Está en la página 1de 18

Profesor Luis Almada.

Apunte N° 1 Literatura Universal I


Unidad II

Cántico de las criaturas

Francisco de Asís dando un sermón a las aves. Fresco de Giotto en la basílica


dedicada al santo, en Asís.

San Francisco en meditación, obra de Francisco de


Zurbarán (1639). La calavera, que Zurbarán incluyó en
varias representaciones que hizo del santo, simboliza
«nuestra hermana muerte corporal» (sora nostra
Morte corporale), tal como Francisco la llamó en
su Cántico de las criaturas.

El Cántico de las criaturas (en italiano: Cantico delle creature; en latín: Laudes


Creaturarum), también conocido como Cántico del hermano sol,1 es un cántico
religioso cristiano compuesto por San Francisco de Asís en dialecto umbro a finales del
año 1224 o principios del 1225, poco antes de su muerte. Francisco se encontraba
enfermo y casi ciego, fuertemente decepcionado por la marcha de la orden que había
fundado.1 En una noche de tormento espiritual salió de su choza y elaboró el cántico
como expresión de alabanza a todas las criaturas terrenales así como a las fuerzas de la
naturaleza. El texto contiene además algunos elementos de la lengua latina, toscana e
italiana. Es considerado como una de las primeras obras escritas en lengua italiana. De
acuerdo con la tradición, este cántico fue entonado por primera vez por el propio san
Francisco de Asís y por los hermanos León y Ángel, dos de sus compañeros más
cercanos.

Contrariamente a otros cánticos religiosos de esa época, el Cántico de las criaturas no


se enfoca únicamente a Dios, a la Virgen o a otros santos, sino que le agradece al
Creador por otras criaturas como el “Hermano Fuego”, la “Hermana Agua”, la
“Hermana Tierra” y todas las criaturas del mundo. Mostraba así su creencia de que todo
lo creado era obra divina y que todos los seres debían tratarse como “hermanos” y
“hermanas”. Además, San Francisco advierte del grave riesgo de irse de este mundo en
pecado mortal.

Históricamente, el Cántico de las criaturas fue mencionado por primera vez en Vita


Prima de Tommaso da Celano, en 1228.
Profesor Luis Almada. Apunte N° 1 Literatura Universal I
Unidad II

Este cántico inspiró al papa Francisco para redactar su encíclica Laudato si' sobre el


cuidado de la casa común, también conocida como la «encíclica ecológica».2

Texto completo
Texto original en dialecto umbro Traducción al español

Altísimo y omnipotente buen Señor,


tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y
Altissimu, onipotente bon Signore, toda bendición.
Tue so' le laude, la gloria e l'honore et onne
benedictione. A ti solo, Altísimo, te convienen
y ningún hombre es digno de nombrarte.
Ad Te solo, Altissimo, se konfano,
et nullu homo ène dignu te mentovare. Alabado seas, mi Señor, en todas tus criaturas,
especialmente en el hermano sol,
Laudato sie, mi' Signore cum tucte le Tue creature, por quien nos das el día y nos iluminas.
spetialmente messor lo frate Sole,
lo qual è iorno, et allumeni noi per lui. Y es bello y radiante con gran esplendor,
de ti, Altísimo, lleva significación.
Et ellu è bellu e radiante cum grande splendore:
de Te, Altissimo, porta significatione. Alabado seas, mi Señor, por la hermana luna y
las estrellas,
Laudato si', mi Signore, per sora Luna e le stelle: en el cielo las formaste claras y preciosas y
in celu l'ài formate clarite et pretiose et belle. bellas.
Laudato si', mi' Signore, per frate Vento Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento
et per aere et nubilo et sereno et onne tempo, y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo
per lo quale, a le Tue creature dài sustentamento. tiempo,
Laudato si', mi' Signore, per sor Aqua, por todos ellos a tus criaturas das sustento.
la quale è multo utile et humile et pretiosa et casta. Alabado seas, mi Señor por la hermana Agua,
Laudato si', mi Signore, per frate Focu, la cual es muy humilde, preciosa y casta.
per lo quale ennallumini la nocte: Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego,
ed ello è bello et iocundo et robustoso et forte. por el cual iluminas la noche,
Laudato si', mi' Signore, per sora nostra matre y es bello y alegre y vigoroso y fuerte.
Terra, Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra
la quale ne sustenta et governa, madre tierra,
et produce diversi fructi con coloriti flori et herba. la cual nos sostiene y gobierna
Laudato si', mi Signore, per quelli che perdonano y produce diversos frutos con coloridas flores y
per lo Tuo amore hierbas.
et sostengono infirmitate et tribulatione. Alabado seas, mi Señor, por aquellos que
Beati quelli ke 'l sosterranno in pace, perdonan por tu amor,
ka da Te, Altissimo, sirano incoronati. y sufren enfermedad y tribulación;
bienaventurados los que las sufran en paz,
Laudato si' mi Signore, per sora nostra Morte porque de ti, Altísimo, coronados serán.
corporale,
da la quale nullu homo vivente po' skappare: Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana
guai a quelli ke morrano ne le peccata mortali; muerte corporal,
beati quelli ke trovarà ne le Tue sanctissime de la cual ningún hombre viviente puede escapar.
voluntati, Ay de aquellos que mueran en pecado mortal.
ka la morte secunda no 'l farrà male. Bienaventurados a los que encontrará en tu
santísima voluntad
Laudate et benedicete mi Signore et rengratiate porque la muerte segunda no les hará mal.
e serviateli cum grande humilitate...
Alaben y bendigan a mi Señor
y denle gracias y sírvanle con gran humildad...
Profesor Luis Almada. Apunte N° 1 Literatura Universal I
Unidad II

