Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE FISIOTERAPIA

EFICIENCIA DEL ABORDAJE FISIOTERAPEUTICO EN

PACIENTE CON ARTROSCOPIA POR MENISCOPATÌA BILATERAL.

MARYA CASADIEGO CI: 29.603.047

SAN DIEGO, MAYO 2021


MATERIALES Y MÈTODOS

El proyecto es un estudio descriptivo, no experimental con el objeto de localizar


trabajos científicos que determinen la eficacia de la fisioterapia en paciente con
artroscopia por meniscopatía bilateral. Para la elaboración de las referencias
bibliográficas se incluyó material actualizado de no más de 10 años de antigüedad. Se
realizó revisión sistemática de literatura, donde se desarrolló una búsqueda en los
siguientes recursos electrónicos: Scielo: Repercusión funcional en el rendimiento físico-
atlético postoperatorio de pacientes deportistas con lesiones meniscales. siendo un
estudio prospectivo realizado en Diciembre de 2011-Mayo 2013 donde se excluyeron a
todos los pacientes con ruptura total asociada de ligamento cruzado anterior, a los
pacientes con pérdida de seguimiento y a pacientes candidatos a la reparación de
menisco. También fueron eliminados aquellos pacientes previamente operados en otros
hospitales o con pérdida de seguimiento médico y rehabilitatorio. Este trabajo es un
estudio prospectivo y transversal. Para la recolección de datos se utilizó una hoja Excel,
inscribiendo en ella las variables que nos proporcionaran información de interés y de
trascendencia, incluyendo a aquellos pacientes de ambos sexos, quienes practicaran
algún deporte de nivel competitivo o recreativo amateur y que sufrieran una lesión
meniscal diagnosticada de manera clínica y por medio de una resonancia magnética
nuclear. Una vez confirmada la ruptura meniscal, los pacientes fueron programados para
la cirugía artroscópica. A continuación se describe por semanas el programa que utilizó
el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación Externo en el hospital:

Primera semana: Se iniciaron las sesiones con un programa de texturas para la


sensibilización de piel, posteriormente se aplicó sesión de electroestimulación, rayo
láser, compresas calientes, masaje mecánico suave, lámpara de luz Bioptrón, diatermia
capacitiva, masaje terapéutico y ejercicios isométricos.

Segunda semana: Misma terapéutica y se inicia masaje mecánico de mayor intensidad


aplicando calor y digitopresión.

Tercera semana: Misma terapéutica, agregando ejercicio en la bicicleta recumbente y


uso de ligas para alargamiento tendinoso y fortalecimiento de cuádriceps y pierna.

Cuarta semana: Misma terapéutica e inicio de movilización activa hasta los 130 grados
en la bicicleta recumbente.

Los pacientes fueron dados de alta del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación al
término de esta cuarta semana y se les permitió su incorporación a su vida laboral y
familiar completa, utilizando eventualmente una venda elástica o rodillera. A la octava
semana, los pacientes fueron autorizados a practicar actividad física de leve intensidad y
finalmente, se les autorizó incrementar la actividad deportiva de manera paulatina. El
seguimiento de los pacientes fue llevado por un período no menor a cinco meses
posterior a la lesión.
Se concluye que a la fecha hay bibliografías que manifiestan que el tratamiento ideal en
la ruptura meniscal es la reparación de ésta, sobre todo en los pacientes jóvenes que
cumplan con los criterios quirúrgicos. Cuando los pacientes no son candidatos a
reparación, se procede a realizar la resección y remodelación de la lesión y está
documentado que la evolución es satisfactoria asociándose una mínima morbilidad y
obteniéndose, en lo general, una pronta rehabilitación. Considerando que una de las
herramientas de mayor utilidad en la recuperación de nuestros pacientes es el
fortalecimiento de cuádriceps y músculos isquiotibiales, logrando una mejoría en la
biomecánica de la rodilla, hecho que también se comenta en la literatura mundial.

La elección de la artroscopia como tratamiento en la lesión de menisco parece ser


