ADMINISTRACIÓN DE SOCIEDAD EN COMANDITA. La administración de la


sociedad estará a cargo de los socios colectivos, quienes podrán ejercerla directamente o por sus
delegados, con sujeción a lo previsto para la sociedad colectiva.

ARTÍCULO 327. REPRESENTACIÓN DE SOCIOS COMANDITARIOS. Los comanditarios no


podrán ejercer funciones de representación de la sociedad sino como delegados de los socios colectivos y
para negocios determinados. En estos casos deberán indicar, al hacer uso de la razón social, que obran
por poder, so pena de responder solidariamente con los gestores por las operaciones sociales que
celebren o ejecuten.

En las Sociedades por Acciones Simplificadas, recordemos que esta sociedad no requiere junta directiva,
pero lo que si necesita es un representante legal con o sin suplente, este es temporal y libremente
removible, o sea que el hecho de ser socio no da el derecho a la representación legal. Lo nombra la
asamblea general de accionistas o el accionista único, si tienen junta directiva sigue siendo la asamblea,
salvo que estatutariamente se haya pactado otra cosa.

ARTÍCULO 26. REPRESENTACIÓN LEGAL. La representación legal de la sociedad por acciones


simplificada estará a cargo de una persona natural o jurídica, designada en la forma prevista en los
estatutos. A falta de estipulaciones, se entenderá que el representante legal podrá celebrar o ejecutar
todos los actos y contratos comprendidos en el objeto social o que se relacionen directamente con la
existencia y el funcionamiento de la sociedad. A falta de previsión estatutaria frente a la designación del
representante legal, su elección le corresponderá a la asamblea o accionista único.

El Acta que designa al representante legal o a cualquier administrador, se debe inscribir en el registro
mercantil.

ARTÍCULO 163. DESIGNACIÓN O REVOCACIÓN DE ADMINISTRADORES O REVISORES


FISCALES. La designación o revocación de los administradores o de los revisores fiscales previstas en
la ley o en el contrato social no se considerará como reforma, sino como desarrollo o ejecución del
contrato, y no estará sujeta sino a simple registro en la cámara de comercio, mediante copias del acta o
acuerdo en que conste la designación o la revocación.

Las cámaras se abstendrán, no obstante, de hacer la inscripción de la designación o revocación cuando


no se hayan observado respecto de las mismas las prescripciones de la ley o del contrato.

58
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
La revocación o reemplazo de los funcionarios a que se refiere este artículo se hará con el quórum y la
mayoría de votos prescritos en la ley o en el contrato para su designación.

ARTÍCULO 164. CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN-CASOS QUE NO REQUIEREN NUEVA


INSCRIPCIÓN. Las personas inscritas en la cámara de comercio del domicilio social como
representantes de una sociedad, así como sus revisores fiscales, conservarán tal carácter para todos los
efectos legales, mientras no se cancele dicha inscripción mediante el registro de un nuevo nombramiento
o elección.

La simple confirmación o reelección de las personas ya inscritas no requerirá nueva inscripción.

¿Cómo se prueba que alguien es representante legal?

Bastará con Certificado de Existencia y Representación, pero no es necesariamente la única prueba, es


decir, hay libertad probatoria, como un Certificado de la SuperFinanciera cuando la sociedad debe
inscribirse en esta entidad.

Régimen de Responsabilidad de los Administradores.

Quien es administrador de una sociedad esta sometido a un régimen especial de responsabilidad, pero se
debe tener en cuenta que la ley 222 del 95 nos dice quienes tienen calidad de administradores y son:

 Representante legal
 Miembros de junta directiva
 Liquidador (Cuando la sociedad está en etapa de liquidación una vez disuelta)
 Factor (administra establecimiento de comercio en virtud de contrato de preposición)
 Todo aquel que conforme a los estatutos tienen funciones de administración.

La S.A.S en el Art 27 parágrafo ley 1258 de 2008 tiene una figura que es el administrador de facto o de
hecho (consiste en que una persona sin ser administrador, sin pertenecer a ninguna de estas categorías se
inmiscuye en actos positivos (que efectivamente los realice) de administración o da órdenes de cómo se
debe administrar de la sociedad, ese es el administrador de hecho, esta persona se trata como un
administrador y por tanto está sometido al régimen de responsabilidad).

ARTÍCULO 27. RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES. Las reglas relativas a la


responsabilidad de administradores contenidas en la Ley 222 de 1995, les serán aplicables tanto al
representante legal de la sociedad por acciones simplificada como a su junta directiva y demás órganos
de administración, si los hubiere.

PARÁGRAFO. Las personas naturales o jurídicas que, sin ser administradores de una sociedad por
acciones simplificada, se inmiscuyan en una actividad positiva de gestión, administración o dirección de
la sociedad, incurrirán en las mismas responsabilidades y sanciones aplicables a los administradores.

De los administradores, tienen que cumplir con unos deberes generales y unos deberes específicos:

59
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
 Generales: Actuar de buena fe, con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios,
(cambia el patrón de conducta de la diligencia que se tiene que observar, porque en civil es de un
buen padre de familia, la diferencia radica en que un buen padre de familia nunca va tomar riesgos
en cambio el buen hombre de negocios si asume riesgos, pero controlados, es decir, tome todos los
elementos necesarios para determinar una decisión)
 Específicos:
 Velar porque se logren fines del objeto social.
 Acatar los estatutos y la ley societaria.
 Revisor fiscal es un órgano de fiscalización que lo que hace es supervisar que los
administradores cumplen con las leyes y estatutos, entonces uno de sus deberes es no
entorpecer la obligación del revisor fiscal.
 Cuando una persona es administradora de una sociedad entra en contacto con secretos
empresariales e industriales, con información privilegiada el administrador debe
abstenerse de divulgar información o explotarla, ya que incumple uno de sus deberes y
eso genera actos de competencia desleal.
 Dar trato equitativo a los socios y respetar derecho de inspección (Posibilidad de los
socios de mirar los libros y papeles de la sociedad).
 El administrador en principio no puede hacerle competencia a la sociedad y tampoco
puede inmiscuirse en actos que genere conflictos de intereses, pero puede ocurrir esto si
hay autorización de asamblea general de accionistas o junta de socios.

ARTICULO 23. DEBERES DE LOS ADMINISTRADORES. Los administradores deben obrar de


buena fe, con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Sus actuaciones se cumplirán en
interés de la sociedad, teniendo en cuenta los intereses de sus asociados.

En el cumplimiento de su función los administradores deberán:

1. Realizar los esfuerzos conducentes al adecuado desarrollo del objeto social.

2. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales o estatutarias.

3. Velar porque se permita la adecuada realización de las funciones encomendadas a la revisoría fiscal.

4. Guardar y proteger la reserva comercial e industrial de la sociedad.

5. Abstenerse de utilizar indebidamente información privilegiada.

6. Dar un trato equitativo a todos los socios y respetar el ejercicio del derecho de inspección de todos
ellos.

7. Abstenerse de participar por sí o por interpuesta persona en interés personal o de terceros, en


actividades que impliquen competencia con la sociedad o en actos respecto de los cuales exista conflicto
de intereses, salvo autorización expresa de la junta de socios o asamblea general de accionistas.

En estos casos, el administrador suministrará al órgano social correspondiente toda la información que
sea relevante para la toma de la decisión. De la respectiva determinación deberá excluirse el voto del

60
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
administrador, si fuere socio. En todo caso, la autorización de la junta de socios o asamblea general de
accionistas sólo podrá otorgarse cuando el acto no perjudique los intereses de la sociedad.

Los administradores responden solidaria e ilimitadamente con su patrimonio por los perjuicios que cause a
la sociedad, a los socios y a terceros y lógicamente causados con dolo o culpa, por tanto, será una
responsabilidad subjetiva.

¿Quiénes no estarán sometidos a esa responsabilidad?

Los administradores que no tuvieron conocimiento de la acción u omisión o que votaron en contra de esa
acción, pero siempre y cuando no la ejecute.

Ejm: Administrador que es a la vez representante, voto negativamente por decisión, pero como
representante va y la cumple hay responsabilidad.

Además, en estos casos se presume la culpa del administrador:

 Incumple o se extralimita en sus funciones.


 Incumple la ley o los estatutos.
 No cumple con lo que ordena el Art 151 C.Co. en cuanto a las utilidades. (sociedad reparte
utilidades no justificadas en balances reales)
 Cuando se hace distribución de utilidades sin haber absorbido las pérdidas que afectaron el capital
(bajaba el patrimonio por debajo del capital).

Si el administrador es persona jurídica responde persona jurídica y quien actúa como representante legal.

Y este articulo 200 también dice que no se puede limitar la responsabilidad de los administradores, o poner
cláusulas que lo exoneres, toda cláusula en ese sentido es ineficaz de pleno derecho. Ejm: Los
administradores suelen tomar seguros de responsabilidad si se logra pactar que la responsabilidad va hasta
el cubrimiento del seguro eso es ineficaz de pleno derecho.

ARTÍCULO 200. RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES. Modificado por el art. 24, Ley 222


de 1995. El nuevo texto es el siguiente: Los administradores responderán solidaria e ilimitadamente de
los perjuicios que por dolo o culpa ocasionen a la sociedad, a los socios o a terceros.

No estarán sujetos a dicha responsabilidad, quienes no hayan tenido conocimiento de la acción u omisión
o hayan votado en contra, siempre y cuando no la ejecuten.

En los casos de incumplimiento o extralimitación de sus funciones, violación de la ley o de los estatutos,
se presumirá la culpa del administrador.

De igual manera se presumirá la culpa cuando los administradores hayan propuesto o ejecutado la
decisión sobre distribución de utilidades en contravención a lo prescrito en el artículo 151 del Código de
Comercio y demás normas sobre la materia. En estos casos el administrador responderá por las sumas
dejadas de repartir o distribuidas en exceso y por los perjuicios a que haya lugar.

61
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Si el administrador es persona jurídica, la responsabilidad respectiva será de ella y de quien actúe como
su representante legal.

Se tendrán por no escritas las cláusulas del contrato social que tiendan a absolver a los administradores
de las responsabilidades ante dichas o a limitarlas al importe de las cauciones que hayan prestado para
ejercer sus cargos.

ARTÍCULO 151. DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES - PROCEDIMIENTO ADICIONAL. No podrá


distribuirse suma alguna por concepto de utilidades si estas no se hallan justificadas por balances reales
y fidedignos. Las sumas distribuidas en contravención a este artículo no podrán repetirse contra los
asociados de buena fe; pero no serán repartibles las utilidades de los ejercicios siguientes, mientras no se
absorba o reponga lo distribuido en dicha forma.

Tampoco podrán distribuirse utilidades mientras no se hayan enjugado las pérdidas de ejercicios
anteriores que afecten el capital.

PARÁGRAFO. Para todos los efectos legales se entenderá que las pérdidas afectan el capital cuando a
consecuencia de las mismas se reduzca el patrimonio neto por debajo del monto de dicho capital.

¿Qué acción tiene la sociedad contra los administradores cuando el perjuicio se le causa a ella?

Es la acción social de responsabilidad contentiva en el Art 25 de la Ley 222 de 1995.

Esta acción básicamente la ejerce la sociedad contra los administradores cuando es la sociedad la que ha
sufrido un daño, la sociedad tiene la legitimación en la causa por activa.

ARTICULO 25. ACCION SOCIAL DE RESPONSABILIDAD. La acción social de responsabilidad


contra los administradores corresponde a la compañía, previa decisión de la asamblea general o de la
junta de socios, que podrá ser adoptada aunque no conste en el orden del día. En este caso, la
convocatoria podrá realizarse por un número de socios que represente por lo menos el veinte por ciento
de las acciones, cuotas o partes de interés en que se halle dividido el capital social.

La decisión se tomará por la mitad más una de las acciones, cuotas o partes de interés representadas en
la reunión e implicará la remoción del administrador.

Sin embargo, cuando adoptada la decisión por la asamblea o junta de socios, no se inicie la acción social
de responsabilidad dentro de los tres meses siguientes, ésta podrá ser ejercida por cualquier
administrador, el revisor fiscal o por cualquiera de los socios en interés de la sociedad. En este caso los
acreedores que representen por lo menos el cincuenta por ciento del pasivo externo de la sociedad,
podrán ejercer la acción social siempre y cuando el patrimonio de la sociedad no sea suficiente para
satisfacer sus créditos.

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de los derechos individuales que correspondan a
los socios y a terceros.

 La legitimación en la causa por activa la tiene la sociedad contra los administradores.

62
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
 El hecho de que se pueda ejercer la acción, la decisión se puede tomar en cualquier reunión y no
requiere que conste en el orden del día.
 Para deliberar se requiere el propio de cada tipo societario.
 Es el único caso donde los socios pueden convocar, un número plural de socios que represente por
lo menos el 20 % del capital social, pueden convocar para conocer del ejercicio de la acción social
de responsabilidad.
 La mayoría decisoria corresponde a por lo menos la mitad más uno de las acciones, cuotas o partes
de interés presentes en la reunión.

Esa acción social implica, cuando se toma la decisión de ejercerse, implica la remoción del administrador
del cargo; y se da un término de 3 meses para que la sociedad inicie la demanda, si pasado ese término no
la ejerce la sociedad, están legitimados para ejercerla en interés de la sociedad:

 Cualquier administrador.
 Revisor fiscal.
 Cualquiera de los socios
 Los acreedores cuando representen por lo menos el 50% del pasivo externo y que el
patrimonio que tenga la sociedad en ese momento no alcance para cobrar sus acreencias. Esto
es prácticamente una acción oblicua.

