Está en la página 1de 4

Juan Sebastián Pájaro

Derecho comercial II
Universidad Sergio Arboleda

CAPITAL SOCIAL Y MECANISMOS DE CAPITALIZACIÓN VALOR INTRÍNSECO DE LA


ACCIÓN:
Inicia con el monto del aporte y dependiendo de las pérdidas y ganancias. Inicia con el aporte
constitutivo de la sociedad. Capital estático vs. Patrimonio social: el capital suscrito hace parte del
patrimonio, pero este último está compuesto por cosas distintas al capital suscrito. Cuando las
utilidades y reservas aumentan, aumenta el patrimonio. El patrimonio siempre va a variar, el capital
social está compuesto por los aportes (no cambia porque se da en la constitución), que permiten el
desarrollo del objeto social y de la empresa. Por esto, el valor intrínseco de la acción sube cuando se
dan los ingresos de utilidades. El balance siempre tiene que dar 0. Si hay utilidad retenida significa
que la acción tiene dinero que se destinará para seguir desarrollando el objeto social. El capital
social se representa en diferentes títulos o derechos dependiendo de la clasificación de la sociedad.
En los diferentes tipos sociales se representa por acciones, partes de interés y cuotas. Ahora, lo que
ocurre con el capital social es que, si bien en principio es estático, puede ser aumentado con
NUEVOS APORTES de los socios, y este según el tipo puede ser o no una reforma estatutaria.
En el caso de sociedad anónima y SAS el aumento del capital suscrito no es una reforma
estatutaria, para el caso de la sociedad limitada sí es reforma, igual pasa con la sociedad de personas
y comandita. El aporte por industria no llega al capital social, pero eventualmente llega. En la
sociedad limitada no se da de esta manera porque el aporte debe ser inmediato, por lo que no entra
el aporte industrial. Ahora, el capital social, por excelencia, en las sociedades anónimas está
representado por tres tipos: el capital autorizado (máximo monto de valorización de una compañía),
suscrito (lo que los socios están dispuestos a aportar) y pagado (lo que en efecto se ha dado). El
capital suscrito debe ser por lo menos la mitad del capital autorizado al momento de la constitución,
y el capital pagado deberá ser la tercera parte. En la sociedad por acciones simplificadas no existe la
regulación de la mitad (el factor de la mitad sólo aplica al momento de la constitución) o el tercio
(este factor siempre debe estar). El capital debe ser pagado en las sociedades anónimas en un plazo
máximo de 1 año y en las SAS es de 2 años. En responsabilidad limitada será un pago íntegro e
inmediato (al momento de la constitución) Muchas veces las sociedades van a demandar recursos de
sus socios y el capital suscrito se aumenta porque requieren de dinero para que puedan crecer. La
sociedad puede buscar el dinero por los socios (aportes o endeudamiento) o por terceros
(endeudamiento que afectará el pasivo), no hay otra manera en la que pueda entrar dinero sin que
haya desarrollado su objeto social. Lo mejor son los aportes porque los endeudamientos tienen
como consecuencia el interés, por lo que el dinero prestado no es el valor que se dio. A los socios
no se les deberá pagar independientemente de si hubo dinero o no, en cuanto a las utilidades.
Cuando se va a aumentar el capital suscrito se debe hacer un proceso que termina en un contrato de
suscripción de acciones, que para llegar a él se inicia con el proceso de misión y colocación:
1. Máximo órgano social deberá aprobar la misión de acciones: se aprueba lo que hizo la junta,
fijando el precio. Va relatada al número de acciones emitidas porque es lo que causará la dilución
potencial de los accionistas actuales de la compañía. A mayor participación, mayor utilidad, mayor
control; a menor participación, menor utilidad y menor control. Entonces, se encarga de la emisión
de acciones. 2. Junta directiva: reglamenta la emisión de acciones, fijando el precio y demás. La
Asamblea comunica a la junta (puede existir o no en las SAS) la emisión de acciones, que deberá
reglamentar quién puede comprar, cómo, etcétera. Esto lo hace la junta porque se garantiza que la
decisión de la capitalización sea justa y a lo que debe ser, no se tienen accionistas mayoritarios, sino
una igualdad. Adicionalmente, la junta contiene a los administradores, quienes conocen enteramente
a la sociedad, quien realmente conoce a la sociedad, lo que necesita y demás es la administración
sabiendo la necesidad real en dinero para poder seguir adelante. Sin embargo, en Colombia
funciona al revés porque las sociedades son muy pequeñas y de familia, donde se determina el
reglamento de emisión porque la distinción entre administrador y socio no existe o es difusa. ¿Qué
Juan Sebastián Pájaro
Derecho comercial II
Universidad Sergio Arboleda

