Está en la página 1de 9

Colegio Sec.

Nº5095
PERIODO LECTIVO
Gral. Manuel Belgrano
2020
Bartolomé Mitre Nº767

Modalidad: Humanista Moderna


Materia: Lengua Docente: López, María Mercedes
Nombre y Apellido: Curso: 1º 4ª Turno: Tarde

Trabajo Práctico Nº 12
Tema: El texto: Trama y Función.
Contenidos: Texto: Trama y Función
Comprensión Lectora
Objetivos
 Reconocer tipos de textos e interpretar adecuadamente lo que el emisor quiere
comunicar.
 Recordar las funciones del lenguaje y las tramas textuales en la comunicación oral y
escrita.
Items a evaluar:
 Utiliza los recursos y/o medios a su alcance para buscar información que le permita
resolver las consignas propuestas.
 Resuelve las actividades y propuestas de aprendizaje consultando al docente cuando es
necesario.

Queridos chicos:
¿Cómo están? Espero que, en estos momentos difíciles, el tiempo compartido en
familia sea provechoso y rico. Cuídense mucho y cuiden también a quienes los
acompañan. Aunque no podemos encontrarnos en las aulas, podemos seguir
aprendiendo juntos.

Actividades para realizar la semana del 16 al 22 de septiembre


LOS TEXTOS SEGÚN FUNCIONES DEL LENGUAJE Y TRAMAS TEXTUALES

Todos los días nos encontramos con infinidad de textos, orales y escritos. Algunos nos brindan
información, como las noticias, otros mueven los sentimientos de las personas, como los
poemas; algunos nos orientan a preparar platos exquisitos en la cocina, como las recetas; y
otros nos hacen reír, como los chistes. Pero, ¿cómo sabemos cuál es cuál?, y ¿para qué sirven?

Para reconocer tipos de texto e interpretar adecuadamente lo que el emisor quiere


comunicarnos, debemos recordar las funciones del lenguaje y las tramas textuales.

FUNCIONES DEL LENGUAJE


Al emplear el código lingüístico, el lenguaje puede cumplir distintas funciones:
podemos usarlo para convencer a alguien para que nos acompañe al cine, para dar
información sobre una película que nos gusta, para decir lo que pensamos o sentimos sobre
algún suceso, para crear un poema de amor, para contar una historia...
Las funciones que puede cumplir el lenguaje están relacionadas con los distintos
elementos del circuito de la comunicación. Básicamente, las funciones del lenguaje son la
respuesta a la pregunta “¿Para qué usamos el lenguaje?”
Podríamos definir las funciones del lenguaje como los diferentes propósitos, objetivos
y servicios que se le da al lenguaje al momento de la comunicación. Las funciones del
lenguaje son seis: función conativa o apelativa, función referencial, función expresiva,
función fática, función metalingüística.
Actividades:
1. Haciendo click en el siguiente link encontrarás más información sobre las
funciones del lenguaje. A medida que observas el video, registra los datos más
importantes y completa el siguiente diagrama:
https://www.youtube.com/watch?v=pjttoZEp8SY

FUNCIÓN CONATIVA O  Es…


APELATIVA  Se usa para…
FUNCIÓN REFERENCIAL O  Es…
INFORMATIVA  Se usa para…
FUNCIÓN EXPRESIVA O  Es…
EMOTIVA  Se usa para…
FUNCIÓN POÉTICA O  Es…
LITERARIA  Se usa para…
FUNCIÓN FÁTICA  Es…
 Se usa para…
FUNCIÓN  Es…
METALINGÜÍSTICA  Se usa para…

2. Para poner a prueba lo aprendido…

Justifica qué función del lenguaje predomina en los siguientes textos:

Una gran amiga


De pronto, una enorme aleta de ballena se alzó por sobre los brillos de la superficie quieta del mar.
Pablo, sentado al borde de su balsa, pudo ver cómo el gigantesco animal pasaba tranquilamente muy
cerca suyo como si fuera una pacífica nube viajera, gorda y muy pero muy gris. Casi se animó a
meter la mano en el espejo brilloso del agua para poder tocar a su nueva y querida amiga. Quería
acariciarla, saber algo más de ella con sólo tocarla. El papá de Pablo ya había apagado el motor de la
balsa para no asustar a la ballena. Y ella, para no asustar a las personas, se aproximaba despacito,
dando vueltas suaves como si fuera una tímida bailarina panzona. Pablo la miraba sin ningún susto,
asombrado y curioso. Cuando volviera al colegio, les contaría su aventura a los chicos. Una ballena,
El Animal Más Grande Del Mundo, se había acercado con mucho interés para charlar con él. Bueno,
eso de charlar no era muy cierto que digamos, pensó Pablo un poco triste. La ballena es un animal y
los animales no hablan. Y en eso estaba pensando cuando la ballena, acercando todavía más su
cuerpo colosal a la balsa, puso su cabeza de perfil frente a Pablo y lo miró con un ojo oscuro, oscuro
y grande como una manzana. Tantas cosas le dijo con esa mirada, que Pablo sintió que su corazón se
hacía chiquito, chiquito, hasta que tomó la forma de una pequeña almendra amarga. Es que se dio
cuenta de que la ballena estaba muy sola en el mundo, que su tristeza de viejita era casi tan honda
como las aguas en las que vivía.
Y fue entonces que el papá de Pablo, que estaba estrenando su nueva cámara de fotos por
esos días, quiso llevarse un recuerdo de la ballena y, por el apuro de enfocarla bien, apretó el flash.
Una luz muy poderosa asustó a la ballena y sobresaltó a Pablo. El chico vio cómo la ballena cerraba
ese ojo tan hablador y cómo la pobre se escapaba de la compañía de las personas, nadando cada vez
con más y más velocidad.
Aquella noche, Pablo soñó que su tío fumaba en pipa y que del hornito se escurría en cámara
lenta una delicada nube de humo que tenía la forma y el color de una pequeña ballenita gris.
DI MARCO, M. La higuera brava (inédito)
Función:
Siempre se ha creído que la orca es una ballena, pero no es así. La orca es el miembro más
grande de la familia taxonómica de los delfines. Puede medir hasta unos treinta pies de largo y pesar nueve
toneladas. Función:

Desde que era muy chiquito me interesé por la vida de los animales marinos, y, en especial,
de las ballenas. Por eso, decidí ser biólogo marino y trabajar en la reserva de la península Valdés. Es una
vida muy dura, pero también muy entretenida. ¡Jamás me arrepentiré de mi decisión! Función:

Nombre: Ballena Franca Austral


Nombre científico: Eubalaena australis
Familia: Balaenidae

Alimentación: Las ballenas se alimentan de zooplacton, pequeños organismos marinos y krill (un
crustáceo muy pequeño, parecido al camarón). Para alimentarse, las ballenas francas filtran gran
cantidad de litros de agua a través de sus barbas. La zona de alimentación es muy amplia ya que va
desde la superficie hasta los 50 metros de profundidad.

Hábitat: La ballena franca austral, como lo dice su nombre, habita mares del sur. Se las encuentra en
el Atlántico sur, Pacífico sur y Mar Antártico.

Distribución geográfica en Argentina: Las ballenas francas habitan los mares de la Antártida
Argentina, Islas Malvinas y costa Patagónica. Cada año un grupo importante de ballenas realiza la
migración, entre mayo y noviembre, hasta las aguas del Golfo Nuevo y Golfo San Matías en la
Península Valdés, para reproducirse y amantar a los ballenatos en aguas más cálidas y tranquilas.

