Está en la página 1de 15

UNIDAD VIII- Maiztegui

LAS APARCERÍAS

1.1. Las aparcerías en general: concepto y nacimiento con la ley 13.246.


1.2. Naturaleza Jurídica. 1.3. Forma. 1.4. Plazo: mínimo o libre. 1.5. La
participación en el contrato y forma de pago. 1.6. Derechos y obligaciones de
las partes. 1.7. Extinción del contrato: causas y consecuencias. 1.8. La
Mediería: características.

El artículo 21 de la ley 13.246 lo define diciendo que “habrá aparcería cuando


una de las partes se obligue a entregar a otra animales o un predio rural con o
sin plantaciones, sembrados, animales enseres o elementos de trabajo, para la
explotación agropecuaria en cualquiera de sus especializaciones, con el objeto
de repartirse los frutos”.

A partir de la 13.246 este contrato adquiere autonomía legislativa como tal en


forma distinta del contrato de arrendamiento.

La jurisprudencia ha dicho que el contrato de aparcería es de “colaboración y de


estructura asociativa”. Se observa que el aparcero dador y el aparcero tomador
se encuentran vinculados en el resultado de la explotación, las partes colaboran
en la empresa agraria aportando capital y trabajo. Es de colaboración en cuanto
estos tipos de contratos vinculan a varios individuos en una empresa común en
la que cada uno aporta bienes (el dador) y sus especiales actitudes y habilidades
(el tomador).

CARACTERES
• Son contratos asociativos.
• Bilaterales
• Onerosos.
• Intuito personae
• Aquí también el principio del artículo 1.197 Código Civil (autonomía de la
voluntad) está restringido.
• También hay normas de orden público.
• La legislación tiende a proteger al aparcero tomador.

Regulado por las siguientes normas:

Están regulados en
✓ Ley N° 13.246 (8-09-1948.-B.O.18-9-1948) reimplantada parcialmente por
la Ley N° 22.298. (6-10-1980.-B.O.9-10-1980)
✓ Decreto Reglamentario N°8330/63(B.O.10-10- 1963)
✓ Título II: Art.21. Aparcerías en general; Art.30. Aparcerías agrícolas;
Art.34. Aparcerías pecuarias.

ELEMENTOS:

Los elementos o presupuestos básicos del contrato de APARCERÍA:


El consentimiento, el objeto y la forma, en lo que no sean modificados por la
ley.(la capacidad).

Los elementos típicos: a) la concesión del uso y goce de un predio, en las


agrícolas y algunas pecuarias. b) la entrega de un porcentaje de la producción. c)
la actividad agrícola o pecuaria según el contrato.

Carácter supletorio de las normas:

◼ El objeto del contrato está representado por animales


◼ La diferencia sustancial entre la aparcería agrícola y la pecuaria es que en
la primera impera como principio dominante, el orden público
económico, y en la segunda está dominada por la autonomía de la
voluntad (art. 1197 del C.C.).
◼ El tratamiento diferente dado a uno y otro tipo de aparcería es que una
de las finalidades principales de la ley es obtener en la aparcería agrícola,
la estabilidad de la empresa agraria, en la aparcería pecuaria no es
menester la protección especial al aparcero, quien recibe en un predio los
animales de propiedad del dador o concedente.
◼ La ley se limita entonces a establecer algunas normas supletorias que
deben regir en ausencia de convenciones expresas de las partes y que
éstas pueden modificar libremente.

Naturaleza Jurídica:
◼ La relación jurídica aparece caracterizada como de estructura asociativa
◼ las partes se encuentran vinculadas en las ganancias y en los riesgos y
contingencias propios de la explotación
◼ Es un contrato consensual, oneroso, bilateral, de tracto sucesivo y formal.