IL CANTICO DELLE CENTURE San Francisco de Asís

1) Datos del Autor:

San Francisco

Nació en Asís (Italia), el año 1182. Fundador de la orden franciscana. Hijo de un rico
mercader llamado Pietro di Bernardote. Francisco de Asís era un joven mundano de
cierto renombre en su ciudad.

En 1202 fue encarcelado por unos meses a causa de su participación en un altercado


entre las ciudades de Asís y Perugia. Tras este lance, aquejado por una enfermedad e
insatisfecho con el tipo de vida que llevaba, decidió entregarse al apostolado y servir a
los pobres. En 1206 renunció públicamente a los bienes de su padre y vivió a partir de
entonces como un ermitaño. San Francisco de Asís predicó la pobreza como un valor y
propuso un modo de vida sencillo basado en los ideales de los Evangelios. El papa
Inocencio III aprobó su modelo de vida religiosa, le concedió permiso para predicar y lo
ordenó diácono. Con el tiempo, el número de sus adeptos fue aumentando y Francisco
comenzó a formar una orden religiosa, la de los franciscanos. Además, con la
colaboración de santa Clara, fundó la rama femenina de su orden, que recibió el nombre
de clarisas.

Sin embargo, la dirección de la orden no tardó en pasar a los miembros más prácticos.
Durante este retiro, San Francisco de Asís recibió los estigmas y compuso el poema
Cántico de las criaturas o Cántico del hermano sol, que influyó en buena parte de la
poesía mística española posterior.

San Francisco de Asís fue canonizado dos años después de su muerte, el 15 de julio de
1226, y sus sucesores lo admiraron tanto por su modelo de austeridad como por su
sensibilidad poética

2) Contorno Cultural:

Dentro de la Baja Edad Media, en Italia nos encontramos con las siguientes situaciones:

 Caballerías y cruzadas

 Renacimiento comercial y urbano (migración hacia las ciudades)

 Aparición de una nueva clase social: “La Burguesía”

 Quiebre de la sociedad, los Feudales pasan a un segundo plano

 Refinamiento de costumbres (la nueva clase social tenia mas comodidades)

 Recuperación de la autoridad Monárquica, gracias al apoyo financiero y


comercial de la burguesía

 Catolicismo Europeo, aún en proceso de evolución


Profesor Luis Almada. Apunte N° 1 Literatura Universal I
Unidad II

Construcción del cántico:

Durante el invierno de 1224-1225, en Egipto San. Francisco contrajo una grave


infección ocular, crónica y sumamente infecciosa que suele darse en individuos
anémicos.