Esto constituye una excepción al Art 164 y 442 del C.Co, en el entendido de que quien tiene la
representación judicial de la sociedad es el representante legal.

Órganos de Fiscalización.

Se encargan de fiscalizar el funcionamiento de la sociedad, y dentro de estos órganos, primero podemos


colocar un órgano externo que es la SUPERSOCIEDADES (Por mandato constitucional, quien tiene la
función de supervisar a las sociedades comerciales es el Presidente de la Republica, esa supervisión se
efectúa a través de la SuperSociedades) y recordemos que hay 3 niveles de supervisión,

ARTICULO 82. COMPETENCIA DE LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. El Presidente


de la República ejercerá por conducto de la Superintendencia de Sociedades, la inspección, vigilancia y
control de las sociedades comerciales, en los términos establecidos en las normas vigentes.

También ejercerá inspección y vigilancia sobre otras entidades que determine la ley. De la misma manera
ejercerá las funciones relativas al cumplimiento del régimen cambiario en materia de inversión
extranjera, inversión colombiana en el exterior y endeudamiento externo.

 Inspección. – Posibilidad que tiene la SuperSociedades de pedir información a las sociedades


comerciales de cómo esta financiera, económica, jurídica, administrativa y contable la
sociedad, esa inspección no es de carácter permanente

ARTICULO 83. INSPECCION. La inspección consiste en la atribución de la Superintendencia de


Sociedades para solicitar, confirmar y analizar de manera ocasional, y en la forma, detalle y términos que
ella determine, la información que requiera sobre la situación jurídica, contable, económica y

63
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
administrativa de cualquier sociedad comercial no vigilada por la Superintendencia Bancaria o sobre
operaciones específicas de la misma. La Superintendencia de Sociedades, de oficio, podrá practicar
investigaciones administrativas a estas sociedades.

 Vigilancia. – Es un grado de supervisión permanente de la SuperSociedades sobre el


cumplimiento de la ley y los estatutos.

ARTICULO 84. VIGILANCIA inc 1. La vigilancia consiste en la atribución de la Superintendencia de


Sociedades para velar porque las sociedades no sometidas a la vigilancia de otras superintendencias, en
su formación y funcionamiento y en el desarrollo de su objeto social, se ajusten a la ley y a los estatutos.
La vigilancia se ejercerá en forma permanente.

 Control. – Posibilidad de ordenar correctivos jurídicos, contables, administrativos, etc.

ARTICULO 85. CONTROL inc 1. El control consiste en la atribución de la Superintendencia de


Sociedades para ordenar los correctivos necesarios para subsanar una situación crítica de orden jurídico,
contable, económico o administrativo de cualquier sociedad comercial no vigilada por otra
superintendencia, cuando así lo determine el Superintendente de Sociedades mediante acto administrativo
de carácter particular.

Otra forma de fiscalización o mecanismo es el derecho de inspección (posibilidad de los socios de ir y


mirar los papeles y libros de la sociedad) en algunas sociedades es de carácter permanente y en otras
restringido

 Permanente: Sociedad Colectiva, Sociedad de Responsabilidad Limitada, en la Sociedad en


Comandita Simple y por Acciones lo tienen los comanditarios; sin embargo, si los
comanditarios tienen un establecimiento de comercio o pertenecen a otra sociedad con igual
objeto social pierden el derecho de inspección.
 Restringido: Sociedad Anónima (solamente se ejerce durante los 15 días hábiles anteriores a
la fecha en que se van a aprobar balances de fin de ejercicio), Sociedad por Acciones
Simplificadas (salvo que se pacte un término superior en los estatutos solo se puede ejercer
este derecho durante los 5 días hábiles anteriores a la fecha en que se van aprobar balances de
fin de ejercicio u operaciones de fusión, escisión o transformación.

Se permite que los accionistas de una SAS renuncien al derecho de inspección – Art 21 Ley 1258 del 2008,
este se puede retomar en cualquier momento.

ARTÍCULO 21. RENUNCIA A LA CONVOCATORIA. Los accionistas podrán renunciar a su derecho a


ser convocados a una reunión determinada de la asamblea, mediante comunicación escrita enviada al
representante legal de la sociedad antes, durante o después de la sesión correspondiente. Los accionistas
también podrán renunciar a su derecho de inspección respecto de los asuntos a que se refiere el inciso 2o
del artículo 20 de esta ley, por medio del mismo procedimiento indicado.

Aunque no hubieren sido convocados a la asamblea, se entenderá que los accionistas que asistan a la
reunión correspondiente han renunciado al derecho a ser convocados, a menos que manifiesten su
inconformidad con la falta de convocatoria antes de que la reunión se lleve a cabo.

64
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Revisor Fiscal.

Es un órgano de fiscalización, que se exige en las:

 Sociedades por acciones, hay que hacer una salvedad y es la S.A.S, estas en principio no requiere
de revisor fiscal, a pesar de ser una sociedad por acciones.
 Las sucursales de sociedades extranjeras (Una sucursal no es una sociedad es un establecimiento de
comercio).
 En aquellas sociedades en las que por ley o por vía estatutaria la administración no la tienen todos
los socios cuando así lo han pedido un número de socios que representen un 20% del capital social.

La ley 45 de 1990 que dice que cuando una sociedad haya tenido activos en el año inmediatamente anterior
que igualen o exceden el monto de 5000 SMLMV o haya tenido ingresos en el año inmediatamente
anterior de igual o más de 3000 SMLMV esa sociedad está obligada a tener revisor fiscal.

ARTÍCULO 203. SOCIEDADES QUE ESTÁN OBLIGADAS A TENER REVISOR FISCAL. Deberán


tener revisor fiscal:

1) Las sociedades por acciones;

2) Las sucursales de compañías extranjeras, y

3) Las sociedades en las que, por ley o por los estatutos, la administración no corresponda a todos los
socios, cuando así lo disponga cualquier número de socios excluidos de la administración que representen
no menos del veinte por ciento del capital.

Funciones del Revisor Fiscal:

 Velar y supervisar que la sociedad esté cumpliendo con la ley y con los estatutos.
 Velar porque la sociedad esté llevando bien la contabilidad, porque se están llevando los libros de
actas, que las actas estén bien elaboradas.
 Dar opiniones sobre los estados financieros.

El Art 204 del C.co, nos habla de quien elige al revisor fiscal, básicamente a este lo elige la asamblea
general de accionistas o junta de socios, ahora cuando es una sociedad en Comandita la eligen la mayoría
de los socios comanditarios ya que los gestores están en la administración, y en las sucursales de
sociedades extranjeras lo elegirá el órgano que este consignado en los estatutos de la sociedad.

ARTÍCULO 204. ELECCIÓN DE REVISOR FISCAL. La elección del revisor fiscal se hará por la
mayoría absoluta de la asamblea o de la junta de socios.

En las comanditarias por acciones, el revisor fiscal será elegido por la mayoría de votos de los
comanditarios.

En las sucursales de sociedades extranjeras lo designará el órgano competente de acuerdo con los
estatutos.

¿Cuál es el periodo del revisor fiscal?

65
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
En las sociedades que tienen junta directa, el periodo es igual que el de la junta directiva en las otras
sociedades donde no deben tener junta directiva es el periodo que dicen los estatutos.

Los revisores no pueden ser inamovibles, puede ser removido en cualquier tiempo.

ARTÍCULO 206. PERIODO DEL REVISOR FISCAL. En las sociedades donde funcione junta directiva
el período del revisor fiscal será igual al de aquella, pero en todo caso podrá ser removido en cualquier
tiempo, con el voto de la mitad más una de las acciones presentes en la reunión.

El Art 205 y 215 establece una serie de incompatibilidades y prohibiciones para ejercer el cargo de revisor
fiscal, pero se debe tener claro que para ser revisor se debe ser contador público y tener su respectivo
suplente.

ARTÍCULO 205. INHABILIDADES DEL REVISOR FISCAL. No podrán ser revisores fiscales:

1) Quienes sean asociados de la misma compañía o de alguna de sus subordinadas, ni en éstas, quienes
sean asociados o empleados de la sociedad matriz;

2) Quienes estén ligados por matrimonio o parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad,
primero civil o segundo de afinidad, o sean consocios de los administradores y funcionarios directivos, el
cajero auditor o contador de la misma sociedad, y

3) Quienes desempeñen en la misma compañía o en sus subordinadas cualquier otro cargo.

Quien haya sido elegido como revisor fiscal, no podrá desempeñar en la misma sociedad ni en sus
subordinadas ningún otro cargo durante el período respectivo.

ARTÍCULO 215. REQUISITOS PARA SER REVISOR FISCAL-RESTRICCIÓN. El revisor fiscal


deberá ser contador público. Ninguna persona podrá ejercer el cargo de revisor en más de cinco
sociedades por acciones.

Con todo, cuando se designen asociaciones o firmas de contadores como revisores fiscales, éstas deberán
nombrar un contador público para cada revisoría, que desempeñe personalmente el cargo, en los
términos del artículo 12 de la Ley 145 de 1960. En caso de falta del nombrado, actuarán los suplentes.

¿Qué derechos tiene el revisor fiscal?

 Puede convocar a reunión de asamblea general de accionistas o junta de socios. (Es también
función)
 Puede participar cuando lo invitan en asamblea general de accionistas o junta de socios con voz,
pero sin voto. No puede ir voluntariamente tiene que ser que lo citen.
 Tiene derecho de inspección de carácter permanente.

Uno de los deberes específicos de los administradores es no entorpecer las labores del revisor, entre esas,
la de mirar los papeles de la sociedad en cualquier momento.

66
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
ARTÍCULO 213. DERECHO DE INTERVENCIÓN DEL REVISOR FISCAL EN LA ASAMBLEA Y
DERECHO DE INSPECCIÓN. El revisor fiscal tendrá derecho a intervenir en las deliberaciones de la
asamblea o de la junta de socios, y en las de juntas directivas o consejos de administración, aunque sin
derecho a voto, cuando sea citado a estas. Tendrá asimismo derecho a inspeccionar en cualquier tiempo
los libros de contabilidad, libros de actas, correspondencia, comprobantes de las cuentas demás papeles
de la sociedad.

ARTÍCULO 207 #8. FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL. Son funciones del revisor fiscal:

8) Convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones extraordinarias cuando lo juzgue necesario,


y

¿Cuáles son las responsabilidades del revisor fiscal?

 Civil: Hace referencia que él va a responder por los perjuicios que cause a la sociedad, a los socios
o a terceros, por dolo o culpa, es una responsabilidad netamente subjetiva.
 Penal: Si con dolo dictaminan unos estados financieros con inexatitudes pueden incurrir en delitos.
 Administrativa: Si no cumplen sus funciones, le pueden imponer multas la supersociedades.

ARTÍCULO 211. RESPONSABILIDAD DEL REVISOR FISCAL. El revisor fiscal responderá de los
perjuicios que ocasione a la sociedad, a sus asociados o a terceros, por negligencia o dolo en el
cumplimiento de sus funciones.

ARTÍCULO 212. RESPONSABILIDAD PENAL DEL REVISOR FISCAL QUE AUTORIZA


BALANCES O RINDE INFORMES INEXACTOS. El revisor fiscal que, a sabiendas, autorice balances
con inexactitudes graves, o rinda a la asamblea o a la junta de socios informes con tales inexactitudes,
incurrirá en las sanciones previstas en el Código Penal para la falsedad en documentos privados, más la
interdicción temporal o definitiva para ejercer el cargo de revisor fiscal.

ARTÍCULO 214. RESERVA DEL REVISOR FISCAL EN EL EJERCICIO DE SU CARGO. El revisor


fiscal deberá guardar completa reserva sobre los actos o hechos de que tenga conocimiento en ejercicio
de su cargo y solamente podrá comunicarlos o denunciarlos en la forma y casos previstos expresamente
en las leyes.

ARTÍCULO 216. INCUMPLIMIENTO DE FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL. El revisor fiscal


que no cumpla las funciones previstas en la ley, o que las cumpla irregularmente o en forma negligente, o
que falte a la reserva prescrita en el artículo 214, será sancionado con multa hasta de veinte mil pesos, o
con suspensión del cargo, de un mes a un año, según la gravedad de la falta u omisión. En caso de
reincidencia se doblarán las sanciones anteriores y podrá imponerse la interdicción permanente o
definitiva para el ejercicio del cargo de revisor fiscal, según la gravedad de la falta.

ARTÍCULO 217. SANCIONES IMPUESTAS AL REVISOR FISCAL. Las sanciones previstas en el


artículo anterior serán impuestas por la Superintendencia de Sociedades, aunque se trate de compañías
no sometidas a su vigilancia, o por la Superintendencia Bancaria, respecto de sociedades controladas por
ésta.

67
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Estas sanciones serán impuestas de oficio o por denuncia de cualquier persona.

REFORMAS ESTATUTARIAS

Las reformas ocurren cuando la sociedad se va adaptar a las nuevas situaciones que el medio le plantea, la
sociedad no se puede quedar atrasada con unos estatutos anacrónicos, por eso, es que se pueden dar esas
reformas.

¿Cuáles son las reformas de común usanza?

 La transformación.
 La fusión.
 La escisión.

Pero realmente, no son las únicas reformas que pueden darse al interior de los estatutos de una sociedad,
también puede ocurrir una reforma para el cambio de domicilio. Muchas veces por que los socios se
tienen que trasladar a otra ciudad o para efectos impositivos, impuestos de carácter municipal que la
sociedad tenga que trasladarse porque encuentre ventajas tributarias.