FORMA; PLAZO; PAGO; DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

La Forma: (Por escrito)(art.40)

El Plazo: en las agrícolas y las pecuarias donde se entrega el predio rural:


mínimo 3 años. (Artículo 22° y 4°.)
El plazo en las pecuarias cuando la entrega es solo animales: es libre o usos y
costumbres. (artículo 37°)

Obligaciones del aparcero y el dador

ARTÍCULO 23.- Son obligaciones del aparcero y del dador:


Del aparcero:
1. Realizar personalmente la explotación, siéndole de su interés en la
misma, arrendar o dar en aparcería la cosa o cosas objeto del contrato;
2. Dar a la cosa o cosas comprendidas en el contrato el destino
convenido o en su defecto el que determinen los usos y costumbres
locales, y realizar la explotación con sujeción a las leyes y reglamentos
agrícolas y ganaderos;
3. Conservar los edificios, mejoras, enseres y elementos de trabajo que
deberá restituir al hacer entrega del predio en las mismas condiciones
en que los recibiera, salvo los deterioros ocasionados por el uso y la
acción del tiempo;
4. Hacer saber al aparcero dador la fecha en que se percepción de los
frutos y separación de los productos a dividir, salvo estipulación o usos
en contrario;
5. Poner en conocimiento del dador, de inmediato, toda usurpación o
novedad dañosa a su derecho, así como cualquier acción relativa a la
propiedad, uso y goce de las cosas.
6. Todas las impuestas al arrendatario
Del aparcero dador:
1. Garantizar el uso y goce de las cosas dadas en aparcerías y responder
por los vicios o defectos graves de las mismas;
2. Llevar anotaciones con las formalidades y en los casos que la
reglamentación determina. La omisión o alteración de las mismas
constituirá una presunción en su contra.
3. Todas las impuestas al arrendatario.

Extinción del contrato

1. Vencimiento del plazo legal (art.20°) o pactado (art. 37°)


2. Abandono injustificado (art.19°) ?
3. Mutuo acuerdo.
4. Falta de aviso de la época que se levantarán las cosechas.
5. Falta de entrega de frutos que corresponden al dador (art.25°)
6. Explotación irracional. (art. 22° y 8°)
7. Fallecimiento o incapacidad del aparcero tomador. (art.27°)
8. Pacto comisorio (resolución unilateral)
9. Incumplimiento de obligaciones (25°,22°,23° y 18°)
10. Existencia de vicios redhibitorios de la cosa(1604.C.C)
11. Pérdida o destrucción de la cosa dada en aparcería. (1.771C.C. y 1.604
inc.3°)
12. Imposibilidad de dar a la cosa el destino previsto. (art. 1604 inc.4°)

1.8 La mediaría; características


La mediería:
El contrato de mediaría no ha sido definido ni reglamentado en forma particular
en la ley 13.246, cuyo art. 21 declara solamente que le son aplicables las reglas
relativas al contrato de aparcería.
Sin embargo, del análisis de normas y decretos anteriores que lo definían
parcialmente podemos llegar al siguiente concepto:

Para que exista contrato de mediería, los elementos caracterizantes son:


• Que los aportes realizados por el dador y el mediero sean
equivalentes, es decir, iguales.
• Que los gastos de explotación sean afrontados por partes
iguales
• Que la dirección y administración de la explotación sea
compartida entre las partes.
• Que los frutos, los productos o las utilidades de la
explotación, como corolario de los caracteres anteriores, se
dividan por mitades.

Las diferencias con el contrato de aparcería son las siguientes:


Los aportes que realicen el mediero dador y el mediero tomador son
equivalentes, es decir, iguales. En cambio, en la aparcería los aportes deben ser
proporcionales al porcentaje convenido para la distribución de los frutos.
Los gastos de la explotación del predio son afrontados también por ambas
partes. En la aparcería propiamente dicha, en cambio, el aparcero dador no
contribuye en los gastos de explotación que quedan a acaro exclusivo del
tomador.
La dirección y administración de la empresa está en manos de ambas partes.
En la aparcería, contrariamente, corresponde exclusivamente al tomador,
teniendo el dador solamente un derecho de control o vigilancia, que suele
ejercitarse recién en el momento de la distribución de los frutos.