Mas tarde lo trasladaron a San Damián, allí le prepararon una celdilla oscura, para
evitarle el contacto directo con la luz. La infección ocular se añadía a sus enfermedades
del estómago, el hígado y el bazo, causadas principalmente por la malnutrición y la
malaria.

Aun así, Francisco se negaba a ser atendido por un medico, recién en el invierno-
primavera de 1225 aceptó someterse a una intervención quirúrgica, pero no siendo el
tiempo propicio hubo que esperar al  verano.

Luego de permanecer varios meses en San Damián, totalmente a oscuras, sin poder
soportar la luz, con grandes dolores oculares que no le dejaban dormir ni descansar,
tuvo la gracia de hablar con Dios. Esa noche, este, le termino concediendo la gracia de
vivir “como si estuviera en su reino”

A la mañana siguiente, Francisco decidió componer, para gloria suya, consuelo nuestro
y edificación del prójimo, una nueva alabanza al Señor por sus criaturas. Entonces se
sentó, se concentró un momento y empezó a dictar el Cántico del hermano Sol,
inspirado en el Cántico de los tres jóvenes (Daniel 3, 52-90), que en medio de las llamas
invitaban a toda la creación a bendecid al Señor. Y también compuso la melodía, y la
enseñó a sus compañeros para que la cantaran. Estas alabanzas las llamó "Cántico del
hermano sol" por ser la más bella criatura y la más semejante a Dios. Compuestas en ese
Otoño de 1225.

También, hay autores (como François Chenique ) que le atribuyen la creación del
cántico a una fuerza sobrenatural, ya que bien se sabe que San Francisco ignoraba la
teología (tampoco le gustaba que sus discípulos estudien en las Universidades, puesto
que eran “hombres sencillos”). Sin embargo la inteligencia iluminada por la gracia y por
los dones del Espíritu Santo, especialmente los de la Sabiduría, la Ciencia y la
Inteligencia, dan luces sobre Dios y sobre el mundo creado que ninguna ciencia humana
puede enseñar o transmitir.

Se puede admitir que el Cántico de las criaturas haya sido entregado a San Francisco
por los ángeles en el transcurso de su sueño (los ángeles juegan un papel importante en
toda revelación a lo largo de la historia)

Muchas religiones (la hindú por ejemplo) mencionan al estado de”sueño profundo”
como al hombre perfectamente unido a su Creador. Así en el estado intermedio de
“sueño” entra en comunicación con el “mundo intermedio”, el mundo de los ángeles.

Por último cabe destacar que la estrofa sobre el perdón la redactó en ocasión de una
controversia entre el Podestá de Asís, primera autoridad de la ciudad, y el Obispo,
reconciliándolos. Y la última, sobre la hermana muerte, la compuso en octubre de 1226,
según dicen algunos, un día antes de su muerte.
Profesor Luis Almada. Apunte N° 1 Literatura Universal I
Unidad II

3) Escuela o Movimiento:

En la Europa del siglo XII surgió un estilo muy característico e innovador, la poesía
devociónal que cultivó san Francisco de Asís, cuyo Cántico de las criaturas remarca el
amor que Dios siente hacia todos lo frutos de su Creación, y no sólo hacia los seres
humanos. Durante todo el siglo fueron apareciendo otros poetas franciscanos.

Anteriormente ya habían surgido textos poéticos escritos en lengua Italiana, los de la


denominada “escuela Siciliana”, de Sicila, sur de Italia. Pero a pesar de estar escrita en
italiano, no poseía carácter de literatura nacional. Se trataba, por lo general, de una
poesía de amor cortés.

4) La Obra: Datos Externos, contenido y Ambiente

El Cántico de las criaturas o Cántico del hermano Sol fue inspirado en el Cántico de los
tres jóvenes (Daniel 3, 52-90), que llamaba a todas las criaturas a alabar al señor, su
creador. El nombre de estas alabanzas, compuestas en ese otoño de 1225, se da por ser
el Sol la más bella criatura y la más semejante a Dios, y las criaturas, sus creaciones,
quienes deben Alabarlo.

Este himno, un tanto naturalista, dedicado al Sol (representación de Dios) resume y


muestra las etapas de una espiritualidad que se podría calificar de “cósmica” y cuya
meditación logra producir en el corazón del creyente numerosos frutos.