debe contener el reglamento de emisión y colocación de acciones? Art. 386: “El reglamento de
suscripción de acciones contendrá:
1) La cantidad de acciones que se ofrezca, que no podrá ser inferior a las emitidas;
2) La proporción y forma en que podrán suscribirse; * surge el derecho de preferencia porque el
socio quiere mantener la participación para no verse disminuido. Cuando se está en un proceso de
emisión y colocación de acciones va a ir con sujeción al derecho de preferencia, si no se quiere esto
se requieren de las mayorías calificadas: - asamblea lo apruebe con el voto favorable de por lo
menos el 70% de las acciones presentes. Esto porque no se quiere diluir a nadie a menos que los
socios decida con una mayoría superior a la de la sociedad. Se tiene una sociedad con 3 accionistas:
A, B y C. A tiene 40, B 30 y C 30. Se van a emitir 100 acciones, se deberán ofrecer 40, 30 y 30.
Pero si se quiere que las 100 vayan solo para el socio B, se tiene que hacer en la emisión que el
socio con mayor participación y el otro decida que va sin sujeción al derecho de preferencia,
diluyéndose su participación. Así tendrá B el control. El número de acciones se define en la
Asamblea porque determinará la futura participación de los socios.
3) El plazo de la oferta, que no será menor de quince días ni excederá de tres meses;
4) El precio a que sean ofrecidas, que no será inferior al nominal, y - El precio: hay un accionista
único que llamará a un tercero para que adquiera 50% de participación en la sociedad, ¿cuánto le
pedirá al que entrará en dinero? Viene un concepto de “prima en colocación de acciones”, que es el
mayor valor pagado por una acción frente a su valor nominal.
5) Los plazos para el pago de las acciones. - Se empata con el plazo de la oferta. Cuando se surte el
proceso de la asamblea aprobando, la reglamentación. El representante legal tendrá que hacer la
oferta aplicando el reglamento y poniéndolo en marcha.
El plazo de la oferta serán mínimo 5 días y máximo 3 meses. ¿podrá ser aceptada en menos de 15
días? Los 15 días son para la irrevocabilidad de la oferta, no se puede dar un plazo mínimo para la
aceptación e irrevocabilidad. Se dan estos plazos para el estudio del negocio decidiendo si quiere o
no aceptarla. El pago de las acciones se deberá hacer dependiendo del tipo societario. S.A. se podrá
demorar el proceso de emisión y colocación se vuelve
2. No se tiene que dar plata en el momento de la suscripción, se puede quedar debiendo, si no paga
aplica el art. 125. El momento de la suscripción es el mismo de la aceptación. La junta deberá fijar
la fecha de pago y el monto (flujo de caja) esto lo hará el administrador porque conoce el
cronograma de pagos. La sociedad intentará que el plazo sea lo más corto posible para que no se de
lugar al incumplimiento
3. Representante legal: ejecuta la emisión corriendo la oferta a quienes pretenden adquirir las
acciones. Existen negocios que lo hacen por razones fiscales porque cuando se tiene el aumento del
capital interesa a los acreedores o terceros relacionados porque es su prenda general. Dicho esto, se
tiene el registro mercantil que informa a los terceros interesados. Entonces, cuando se presenta el
aumento de capital se tiene que hacer el proceso de registro en la cámara de comercio en la que se
cobra un impuesto respecto del aumento del capital suscrito y respecto del aumento en la prima en
colocación. Por ejemplo: es usual que se incorporen sociedades en Colombia para adquirir un
activo, la compañía necesita la suma de 50 mil millones de pesos, si se crea la sociedad todo ese
valor irá al capital suscrito, no existirá prima de colocación. En este caso, todo se va al capital
suscrito.
El 0.7% valdrá 350 millones que se le da a la cámara de comercio para que se le dé a la
gobernación. Sin embargo, se podrá constituir con un millón y una vez constituida se capitaliza con
Juan Sebastián Pájaro
Derecho comercial II
Universidad Sergio Arboleda