Otra reforma que también se puede presentar, es la modificación o cambio del objeto social, recordemos
que en la sociedades tradicionales el objeto social tiene que estar plenamente determinado, porque una
cláusula de objeto social indeterminada la sanción es ineficacia y muchas veces la sociedad nota que debe
ampliar el objeto social para incursionar en otras actividades, entonces debe hacer una reforma estatutaria
para poderla ampliar, lo que determina la capacidad de ejercicio de la sociedad es el objeto social, entonces
si se empiezan a ejecutar actos no comprendidos en ese objeto social estos serán nulos. La S.A.S, puede
tener objeto social indeterminado entonces no se presentaría este problema.

Otra reforma tiene que ver con la ampliación del término de duración, en las sociedades tradicionales
también tienen que tener un término de duración determinado, ¿Qué ocurre?, al vencimiento de ese
término si no se hace previamente una reforma ampliándose el objeto la sociedad entra en una causal de
disolución y opera de manera automática, de pleno derecho no tiene que ser declarada por la asamblea.
Esto es un problema porque si hoy creamos una sociedad y le ponemos fecha de término de duración el 15
de Enero del 2035, muchos de los socios ya habrán muerto o se les olvida que es hasta esa fecha, entonces
cuando miran el certificado de existencia y representación se encontraran con que la sociedad está en
liquidación y en causal de disolución. Con la S.A.S, el término de duración puede ser indefinido.

Otra reforma seria el cambio de nombre, pero si cambia el nombre no cambie el tipo societario, porque si
es cambio de tipo societario seria transformación; estas reformas pasan por registro mercantil y en
ocasiones pasar por escritura pública, pero en todo caso llevarlo a registro, la cuestión es que cuando es
cambio de nombre y por ejemplo la sociedad es titular de patentes de invención o de marca, se debe
inscribir esa reforma en el registro que lleva la SuperIndustriayComercio.

68
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Otras reformas es cesión de cuotas, negociación de partes de interés, aumento del capital autorizado,
aumento del capital social, toda disminución de capital, acuerdo de acciones de voto múltiple en las SAS.

Hay una serie de decisiones que no son reformas estatutarias y que se suelen confundir y son:

 Renuncia al derecho de preferencia en la suscripción de nuevas acciones, que requiere mayoría


calificada del 70% de los presentes en la reunión.
 La designación de representante legal, de revisor fiscal, de miembros de junta directiva. El acta
donde se nombre a estas personas debe inscribirse en el registro mercantil, pero no constituye
reforma estatutaria.
 Apertura de sucursales o agencias.
 Expedición de acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto.
 Readquisición de acciones.

TRANSFORMACIÓN.
Diferencias entre conversión y transformación.

La conversión es cuando se pasa de sociedad a empresa unipersonal o viceversa, como cuando la empresa
unipersonal llegare a pertenecer a dos o más personas, tiene 6 meses para convertirse o para disolverse y
liquidarse y también cuando una sociedad tradicional se reduce a uno como en la anónima una de las
opciones es convertirse en empresa unipersonal.

La transformación es un cambio de un tipo societario, cambiar de un tipo societario a otro, pero no hay o
no existe solución de continuidad en cuanto a la sociedad ni como persona jurídica, ni en su actividad, ni
en su patrimonio, es decir, hay cambio en el tipo societario, pero no implica cambio en persona jurídica, ni
en actividad ni en su patrimonio.

Resulta que la transformación se exige por el código de comercio en que esta se tiene que llevar a cabo
antes de la disolución de la sociedad, no puede operar la transformación una vez la sociedad este disuelta,
cuando la sociedad este en estado de disolución y posterior liquidación no se puede transformar.

Ejm: De limitada a Anónima.


De comandita simple a por acciones.
De comandita por acciones a responsabilidad limitada.

ARTÍCULO 167. REFORMA DE CONTRATO SOCIAL POR TRANSFORMACIÓN DE


SOCIEDAD. Una sociedad podrá, antes de su disolución, adoptar cualquiera otra de las formas de la
sociedad comercial reguladas en este Código, mediante una reforma del contrato social.

La transformación no producirá solución de continuidad en la existencia de la sociedad como persona


jurídica, ni en sus actividades ni en su patrimonio.

69
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
¿Cuáles son las razones por las cuales se puede acudir a una transformación?

 Por cambio de régimen de responsabilidad. Ejm: De Limitada/Anónima.


 Para evitar la reserva legal.
 Para que la representación no la tengan los socios sino mandatarios temporales.
 En una limitada el número máximo de socios es 25 puede suceder que se quiera tener más socios
entonces se transforma.
 Una Anónima donde se reduzca a uno, para no disolverse y liquidarse se transforma en S.A.S.
 La Sociedad de responsabilidad limitada la negociación de cuotas está sometida a derecho de
preferencia y reforma estatutaria eso es una restricción a la negociabilidad del aporte, si queremos
cambiar para que la negociación sea más fácil nos podemos transformar en una Anónima.
 Puede suceder que una S.A.S se transforme en una Anónima, para negociar las acciones en la
bolsa.
 Una anónima que se transforma a S.A.S, por el número de personas en los órganos y por el margen
de discrecionalidad tan amplio.
 Cambio del objeto social, ejm: Intermediarios de seguros (S. LTDA), las empresas de seguridad (S.
LTDA), si es una S.A.S y quiere ser intermediario en seguros debe transformarse en S. LTDA.

¿En qué situaciones no puede operar la transformación de una sociedad?

1. En las sociedades que están disueltas. – Art 167


2. En una sociedad de hecho, ya que la sociedad de hecho no es una persona jurídica y porque la
sociedad de hecho siempre está en permanente estado de disolución. ¿Qué se haría ahí? – Liquidan
la sociedad de hecho y constituyen una sociedad que quieran constituir.
3. Una ESAL tampoco se puede transformar en sociedad, precisamente porque son de naturaleza
jurídica distinta, no obstante, hay dos casos en que la ley lo permite:
 Cooperativas Financieras.
 Club de Futbol, en sociedades anónimas.
4. Cambio de una sociedad civil a una comercial, dentro del mismo tipo societario como limitada, eso
debe hacerse por reforma estatutaria y no por transformación.

¿Cuáles son los pasos para que haya una transformación?

Convocatoria:

Como reforma estatutaria que es, debe existir una convocatoria a asamblea de accionistas o a junta de
socios, pero en esa convocatoria el Art 13 de Ley 222/95 indica que se debe colocar el tema de la
transformación en la convocatoria y que los socios ausente y disidentes pueden ejercer el derecho de retiro
o receso, si no se pone en la convocatoria la decisión sería ineficaz.

Reunión:

Luego se hace la reunión que es con el cuórum deliberatorio y la mayoría decisoria establecidas para cada
tipo societario para hacer reformas estatutarias.

Aprobación:

70
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Si se logra la mayoría decisoria para la transformación se expide un acta y se eleva a escritura pública que
debe contener los estatutos del nuevo tipo societario, en esa acta se aprueban los estatutos, y se inserta un
balance certificado por un contador público.

ARTÍCULO 170. INSERTO DE BALANCE EN ESCRITURA PÚBLICA DE


TRANSFORMACIÓN. En la escritura pública de transformación deberá insertarse un balance general,
que servirá de base para determinar el capital de la sociedad transformada, aprobado por la asamblea o
por la junta de socios y autorizado por un contador público.

ARTÍCULO 171. REQUISITOS PARA LA VALIDEZ DE LA TRANSFORMACIÓN. Para que sea


válida la transformación será necesario que la sociedad reúna los requisitos exigidos en este Código para
la nueva forma de sociedad.

Luego de esto se inscriba en el registro mercantil en la Cámara de Comercio.

¿En qué momento se da la transformación para los socios?

Desde que se tomó la decisión.

¿En qué momento se da la transformación para terceros?

Cuando se inscriba en el registro mercantil.

Además, cuando se constituyó a la luz de ley 1014/06 y decreto reglamentario 4463/06 esa reforma se
puede hacer por documento privado.

Si es una S.A.S la transformación se puede hacer por documento privado.

¿Cuando hay tranformacion con respecto a la responsabilidad hay que saber en que momento opera la
transformación?

Ejm: La reforma se inscribe en el registro mercantil, es una sociedad limitada que se transforma en
sociedad anónima, por las obligaciones que se generan hasta antes de la inscripción responden como
limitada, de la inscripción en adelante responden como en una anónima, esto para no vulnerar derechos de
los acreedores con derechos anteriores a la transformación.

ARTÍCULO 169. MODIFICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EN LA TRANSFORMACIÓN. Si


en virtud de la transformación se modifica la responsabilidad de los socios frente a terceros, dicha
modificación no afectará las obligaciones contraídas por la sociedad con anterioridad a la inscripción del
acuerdo de transformación en el registro mercantil.

Transformación en S.A.S.

Cualquier sociedad se puede transformar en SAS y una SAS se puede transformar en cualquiera de los
tipos societarios del código de comercio.

71
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Cuando se habla de la trasformación de cualquier tipo societario a SAS esa transformación se puede hacer
por documento privado, ese documento debe inscribirse en el registro mercantil para que sea oponible.

Tanto la transformación a SAS a cualquier tipo societario como de cualquier tipo societario a SAS requiere
una mayoría decisoria que es unanimidad, el cuórum deliberativo implica la presencia de todos los socios y
el cuórum decisorio es unanimidad. Prácticamente implica un veto, la posibilidad de vetar, un socio con
mínimo porcentaje puede decir que no y no habría transformación, en la práctica se puede acordar con él,
disminuir el capital y reembolsarle el aporte para que salga.

Al igual que como lo plantea el Art 167 del C.co, la transformación opera antes de la disolución.

ARTÍCULO 31. TRANSFORMACIÓN. Cualquier sociedad podrán transformarse en sociedad por


acciones simplificada, antes de la disolución, siempre que así lo decida su asamblea o junta de socios,
mediante determinación unánime de los asociados titulares de la totalidad de las acciones suscritas. La
decisión correspondiente deberá constar en documento privado inscrito en el Registro Mercantil.

De igual forma, la sociedad por acciones simplificada podrá transformarse en una sociedad de cualquiera
de los tipos previstos en el Libro Segundo del Código de Comercio, siempre que la determinación
respectiva sea adoptada por la asamblea, mediante decisión unánime de los asociados titulares de la
totalidad de las acciones suscritas.

PARÁGRAFO. El requisito de unanimidad de las acciones suscritas también se requerirá en aquellos


casos en los que, por virtud de un proceso de fusión o de escisión o mediante cualquier otro negocio
jurídico, se proponga el tránsito de una sociedad por acciones simplificada a otro tipo societario o
viceversa.

FUSIÓN

Es una integración o concentración societaria.

La fusión esta regula a partir del Art 172 y no define que es como tal, pero trae tipos de fusión y son:

 Por creación.
 Por absorción.
 Impropia.
 Abreviada.

En el Art 172 solo se mencionan las dos primeras.

ARTÍCULO 172. FUSIÓN DE LA SOCIEDAD-CONCEPTO. Habrá fusión cuando una o más


sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por otra o para crear una nueva.

La absorbente o la nueva compañía adquirirá los derechos y obligaciones de la sociedad o sociedades


disueltas al formalizarse el acuerdo de fusión.

72
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---

Por creación.

Dos o más sociedades se disuelven, pero no se liquida, es decir, se hace la disolución, pero no se liquida
(no se pagan las deudas, ni se devuelve el remanente), se unen los patrimonios (activos y pasivos) de las
dos sociedades y van a crear una nueva.

Se crea una nueva sociedad, las dos que se fusionan desaparecen.

Entonces una modalidad de extinción societaria es por fusión.

Por absorción.

Alude a que una o varias sociedades se disuelven, pero no se liquidan para ser absorbida por otra que ya
existe. Ese patrimonio lo absorbe una sociedad que ya existe.

Ejm: X y Y, X se disuelve y no se liquida sino que todo el patrimonio de ella lo absorbe Y que ya existe
volviéndose Y muchísimo más grande.

Abreviada.

Surge a partir de la Ley 1258 de 2008 y consiste en que una sociedad detenta más del 90% de una SAS, no
se disuelven, no se liquidan, y es absorbida por la sociedad que detentaba ese porcentaje, todos sus activos
y pasivos y en general el patrimonio va a la sociedad que detentaba ese porcentaje.

Para tomar esta decisión, se requiere y esto es una particularidad de la fusión abreviada, no se requiere que
los máximos órganos sociales de las dos sociedades se reúnan porque acá la decisión de hacer la fusión la
toman son los administradores, es decir, el representante legal de cada sociedad. – UNICA REFORMA
QUE PUEDEN HACER LOS ADMINISTRADORES Y NO EL MAXIMO ORGANO DE LA
SOCIEDAD.

Se puede hacer esta fusión por documento privado obviamente si dentro de los bienes que se transfieren
hay bienes inmuebles necesariamente se debe hacer por escritura pública, pero en principio.

En aras de proteger a los socios, los mismos ausentes o disidentes pueden ejercer el derecho de retiro.

¿Quiénes pueden ejercer el derecho de retiro? - Prácticamente todos, asumiendo que la administración la
tengan terceros, porque todos son ausentes ya que la decisión la toman los administradores.

Existe una acción para proteger a los acreedores, para proteger a los terceros acreedores, esto se denomina
la acción de oposición judicial, los acreedores se pueden oponer a esa fusión para exigir que les brinden
garantías satisfactorias para el pago de sus acreencias.

73
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---

Art 33.

Impropia.

Básicamente ocurre que cuando una sociedad ya está disuelta para evitar liquidarse, lo que se hace es
constituir una nueva sociedad para seguir con los negocios que llevaba la que esta disuelta.

Requisitos.