Se trata de un texto expositivo dividido en estrofas, y separado a la vez en 3 partes, la


primera, la alabanza de Dios a través de la creación, en donde venera y nombra todo lo
creado por el”Señor” (otro nombre con el que se dirige a su Dios).La segunda, la
Alabanza del perdón, donde dicha de alegría a quienes perdonan por el amor Dios.
Finalmente la tercera parte remite a “la muerte”, donde San Francisco distingue entre
una primera y segunda muerte, la “corporal y la “espiritual”, respectivamente.

En la Primera parte podemos hacer una subdivisión de la cual distinguimos entre lo


cósmico y lo terrenal. En relación al cosmos, San Francisco da mención de algunos
astros con los cuales crea paralelismo y personificaciones. Es el Caso del Sol, por
ejemplo, con el cual realiza una suerte de igualación a Dios, haciendo referencia al este
astro como si fuera el creador, su Dios.

 El sol: Ilumina y calienta la tierra, y toda vida sobre la tierra no subsiste más que
por él. Su luz es el símbolo de conocimiento y su calor, símbolo de amor.
También se lo considera una divinidad creada por Dios, creando un paralelismo
(Dios-Sol). Siendo los rayos del sol quienes dan vida a la tierra, son también lo
que une, y a la vez separa, al hombre de su creador.

 La Luna: Representa lo femenino, aun estando ausente el sol, esta refleja su luz,
una actitud pasiva. También hace referencia a dos polos, Cristo y la Virgen:
ellos transmiten la gracia de la vida como Dios. María alumbra a Cristo en el
alma del fiel, y comunica la gracia de Cristo como la luna comunica la luz del
sol.
Profesor Luis Almada. Apunte N° 1 Literatura Universal I
Unidad II

 Las Estrellas: Con respecto a las estrellas, bien podría estar haciendo referencia
a los signos zodiacales y a la “herencia cósmica” que cada hombre recibe en su
nacimiento (signo zodiacal, etc.) Así se vería que Dios también influye en
nosotros mediante los astros del cielo.

Con referencia a lo terrenal, se observa en el poema la mención de elementos de la


tierra, físicos y espirituales, llegando así a lo metafísico por medio de la contemplación
de estos. Se mencionan los 4 elementos (viento, agua, fuego y tierra) a la vez que se
personifican.

 El Viento: Este no es visto como algo violento, sino como una brisa que cambia
lo que va a su paso. Con el viento también se alude al Espíritu Santo, que tiene
un aspecto activo y masculino (este es quien fecunde a la Virgen Maria)

 El Agua: Se lo menciona como lo útil. También representa lo femenino, ya que


en italiano lleva el artículo “la”, además este elemento representa la
fecundación: el agua del Génesis que da origen a la vida y el agua del bautismo
que origina la vida católica.

 El Fuego: Es otra representación de Dios, ya que también ilumina. Este actúa


por su luz y por su calor, de ahí la representación del “corazón irradiante”
símbolo de universalidad y de conocimiento, y del “corazón inflamado” símbolo
de caridad Este es igualmente uno de los símbolos del Espíritu: en Pentecostés el
Espíritu Santo desciende sobre los apóstoles en forma de lenguas de fuego.

 La Tierra: Es pasiva con relación al Cielo de la cual recibe el fluido creador.


Bajo la influencia del Cielo y de la lluvia, la Tierra se vuelve fecunda; ella es la
“madre” de todo lo que vive puesto que ella nutre todo, pero su producción es
debida en definitiva a la actividad un poco distante del Cielo. También se la
representa como Hermana, ya que convive con el Hombre, tan bien en una
actividad pasiva, ya que se somete a este.

Entre los personajes, representados en la primera parte, encontramos al principal, Dios,


omnipotente y sabio, creador de todo lo conocido por el hombre. Este no posee un
antagonista, puesto que el cántico es una alabanza cuyo único fin es su adoración. Si
encontramos más personajes, estos son, los elementos de la Naturaleza, mencionados
anteriormente. Estos se presentan mediante sus acciones, es por eso que este es un texto
expositivo, expone a las criaturas, la creación.