considerado como la mejor opción, a pesar de ser una técnica invasiva con un elevado
coste económico. Este hecho motivó la idea de investigar las técnicas de
fisioterapia aplicadas a sujetos que sufren por una lesión de menisco, de modo que
pudieran evitar entrar en quirófano. En un Trabajo de fin de grado realizado en España
se realizó revisión bibliográfica del tratamiento de las lesiones meniscales
degenerativas: Menisecectomìa artroscópica vs Fisioterapia por Soraya Martínez
Jiménez y tutora Ana Beatriz Bays Moneol en enero del 2015. El objetivo principal
de esta revisión es descubrir cuál es el mejor tratamiento para una lesión de
menisco degenerativa, si la intervención quirúrgica por artroscopia o una intervención
basada en la prescripción de un programa de ejercicio físico. El objetivo
secundario de este estudio fue encontrar el tipo de protocolo de ejercicios más
indicado si es que el tratamiento conservador resulta ser un método efectivo se
realizó revisión bibliográfica de la literatura científica publicada entre 2009-2014
sobre el tratamiento realizado a pacientes con desgarro degenerativo del menisco. Se
buscó en las bases de datos PUBMED, Science Direct, The Cochrane Library,
Scopus y Physiotherapy Evidence Database (PEDro). Llegando a las siguientes
conclusiones se reflejan las diferencias entre las dos alternativas de tratamiento
de los desgarros degenerativos de los meniscos. En la mayoría de los estudios
revisados se concluye que no existen diferencias significativas entre los dos
métodos de tratamiento por lo que la fisioterapia mediante una intervención basada
en la prescripción de un programa de ejercicio físico establecido resulta un
procedimiento tan fiable como la cirugía artroscópica mediante meniscectomía parcial
en el tratamiento de lesiones degenerativas meniscales. Por este motivo, surgieron
dudas de si la artroscopia es el único tratamiento o, si por el contrario, existía
alguna alternativa que no requiriese de cirugía. Se pudo comprobar que la
mayoría de los pacientes a los cuales se les practicó rehabilitación post-
operatoria tenían esta misma duda, pero que aun así se habían expuesto a una
operación. Durante los periodos de prácticas muchos pacientes indicaron que se les
había realizado una artroscopia de menisco y cuando se les preguntó si habían
realizado antes tratamiento conservador, es decir, alguna otra alternativa de
terapia física, todos contestaron lo mismo: "No, no sé, me dijeron que había
operación y que iba bien y directamente me operé". Este hecho motivó la
idea de investigarlas técnicas de fisioterapia aplicadas a sujetos que sufren por
una lesión de menisco, de modo que pudieran evitar entrar en quirófano.

Se consultó vía web tesis de grado titulada: Protocolo de tratamiento de la aplicación de


estimulación eléctrica muscular y cinesiterapia en pacientes post-operados por
artroscopia de meniscos en etapa intrahospitalaria comparado con pacientes post-
operados por artroscopia que no recibieron tratamiento. Realizada en Guatemala en el
mes de Agosto del año 2014, se realizó un diseño de investigación experimental de
campo que se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no
comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de
qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
Se incluyeron pacientes que se han sometido a una cirugía artroscópica de
meniscos entre 18-73 años y que se encuentren ingresados en el departamento de
traumatología.

Se excluyeron a todos los pacientes con material de osteosíntesis en muslo y rodilla y


pacientes con enfermedades dermatológicas en el área a tratar. Se inició con la
anotación de datos generales del paciente que incluían la edad y sexo entre otros,
indispensable para los criterios de exclusión e inclusión de los pacientes y para verificar
la frecuencia de género que se presentaban con este padecimiento; de igual manera
se le preguntó si tenía material de osteosíntesis y se observó el estado de la piel para la
aplicación de la estimulación eléctrica muscular. Conociendo el tamaño de la
población, se seleccionó el tipo de muestreo aleatorio simple, con un nivel de
confianza del 95% y un error muestral del 5%. A través de una formula estadística se
obtuvo una muestra de 50 pacientes tomando dos grupos, uno experimental de 25
pacientes a quienes se les aplicó estimulación eléctrica muscular y cinesiterapia y otro
grupo control de 25 sujetos a quienes no se les aplicó la terapia.

La recolección de datos se hizo por medio de evaluaciones durante la etapa


intrahospitalaria de 3 días del paciente con 2 fisioterapias diarias en el departamento de
traumatología del Hospital. Para alcanzar los objetivos de investigación, se realizó
una evaluación de chequeo muscular para medir la fuerza de 1 a 5 en la escala
de Daniels de los músculos cuádriceps e isquiotibiales, además se evaluó con
goniómetro la amplitud articular de la flexión y extensión de rodilla. Para validar
los instrumentos se realizó una evaluación inicial en el primer día, una intermedia
durante el segundo día y una evaluación final el tercer día antes de que el
paciente saliera del hospital. Los resultados se compararon entre cada evaluación para
obtener un análisis estadístico y verificar la diferencia entre los dos grupos de pacientes
operados de artroscopia de menisco.

Llegando a las siguientes conclusiones: Es fundamental realizar previamente al


tratamiento de rehabilitación del paciente una adecuada evaluación de fuerza muscular y
amplitud articular. Una terapia rehabilitadora con electroestimulación muscular y
cinesiterapia, inmediatamente después de la artroscopia de meniscos contribuye a una
mejoría de la fuerza muscular y amplitud articular, evitando complicaciones como
limitación del rango articular de la rodilla, atrofia y disminución de la fuerza muscular.
Se obtuvo un buen resultado en el grupo que recibió el tratamiento fisioterapéutico con
respecto a la funcionalidad de la rodilla y demostró una modalidad segura y efectiva.

También podría gustarte