El derecho de administración acordado también al mediero dador


se explica en que él también debe soportar los gastos de explotación del
predio, y en consecuencia corre conjuntamente con el tomador los
riesgos inherentes a la explotación, y naturalmente los derivados de la
pérdida de la cosecha por caso fortuito o fuerza mayor. En la aparcería, el
dador solamente afronta el riesgo inherente a la producción, es decir, a
la pérdida de la cosecha, es decir, a lo sumo no ganará ni perderá nada –
el que si perderá será el tomador que ha hecho gastos para la
explotación-; en la mediería ambos llevan las de perder.

Clases de aparcería.

Según el art. 21 de la ley 13.246 existen cuatro tipos de aparecerías,


a saber: a) aparcería agrícola; b) mediería; c) aparcería pecuaria pura; y d)
capitalización de hacienda. Además debemos agregar al rubro de los
contratos asociativos, el estatuto del tambero mediero y el estatuto de
los contratistas de viñas y frutales, no incluidos en el régimen de la ley
13.246.

2.1. El contrato de aparcería agrícola: concepto en la ley 13.246 y 22.298.


2.2. Caracteres diferenciales con el arrendamiento rural. 2.3. Plazo: máximo.
2.4. Participación y forma de pago: la cosecha distribución de frutos. 2.5.
Derechos y obligaciones de las partes. 2.6. Extinción del contrato: a)muerte,
incapacidad o imposibilidad física del aparcero, b) muerte del aparcero dador y
enajenación del predio, c) resolución del contrato, d) abandono y falta de
entrega de los frutos, e) vencimiento del plazo. 2.7. El interés de convenir
nuevas técnicas de labranza (siembra directa) y problemática respecto de las
cláusulas nulas. Soluciones 2.9. Aspectos impositivos en los contratos de
Aparcería agrícola. Soluciones.

Maiztegui: El contrato de Aparcería agrícola, es el que se acuerda entre el


aparcero dador, que detenta un predio rural por cualquier titulo y lo entrega
con destino a la actividad agrícola en cualquiera de sus especializaciones, al
aparcero tomador, por un plazo mínimo de tres(3) años, repartiéndose entre
ambos, el producido, a cosecha en la proporción que libremente acuerden.

✓ Está prohibido pactar: cantidad fija de frutos (art.32°)


✓ Derechos y obligaciones según Aparcerías en general.
✓ Cláusulas nulas: igual que para el arrendamiento

Habrá aparcería agrícola cuando una de las partes se obligue a entregar a


otra un predio rural, con o sin plantaciones, sembrados, animales, enseres
o elementos de trabajo para la explotación agropecuaria en cualquiera de
sus especializaciones con el objeto de repartirse los frutos (art. 21, Ley
13.246).

Cuando además del predio se entregan animales u otros elementos, no se


modifica la naturaleza del contrato.

El objeto del contrato es la cesión de un predio rural, es decir, un inmueble


ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos; lo que deja sin
protección, como vimos al hablar del arrendamiento, aquellas explotaciones
realizadas dentro de lo que arbitrariamente puede considerarse planta urbana.

Debe tratarse, además, de una explotación agropecuaria en cualquiera de


sus especializaciones, lo que resulta redundante, dado que siendo el contrato de
aparcería un contrato típicamente agrario, este requisito está implícito en su
naturaleza.

En cuanto a las partes del contrato, ellas son el aparcero dador –quien
concede el uso y goce del predio-, y el aparcero tomador –que es el productor a
quien se concede el uso y goce del mismo.

En cuanto a la finalidad del contrato, ésta consiste en la distribución de los


frutos.

En cuanto al plazo legal, contratos sucesivos, prohibición de explotación


irracional, inembargabilidad, cláusulas nulas y obligaciones de las partes, cuando
una de las partes se obliga a entregar un predio rural, el art. 22 remite a las
disposiciones relativas al contrato de arrendamiento.