En los personajes secundarios se da también un paralelismo entre lo que es lo femenino


y lo masculino, “El Hombre” y “La Mujer”. El primero se ve representado por el fuego,
con las cualidades de “bello, alegre, robusto, y fuerte” Con lo femenino hace referencia
al agua, a quien la nombra como “útil, humilde, preciosa, casta”. También se hace
mención, podría decirse, a la madre y al padre, no como los padres creadores del todo (a
quien ya se lo atribuye a Dios), sino como otra representación de los géneros de la
especie humana, lo masculino y lo femenino. Siendo la Tierra, la madre (mencionada
explícitamente con esta característica), la cual da el sustento para la vida. Por ultimo al
Viento, como el Padre, quien también da sustento y es mencionado como masculino.
Profesor Luis Almada. Apunte N° 1 Literatura Universal I
Unidad II

En La segunda parte del Cántico, que comienza en la octava estrofa, se hace referencia
al perdón. Se debe poseer un corazón abierto de al perdón ajeno, y hacer de este una
práctica cotidiana. Hay que perdonar antes de morir para llegar a la muerte sin rencor
alguno. También trata sobre la enfermedad, dando gracia a aquellos que la sufren en
paz, seguramente escrito aludiendo a su sufrimiento, fuente de inspiración, y poniéndose
como ejemplo:

Loado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por tu amor


y soportan enfermedad y tribulación.
Bienaventurados aquellos que las sufren en paz,
pues por ti, Altísimo, coronados serán

Las últimas estrofas tratan sobre la muerte, donde hace una separación de lo que es la
“muerte física” y “la muerte espiritual”. Pues no debemos temer a la muerte primera,
según San Francisco, ya que esta nos ayuda a llegar a Dios con vigor, pero si debemos
temer de la segunda muerte, la espiritual, la que solo se da tanto en quienes pierden la fe
como en los que no creen.

Por ultimo consta destacar que el ambiente de la obra se desarrolla en un Macrocosmos,


puesto que hace referencia a un marco infinito, un lugar y un tiempo sin límites
conocidos por el hombre. La creación, los elementos y los astros comprenden un
universo fuera de limitar. El narrador, es un “yo omnipresente” y también poético. El
brinda al lector un panorama general. La información, es sumaria, no se detalla
puntualmente y se usan anáforas, aliteraciones y personificaciones y una métrica que
varia entre 12 y 16 versos.

Bibliografía

CANTIQUE DES CREATURES DE SAINT FRANÇOIS D'ASSISE», François


Chenique. Editions Dervy: 91, boulevard Saint-Germain 75006 Paris. ISBN 2-85076-
551-1

Dolce Stil Nuovo 

El  movimiento  poético Dolce Stil


Nuovo tuvo sus raíces en el siglo XIII en la
ciudad de Boloña, importante centro de la
cultura universitaria y desde ahí pasó a la
ciudad de Florencia. Su fundador fue Guido
Guinizzelli (1230-1276) junto con Guido
Cavalcanti (1255-1300), Dante
Alighieri (1265-1321), Lapo
Gianni, Gianni Alfani (1272-desconocido)
y Dino Frescobaldi (1271-1316). La
expresión Dolce Stil Nuovo que le da nombre
a este movimiento es obra de Dante
Alighieri, esta aparece en el Canto XXIV del
Purgatorio en La Divina Comedia:
Profesor Luis Almada. Apunte N° 1 Literatura Universal I
Unidad II