A. No variaciones en el objeto social.


B. Que la decisión de hacer la fusión se haga dentro de los 6 meses siguientes a la disolución.

ARTÍCULO 180. FORMACIÓN DE NUEVA SOCIEDAD QUE CONTINUA NEGOCIOS DE LA


DISUELTA. Lo dispuesto en esta Sección podrá aplicarse también al caso de la formación de una nueva
sociedad para continuar los negocios de una sociedad disuelta, siempre que no haya variaciones en el
giro de sus actividades o negocios y que la operación se celebre dentro de los seis meses siguientes a la
fecha de disolución.

Reconstitución.

Una sociedad en etapa de liquidación por decisión unánime de los socios puede constituir una nueva
sociedad.

ARTÍCULO 250. CONSTITUCIÓN DE NUEVA SOCIEDAD POR ACUERDO DE LA TOTALIDAD


DE SOCIOS. Por acuerdo de todos los asociados podrá prescindirse de hacer la liquidación en los
términos anteriores y constituir, con las formalidades legales, una nueva sociedad que continúe la
empresa social.

La SuperSociedades ha dicho que son distintos con la impropia por los cuórum, cambio en el objeto social,
y el tiempo para hacerlo, pero hay casos donde se ha dicho que son lo mismo.

¿Cuáles son los pasos o etapas para agotar una fusión?

1. De las conversaciones: Los administradores de las sociedades como en una fusión por absorción o
una fusión por creación, los administradores participares de la fusión conversaran sobre la
viabilidad de hacer la fusión, luego de esas conversaciones se llega a la decisión de que si se haga
la fusión entonces se debe elaborar por parte de los administradores un compromiso o proyecto de
fusión, ese compromiso, contiene lo que dice el Art 173 C.co.

ARTÍCULO 173. APROBACIÓN Y CONTENIDO DE LA FUSIÓN DE SOCIEDAD. Las juntas de


socios o las asambleas aprobarán, con el quórum previsto en sus estatutos para la fusión o, en su defecto,
para la disolución anticipada, el compromiso respectivo, que deberá contener:

74
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
1) Los motivos de la proyectada fusión y las condiciones en que se realizará;

2) Los datos y cifras, tomados de los libros de contabilidad de las sociedades interesadas, que hubieren
servido de base para establecer las condiciones en que se realizará la fusión;

3) La discriminación y valoración de los activos y pasivos de las sociedades que serán absorbidas, y de la
absorbente;

4) Un anexo explicativo de los métodos de evaluación utilizados y del intercambio de partes de interés,
cuotas o acciones que implicará la operación, y

5) Copias certificadas de los balances generales de las sociedades participantes.

Se debe hacer un análisis contable de cada sociedad y como se realizará la relación de intercambio (¿Qué
pasa con los socios de esas sociedades? – Entran a ser socios de la nueva sociedad, a esto se refiere la
relación de intercambio del porcentaje de participación de los nuevos socios y esto requiere de una banca
de inversión, el compromiso de fusión es ante una transformación mucho más complejo.

El abogado participa con la convocatoria, actas, inscripciones, publicidad, escrituras públicas.

Ese compromiso se le tiene que presentar a la asamblea, al máximo órgano social dependiendo de los tipos
societarios participantes, no se requiere que estas sociedades tengan el mismo objeto social o que sean del
mismo objeto societario, o más patrimonio de la sociedad que absorbe.

Entonces llega el compromiso de fusión se presenta en reunión de asamblea para que estas aprueben ese
compromiso, entonces ¿qué hay que hacer? – La convocatoria, citar a esa asamblea o junta de socios.

2. ¿Cómo se hace esa convocatoria?

Es una citación a asamblea general de accionistas o junta de socios, en esa citación tenemos que tener en
cuenta el Art 13 de la Ley 222/95 que dice que esa convocatoria se debe hacer con por lo menos 15 días
hábiles de anticipación, y en esa convocatoria se debe colocar:

 Orden del día donde se indique se ve asumir el punto de la fusión.


 Que los socios ausentes o disidentes pueden ejercer el derecho de retiro.

ARTICULO 13. PUBLICIDAD. El proyecto de escisión, fusión o las bases de la transformación deberán
mantenerse a disposición de los socios en las oficinas donde funcione la administración de la sociedad en
el domicilio principal, por lo menos con 15 días hábiles de antelación a la reunión en la que vaya a ser
considerada la propuesta respectiva. En la convocatoria a dicha reunión, deberá incluirse dentro del
orden del día el punto referente a la escisión, fusión, transformación o cancelación de la inscripción e
indicar expresamente la posibilidad que tienen los socios de ejercer el derecho de retiro.

La omisión de cualquiera de los requisitos previstos en el presente artículo, hará ineficaces las decisiones
relacionadas con los referidos temas.

3. Reunión.

75
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Esta reunión debe llenar el cuórum deliberatorio y la mayoría decisoria para toda reforma estatutaria, en
cada sociedad participante en la fusión se debe aprobar ese compromiso de fusión con las mayorías o
cuórum propios de una reforma estatutaria por que la fusión lo es.

Si se aprueba el compromiso de fusión se expide un acta, pero se debe tener en cuenta el aspecto de la
publicidad, a esa fusión que se aprobó por los máximos órganos sociales de la sociedad hay que darle
publicidad y ¿Cómo se le da publicidad? Con lo que dice el Art 174 C.co, y el Art 5 Inc 2 de Ley 222 de
1995, el Art 174 dice que hay que hacer publicación en diario de amplia circulación en el domicilio social
de cada sociedad participante en la fusión, eso es un aviso general,

¿Qué debe contener el aviso?

ARTÍCULO 174. PUBLICACIÓN DE LA FUSIÓN. Los representantes legales de las sociedades


interesadas darán a conocer al público la aprobación del compromiso, mediante aviso publicado en un
diario de amplia circulación nacional. Dicho aviso deberá contener:

1) Los nombres de las compañías participantes, sus domicilios y el capital social, o el suscrito y el
pagado, en su caso;

2) El valor de los activos y pasivos de las sociedades que serán absorbidas y de la absorbente, y

3) La síntesis del anexo explicativo de los métodos de evaluación utilizados y del intercambio de partes de
interés, cuotas o acciones que implicará la operación, certificada por el revisor fiscal, si lo hubiere o, en
su defecto, por un contador público.

El Art 5 de Ley 222/95 que es una norma de escisión se le aplica el inc 2, y dice que el representante legal
debe comunicarle a cada uno de los acreedores por escrito en que se va realizar una fusión

ARTICULO 5º inc 2. PUBLICIDAD.

Adicionalmente, el representante legal de cada sociedad participante comunicará el acuerdo de escisión a


los acreedores sociales, mediante telegrama o por cualquier otro medio que produzca efectos similares.

4. Garantías.

Aquí aparece lo que se denomina la acción de oposición judicial y ¿a qué hace referencia esto? – A que,
dentro de los 30 días siguientes a la publicación del aviso, los acreedores de la sociedad absorbida o de las
absorbidas pueden ejercer la acción de oposición judicial para que otorgue garantías suficientes para el
pago de sus créditos satisfactorias y si esto no se hace así la obligación esté sujeta a plazo se hagan
exigibles.

En este caso se suspende la fusión de esa sociedad, respecto de la cual los acreedores han interpuesto
acción de oposición judicial.

Si se otorgan las garantías o no hay oposición las obligaciones las asumen la sociedad que se creó.

76
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
ARTÍCULO 175. TÉRMINO DE LOS ACREEDORES PARA EXIGIR GARANTÍAS. Dentro de los
treinta días siguientes a la fecha de publicación del acuerdo de fusión, los acreedores de la sociedad
absorbida podrán exigir garantías satisfactorias y suficientes para el pago de sus créditos. La solicitud se
tramitará por el procedimiento verbal prescrito en el Código de Procedimiento Civil. Si la solicitud fuere
procedente, el juez suspenderá el acuerdo de fusión respecto de la sociedad deudora, hasta tanto se preste
garantía suficiente o se cancelen los créditos.

Vencido el término indicado en el artículo anterior sin que se pidan las garantías, u otorgadas éstas, en su
caso, las obligaciones de las sociedades absorbidas, con sus correspondientes garantías, subsistirán
solamente respecto de la sociedad absorbente.

Esos 30 días serán hábiles –Art 829.

5. Permisos.

Resulta que por ejemplo si se dan los presupuestos del Art 9 de Le 1340 de 2009 habría que solicitarle
permiso para esa fusión a la SuperIndustriayComercio.

Básicamente es cuando las sociedades que van a intervenir en la fusión sea de manera individual o fruto de
la fusión tienen o igualan 100.000 SMLMV a títulos de ingresos o de activos, e individual o
colectivamente tengan más del 20% del mercado tienen que solicitar permiso a esta superintendencia si
tienen menos deben notificar a la SIC ya que esto constituiría un monopolio y como practica restrictiva a la
libre competencia constituye un TRUSS.

El otro permiso se da cuando quienes estén interviniendo allí, cuando en las sociedades participantes hay
una entidad financiera se requiere permiso de la SuperFinanciera.

El tercer permiso se da cuando el nivel de supervisión en alguna de esas sociedades que participaran en la
fusión sea bien de vigilancia o control se requerirá autorización de la SuperSociedades.

6. Formalización.

La fusión se debe llevar a escritura pública y esa escritura debe contener lo que dice el Art 177.

ARTÍCULO 177. CONTENIDO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE FUSIÓN. Cumplido lo prescrito


en los artículos anteriores, podrá formalizarse el acuerdo de fusión. En la escritura se insertarán:

1) El permiso para la fusión en los casos exigidos por las normas sobre prácticas comerciales
restrictivas;

2) Tratándose de sociedades vigiladas, la aprobación oficial del avalúo de los bienes en especie que haya
de recibir la absorbente o la nueva sociedad;

3) Copias de las actas en que conste la aprobación del acuerdo;

77
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
4) Si fuere el caso, el permiso de la Superintendencia para colocar las acciones o determinar las cuotas
sociales que correspondan a cada socio o accionista de las sociedades absorbidas, y

5) Los balances generales de las sociedades fusionadas y el consolidado de la absorbente o de la nueva


sociedad.

7. Inscripción en el registro mercantil

Para dotar de publicidad frente a terceros esa fusión, pero si dentro de los bienes que se van a transferir hay
inmuebles esa escritura se puede inscribir en el registro de instrumentos públicos para cumplir con la
tradición de esos inmuebles, si hay bienes pertenecientes a propiedad industria debe registrarse en registro
de la SIC.

Los bienes muebles la transferencia se hace por medio de inventario.

ARTÍCULO 178. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD ABSORBENTE. En virtud del


acuerdo de fusión, una vez formalizado, la sociedad absorbente adquiere los bienes y derechos de las
sociedades absorbidas, y se hace cargo de pagar el pasivo interno y externo de las mismas.

La tradición de los inmuebles se hará por la misma escritura de fusión o por escritura separada,
registrada conforme a la ley. La entrega de los bienes muebles se hará por inventario y se cumplirán las
solemnidades que la ley exija para su validez o para que surtan efectos contra terceros.

¿Cuáles son los efectos de una fusión?

1. Hay una transferencia patrimonial de una universalidad, porque esos patrimonios de las sociedades
disueltas se van a la nueva sociedad o a la absorbente.
2. Se presenta una relación de intercambio: recordemos que los socios de las sociedades disueltas, van
a pasar a ser socios de la nueva sociedad o la sociedad absorbente, esto implica una relación de
intercambio y por esto, es que parte de ese patrimonio que va a la otra sociedad va aumentar el
capital de la nueva sociedad o la absorbente y a partir de allí se van a emitir el capital de los socios
de las sociedades disueltas.
3. Las sociedades disueltas desaparecen, se presenta una extinción de esas sociedades.
4. Los activos, las acreencias, las deudas, los pasivos de las sociedades disueltas los asume la nueva
sociedad o la sociedad absorbente.

Es más, si hay obligaciones laborales como las asume la nueva sociedad o la sociedad absorbente se
presenta la sustitución patronal.

5. En materia de deudas por concepto de impuestos, el estatuto tributario señala que quien va asumir
esas deudas, va a ser de manera solidaria la sociedad disuelta y la nueva sociedad o la sociedad
absorbente.

78
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
6. Si las sociedades que se van a disolver tienen nombres sociales que son reconocidos en el sector y
por los consumidores la sociedad nueva o la absorbente puede llevarse estos nombres, pero a título
de marca, esto se vuelve un activo intangible de la sociedad y hace parte del patrimonio de la
sociedad.

FUSIÓN EN LA SAS.

I. Se encuentra en el Art 30, en cuanto que a la fusión cuando intervienen SAS se le aplican la
normas propias, incluyendo las normas sobre retiro.

ARTÍCULO 30. NORMAS APLICABLES A LA TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y ESCISIÓN. Sin


perjuicio de las disposiciones especiales contenidas en la presente ley, las normas que regulan la
transformación, fusión y escisión de sociedades le serán aplicables a la sociedad por acciones
simplificadas, así como las disposiciones propias del derecho de retiro contenidas en la Ley 222 de 1995.

PARÁGRAFO. Los accionistas de las sociedades absorbidas o escindidas podrán recibir dinero en


efectivo, acciones, cuotas sociales o títulos de participación en cualquier sociedad o cualquier otro activo,
como única contraprestación en los procesos de fusión o escisión que adelanten las sociedades por
acciones simplificadas.