ARTICULO 22. — “Son aplicables a los contratos de aparcería en los


que se conceda el uso y goce de un predio rural los preceptos de los
Artículos 4º, 8º, 15, 17 y 18.”
ARTICULO 4° — Los contratos a que se refiere el Artículo 2º tendrán
un plazo mínimo de tres (3) años. También se considerará celebrado por
dicho término todo contrato sucesivo entre las mismas partes con respecto
a la misma superficie, en el caso de que no se establezca plazo o estipule
uno inferior al indicado.
No se considerará contrato sucesivo la prórroga que se hubiere
pactado, originariamente, como optativa por las partes.

ARTICULO 8° — Queda prohibida toda explotación irracional del suelo


que origine su erosión o agotamiento, no obstante cualquier cláusula en
contrario que contengan los contratos respectivos. En caso de violarse esta
prohibición por parte del arrendatario, el arrendador podrá rescindir el
contrato o solicitar judicialmente el cese de la actividad prohibida,
pudiendo reclamar en ambos casos los daños y perjuicios ocasionados. Si la
erosión o agotamiento sobrevinieren por caso fortuito o fuerza mayor,
cualquiera de las partes podrá declarar rescindido el contrato.

ARTICULO 15. — Se declaran inembargables, inejecutables y no


afectados al privilegio del arrendador, los muebles, ropas y útiles
domésticos del arrendatario; las maquinarias, enseres, elementos y
animales de trabajo, rodados, semillas y otros bienes necesarios para la
explotación del predio; los bienes para la subsistencia del arrendatario y su
familia durante el plazo de un (1) año, incluidos semovientes y el producido
de la explotación, dentro de los límites que reglamentariamente se fijen.

ARTICULO 17. — Son insanablemente nulas y carecerán de todo valor


y efecto las cláusulas que obliguen a:
a) Vender, asegurar, transportar, depositar o comerciar los
cultivos, cosechas, animales y demás productos de la
explotación con persona o empresa determinadas;
b) Contratar la ejecución de labores rurales, incluidos la
cosecha y el transporte o la adquisición o utilización de
maquinarias, semillas y demás elementos necesarios para la
explotación del predio, o de los bienes de subsistencia con
persona o empresa determinadas;
c) Utilizar un sistema o elementos determinados para la
cosecha o comercialización de los productos o realizar la
explotación en forma que no se ajuste a una adecuada técnica
cultural;
Quedan excluidas de las precedentes prohibiciones los
contratos en que sean parte criaderos, semilleros o
establecimientos multiplicadores de semillas selecta, sometidos
a fiscalización del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la
Nación.
Serán asimismo insanablemente nulas y carecerán de
todo valor y efecto cualesquiera cláusulas que importen la
prorroga de jurisdicción o la constitución de un domicilio
especial distintos del real del arrendatario.

ARTICULO 18. — Son obligaciones del arrendatario y arrendador


además de las establecidas en el Código Civil:
Del arrendatario:
a) Dedicar el suelo a la explotación establecida en el
contrato con sujeción a las leyes y reglamentos agrícolas y
ganaderos.
b) Mantener el predio libre de plagas y malezas si lo
ocupó en esas condiciones y contribuir con el cincuenta por
ciento (50 %) de los gastos que demande la lucha contra las
mismas, si éstas existieran al ser arrendado el campo.
c) Conservar los edificios y demás mejoras del predio, los
que deberán entregar al retirarse en las mismas condiciones en
que los recibiera, salvo los deterioros ocasionados por el uso y
la acción del tiempo.
Del arrendador:
d) Contribuir con el cincuenta por ciento (50 %) de los
gastos que demande la lucha contra las malezas y plagas si el
predio las tuviera al contratar.
e) Cuando el número de arrendatarios exceda de
veinticinco (25) y no existan escuelas públicas a menor
distancia de diez (10) kilómetros del centro del inmueble,
proporcionar a la autoridad escolar el local para el
funcionamiento de una escuela que cuente como mínimo un
aula para cada treinta (30) alumnos, vivienda adecuada para el
maestro e instalación para el suministro de agua potable.

El porcentaje de distribución de los frutos.