¡Ah hermano, ya comprendo - -- dijo- el nudo


que al Notario, a Guiton y a mí separa
del  dulce estilo nuevo  que te escucho!
Dante utiliza esta expresión para referirse a su poesía y al poema Donne ch’avete
intelletto d’amore, un poema que fue de gran
influencia dentro de la obra de Dante.
El tema principal de esta poesía es el amor,
el Dolce Stil Nuovo se encarga de continuar
el ideal estético y la concepción amorosa de
los trovadores, se aleja de los elementos
cataristas y nos pone en un contexto mucho
más filosófico e intelectual. El amor que nos
recitan los poetas del Dolce Stil Nuovo es un
amor puro, de corazón noble, que pretende
alcanzar la espiritualidad, y la poesía sirve para describir este elemento de purificación.
Esta refinada concepción del amor exalta la imagen de la mujer. La mujer, en esta
poesía, se ve representada como un ángel, alguien puro y divino, casi intocable y que es
capaz de conducir a cualquier hombre al camino de la salvación.
Entonces, el movimiento Dolce Stil Nuovo se basa en dos principales características: El
amor que vierte el corazón noble (cour gentile) y la idea de la mujer como ángel, la
exaltación de su feminidad (donna angelicata). Con esto, podemos concluir que
el Dolce Stil Nuovo es el refinamiento del amor cortés por su concepción de amor puro
y espiritual que matiza el erotismo y exalta la figura femenina, casi llevándola a un
plano de divinidad y que estos elementos del movimiento pueden darse gracias a que los
poetas de este movimiento, en su mayoría, son poetas cultos que provienen de Boloña y
Florencia, ciudades que habían afianzado su dominio culturalmente; Boloña por ser la
ciudad sede de una cultura universitaria de gran importancia influida por el
pensamiento tomista (pensamiento escolástico ideado por Santo Tomás de Aquino) y
Florencia por consolidar el dialecto florentino como lengua de cultura.

Francesco Petrarca, poeta del Humanismo


(Arezzo 1304 – Padova 1374)
El humanismo y la literatura renacentista en Italia no se
 entenderían sin la figura de Petrarca. Gran conocedor de la
tradición clásica, su utilización del soneto convirtió esta estrofa en la
gran apuesta de muchos de los poetas posteriores. Su influencia fue
notable en autores del Siglo de Oro español como Garcilaso de la
Vega o Quevedo.
Francesco Petrarca es la gran figura de la poesía italiana del siglo XIV. Su
“Cancionero”, escrito en italiano en un momento en el que la lengua de la cultura era el
latín, obtuvo notable éxito y difusión en su época así como gran influencia en los dos
siglos posteriores.
 
Petrarca había nacido en la ciudad de Arezzo en 1304, aunque su familia se trasladó a
Aviñón cuando él todavía era muy pequeño. Inició sus estudios universitarios en
Bolonia hasta que se vio obligado a interrumpirlos tras la muerte de su padre. Regresó a
Aviñón e inició sus votos eclesiásticos. En tiempos de mecenas, obtuvo la protección de
Profesor Luis Almada. Apunte N° 1 Literatura Universal I
Unidad II

la familia Visconti y, en uno de sus múltiples viajes, conoció a Giovanni Boccacio quien
influiría notablemente en sus ideas.
 
En 1327 se cree que vio por primera a vez a Laura, la mujer idealizada por el poeta y
que sería fuente de inspiración en su obra más famosa. El Cancionero narra el
enamoramiento del poeta de su musa, Laura, desde que la conoce hasta después de la
muerte de ésta. Un total de 366 fragmentos que escribió a lo largo de su vida, en su
mayoría sonetos, dividido en dos partes, en vida de Laura y los escritos después de su
muerte.
 
En el Cancionero, Petrarca utiliza la lengua toscana en vez del latín, cosa que no era lo
habitual en la lírica de la época. Formalmente, destaca por el uso del verso endecasílabo
y la perfección que alcanzan sus sonetos.
 
En lo que respecta a los temas, la idealización de la amada y del sentimiento amoroso,
son el eje de la obra así como de la existencia del enamorado. El amor inspirador, el
amor puro que representa la virtud, la belleza.
 
De hecho, se ensalza la belleza física como representación de la perfección moral de esa
amada inalcanzable y distante. De Laura conocemos sobre todos sus ojos, su mirada, y
su pelo dorado, a los que dedica numerosos versos.
 
“Fue el día en que del sol palidecieron
los rayos, de su autor compadecido ,
cuando, hallándome yo desprevenido,
vuestros ojos, señora, me prendieron.”  (III)
 
“Cuando Amor su mirada al suelo inclina...” (CLXVII)
“Tal temo de esos ojos el asalto,” (XXXIX)
“Los ojos, que me hirieron de manera
que sólo ellos podrían sanar la llaga...” (LXXV)
“Era el cabello al aura desatado
que en mil nudos de oro entretejía...” (XC)
“aura, que el pelo aquel crespo y dorado
mueves, y de él movida eres a coro...” (CCXXVII)
 
Las diversas estrofas están plagadas de referencias clásicas de la Antigüedad de las que
Petrarca, como buen humanista, era gran conocedor. También son constantes los
elementos bucólicos, reflejo de esa búsqueda de la perfección en la naturaleza.
 