Características: La ballena franca es de color oscuro con algunas manchas blancas en la región
ventral. Los adultos pueden llegar a medir 17 metros de largo y pesar 60 toneladas. Las hembras son
de mayor tamaño que los machos. La cabeza es grande y ocupa una tercera parte de su cuerpo, sobre
ella se observan callosidades que son diferentes en cada ejemplar. El orificio nasal expulsa el aire
con soplidos en forma de V. No cuenta con aleta dorsal y las aletas pectorales son anchas y cortas.
Las hembras tienen una cría cada 3 años y el período de gestación es de 12 meses. Los ballenatos
miden 3 metros al nacer y pesan de 2 a 3 toneladas.
Comentarios: Los antiguos balleneros llamaron franca a esta ballena porque era fácil de cazar ya
que se desplaza lentamente y una vez muerta el cuerpo flota. Esto hace que las ballenas francas
fueran perseguidas hasta casi su extinción. En la actualidad su caza está prohibida en todo el mundo
y en Argentina fue declarada Monumento Natural. Lentamente la población de estas ballenas se va
recuperando.
Fauna argentina. Fotografía documental (2010). La ballena franca austral. Disponible en:
https://www.animalesargentinos.com.ar/ballena-franca-austral.php
Función:
¿Qué hacer si se encuentra una ballena o delfín varado en la playa?
Cuando se producen varamientos en zonas
turísticas, debemos estar alertas para saber cómo
actuar. Lamentablemente se repiten casos de
animales que son sacados del agua o movidos de su
lugar de varamiento para “sacarse una selfie”,
empeorando la situación de estrés y lesión en la que
se encuentra el animal.

Si se encuentra un cetáceo (ballena o delfín) vivo o muerto en la playa, lo más importante es:
• Registrar información sobre el sitio del hallazgo y sus características: la especie si se la
conoce, el tamaño y el estado del animal (vivo o muerto).
• Dar aviso inmediato a las autoridades responsables para que la ayuda especializada llegue lo
antes posible.
• Mantenerse a una distancia prudente: el animal puede parecer muerto a simple vista y no
estarlo. Es importante recordar que los cetáceos son animales salvajes, y que ante situaciones
estresantes, como lo son varamientos, pueden tratar de defenderse.
• No tocar al animal: una de las causas de los varamientos son los enfermedades. Ante el
desconocimiento, y por cuestiones sanitarias, es aconsejable no establecer contacto con el/los
individuos.
Si el animal está vivo:
• Mantenerse alejado del animal, especialmente de su cabeza y/o cola: podríamos estresarlo aún
más o lastimar a las personas. ¡Evitar que niños o perros se acerquen al animal!
• Mantener la calma y no hacer ruido que pueda alterar al animal varado.
• No sacar al animal fuera del agua si está en la orilla ni devolverlo al mar si se encuentra en la
playa: podríamos causarle graves lesiones o incluso la muerte, sus pieles y aletas son
extremadamente frágiles.
• No alimentar al animal ni darle agua: mantener el espiráculo despejado pues es por donde
respiran.
Instituto de conservación de ballenas (2019). ¿Por qué varan los cetáceos?. Disponible en:
https://ballenas.org.ar/conservacion/por-que-varan-los-cetaceos/
Función:

... Según un hábito inmutable de la caza de ballenas, el bote se aleja de la nave con el jefe del
grupo, el que mata la ballena, como timonel transitorio, mientras el arponero, o sea el que engancha a la
ballena, se encarga del remo anterior, llamado remo de arponero. Ahora bien: se necesita un brazo fuerte y
nervioso para hundir el primer hierro en el pez, porque a menudo, en lo que se llama un tiro largo, la pesada
arma debe arrojarse a una distancia de veinte o treinta pies. Mas, por prolongada que sea la caza, el arponero
debe remar siempre con todas sus fuerzas; en verdad debe suministrar un ejemplo de sobrehumana actividad
a los demás hombres, no sólo mediante sus remadas extraordinarias sino también con repetidas
exclamaciones estentóreas e intrépidas: y nadie sabe – salvo quienes lo han experimentado- lo que significa
aullar a pleno pulmón con todos los músculos en tensión y a punto de estallar.
(...) De modo que en este estado de tensión y sin dejar de aullar, con la espalda vuelta al pez,
el exhausto arponero oye el grito incitante: “¡De pie, dáselo!” entonces debe abandonar el remo y asegurarlo,
volverse a medias sobre sí, tomar el arpón y procurar clavarlo en la ballena con las fuerzas que le quedan...
MELVILLE, H.(1970). Moby Dick. Bs.As., Sudamericana.
Función:
La palabra ballena se escribe con B (proviene del latín balaena) y no lleva tilde porque es una palabra
grave terminada en vocal.