II. La fusión se puede hacer por documento privado, salvo que haya inmuebles donde debe hacer
por escritura pública.
III. Relación de intercambio, ya se dijo que los accionistas de la sociedad que se disuelve pasan a
serlo de la nueva sociedad o la absorbida, pero en la SAS que los accionistas como
contraprestación reciban cuotas o partes de interés de otra sociedad, o dinero en efectivo, es
decir, no se requiere que hagan parte de la sociedad nueva o la absorbente.
IV. Otro aspecto a resaltar y es que, si en virtud de un proceso de fusión se va dar el tránsito a una
SAS, o viceversa se va a requerir de unanimidad

ARTÍCULO 31. TRANSFORMACIÓN.

PARÁGRAFO. El requisito de unanimidad de las acciones suscritas también se requerirá en aquellos


casos en los que, por virtud de un proceso de fusión o de escisión o mediante cualquier otro negocio
jurídico, se proponga el tránsito de una sociedad por acciones simplificada a otro tipo societario o
viceversa.

ESCISIÓN.

A diferencia de la fusión (sumar) la escisión implica división, una sociedad se divide.

La escisión en principio estuvo regulada en la ley 45 de 1990 pero solo refiriéndose a escisiones donde
participaran entidades financieras. Por ende, si se iba a dar una escisión entre sociedades pertenecientes al
sector real aplicábamos toda esta regulación por analogía. Pero surge la ley 222/1995 que es la gran
modificación a todo el tema societario, de hecho, el tema de que las sociedades civiles y comerciales se
regulen ambas hoy por legislación comercial es producto de la Ley 222 del 95.

79
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
¿Cuáles son las razones para acudir a este tipo de reforma, de dividir una sociedad?

 Entre otras esta, que muchas veces la sociedad tiene muchos pasivos, entonces se divide le manda
todos los pasivos a otra sociedad, y crea una sociedad sana y luego con esa sociedad nueva se
liquida.
 Cuando ya hay conflicto intrasocietarios (diferencias entre los socios), se divide la sociedad, en dos
grupos accionarios, uno de una sociedad y otro de otra.
 Sectorizar, especializar cada sociedad, una sociedad se divide y se constituye una para la
fabricación, otra para comercialización otra para suministro.
 Por ejemplo, cuando hay ciertas ventajas otorgadas por la ley, pero que solo tiene como
destinatarios pequeñas y medianas empresas entonces, tenemos una sociedad grande la dividimos
para aprovechar esas ventajas.

Al igual que en la fusión, la escisión tiene varias modalidades:

1. Escisión total por creación:

Es cuando una sociedad se disuelve, pero no se liquida, sino que destina su patrimonio a crear dos o más
sociedades.

Ejm: X se disuelve, pero no pasa por proceso de liquidación no se paga pasivo externo no se reparte el
remanente, ese patrimonio se destina a crear dos sociedades ¿Qué paso con X? – Se extingue, a X se
llamará escindente o escindida y a las otras beneficiarias, si es una sociedad por acciones y además de
escindirse se quiere aumentar el capital, debe hacerse un reglamento de emisión y colocación de acciones.

Implica entonces extinción de la sociedad, cuando es total. ¿Por qué? - Porque implica la disolución de la
sociedad.

2. Escisión total por absorción:

Cuando una sociedad se disuelve, pero no se liquida, y destina su patrimonio a dos o más sociedades que
ya existen, esto sería como una fusión invertida, porque una sociedad se va a dividir en dos o más para que
esos pedazos sean absorbidos por dos o más sociedades que ya existen.

Ejm: Y y Z ya existirían, el patrimonio de X seria absorbido por esas dos sociedades.

3. Escisión parcial por creación:

Cuando hablamos de la escisión parcial, decimos que una sociedad no se disuelve y destina parte de su
patrimonio a la creación de una o más sociedades, notemos que cuando se habla de esta no hay extinción
porque la sociedad no se disuelve.

Ejm: X destina parte de su patrimonio a la creación de Y pero X no se disolvió, permanece.

No implica los trámites de disminución del capital. - Art 145 C.co. Ya que hay demasiadas garantías.

4. Escisión parcial por absorción:

80
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Ocurre cuando una sociedad no se disuelve, y destina parte de su patrimonio a hacer absorbido por una o
varias sociedades que ya existen, por eso es por absorción, en esta escisión tampoco se presenta extinción y
notemos que si lo vemos al revés es una fusión invertida también, pero sigue siendo escisión porque
implica división.

5. Segregación o escisión impropia:

Una sociedad destina parte de sus activos para crear otra sociedad y se vuelve accionista mayoritaria.

En estos casos se adquiere a título de escisión no a título de enajenación para efectos tributarios.

A pesar de que la ley 222 de 1995 nos presenta de manera muy clara las modalidades, se pueden mezclar,
como una escisión total por creación y absorción (dispongo parte para crear una y otra parte para ser
absorbido). Escisión parcial por creación y absorción.

Pasos para realizar una escisión:

El primer paso es el de las conversaciones, es decir, los administradores de las distintas sociedades que
vayan a intervenir, van a conversar para determinar la viabilidad de realizarla, el proyecto de escisión, el
cual debe contener los requisitos del Art 4 de Ley 222 de 1995.

ARTICULO 4o. PROYECTO DE ESCISION. El proyecto de escisión deberá ser aprobado por la junta
de socios o asamblea general de accionistas de la sociedad que se escinde. Cuando en el proceso de
escisión participen sociedades beneficiarias ya existentes se requerirá además, la aprobación de la
asamblea o junta de cada una de ellas. La decisión respectiva se adoptará con la mayoría prevista en la
ley o en los estatutos para las reformas estatutarias.

El proyecto de escisión deberá contener por lo menos las siguientes especificaciones:

1. Los motivos de la escisión y las condiciones en que se realizará.

2. El nombre de las sociedades que participen en la escisión.

3. En el caso de creación de nuevas sociedades, los estatutos de la misma.

4. La discriminación y valoración de los activos y pasivos que se integran al patrimonio de la sociedad o


sociedades beneficiarias.

5. El reparto entre los socios de la sociedad escindente, de las cuotas, acciones o partes de interés que les
corresponderán en las sociedades beneficiarias, con explicación de los métodos de evaluación utilizados.

81
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
6. La opción que se ofrecerá a los tenedores de bonos.

7. Estados financieros de las sociedades que participen en el proceso de escisión debidamente certificados
y acompañados de un dictamen emitido por el revisor fiscal y en su defecto por contador público
independiente.

8.La fecha a partir de la cual las operaciones de las sociedades que se disuelven habrán de considerarse
realizadas para efectos contables, por cuenta de la sociedad o sociedades absorbentes. Dicha estipulación
sólo produce efectos entre las sociedades participantes en la escisión y entre los respectivos socios.

Ese proyecto de escisión debe ser aprobado por los máximos órganos de las sociedades intervinientes, por
ende, se debe convocar a reunión.

Convocatoria:

Esa convocatoria debe reunir los requisitos que planteábamos para la fusión:

 Hacerse con por lo menos 15 días hábiles de anticipación.


 Se debe colocar en el orden del día que se va a tratar la escisión y que los socios ausente o
disidentes van a poder ejercer el derecho de retiro, si falta alguno de estos requisitos la decisión es
ineficaz de pleno derecho.

Esa aprobación o decisión de hacer la escisión es una reforma estatutaria, por tanto, requiere el cuórum
deliberatorio y decisorio de toda reforma estatutaria, posteriormente aprobado se expide el acta, pero antes
de formalizar esto hay que hacer o agotar el trámite de la publicidad ¿En qué consiste la publicidad? –
Publicación en un aviso que debe contener lo mismo que para la fusión publicado en un diario de amplia
circulación nacional, publicar en un diario con circulación local en el domicilio de cada una de las
sociedades participantes y el representante legal de cada sociedad le debe mandar por escrito una
comunicación a cada acreedor notificándoles que se va efectuar una escisión.

ARTICULO 5o. PUBLICIDAD. Los representantes legales de las sociedades que intervienen en el
proceso de escisión publicarán en un diario de amplia circulación nacional y en un diario de amplia
circulación en el domicilio social de cada una de las sociedades participantes, un aviso que contendrá los
requerimientos previstos en el artículo 174 del Código de Comercio.

Adicionalmente, el representante legal de cada sociedad participante comunicará el acuerdo de escisión a


los acreedores sociales, mediante telegrama o por cualquier otro medio que produzca efectos similares.

Garantías.

Resulta que, dentro de los 30 días siguientes a la publicación del último aviso, los acreedores de cualquiera
de las sociedades intervinientes, o sea pueden ser acreedores de la escindida o de las sociedades

82
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
beneficiarias y si ya existen y es por absorción, pueden ejercer lo que se denomina la acción de oposición
judicial.

Esa acción, dentro de los 30 días siguientes a la publicación del último aviso los acreedores se pueden
oponer ante un juez para solicitar garantías satisfactorias para el pago de su crédito, de tal suerte que
mientras se otorga se suspende el proceso de escisión frente a esa sociedad deudora, pasados esos 30 días
si no se presenta oposición o si se otorgan las garantías pasara el patrimonio a las beneficiarias o a las
escindidas, pero hay algo que tener en cuenta y no opera en la fusión y es que no habría posibilidad de
ejercer acción de oposición judicial si una vez hecha la escisión los activos superan el doble del pasivo en
la sociedad deudora.

ARTICULO 6o. DERECHOS DE LOS ACREEDORES. Los acreedores de las sociedades que
participen en la escisión, que sean titulares de deudas adquiridas con anterioridad a la publicación a que
se refiere el artículo anterior, podrán, dentro de los treinta días siguientes a la fecha del último aviso,
exigir garantías satisfactorias y suficientes para el pago de sus créditos, siempre que no dispongan de
dichas garantías. La solicitud se tramitará en la misma forma y producirá los mismos efectos previstos
para la fusión.

Lo dispuesto en el presente artículo no procederá cuando como resultado de la escisión los activos de la
sociedad escindente y de las beneficiarias, según el caso, representen por lo menos el doble del pasivo
externo.

PARAGRAFO. Para efecto de lo dispuesto en el presente artículo los administradores de la sociedad


escindente tendrán a disposición de los acreedores el proyecto de escisión, durante el término en que
puede ejercerse el derecho de oposición.

Permisos.

Y se requiere permiso si es una sociedad que está bajo el nivel de supervisión de vigilancia o de control de
la SuperSociedades se requiere autorización de la SuperSociedades, lo mismo que pasa en la fusión, es
decir, si alguna de las sociedades intervinientes en la fusión está bajo vigilancia o control esa escisión
requiere autorización de la SuperSociedades.

Si dentro de las sociedades intervinientes hay instituciones financieras se requiere autorización de la


SuperFinanciera.

Eventualmente se va a requerir autorización de la SuperIndustriayComercio si se cumplen los términos del


Art 9 de Ley 1340/2009, es decir, para que se configure un TRUSS como practica restrictiva de la libre
competencia que implica la constitución de un monopolio. - Cuando las sociedades que van a intervenir
en la escisión individualmente consideradas o de manera conjunta tengan ingresos o activos en el año
inmediatamente anterior a 100.000 SMLMV y tengan más del 20% del mercado deben tener el permiso de
la Superintendencia para hacer la escisión. ¿Cómo es posible hablar de un TRUSS si la escisión implica
división? – Una escisión por absorción total o parcial, se nos puede generar un monopolio.

83
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Excepción de Eficiencia: Opera cuando la Superintendencia la niega, estableciendo que a pesar de que se
niega es práctica, esta va a beneficiar al consumidor.

Hay un permiso que también opera para la fusión y es el permiso de los tenedores de bonos, resulta que los
tenedores de bonos son acreedores de la sociedad, si usted compra bonos lo que realmente ocurre es que
usted le presto dinero a loa sociedad ella le dio bonos y usted le va a pagar intereses y cuando se le venza
el bono se le paga el capital, se debe tener autorización de los tenedores de bonos, un numero plural de
tenedores que representen el 80% del crédito insoluto para la aprobación, si no lo apruebas no se puede
llevar a cabo la escisión o fusión. ¿Habrá la posibilidad de que no se requiera este permiso y se pueda
llevar la escisión? – Si cuando las sociedades que se van a escindir les propongan a los tenedores de bonos
una de estas tres alternativas:

 Cambiar los bonos por unos iguales o mejores condiciones – Aprobado por SuperFinanciera.
 Que se le otorguen garantías suficientes para el pago de los bonos – Aprobado por
SuperFinanciera.
 Que se les devuelva el valor de los bonos y los intereses.

Se requiere aprobación por que esos bonos se colocan en el mercado público de valores.

El término de los bonos es el establecido, pero por lo general será de 3 años.

Escritura Pública.

Esa acta se lleva a escritura pública de escisión – Art 8 de Ley 222/95.

¿Qué debe tener esa escritura?

ARTICULO 8o. PERFECCIONAMIENTO DE LA ESCISION. El acuerdo de escisión deberá constar


en escritura pública, que contendrá, además, los estatutos de las nuevas sociedades o las reformas que se
introducen a los estatutos de las sociedades existentes. Dicha escritura será otorgada únicamente por los
representantes legales de estas últimas. En ella, deberán protocolizarse los siguientes documentos:

1. El permiso para la escisión en los casos en que, de acuerdo con las normas sobre prácticas comerciales
restrictivas, fuere necesario.

2. El acta o actas en que conste el acuerdo de escisión.

3. La autorización para la escisión por parte de la entidad de vigilancia en caso de que en ella participen
una o más sociedades sujetas a tal vigilancia.

4. Los estados financieros certificados y dictaminados, de cada una de las sociedades participantes, que
hayan servido de base para la escisión.

84
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Copia de la escritura de escisión se registrará en la Cámara de Comercio correspondiente al domicilio
social de cada una de las sociedades participantes en el proceso de escisión.

Entonces, notemos que el contenido de la escritura trae todo el tema también de los permisos y los
estatutos de las nuevas sociedades si estamos en una escisión por creación y las reformas estatutarias si son
por absorción.