Paradójicamente, al final del Cancionero se refleja cierta decepción por el tiempo y el
esfuerzo dedicado al ideal amoroso (CCCLXIV):
 
”Mi vida, ya cansado, ahora reprendo
por tanto error, que casi ya ha apagado
Profesor Luis Almada. Apunte N° 1 Literatura Universal I
Unidad II

la luz de la virtud; y en este estado


a Ti, mi Dios, devoto me encomiendo;
 
contrito de mis mal gastados años
que yo debí emplear en mejor uso
en querer paz y en despreciar engaños.”
 
Petrarca escribió también en latín poemas entre los que destacan “Africa” dedicado a
Escipión el Africano y otras obras como “Secretum” y “De vita solitaria”. Fue poeta
laureado por el Senado de Roma y defensor de una Italia unida. Murió en 1374 en
Padova. Su influencia fue muy destacada en poetas del Siglo de Oro español como Lope
de Vega y el propio Quevedo. En las letras valencianas, Ausiàs March contribuyó
enormemente a la difusión del petrarquismo con su poesía amorosa.  

Humanismo literario
Inseparable del Renacimiento, el humanismo se inició en la Italia del s. XV y se
desarrolló, en el siglo siguiente, en Francia, España y Portugal.

Además de un retorno a las fuentes grecolatinas, aportó una nueva visión del hombre
(no ajena a la Reforma, a los viajes de exploración o al descubrimiento del Nuevo
Mundo, a la invención de la imprenta o al mecenazgo de los nobles).

El redescubrimiento de lo antiguo no impidió, no obstante, el uso de las lenguas


vernáculas y las traducciones de los libros antiguos.

Entre las figuras del humanismo renacentista, cabe mencionar a Petrarca y Bocaccio,
como precursores, a Manetti y Pico della Mirandola-autores de sendos tratados sobre la
dignidad humana, a Erasmo y Montaigne, por su afirmación de la centralidad del sujeto
(asumida a su manera por Lutero, en cuanto a del sujeto (asumida a su manera por
Lutero, en cuanto a la relación entre hombre y Dios), y a Juan Luis Vives, como
humanista peninsular, aunque en un cierto exilio.

Donde con mayor fuerza se manifestó el espíritu humanista fue en la literatura: se


renovaron los temas eruditos y poéticos (amor, naturaleza), los géneros (novela pastoril
y picaresca), la versificación (canción, soneto) y la estilística.

El Humanismo Era una corriente de pensamiento que tenía como características el


antropocentrismo, la racionalidad y el cientificismo. Este movimiento cultural y
filosófico sentó las bases para el Renacimiento y marcó la transición entre la Edad
Media y la Modernidad.

Características del humanismo

 El antropocentrismo. ...
 La figura del dios creador. ...
Profesor Luis Almada. Apunte N° 1 Literatura Universal I
Unidad II

 El uso de la razón sobre la fe. ...


 La difusión del conocimiento y la educación. ...
 El interés por la filosofía y las ideas clásicas. ...
 El rechazo a los principios y las tradiciones de la Edad Media. ...
 La idea de un individuo libre.

El humanismo, en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y la condición


humana. En este sentido, está relacionado con la generosidad, la compasión y la
preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas

La prosa medieval y humanista italiana


Literatura Medieval Italiana

 Tiene como máximo representante a Dante Alighieri.