La palabra vallena no existe en español.


Función:

TRAMAS TEXTUALES
Otra forma de clasificar los textos es tener en cuenta su trama, es decir la forma en
que se organiza la información.
¿Qué es una trama?
Es el modo en el que se organizan las ideas en un discurso determinado. También se la
llama “secuencia”.
Las tramas más empleadas son las siguientes:
 Lee la información y analiza los ejemplos propuestos en los recuadros):
TRAMA NARRATIVA: Se caracteriza por comunicar hechos o acontecimientos, dispuestos
en una secuencia con jerarquía causal y cronológica: es decir, hay acontecimientos que
necesariamente ocurren antes que otros; hay acontecimientos que son el efecto de sucesos
anteriores. Además, estas acciones son atribuidas a sujetos (que las realizan o sufren sus
efectos). Ejemplo de textos narrativos: novelas, cuentos leyendas, mitos. Por ejemplo:

El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al
volverse, con un juramento, vio una yararacusú que, arrollada en sí misma, esperaba otro
ataque. El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban
dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza y hundió más la
cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las
vértebras. (Horacio Quiroga)
¿Cómo te das cuenta, que pertenece a la trama narrativa?

TRAMA DESCRIPTIVA: Describe cómo son los objetos, lugares, animales, etc. Recrea los
espacios y situaciones. Se caracteriza por la comunicación de las características de los objetos
(o personas) y de los procesos. Entre sus componentes no se establece una relación jerárquica
como en la trama narrativa, sino que el orden de importancia en que aparecen es equivalente.
La secuencia está basada en un listado de elementos. Ejemplos de textos descriptivos: guías,
diarios de viaje, cartas, receta, etc. Por ejemplo:

A un costado del baldío, en el techo de un tranvía abandonado, duerme un gato. En el


tranvía, esqueleto comido por los vientos y la humedad y la sal, vive gente; hay ropa
tendida en el cerco de alambre. Un niño descalzo, con una bolsa al hombro, saluda
desde lo lejos agitando la mano. El campito huele a retamas. (Eduardo Galeano)
¿Qué se describe?:
¿Se puede cambiar el orden de los elementos de esa descripción? ¿Por qué?
TRAMA ARGUMENTATIVA: Sus objetos son las ideas, las creencias, las opiniones, los
conocimientos, los juicios de valor. Lo que se comunica es la defensa o apoyo de unas ideas y
la refutación de otras. La secuencia es de tipo jerárquico porque se ordenan las ideas en partes
bien diferenciadas: generalmente se establece la cuestión sobre la que se va a desarrollar la
argumentación, la posición que se va a defender; y luego se desarrollan diversos
procedimientos para presentar las pruebas que apoyen esa posición y que lleven a alguna
conclusión. Ejemplos de texto donde predomina la trama argumentativa: artículos de
opinión, críticas de prensa de espectáculos, libros, etc. Por ejemplo:

La clave del cuidado ambiental está en el ahorro y la consideración. Es decir, en no


desperdiciar los recursos como el agua o las áreas verdes de los que otros se pueden
favorecer y así contribuir al equilibrio del planeta y a la larga a un beneficio en común.
Tal vez no podamos reforestar un bosque completo o construir una planta de energía
solar. Pero basta con usar un vaso con agua cada vez que nos cepillemos los dientes o
plantar un árbol en nuestro barrio, inclusive desconectando los electrodomésticos cuando
no los usemos, así podríamos ahorrar; al hacer cosas pequeñas se pueden lograr grandes
cambios, y más si compartimos los conocimientos con las personas que nos rodean.