Inscripción.

Copia de esa escritura se debe inscribir en el registro mercantil, de las cámaras de comercio con
jurisdicción en el domicilio social principal de cada sociedad participante, para efectos de oponibilidad y
publicidad frente a terceros.

Recordemos que esta reforma si se trata de sociedades constituidas a la luz de la ley 1014, se hace pro
documento privado, lo mismo que si se trata de una SAS salvo que haya inmuebles.

Obviamente si dentro de los bienes que van a ser objeto de transferencia hay inmuebles copia de escritura
de escisión, debe inscribirse en la oficina de instrumentos públicos, ir a los diferentes certificados de
libertad y tradición, si hay patentes o marcas se debe inscribir esa decisión en la SuperIndustriayComercio,
si hay naves, aeronaves o vehículos en los respectivos registros.

Hay algo muy sobresaliente acá, y es que la escisión se perfecciona o produce sus efectos desde la
inscripción y la fusión es desde la escritura.

Efectos de la Escisión.

 Extinción de la Sociedad Escindida o Escindente:

Opera solamente cuando se trata de una escisión total por que implica disolución, ya que en la parcial no
hay disolución previa y permanece la sociedad escindida.

 Relación de intercambio:

Se presenta porque los socios de la sociedad escindida o escindente van a ser socios se las sociedades
beneficiarias.

Ejm: Escisión total por absorción o creación, quienes pasaran a ser socios de las beneficiarias son los
socios de la escindida, o sea que la sociedad escindente desaparece y estos socios llegaran a ser socios de
las beneficiarias.

85
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Si es una escisión parcial por absorción o por creación, donde no hay disolución de la escindente, sino que
destina parte de su patrimonio para crear o ser absorbido por una o varias, en este caso los socios de la
escindida pasaran a ser socios de la beneficiaria y no se presenta el hecho de que a pesar de que la
escindida permanece no va a tener ningún tipo de participación en la beneficiaria, quien tendrá
participación son los socios, no se configura un grupo de subordinación.

Si se acude a la escisión por conflictos entre los socios, ¿Cómo puede ocurrir? - En principio ocurre igual
y los porcentajes que tenían en la escindente se conservaran en la beneficiaria, pero se daría el caso que se
repartan, si, se debe tomar esa decisión por unanimidad, para que esos socios entren a ser parte de las
beneficiarias en otro porcentaje distinto o unos en una y otros en otra, se requiere que sea votado por
unanimidad.

ARTICULO 93º inc 2 y 3. MODALIDADES. Habrá escisión cuando:

La sociedad o sociedades destinatarias de las transferencias resultantes de la escisión, se denominarán


sociedades beneficiarias.

Los socios de la sociedad escindida participarán en el capital de las Sociedades beneficiarias en la misma
proporción que tengan en aquélla, salvo que, por unanimidad de las acciones, cuotas sociales o partes de
interés representadas en la asamblea o junta de socios de la escindente, se apruebe una participación
diferente.

 Transferencia patrimonial:

Se presenta en la medida en que los activos, las obligaciones, los pasivos; muchos de ellos van a pasar, si
es una escisión parcial no pasan todos necesariamente sino alguna parte, se va a transferir a una o varias
sociedades y si es total la escisión va a ver una transferencia en bloque una universalidad que se transfiere
a dos o más sociedades que existen o que se van a crear.

ARTICULO 9o. EFECTOS DE LA ESCISION. Una vez inscrita en el Registro Mercantil la escritura a
que se refiere el artículo anterior, operará, entre las sociedades intervinientes en la escisión y frente a
terceros la transferencia en bloque de los activos y pasivos de la sociedad escindente a las beneficiarias,
sin perjuicio de lo previsto en materia contable.

Para las modificaciones del derecho de dominio sobre inmuebles y demás bienes sujetos a registro
bastará con enumerarlos en la respectiva escritura de escisión, indicando el número de folio de matrícula
inmobiliaria o el dato que identifique el registro del bien o derecho respectivo. Con la sola presentación
de la escritura de escisión deberá procederse al registro correspondiente.

Cuando disuelta la sociedad escindente, alguno de sus activos no fuere atribuido en el acuerdo de escisión
a ninguna de las sociedades beneficiarias, se repartirá entre ellas en proporción al activo que les fue
adjudicado.

86
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
A partir de la inscripción en el Registro Mercantil de la escritura de escisión, la sociedad o sociedades
beneficiarias asumirán las obligaciones que les correspondan en el acuerdo de escisión y adquirirán los
derechos y privilegios inherentes a la parte patrimonial que se les hubiera, transferido. Así mismo, la
sociedad escindente, cuando se disolviera, se entenderá liquidada.

 Activos:

Cuando hay una escisión total y un activo no le fue asignado a ninguna beneficiaria, este se les adjudicara
a todas las beneficiarias en la proporción de los activos que recibieron.

ARTICULO 9º inc 3. EFECTOS DE LA ESCISION. Una vez inscrita en el Registro Mercantil la


escritura a que se refiere el artículo anterior,

Cuando disuelta la sociedad escindente, alguno de sus activos no fuere atribuido en el acuerdo de escisión
a ninguna de las sociedades beneficiarias, se repartirá entre ellas en proporción al activo que les fue
adjudicado.

 Responsabilidad:
µ Se establece que por las obligaciones que se adjudicaron, es decir, si alguna de las sociedades
beneficiarias le adjudicaron una obligación y esta sociedad beneficiaria incumple, todas las
sociedades beneficiarias que participaron responderán de manera solidaria y limitadamente al
monto de los activos que recibieron.
µ Lo mismo ocurre, cuando hay una escisión parcial y una obligación anterior a la escisión
queda en cabeza de la escindente, si esta incumple todas las otras sociedades responderán
solidariamente y limitadamente a los activos que recibieron.
µ Si hubo escisión total, se extingue la escindente y un pasivo no se le adjudico a ninguna
beneficiaria todas esas beneficiarias, por ese pasivo van a responder todas de manera solidaria
e ilimitadamente.

ARTICULO 10. RESPONSABILIDAD. Cuando una sociedad beneficiaria incumpla alguna de las
obligaciones que asumió por la escisión o lo haga la escindente respecto de obligaciones anteriores a la
misma, las demás sociedades participantes responderán solidariamente por el cumplimiento de la
respectiva obligación. En este caso, la responsabilidad se limitará a los activos netos que les hubieren
correspondido en el acuerdo de escisión.

En caso de disolución de la sociedad escindente y sin perjuicio de lo dispuesto en materia tributaria, si


alguno de los pasivos de la misma no fuere atribuido especialmente a alguna de las sociedades
beneficiarias, éstas responderán solidariamente por la correspondiente obligación.

Así como en la fusión en la SAS tiene unas particularidades especiales, en una escisión de una SAS
también se dan las mismas particularidades.

87
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
1. Se le aplican las normas propias de la ley 222 de 1995 incluyendo lo que tiene que ver con el
ejercicio de derecho de retiro.
2. En cuanto a la relación de intercambio, recordemos que en principio los socios de la escindente van
a ser socios de las beneficiarias, pero en la SAS como única compensación reciban activos, dineros,
participación en el capital de otra sociedad distinta de las beneficiarias de otras sociedades, no
necesariamente participación en las sociedades beneficiarias.
3. Se puede realizar la escisión por documento privado, salvo que se vayan a transferir inmuebles caso
en el cual es por escritura publica.
4. Toda operación de escisión donde se dé el tránsito de sociedad a SAS o viceversa se requiera
unanimidad.

ARTÍCULO 30. NORMAS APLICABLES A LA TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y ESCISIÓN. Sin


perjuicio de las disposiciones especiales contenidas en la presente ley, las normas que regulan la
transformación, fusión y escisión de sociedades le serán aplicables a la sociedad por acciones
simplificadas, así como las disposiciones propias del derecho de retiro contenidas en la Ley 222 de 1995.

PARÁGRAFO. Los accionistas de las sociedades absorbidas o escindidas podrán recibir dinero en
efectivo, acciones, cuotas sociales o títulos de participación en cualquier sociedad o cualquier otro activo,
como única contraprestación en los procesos de fusión o escisión que adelanten las sociedades por
acciones simplificadas.

ARTÍCULO 31. TRANSFORMACIÓN.

PARÁGRAFO. El requisito de unanimidad de las acciones suscritas también se requerirá en aquellos


casos en los que, por virtud de un proceso de fusión o de escisión o mediante cualquier otro negocio
jurídico, se proponga el tránsito de una sociedad por acciones simplificada a otro tipo societario o
viceversa.

DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
Es un aspecto jurídico netamente, y lo que marca cuando una sociedad se disuelve es que, a partir de ahí,
se inicia el proceso liquidatorio.

Otro aspecto que marca la disolución es que finaliza la plenitud jurídica de la sociedad, adicionalmente a
ello, cuando la sociedad ya este disuelta debe terminar todos los negocios jurídicos que tenga pendientes,
debe terminarlos de manera regular no ipso facto.

Luego de la disolución la capacidad de la sociedad se restringe por que solamente puede realizar aquellos
actos tendientes a la inmediata liquidación de la sociedad.

Hay unas causales de disolución que podemos denominar generales y son generales porque aplican para
todos los tipos societarios y hay unas causales particulares que aplican dependiendo del tipo societario.

88
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Causales Generales: - Art 218.

ARTÍCULO 218. CAUSALES DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD. La sociedad comercial se


disolverá:

1) Por vencimiento del término previsto para su duración en el contrato, si no fuere prorrogado
válidamente antes de su expiración;

Las sociedades salvo que se constituyan a la luz de la ley 1014 y las SAS, debe tener un término definido,
y si llega este la sociedad entra en causal de disolución.

Esta causal opera de forma inmediata – de pleno derecho, los socios no tienen que entrar a declarar que se
dio esta causal, si se quiere evitar esto ¿Cuándo hay que hacer la reforma prologando el término de
duración? – Antes de que se cumpla el término de duración, pero también se puede acudir a una
reconstitución, reactivación y fusión impropia.

2) Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación de la misma o por la


extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto;

Trae la imposibilidad de desarrollar el objeto social o por terminación de la actividad, o por extinción.

La imposibilidad puede ser física, jurídica o económica, así:

 Física: Bloqueo societario, no se quieren reunir los socios por problemas entre ellos. – Habría que
solicitarle a la SuperSociedades la disolución por no haber animo societario
 Jurídica: Porque no se puede explotar la actividad.
 Económica: No hay recursos para seguir explotando la actividad.

Por terminación sucede cuando: Se constituye una sociedad para construir un edificio y ya se construyó
pues entonces se termina.

Por extinción: Se constituyó una sociedad para explotar determinada mina y esta se agotó.

Esta causal a diferencia de la primera se debe declarar por los socios en junta o asamblea, esa acta antes se
tenía que elevar a escritura pública, pero a partir de la ley 1429/2010 se lleva directamente al registro
mercantil para efectos de oponibilidad.

3) Por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su formación o
funcionamiento, o por aumento que exceda del límite máximo fijado en la misma ley;

Por reducción del número de socios lo cual imposibilita que esa sociedad pueda tener ese número o por
aumento.

Por reducción: En la S.A. – 5 como mínimo, si se reduce a 4 entra en causal de disolución.

No opera de pleno derecho, debe ser declarada por los socios y el acta se lleva a registro mercantil.

89
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
La ley 1429 de 2010 en Art 24 da un periodo de gracia para poderse subsanar para que los socios la
declaren y es de 18 meses, entonces si una S.A se reduce a 4 pueden declarar la disolución o en un
término de 18 meses pueden acudir por ejemplo a una transformación. –No aplica para la terminación
del numeral anterior. No aplica para el #1 ni para el aumento.

Pero resulta que, en el caso del aumento, como en una LTDA que son 25, si llega a aumentar más de
25 hay un periodo de gracia de 2 meses para subsanar por ejemplo transformándose, pasados estos
deberán disolverse o si se prefiere acudir directamente a la disolución si no quiere subsanarse. – Art
356 C.co.

4) Por la declaración de quiebra de la sociedad;

Cuando una sociedad entra en liquidación judicial en los términos de la ley 1116 de 2006 el auto de
apertura de esa liquidación judicial entre otros efectos consagra la disolución de la sociedad.

Entonces cuando entre en proceso concursal, el juez del concurso profiere auto generando efecto de
disolución, ese auto debe inscribirse en el registro mercantil para dotarlo de publicidad y oponibilidad.

Antes de iniciar la liquidación se genera este auto con estos efectos.

5) Por las causales que expresa y claramente se estipulen en el contrato;

Aquí le da cabida a la autonomía de la voluntad de los socios y accionistas, quienes pueden establecer
causales de disolución.

Ejm: Que X socios se salga, que durante tanto tiempo tenga perdidas, que si no se logra tantas metas.

Se debe declarar por la Asamblea o Junta y esa acta de inscribe en el registro mercantil.

6) Por decisión de los asociados, adoptada conforme a las leyes y al contrato social;

Es lo que se denomina la disolución anticipada de la sociedad, es decir, los socios pueden sin motivo
alguno declarar disuelta la sociedad y el acta se debe inscribir en registro mercantil.

Recordemos que las asociaciones tienen vocación de permanencia.

La mayoría requerida para tomar esa decisión es la mayoría para hacer reformas estatutarias en cada tipo
societario.

7) Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente previstos en las leyes, y

Ejm: Cuando hablamos de la S. LTDA, del pago de aportes que debe hacerse íntegramente al momento de
constituir la sociedad y dentro de las consecuencias desfavorables de no hacerlo es que la SuperSociedades
puede declarar la disolución de la sociedad, esta decisión debe inscribirse en el registro mercantil para
efectos de publicidad y oponibilidad.