La ley 22.298 establece que las partes podrán disponer libremente el


porcentaje de distribución de los frutos en forma, tiempo, y lugar que
establezcan. Ninguna de las partes podrá disponer de los frutos sin que
previamente se haya realizado la distribución, ya que hasta ese momento existe
un condominio entre ellos, y por lo tanto, conforme al art. 2680 del CC ninguno
podrá realizar actos que importen el ejercicio actual de un derecho de
propiedad, asumiendo el aparcero tomador la obligación de hacer saber al
aparcero dador la fecha en que se iniciará la percepción de los frutos y la
separación de los productos a dividir.

Obligaciones en el art. 23 de la ley 13.246.

Extinción:
a) Muerte. Incapacidad o imposibilidad física del aparcero: La muerte del
aparcero extingue el contrato así como también su incapacidad o imposibilidad
física4, dado que estamos en presencia de contratos intuito personae.
b) Muerte del aparcero dador y enajenación del predio: la muerte del aparcero
dador acuerda al aparcero la facultad de dar por terminado el contrato, pero ello
no se produce si no media una manifestación de voluntad en ese sentido. El
contrato tampoco terminará en el caso de enajenación del predio.

c) Resolución del contrato: el art. 25 establece que cualquiera de las partes


puede pedir la rescisión del contrato y el desalojo o entrega de las cosas dadas
en aparcería si la otra no cumpliese las obligaciones a su cargo.
d) Abandono y falta de entrega de los frutos: El abandono injustificado de la
explotación por parte del aparcero y la falta de entrega de los frutos que
corresponden al dador acuerdan a éste el derecho de exigir un juicio sumario de
desalojo del predio y la restitución de las cosas objeto del contrato. Además, el
segundo de los casos constituye un delito penal.
e) Vencimiento del plazo

FORMA DE ENTREGA
Las partes pueden y deben establecer libremente todo lo relativo a la forma,
tiempo y lugar de entrega de los productos, pero ninguna puede disponer de
ellos sin haberse realizado previamente la distribución. Hasta que dicha
operación se realice existe un verdadero condominio de los frutos.
La distribución de los frutos deberá ser realizada de acuerdo con su calidad
media.
Cuando se haya contratado la entrega del porcentaje en parva y se coseche en
cambio con máquina trilladora, los gastos de trilla, bolsa e hilo deberán ser
soportados por las partes, en la proporción convenida para la distribución de
los frutos.
Finalmente, y teniendo en cuenta que en el contrato de aparcería el dador
participa de las contingencias de la explotación, el art. 24 establece que la
pérdida de los frutos por caso fortuito o fuerza mayor será soportada por las
partes en la misma proporción convenida para el reparto de aquéllos.

3.1. El contrato de aparcería pecuaria: concepto. 3.2. La cuestión del


plazo del contrato 3.3. Porcentaje y forma de pago. 3.4. Derechos y
obligaciones de las partes. 3.5. Extinción del contrato. 3.6. La capitalización de
hacienda en la modalidad de aparcería. Capitalización de cría y la
capitalización de hacienda de invernada: a) concepto, b) requisitos, c) plazos
según usos y costumbres, d) derechos y obligaciones de las partes, e) forma.

Maiztegui: El contrato de Aparcería pecuaria, es el que se acuerda entre el


aparcero dador, que detenta un predio rural por cualquier titulo(art.37°) o
solamente animales,(art.34°) y lo entrega con destino a la actividad pecuaria, (cría
o engorde) al aparcero tomador, por un plazo legal o el que acuerden,
repartiéndose entre ambos, el producido, a medias, salvo estipulación o uso en
contrario.

Es fundamental el contrato por el tema de la Responsabilidad civl. (art.1113 C.C.)


Es elemental el cumplimiento de la ley 22.939.

Existe aparcería pecuaria cuando una parte, llamada concedente o aparcero dador
entrega solamente animales, y la otra, llamada aparcero tomador, se obliga a
cuidarlos, criarlos y engordarlos en un predio rural cuyo disfrute posee por
cualquier título, soportando los gastos necesarios para su cría, con la finalidad de
dividirse sus frutos, productos o utilidades.