¿Qué idea presenta el texto?:


¿Cómo se defiende esa idea?:

TRAMA CONVERSACIONAL: Esta trama no se distingue por ocuparse de determinados


objetos del mundo, sino que está caracterizada por un tipo de acción particular denominada
“intercambio”. La secuencia está determinada por el hecho de que se cambien los turnos de
conversación, y, en esta sucesión de turnos, los sujetos intervinientes están comprometidos en
la construcción de un texto único. Ejemplos de texto donde predomina la trama
argumentativa: diálogos, chat. Por ejemplo:

-Buena mujer, ¿podrías darle albergue a un caminante?


-Pasa, soldado .
-¿No tendrás, buena mujer, algo para matar el hambre?
-¡Ay, buen hombre, yo misma no he probado bocado en todo el día!
-En fin... Cuando no hay, no hay...

¿Quiénes construyen este diálogo (texto)?:

TRAMA EXPOSITIVA-EXPLICATIVA: Esta trama presenta un tema con la finalidad de


dárselo a conocer al destinatario o ampliar la información que éste tiene sobre ese tema. Se
encuentra, por ejemplo, en clases orales, textos de estudio, artículos de divulgación, etc.
Reciben este nombre los textos que presentan al lector información sobre teorías, hechos,
personajes, fechas, etc. Fueron escritos por un experto o estudioso del tema, con un
vocabulario específico, perteneciente a alguna de las áreas del conocimiento. Un buen texto
expositivo presenta la información de manera ordenada (títulos, subtítulos, recuadros, colores
que resaltan algunas palabras, etc). Ejemplos de estos textos: artículos de enciclopedia,
artículos de divulgación científica, diccionarios. Por ejemplo:
Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o
filium animal con aproximadamente 120.000
especies, perteneciente a los deteróstomos. Los
moluscos tienen piel blanda y sin protección. Se
dividen en dos subtipos:
- Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares
de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso
en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140
especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo.
- El segundo subtipo, comprende cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000
especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies
y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies.

¿Qué elementos de este texto nos permiten afirmar que pertenece a la trama expositiva?:

Para poner a prueba lo aprendido…


 Actividad para alumnos geniales … ¡como vos!:

Todos los textos tienen funciones y tramas que les dan sentido y son claves para su
interpretación. Una forma de analizar los textos es tener en cuenta estos dos elementos de
manera simultánea. Por ejemplo, en una novela predomina la función poética del lenguaje y la
trama narrativa.
Con todo lo que aprendiste, seguramente podrás ubicar los siguientes TEXTOS en el casillero
que les corresponde:

- Informe diario del Comité Operativo de Emergencia.


- Propaganda.
- Grupo de WhatsApp de amigos del curso.
- Reglas ortográficas.
- Entrevista a un científico sobre su investigación.
- Receta de cocina.
- Obra de teatro.
- Saludo telefónico.
- Carta familiar.
- Enciclopedia.
- Retrato del protagonista de un cuento.
- Biografía.
- Fábula.
FUNCIÓN FUNCIÓN FUNCIÓN FUNCIÓN FUNCIÓN FUNCIÓN
INFORMATIVA EXPRESIVA LITERARIA APELATIVA FÁTICA METALIGÜÍSTICA
TRAMA
DESCRIPTIVA

TRAMA
NARRATIVA

TRAMA
ARGUMENTATIVA

TRAMA
CONVERSACIONAL

TRAMA
EXPOSITIVA

NOTA: Cada alumno deberá:


a. Descargar, realizar y enviar cada trabajo al siguiente email:
mercedeslopez.ap@gmail.com
b. Nombrar al archivo de la siguiente forma: Materia_TPN_ Curso_ División_
Apellido y nombre
Por ejemplo: Lengua_ TP12_1ro 4ta_GonzaMaría.
c. Fecha de presentación: Lunes 22/ 09/ 2020
Al reincorporarnos debe recordar que la carpeta debe incluir los trabajos domiciliarios

También podría gustarte