8) Por las demás causales establecidas en las leyes, en relación con todas o algunas de las formas de
sociedad que regula este Código.

90
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Ejm: La ley 1727 de 2014 Art 31, dice que si una sociedad no renueva la matricula mercantil por un
periodo de 5 años la sociedad tendrá como consecuencia que se declare disuelta. Esta es una causal que tal
vez se puede considerar automática como la del numeral 1.

ARTÍCULO 219. EFECTOS DE LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD POR LOS SOCIOS. En el


caso previsto en el ordinal primero del artículo anterior, la disolución de la sociedad se producirá, entre
los asociados y respecto de terceros, a partir de la fecha de expiración del término de su duración, sin
necesidad de formalidades especiales.

La disolución proveniente de decisión de los asociados se sujetará a las reglas previstas para la reforma
del contrato social. Derogado Tácitamente.

Cuando la disolución provenga de la declaración de quiebra o de la decisión de autoridad competente, se


registrará copia de la correspondiente providencia, en la forma y con los efectos previstos para las
reformas del contrato social. La disolución se producirá entre los asociados a partir de la fecha que se
indique en dicha providencia, pero no producirá efectos respecto de terceros sino a partir de la fecha de
registro.

ARTÍCULO 220. DECLARACIÓN DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD. Cuando la disolución


provenga de causales distintas de las indicadas en el artículo anterior, los asociados deberán declarar
disuelta la sociedad por ocurrencia de la causal respectiva y darán cumplimiento a las formalidades
exigidas para las reformas del control social.

No obstante, los asociados podrán evitar la disolución de la sociedad adoptando las modificaciones que
sean del caso, según la causal ocurrida y observando las reglas prescritas para las reformas del contrato,
siempre que el acuerdo se formalice dentro de los seis meses siguientes a la ocurrencia de la causal.

ARTÍCULO 221. DISOLUCIÓN DE SOCIEDAD VIGILADA POR LA SUPERINTENDENCIA. En


las sociedades sometidas a vigilancia, la Superintendencia de Sociedades podrá declarar, de oficio o a
solicitud del interesado, la disolución de la sociedad cuando ocurra cualquiera de las causales previstas
en los ordinales 2o., 3o., 5o. y 8o. del artículo 218, si los asociados no lo hacen oportunamente.

En las sociedades no sometidas a la vigilancia de la Superintendencia de Sociedades, las diferencias entre


los asociados sobre la ocurrencia de una causal de disolución serán decididas por el juez del domicilio
social, a solicitud del interesado, si no se ha pactado la cláusula compromisoria.

También hay unas causales especiales, propias de cada tipo societario.

1. Sociedad Colectiva.

ARTÍCULO 319. CAUSALES DE DISOLUCIÓN EN LA SOCIEDAD COLECTIVA. La sociedad


colectiva se disolverá por las causales previstas en el Artículo 218 y, en especial, por las siguientes:

1) Por muerte de alguno de los socios si no se hubiere estipulado su continuación con uno o más de los
herederos, o con los socios supérstites;

91
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
2) Por incapacidad sobreviniente a alguno de los socios, a menos que se convenga que la sociedad
continúe con los demás, o que acepten que los derechos del incapaz sean ejercidos por su representante;

3) Por declaración de quiebra de alguno de los socios, si los demás no adquieren su interés social o no
aceptan la cesión a un extraño, una vez requeridos por el síndico de la quiebra, dentro de los treinta días
siguientes;

4) Por enajenación forzada del interés de alguno de los socios en favor de un extraño, si los demás
asociados no se avienen dentro de los treinta días siguientes a continuar la sociedad con el adquirente, y

5) Por renuncia o retiro justificado de alguno de los socios, si los demás no adquieren su interés en la
sociedad o no aceptan su cesión a un tercero.

Estas causales son en consonancia por ser una sociedad de personas por excelencia.

2. Responsabilidad Limitada.

ARTÍCULO 370. CAUSALES DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA. Además de las causales generales de disolución, la sociedad de responsabilidad limitada se
disolverá cuando ocurran pérdidas que reduzcan el capital por debajo del cincuenta por ciento o cuando
el número de socios exceda de veinticinco.

Las dos causales particulares, una realmente está un poco mal redactada por que dice que cuando se
reduzca el capital por debajo del 50%, cuando sabemos que el capital es un concepto estático, por tanto, lo
que se disminuye es el patrimonio.

La otra causal es cuando aumenta el número de socios a más de 25, se tiene dos meses para tratar de
enervar esa causal.

3. Comandita.

Existen unas causales generales que operan para la comandita simple y para la comandita por acciones.

ARTÍCULO 333. CAUSALES DE DISOLUCIÓN EN LA SOCIEDAD EN COMANDITA. La sociedad


en comandita se disolverá:

1) Por las causales señaladas en el artículo 218 de este Código;

2) Por las causales especiales de la sociedad colectiva, cuando ocurran respecto de los socios gestores, y

3) Por desaparición de una de las dos categorías de socios.

Ocurre con respecto a los socios gestores de cualquier colectiva o cuando desaparece cualquier categoría
de socios.

Tanto la comandita simple como por acciones tienen su propia causal de disolución, para la simple Art 342
y para por acciones Art 351.

92
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
ARTÍCULO 342. DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE POR REDUCCIÓN
EN EL CAPITAL SOCIAL. La sociedad en comandita simple se disolverá, también, por pérdida que
reduzca su capital a la tercera parte o menos. – Disminuyere patrimonio por debajo de la tercera parte del
capital es lo correcto.

ARTÍCULO 351. DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES POR


REDUCCIÓN DE PATRIMONIO NETO. La comanditaria por acciones se disolverá, también, cuando
ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a menos del cincuenta por ciento del capital suscrito.

4. Anónima.

ARTÍCULO 457. CAUSALES DE DISOLUCIÓN EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA. La sociedad


anónima se disolverá:

1) Por las causales indicadas en el artículo 218;

2) Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del cincuenta por ciento del
capital suscrito, y

3) Cuando el noventa y cinco por ciento o más de las acciones suscritas llegue a pertenecer a un solo
accionista.

Son dos por perdidas por debajo del 50% del capital suscrito y la otra es cuando el 95% o más del capital
se concentran en un solo accionista.

El Art 459 nos dice que se puede hacer frente a esas causales y da tres alternativas:

1. Enajenación de bienes valorizados,


2. Disminución del capital suscrito.
3. Capitalización = Emisión de nuevas acciones.

ARTÍCULO 459. MEDIDAS PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL PATRIMONIO QUE EVITEN


LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA. La asamblea podrá tomar u ordenar las medidas
conducentes al restablecimiento del patrimonio por encima del cincuenta por ciento del capital suscrito,
como la venta de bienes sociales valorizados, la reducción del capital suscrito conforme a lo previsto en
este Código, la emisión de nuevas acciones, etc. Si tales medidas no se adoptan, la asamblea deberá
declarar disuelta la sociedad para que se proceda a su liquidación.

Estas medidas deberán tomarse dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que queden consumadas
las pérdidas indicadas.

Para lo anterior se tienen 18 meses.

4. SAS.

Art 34 de Ley 1258 de 2008.

93
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
La primera ópera de pleno derecho y para evitar la disolución de que antes de venciese el termino si lo
tiene que hiciese una reforma inscrita en el registro mercantil.

Art 35. – Son de 18 meses para todas.

Artículo 34. Disolución y liquidación. La sociedad por acciones simplificada se disolverá:

1°. Por vencimiento del término previsto en los estatutos, si lo hubiere, a menos que fuere prorrogado
mediante documento inscrito en el Registro mercantil antes de su expiración.

2°. Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto social.

3°. Por la iniciación del trámite de liquidación judicial.

4°. Por las causales previstas en los estatutos.

5°. Por voluntad de los accionistas adoptada en la asamblea o por decisión del accionista único.

6°. Por orden de autoridad competente, y

7°. Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo del cincuenta por ciento del
capital suscrito.

En el caso previsto en el ordinal 1° anterior, la disolución se producirá de pleno derecho a partir de la


fecha de expiración del término de duración, sin necesidad de formalidades especiales. En los demás
casos, la disolución ocurrirá a partir de la fecha de registro del documento privado o de la ejecutoria del
acto que contenga la decisión de autoridad competente.

Artículo 35. Enervamiento de causales de disolución. Podrá evitarse la disolución de la sociedad


mediante la adopción de las medidas a que hubiere lugar, según la causal ocurrida, siempre que el
enervamiento de la causal ocurra durante los seis (6) meses siguientes a la fecha en que la asamblea
reconozca su acaecimiento. Sin embargo, este plazo será de dieciocho (18) meses en el caso de la causal
prevista en el ordinal 7° del artículo anterior.

94
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Parágrafo. Las causales de disolución por unipersonalidad sobrevenida o reducción de las pluralidades
mínimas en los demás tipos de sociedad previstos en el Código de Comercio también podrán enervarse
mediante la transformación en sociedad por acciones simplificada, siempre que así lo decidan los
asociados restantes de manera unánime o el asociado supérstite.

5. Empresa Unipersonal.

No es una sociedad pero también trae sus propias causales de disolución

ARTICULO 79. TERMINACIÓN DE LA EMPRESA. Empresa Unipersonal se disolverá en los


siguientes casos:

1. Por voluntad del titular de la empresa,

2. Por vencimiento del término previsto, si lo hubiere, a menos que fuere prorrogado mediante documento
inscrito en el registro mercantil antes de su expiración.

3. Por muerte del constituyente cuando así se haya estipulado expresamente en el acto de constitución de
la empresa unipersonal o en sus reformas.

4. Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas.

5. Por orden de autoridad competente.

6. Por pérdidas que reduzcan el patrimonio de la empresa en más del cincuenta por ciento.

7. Por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria.

En el caso previsto en el numeral segundo anterior, la disolución se producirá de pleno derecho a partir
de la fecha de expiración del término de duración, sin necesidad de formalidades especiales. En los demás
casos, la disolución se hará constar en documento privado que se inscribirá en el registro mercantil
correspondiente.

No obstante, podrá evitarse la disolución de la empresa adaptándose las medidas que sean del caso según
la causal ocurrida, siempre que se haga dentro de los seis meses siguientes a la ocurrencia de la causal.

La liquidación del patrimonio se realizará conforme al procedimiento señalado para la liquidación de las
sociedades de responsabilidad limitada. Actuará como liquidador el empresario mismo o una persona
designada por éste o por la Superintendencia de Sociedades, a solicitud de cualquier acreedor.

Efectos que conlleva una disolución.

1. Capacidad: Se limita o restringe la capacidad de la sociedad, a partir de su disolución la sociedad


puede realizar solo los actos tendientes a la liquidación de la sociedad. – Si sigue actuando van a
responder el liquidador y el revisor fiscal solidariamente.

95
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
2. Nombre: Se debe establecer en el nombre “EN LIQUIDACIÓN”.

ARTÍCULO 222. EFECTOS POSTERIORES A LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD. Disuelta la


sociedad se procederá de inmediato a su liquidación. En consecuencia, no podrá iniciar nuevas
operaciones en desarrollo de su objeto y conservará su capacidad jurídica únicamente para los actos
necesarios a la inmediata liquidación. Cualquier operación o acto ajeno a este fin, salvo los autorizados
expresamente por la Ley, hará responsables frente a la sociedad, a los asociados y a terceros, en forma
ilimitada y solidaria, al liquidador, y al revisor fiscal que no se hubiere opuesto.

El nombre de la sociedad disuelta deberá adicionarse siempre con la expresión "en liquidación". Los
encargados de realizarla responderán de los daños y perjuicios que se deriven por dicha omisión.

3. Patrimonio: Antes el patrimonio era para explotar el objeto social, ahora, servirá de prenda general
de los acreedores, se da ese viraje.
4. Órganos Sociales: La Asamblea General de Accionistas o Junta de Socios sus decisiones deben
estar destinadas a la inmediata liquidación de la sociedad y va a seguir funcionando este órgano de
dirección, podrá tener reuniones extraordinarias cuando convoque el revisor fiscal, el liquidador y
la SuperSociedades.

ARTÍCULO 223. DECISIONES POSTERIORES A LA DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD. Disuelta


la sociedad, las determinaciones de la junta de socios o de la asamblea deberán tener relación directa con
la liquidación. Tales decisiones se adoptarán por mayoría absoluta de votos presentes, salvo que en los
estatutos o en la ley se disponga expresamente otra cosa.

ARTÍCULO 225. REUNIONES DURANTE LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD. Durante el


período de la liquidación la junta de socios o la asamblea se reunirá en las fechas indicadas en los
estatutos para sus sesiones ordinarias. Asimismo, cuando sea convocada por los liquidadores, el revisor
fiscal o la Superintendencia, conforme a las reglas generales.

La junta directiva se convierte en un órgano consultor del liquidador para lograr satisfactoriamente la
liquidación.

El liquidador asume la administración y representación legal de la sociedad, por esta razón es un


administrador en los términos de la Ley 222 de 1995.

El Revisor Fiscal permanece ejerciendo sus funciones, por el hecho de la disolución no queda
desvinculado, sigue hasta la liquidación ejerciendo sus funciones.

5. Socios: Quedan vinculado a la sociedad hasta tanto no se haya dado la liquidación, una vez pagado
el pasivo externo de la sociedad se le reembolsan sus aportes, van a permanecer vinculados hasta
que no se haya dado la liquidación.

Cuando los activos superan el pasivo externo inventariado se puede dar el reembolso en lo que supere.