En la aparcería agrícola, como vimos, el aparcero dador entrega al aparcero un


predio rural, con o sin animales, plantaciones, etc.; en cambio, en la aparcería
pecuaria sólo se entregan animales.

El objeto del contrato serán los animales y la finalidad dividirse los frutos que
obtendrán de la venta, faenamiento, etc. de los animales.

Esta diferencia con la aparcería agrícola –falta de entrega de un predio rural-


hace que la aparcería pecuaria no se rija por las mismas normas que el
arrendamiento y la aparcería agrícola en cuanto a los plazos mínimos, entrega
del predio, etc. que buscan proteger al arrendador o el aparcero tomador.
Es por ello que en la aparcería pecuaria rige sobre manera el principio de la
autonomía de la voluntad, siendo las normas que la ley legisla para este
instituto, de carácter supletorio, y que deben regir sólo en ausencia de
convenciones expresas de las partes.

En la aparcería pecuaria, no es menester, pues, brindar una protección


especial al aparcero, quien, por el contrario, recibe en un predio, cuyo uso y
goce detenta a cualquier título, los animales de propiedad del dador o
concedente.

NATURALEZA JURIDICA

La relación jurídica es de tipo asociativo, al igual que en la aparcería


agrícola; las partes se encuentran vinculadas en las ganancias y en los riesgos
propios de la explotación. Se trata, pues, de un contrato consensual, oneroso,
bilateral, de tracto sucesivo y formal.

PLAZO
En relación al plazo, estos contratos no serán alcanzados por el mínimo
legal establecido en el art. 4 de la ley 13.246, toda vez que sólo se ceden
animales y por ende quedan sometidos al que las partes convengan o en su
defecto el que determinen los usos y costumbres.
El plazo puede ser pactado libremente, y en defecto de convención
expresa se regirá por los usos y costumbres locales.

Análisis de los artículos referidos a la aparcería pecuaria de la ley 13246


reformada por ley 22298: De arrendamientos y aparcerías rurales:

Art. 34. Cuando la cosa dada en aparcería fuese solamente animales, los
frutos y productos se repartirán por mitades entre las parte, salvo estipulación
o uso en contrario.
◼ Normalmente las crías de los animales aportados por el dador son
distribuidos por partes iguales al vencimiento del contrato
◼ Lo mismo ocurre cuando de acuerdo con la estipulación contenida en el
contrato las partes tienen por finalidad dividirse la ganancia resultante
del mayor valor obtenido por el ganado durante su vigencia.
◼ nada impide a los contratantes establecer un porcentaje diferente.

Art.35. El dador de animales que sean objeto del contrato estará


obligado a mantener al aparcero en la posesión de los mismos y en caso de
evicción a substituirlos por otros.
El aparcero no responderá de la perdida de animales producida por
causas que no le sean imputables, pero debe rendir cuenta de los despojos
aprovechables.

◼ El aparcero tomador, que por acciones de terceros sea turbado, en la


propiedad o posesión de los animales tiene derecho a exigirle al aparcero
dador la sustitución de los mismos, en iguales condiciones de cantidad,
calidad y especie.
◼ El aparcero dador debe garantizarle al aparcero tomador el ganado que le
entregue, porque sino se haría imposible cumplir los fines del contrato.
◼ Algunos consideran que la garantía se extiende a los vicios redhibitorios
que impidan dar al animal el destino convenido
◼ La existencia de vicios redhibitorios no otorga derecho, en principio, para
demandar la rescisión del vínculo, salvo que ellos impidieran
sustancialmente el cumplimiento de la finalidad contractual

La última parte del art 35 da lugar a dos circunstancias:


a) Pérdida de animales por culpa del aparcero tomador :
/El aparcero dador tiene derecho para reclamar al aparcero tomador, que
ha sido negligente y por su culpa se ha perdido un conjunto de animales dados
en aparcería, otra cantidad semejante de igual especie y calidad o bien el valor
de mercado de los mismos, con indemnización de perjuicios e intereses.
/Además el dador tiene derecho a exigir la restitución de los animales
existentes
b) Pérdida de animales sin culpa del aparcero tomador
/Si se pierden animales sin culpa del aparcero tomador, por ejemplo en el
caso fortuito, el mismo, tiene la posibilidad que el aparcero dador que se le
reponga la cantidad de animales perdidos.