la emisión y colocación de acciones. Teniendo destinado un millón más al capital suscrito y el resto
como prima en colocación. El capital será por el 0.7% y la prima en colocación de 49.998.000 será
por 0.3%. La autorización por parte de la supersociedades se debe dar sobre las sociedades que
deben mantenerse bajo control con las facultades de fiscalización. El contrato de promesa de
adquisición de acciones no es legal y no es conforme a la norma. El reglamento de colocación y
emisión de acciones no son necesarios en todos los casos: 1. Cuando se capitalizan créditos: se da el
pago de una deuda de la sociedad no en dinero efectivo, sino con acciones. Esto se llama dación en
pago. En este caso, la SAS tiene una deuda con un 3ro por 500. Tiene unos accionistas A, B, C. Al
acreedor no se le dan los 500, sino que se le darán acciones para satisfacer la deuda. Se requerirá de
una mayoría calificada porque se prescinde el derecho de preferencia al ir a favor de un tercero. Se
aplica el art. 420-5, aprobándolo sin sujeción al derecho de preferencia. No se requiere del
reglamento porque todos los socios se afectarán en las mismas proporciones, se sujetará el derecho
de preferencia que ellos aprueban al igual que el porcentaje de las acciones. Se tendrá que ser
cuidadoso en la determinación de cuántas acciones representa la deuda como con la prima en
colocación.
2. Pago de utilidades con acciones liberadas: no se requiere porque las utilidades se reparten en
proporción a la participación o acciones suscritas, no habría lugar a dilución de la participación.
3. Capitalización de reservas o de cuentas de superávit: las reservas son utilidades, se hace el mismo
ejercicio que con las utilidades, solo que se tenían en reserva. Esto por excelencia es el mecanismo
de capitalización de las sociedades mercantiles. El mecanismo de capitalización de crédito,
conversión de bonos en acciones
OTROS MECANISMOS DE CAPITALIZACIÓN CONVERSION DE BONOS EN ACCIONES:
Es lo mismo que la capitalización de créditos. Los bonos son un título valor según el 752 c.co. El
bono es una deuda colectiva de “x” sociedad, sólo puede emitirlo la sociedad anónima Art. 752:
“Los bonos son títulos-valores que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo constituido
a cargo de una sociedad o entidad sujetas a la inspección y vigilancia del Gobierno.” Los bonos
representan un monto de deuda.; son un endeudamiento de la sociedad en el mercado. Con la
compra del bono, la sociedad se endeuda. Se compra por el interés que le representa al comprador, y
la sociedad no poseerá intervención bancaria. Los bonos al ser deuda, se darán acciones que se
convertirán en la deuda o dinero. Es idéntico al endeudamiento con raciocinio diferente.
READQUISICIÓN DE ACCIONES: la sociedad le dice a sus socios que comprará las acciones. Se
habló de ella en reservas, sólo es posible cuando hay utilidades y reservas.
Cuando se requieren las acciones, la sociedad tiene diferentes facultades respecto de lo que puede
hacer con ellas:
1. Tomarlas, venderlas a un tercero (emisión y colocación) y el dinero que recibe puede repartirlo
como utilidad. Aquí no habría capitalización.
2. Distribuirlas entre los accionistas en forma de dividendo: al final del día, si se da un aumento en
la participación de los socios en la sociedad. Pero no habrá disminución del capital suscrito.
3. REDUCCIÓN DEL CAPITAL: Es una forma para remediar las causales de dilución de la
sociedad.
DERECHO DE PREFERENCIA: Puede tener aplicación en dos escenarios, puede presentarse en el
escenario de emisión y colocación de acciones o en el escenario de enajenación. En el primero se
tiene como un elemento natural del contrato de sociedad. En la enajenación es meramente
Juan Sebastián Pájaro
Derecho comercial II
Universidad Sergio Arboleda

accidental, las partes lo deben pactar para que se entienda incorporado. La diferencia entre la
emisión y la enajenación recae en que, en la primera, la sociedad que emite acciones que tenía en
reserva (las acciones = capital autorizado – capital suscrito), cuando tiene acciones en reserva podrá
hacer el proceso de emisión y colocación, donde el vendedor es la sociedad y el comprador es un
socio o un tercero. En la enajenación, el vendedor es un socio (alguien que ya tiene acciones), que
venderá sus acciones a otros accionistas o un tercero.
El derecho de preferencia en la enajenación significa que el socio deberá ofrecer primero a los
demás socios y luego al tercero. Ejemplo: - Derecho de preferencia con una emisión de acciones: se
tiene una sociedad anónima con 5 accionistas A (30),B(10),C(15),D(15), E(30). Si se emiten
conforme al derecho de preferencia se dará según su participación. Pero este derecho se puede dar
por partes, cuando un socio no quiera su participación se deberá ofrecer esta a los demás, y si
ninguno quiere, se ofrecerá a un tercero. No puede haber fracción de acciones. Todo va de acuerdo
a las rondas del derecho de preferencia. - En la enajenación funciona exactamente igual. Pero, es un
elemento accidental del contrato. Hay otros tipos de derecho de preferencia que son avanzados: son
estipulaciones en el contrato que no se regulan en la legislación Colombiana. Se regula en estatutos
o disposición societaria. - Derecho de venta conjunta “trag along”: es algo pensado para el
minoritario. Si hay un proceso de adquisición de acciones, se da la posibilidad de que los
minoritarios se puedan adherir a la oferta de compra del tercero frente al socio mayoritario. Puede o
no adherirse a la oferta. - Derecho de “drag along”: los accionistas minoritarios están obligados por
el mayoritario para la venta de sus acciones. No se puede partir de que el mayoritario es irracional
económicamente. Es el derecho de arrastre, donde se puede evitar el perjuicio del minoritario

También podría gustarte