ARTÍCULO 241. NO DISTRIBUCIÓN DE SUMAS ANTES DE LA CANCELACIÓN DEL PASIVO


EXTERNO. No podrá distribuirse suma alguna a los asociados mientras no se haya cancelado todo el
pasivo externo de la sociedad. Pero podrá distribuirse entre los asociados la parte de los activos sociales
que exceda del doble del pasivo inventariado y no cancelado al momento de hacerse la distribución.

96
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
6. La sociedad debe terminar todos los contratos pendientes.
7. La sociedad debe conservar los libros por 10 años.

¿Se puede dejar sin efectos la disolución ya efectuada? – Si, a través de la reactivación societaria que
está en el Art 29 de Ley 1429 de 2010, no es más que dejar sin efectos la disolución, pero es una decisión
que toma la asamblea se lleva a documento privado y se inscribe en el registro mercantil con el cuórum
propio de una reforma estatutaria.

La reactivación permite el ejercicio del derecho de retiro y dice el Art 29 que los acreedores como hay que
notificarlos ejercer la acción de oposición judicial.

Para poder acudir a la reactivación deben cumplirse dos presupuestos:

 Que no se haya repartido remanente entre los socios


 Que los pasivos de la sociedad no superen el 70% de los activos.

Otros mecanismos son la fusión impropia y la reconstitución.

LIQUIDACIÓN

Liquidación Voluntaria:

Cuando se habla de estos, lo primero que hay que hacer es designar al liquidado y mientras este no se
designe actuara como tal el representante legal, el nombramiento que puede ser a varios o a uno solo, se
debe escribir en el registro mercantil para que produzca efectos la designación, si se nombran varios, salvo
pacto en contrario, deben obrar de manera conjunta.

En las sociedades por cuotas o partes de interés los mismos socios pueden llevar adelante la liquidación,
sin necesidad de nombrar un liquidador y en los casos en que se designe a un administrador como
liquidador, previamente tiene que haberse le aprobado su gestión como administración.

Funciones del Liquidador:

 Dar un aviso general y ese aviso se hace mediante publicación en diario de amplia circulación en el
domicilio social y colocándolo en las oficinas de la sociedad.

ARTÍCULO 232. INFORMA A LOS ACREEDORES DEL ESTADO DE LIQUIDACIÓN. Las


personas que entren a actuar como liquidadores deberán informar a los acreedores sociales del estado de
liquidación en que se encuentra la sociedad, una vez disuelta, mediante aviso que se publicará en un
periódico que circule regularmente en el lugar del domicilio social y que se fijará en lugar visible de las
oficinas y establecimientos de comercio de la sociedad.

97
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
 Dar aviso a la DIAN dentro de los 10 días siguientes a la disolución y si tiene trabajadores a su
cargo un aviso al funcionario del trabajo.
 Elaborar un inventario donde consten los activos y pasivos de la sociedad.
 Y las siguientes funciones también:

ARTÍCULO 238. FUNCIONES DE LOS LIQUIDADORES.  Sin perjuicio de lo dispuesto en los


artículos anteriores, los liquidadores procederán:

1) A continuar y concluir las operaciones sociales pendientes al tiempo de la disolución;

2) A exigir la cuenta de su gestión a los administradores anteriores, o a cualquiera que haya manejado
intereses de la sociedad, siempre que tales cuentas no hayan sido aprobadas de conformidad con la ley o
el contrato social;

3) A cobrar los créditos activos de la sociedad, incluyendo los que correspondan a capital suscrito y no
pagado en su integridad;

ARTÍCULO 239. SUFICIENCIA DE ACTIVOS SOCIALES PARA PAGO DEL PASIVO EXTERNO
E INTERNO DE LA SOCIEDAD. Cuando los activos sociales sean suficientes para pagar el pasivo
externo e interno de la sociedad, podrán prescindir los liquidadores de hacer efectivo el pago del capital
suscrito no cubierto, para compensarlo con lo que corresponda a los asociados deudores en la
liquidación, hasta concurrencia de las sumas debidas.

4) A obtener la restitución de los bienes sociales que estén en poder de los asociados o de terceros, a
medida que se haga exigible su entrega, lo mismo que a restituir las cosas de que la sociedad no sea
propietaria; (como contratos de arrendamiento, de anticresis o de usufructo (cuando la sociedad sea
nuda propietaria)

5) A vender los bienes sociales, cualesquiera que sean estos, con excepción de aquellos que por razón del
contrato social o de disposición expresa de los asociados deban ser distribuidos en especie; (Debe
volverlo liquido enajenando los bienes sociales, a excepción de los que se pactó distribución en
especie, pero si no alcanza para pagar pasivo externo a pesar del pacto de distribución en especie, se
deben usar estos para pagar el pasivo externo)

6) A llevar y custodiar los libros y correspondencia de la sociedad y velar por la integridad de su


patrimonio;

7) A liquidar y cancelar las cuentas de los terceros y de los socios como se dispone en los artículos
siguientes, y (El pago se hace respetando la prelación de créditos)

ARTÍCULO 242. PAGO DE OBLIGACIONES OBSERVANDO DISPOSICIONES SOBRE


PRELACIÓN DE CRÉDITOS.  El pago de las obligaciones sociales se hará observando las
disposiciones legales sobre prelación de créditos.

Para este y los demás efectos legales, los bienes inventariados determinarán los límites de la
responsabilidad de los liquidadores como tales, respecto de los asociados y de terceros, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo siguiente. (Si se trata de una sociedad por cuotas o partes y no alcanzan los
activos el liquidador puede cobrar hasta el monto de responsabilidad a los socios).

98
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
8) A rendir cuentas o presentar estados de la liquidación, cuando lo considere conveniente o se lo exijan
los asociados.

Art 245 y 246- Si hay obligaciones sujetas a condición o a litigio, el liquidador tiene que hacer una reserva

ARTÍCULO 245. RESERVA EN PODER DE LOS LIQUIDADORES PARA ATENDER


OBLIGACIONES CONDICIONALES O EN LITIGIO. Cuando haya obligaciones condicionales se
hará una reserva adecuada en poder de los liquidadores para atender dichas obligaciones si llegaren a
hacerse exigibles, la que se distribuirá entre los asociados en caso contrario. La misma regla se aplicará
en caso de obligaciones litigiosas, mientras termina el juicio respectivo.

En estos casos no se suspenderá la liquidación, sino que continuará en cuanto a los demás activos y
pasivos. Terminada la liquidación sin que se haya hecho exigible la obligación condicional o litigiosa, la
reserva se depositará en un establecimiento bancario.

Si la sociedad debe pensiones por que paga las pensiones de sus trabajadores tendrá que hacer el liquidador
un análisis de la vida probable del trabajar para poderles liquidar la pensión

Art 244, la sociedad así tenga obligaciones sometidas a plazo o a término el liquidador las podrá cancelar.

ARTÍCULO 244. PAGO SIN INTERESES DE OBLIGACIONES A TÉRMINO. Por el hecho de la


disolución se podrán pagar, sin intereses distintos de los que se hayan pactado expresamente y para los
solos efectos de la liquidación todas las obligaciones a término contra la sociedad, inclusive aquellas
cuyo plazo se haya pactado en favor de los acreedores.

Una vez pagado el pasivo externo, se pagará el pasivo interno, entonces el liquidador debe citar a una
reunión final de liquidación y con que vaya un socio sin importar su grado de participación puede aprobar
su gestión, si no va nadie dentro de los 10 días siguientes debe citar a otra reunión y si no va nadie se
entiende aprobada la gestión.

ARTÍCULO 249. ENTREGA DE REMANENTE A SOCIOS-AVISO A AUSENTES. Aprobada la


cuenta final de la liquidación, se entregará a los asociados lo que les corresponda y, si hay ausentes o son
numerosos, los liquidadores los citarán por medio de avisos que se publicarán por no menos de tres veces,
con intervalos de ocho a diez días, en un periódico que circule en el lugar del domicilio social.

Hecha la citación anterior y trascurridos diez días después de la última publicación, los liquidadores
entregarán a la junta departamental de beneficencia del lugar del domicilio social y, a falta de esta en
dicho lugar, a la junta que funcione en el lugar más próximo, los bienes que correspondan a los socios
que no se hayan presentado a recibirlos, quienes sólo podrán reclamar su entrega dentro del año
siguiente, trascurrido el cual los bienes pasarán a ser propiedad de la entidad de beneficencia, para lo
cual el liquidador entregará los documentos de traspaso a que haya lugar.

Alcance de la Responsabilidad de los Socios:

 Sociedad por Acciones: Los terceros solo tienen acción contra el liquidador.

99
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Sociedades por cuotas o partes de interés: Terceros pueden demandar como no hay separación patrimonial
pueden demandar a los socios incluso al liquidador.

ARTÍCULO 252.  IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN DE TERCERO CONTRA SOCIOS POR SUS


OBLIGACIONES SOCIALES EN SOCIEDAD ANÓNIMA. En las sociedades por acciones no habrá
acción de los terceros contra los socios por las obligaciones sociales. Estas acciones sólo podrán
ejercitarse contra los liquidadores y únicamente hasta concurrencia de los activos sociales recibidos por
ellos.

NOTA: La Corte Constitucional mediante Sentencia C-090 de 2014 declaró “EXEQUIBLE las


expresiones:  “En las sociedades por acciones no habrá acción de los terceros contra los socios por las
obligaciones sociales”, por el cargo analizado.

En las sociedades por cuotas o partes de interés las acciones que procedan contra los asociados, en razón
de su responsabilidad por las operaciones sociales, se ejercitarán contra los liquidadores, como
representantes de los asociados, tanto durante la liquidación como después de consumada la misma, pero
dichos asociados también deberán ser citados al juicio respectivo.

Si los liquidadores entregan activos antes de pagar pasivo externo, el liquidador tendrá que repetir contra
esos socios y si no lo hace el quedan legitimados los acreedores para subrogarse en esa acción.

ARTÍCULO 253. DERECHO A REPETIR CONTRA ASOCIADOS POR EL LIQUIDADOR. Lo


dispuesto en el inciso primero del artículo anterior no impide que los liquidadores puedan repetir contra
los asociados las sumas o bienes entregados antes de pagar íntegramente el pasivo externo de la
sociedad.

ARTÍCULO 254. SUBROGACIÓN DE ACREEDOR EN LA ACCIÓN DE REPETICIÓN CONTRA


ASOCIADOS. Si los liquidadores no ejercitan la acción prevista en el artículo anterior, una vez
requeridos por los acreedores sociales, éstos se subrogarán en la acción de repetición contra los
asociados.

La misma regla se aplicará cuando los liquidadores no cumplan lo prescrito en el artículo 243.

Los liquidadores tienen una responsabilidad civil de carácter subjetivo y responden por los actos
ejecutados por dolo o culpa ante los asociados y a terceros.

ARTÍCULO 255. RESPONSABILIDAD DEL LIQUIDADOR. Los liquidadores serán responsables ante
los asociados y ante terceros de los perjuicios que se les cause por violación o negligencia en el
cumplimiento de sus deberes.

La prescripción de estas acciones, que tienen los liquidadores contra los socios, prescriben en 5 años
contados a partir de la disolución de la sociedad y las acciones que puedan tener los socios o terceros
contra el liquidador prescriben en 5 años contados a partir de que se aprueba el acta final de liquidación.

ARTÍCULO 256. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. TÉRMINO. Las acciones de los asociados entre


sí, por razón de la sociedad y la de los liquidadores contra los asociados, prescribirán en cinco años a
partir de la fecha de disolución de la sociedad.

100
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
Las acciones de los asociados y de terceros contra los liquidadores prescribirán en cinco años a partir de
la fecha de la aprobación de la cuenta final de la liquidación.

ARTÍCULO 246. LIQUIDACIÓN Y PAGO DE PENSIONES DE JUBILACIÓN POR SU VALOR


ACTUAL. Cuando la sociedad disuelta esté obligada a pagar pensiones de jubilación hará la liquidación
y pago de éstas por su valor actual, según la vida probable de cada beneficiario, conforme a las tablas
acostumbradas por las compañías aseguradoras del país, o contratará con una compañía de seguros el
pago periódico de la pensión por todo el tiempo en que estuviere pendiente el riesgo.

Liquidación ante los Jueces.

Ocurre cuando hay discrepancia entre los socios y se está en causal de disolución, esto se le manifiesta al
juez para que ejecute la liquidación.

Liquidación Judicial – Ley 1116/2006

Lo que pretende es que cuando una sociedad este en cesación de pagos y definitivamente no es viable, se
acoja a la ley y se haga la liquidación lo más rápido posible respetando la prelación de créditos

Empresa unipersonal o sucursales de sociedades extranjeras conoce la SuperSociedades

Persona natural comerciante la SuperSociedades a prevención y los jueces civiles del circuito.

El acto de apertura va a declarar en disolución a la sociedad, ordenara que al nombre se le adicione en


liquidación judicial, todos los órganos de la sociedad se separan, no hay revisoría fiscal, todos los contratos
se deben de terminar, los procesos ejecutivos que existan contra ese deudor se tienen que hacer parte
dentro del proceso de liquidación judicial

¿Cómo puede terminar?

 Con acuerdo de reorganización


 Con liquidación de la sociedad

¿Cuándo se acude a una liquidación judicial?

Se puede acudir de manera directa o cuando se incumpla un acuerdo de reorganización.

101
ORGANIZACIÓN, REFORMAS Y TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD
---Notas de clase del Doctor Gustavo Adolfo Beltrán Valencia---
¿Hay otras formas de liquidación? – Si, y son propias de cada sociedad y son:

 Financieras.
 Empresas de Servicios Públicos .

102

También podría gustarte