◼ También es cierto que el aparcero tomador debe rendir cuenta de los


despojos aprovechables por ejemplo el cuero, teniendo en cuenta que si
la cosa se perdiese sin la culpa del deudor, la cosa se pierde para su
dueño, pero obviamente el aparcero tomador no tendrá derecho sobre
los despojos.

Art. 36. Salvo estipulación en contrario, ninguna de las partes podrá disponer,
sin consentimiento de la otra, de los animales dados en aparcería o de los
frutos y productos de los mismos.
a) Indivisión temporal de los animales en la aparcería:
/El aparcero tomador no puede disponer de los animales sin el consentimiento
del dador y viceversa.

◼ se trata de un contrato asociativo, y son ambas partes que deben estar de


acuerdo para disponer de los animales en el tiempo oportuno.
◼ quien podría disponer de los animales, solo es su titular, o sea el dueño,
por lo tanto quien tiene la guarda en el marco de un contrato, no podría
disponer o vender legalmente los animales.
◼ el aparcero tomador dependerá de la voluntad del aparcero dador de los
animales que será el que legalmente está habilitado para vender o
trasladar los animales dados temporalmente en aparcería pecuaria.

b) Indivisión temporal de los frutos o productos obtenidos de la aparcería:


/Se establece implícitamente un condominio de los frutos o productos
hasta el momento de llevarse a cabo su reparto o distribución
/no puede ninguna de las partes dividir los frutos o productos, sin el
consentimiento de la otra.

Art. 37.Los contratos de aparcería pecuaria en los que no se conceda,


además de los animales, el uso y goce del predio necesario para la
explotación, regirán por el plazo que las partes convengan o en su defecto
por el que determinen los usos o costumbres locales.

La ley diferencia dos posibilidades concretas:

a) Plazo cuando sólo se conceden animales:


En este caso, no se contemplaría la entrega de un predio rural porque
estamos frente a un aparcero tomador, que posee un predio rural y toma
animales en aparcería, ya sea para invernada o engorde o para su cría.
◼ Aquí no hay plazo mínimo legal obligatorio, en estos casos el plazo es de
libre acuerdo entre las partes, y en su defecto de acuerdo, el que fijen los
usos y costumbres.
◼ Queda claro que aún cuando no exista un plazo pactado por las partes, el
contrato no podría rescindirse extemporáneamente en perjuicio de uno
de los contratantes. Deberá estarse sino hubo acuerdo escrito, a la
naturaleza de la actividad.

b) Plazo cuando se entregan animales y además un predio rural:


◼ En este caso regirá el plazo mínimo legal de tres (3) años.

Art. 38. Salvo estipulación o uso contrario, los gastos de cuidado y cría de
los animales correrán por cuenta del aparcero.

◼ Este artículo hace referencia al aparcero tomador, es decir quien recibe


los animales. Cuando la ley le impone al mismo los gastos de cuidado y
cría de los animales, salvo estipulación o uso contrario, se refiere al
aporte de personal necesario para el cuidado, recorridas en el predio
rural o a fin de garantizarle la alimentación y bebida al ganado recibido en
aparcería.
◼ Los gastos de sanidad animal (por ejemplo vacunas obligatorias,
productos vitamínicos, etc.) son a cargo del propietario de los animales,
es decir el aparcero dador.
◼ En algunos casos, estos gastos son a medias e incluso algunos consideran
que se encuentran dentro de los gastos de cuidado de los animales y por
lo tanto están a cargo del aparcero tomador.
◼ Los fletes para trasladar los animales al predio rural del aparcero tomador
o para retirarlos del mismo son a cargo del aparcero dador.

EXTINCION

La extinción de este tipo de contratos se da por los mismos motivos que la


aparcería propiamente dicha.

CAPITALIZACION DE HACIENDA

Habrá contrato de capitalización de hacienda cuando una de las partes


llamada capitalista o aparcero dador, entregara solamente animales de su
propiedad con destino al engorde o la cría y la otra denominada tomador o
aparcero tomador, se obliga a cuidarlos en un predio rural cuyo disfrute posee a
cualquier título, soportando los gastos de alimentación en campo natural,
praderas o verdeos y el capitalista los gastos de sanidad, con el objeto de
dividirse los frutos, productos o utilidades.

Otra definición (Perez Llana)


El contrato de capitalización de hacienda ha sido definido como aquel en el que
una de las partes, propietario o arrendatario de un predio, recibe de la otra
parte una determinada cantidad de ganado con el objeto de engordarlo y
repartir luego el mayor valor que la hacienda adquiere.

Se lo considera una modalidad del contrato de aparcería pecuaria (Brebbia)


encontrándose comprendido en el concepto del art. 34 de la ley 13.246.

La forma escrita dispuesta por la ley en su art. 40 es ad probationem, es decir


que entre las partes el contrato es válido, aunque no se haya cumplido con la
formalidad legal, siempre que se demuestre su existencia, siendo aptos a tal fin
todos los medios de prueba.
El objeto principal de esta modalidad contractual consiste en la comercialización
capitalizada de los semovientes, o sea que si bien la propiedad de los animales
continúa en cabeza del dador-capitalizador, éste debe prestar conformidad con
su enajenación o comprometerse a ello al celebrar el contrato y/o al momento
de la comercialización.
La comercialización capitalizada de los semovientes es el objeto principal
de este contrato, siendo la parte capitalizadora obligada a rendir cuentas.
En cuanto al precio, el mayor peso ganado desde la entrega y hasta
alcanzar el peso o plazo pactado se distribuye entre las partes previo descontar
el peso o el valor de los kilos iniciales del rodeo en el porcentaje establecido.

Discusión:

Una parte de la doctrina entiende que este contrato es una modalidad


del contrato de aparcería pecuaria, pues el concedente de los animales los
entrega a la otra (aparcero) con el propósito de distribuirse los frutos y
productos o utilidades obtenidas.
Otra parte de la doctrina considera al contrato de capitalización de
hacienda es un contrato autónomo:
/ Tiene más vigor la autonomía de la voluntad en el contrato de
capitalización de hacienda que en la aparcería
/ Porque en la aparcería pecuaria se requiere la prestación personal del
trabajo cosa que no ocurre en la capitalización.
/ La capacidad de los contratantes esta regida por el Código Civil en la
capitalización de hacienda y por la ley 13246 en la pecuaria.
Se entiende que este contrato es una modalidad de la aparcería pecuaria
y que se aplican las mismas normas de la ley 13246 y que por lo tanto no existen
tales diferencias anteriormente expresadas.

Existen dos modalidades:


◼ La capitalización de crías:
Se configura cuando una parte propietario de animales, o capitalizador,
entrega a la otra los mismos, que se individualizan, y entregan en un predio
rural determinado, con destino a la reproducción, para que la otra pare
aparcero, dueño o titular de predio por cualquier título, los reciba con el objeto
de proveer lo necesario para su reproducción, para que una vez finalizado el
ciclo que se acuerde, se dividan las crías en la proporción convenida.
◼ La capitalización de invernada:
Es un contrato por el cual el propietario de los animales o capitalizador,
entrega a la otra los mismos, que se individualizan y pesan al ingreso, dejando
constancia entre ambas partes, entregándose en un predio rural determinado,
con destino al engorde, para que la otra parte aparcero, dueño o titular del
predio por cualquier título, los reciba con el objeto de proveer lo necesario para
que logren la mayor cantidad de kilogramos, en el menor tiempo posible, para
que una vez finalizado el ciclo que se acuerde, se proceda a su venta, a fin de
dividir el mayor valor que alcancen dichos animales en la proporción convenida.

También podría gustarte