 Marca la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
 Sobresalen también Giovanni Boccacccio y Francisco Petrarca.
 "El Decamerón", es la obra de Boccaccio escrita por siete señoritas y tres
jóvenes, quienes durante 10 años contarán cuentos con temas morales.
 "El cancionero" es la obra de Petrarca, creador de los sonetos (12 versos que
constan de 2 tercetos y 2 cuartetos)

Entre 1350 y 1550 la sociedad europea occidental vivió una revolución espiritual, una
crisis de perfiles muy nítidos en todos los órdenes de la vida; una intensa transformación
del conjunto de los valores económicos, políticos, sociales, filosóficos, religiosos y
estéticos que habían constituido la vieja civilización medieval, aquella que había sido
definida, con un cierto desprecio, como la edad de las tinieblas. La imagen que
poseemos de aquel período que denominamos Renacimiento es, en consecuencia, la de
una época cuyo denominador fue la transformación, la renovación y la creación de
nuevos códigos de conducta. El Renacimiento es una época de ruptura con el
oscurantismo medieval, un período de renovación del arte y de las letras, de
recuperación y de acercamiento a los clásicos, de restauración de la antigüedad, de un
uso novedoso de la razón en todos los campos del saber. Asimismo, el período se
caracteriza por la aparición de un fuerte proceso de secularización de la vida política y
por la presencia de una escuela de pensamiento nueva, el Humanismo.

El término Renacimiento adquirió su sentido actual hacia 1860 cuando Jacob


Burckhardt publicó "La civilización del Renacimiento en Italia". Es cierto que otros
historiadores habían empleado la palabra más o menos en idéntico sentido, pero sólo
gracias a Burckhardt el vocablo pasó a definir un período concreto, con sus propias y
Profesor Luis Almada. Apunte N° 1 Literatura Universal I
Unidad II

peculiares características y acabó convirtiéndose en un concepto histórico. Con todo, el


término implica una noción comparativa. Para conocer su contenido originario será
necesario acudir a las obras de aquellos que crearon el término para denominar su
propia época.

Humanismo

Principales características del humanismo.

Antropocentrismo: El humanismo coloca al ser humano como el sujeto principal de la


historia, revalorizando los sentidos y la experiencia, como medios de conocimiento.

Individualismo: El hombre pasó a ser la única referencia en las que debían basarse las
leyes e instituciones. A su vez, la pedagogía humanista nos mostraba un ideal de
hombre en plenitud física, ética, intelectual y religiosa.

Distanciamiento de la religión: Se desarrollan nuevos valores de vida y principio de


conocimiento, tomando distancia con los estrictos dogmas católicos. Sin embargo, en
ningún caso esto se constituyó en un ateísmo.

Deseo de fama, gloria y fortuna terrenal: Nace la necesidad y búsqueda del


conocimiento del mundo, con un espíritu aventurero y de empresa que caracterizó a la
nueva época.

Revalorización de la naturaleza: El hombre ya no la ve como algo sagrado,


expresándolo especialmente a través de la pintura, en donde se revalorizó el color y la
diversidad animal y vegetal que poseía el mundo.

Concepto

Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV que,


rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las
cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un
sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas
obras exhumó y estudió con entusiasmo

El Humanismo crea una actitud que, sin discutir, en general, lo religioso, impone el
reconocimiento de los derechos terrenales de los humanos; como consecuencia de esta
nueva mentalidad, los humanistas hablan de la dignidad del hombre, independizan la
Profesor Luis Almada. Apunte N° 1 Literatura Universal I
Unidad II

filosofía de la teología y desean que la razón actúe en zonas antes reservadas a la fe


revelada.

Origen

El origen del humanismo tiene su explicación en la suma de dos factores importantes


que solo aparecen en Italia. Ellos son: la situación socio-económica de sus ciudades y la
herencia greco-latina que ha quedado oculta por completo.

Italia fue por lo tanto, una fuente inagotable de tesoros en la cual los humanistas
bebieron sin cansarse. En todas partes, los restos del legado cultural fueron sometidos a
estudios, pues todos los aspectos clásicos despertaron interés. Se tendió a reelaborar el
ideal de humanidad, del que estaba penetrado el pensamiento antiguo, para tomarlo
como modelo e imitarlo. Hubo, entonces, una urgente necesidad de analizar y criticar lo
halado; al mismo tiempo no resultaba difícil la recreación de los modelos que estaban a
la vista.

Los filósofos descubrieron a Platón y dieron un nuevo enfoque al pensamiento. Los


poetas usaron un nuevo estilo para su poesía; los escritores atacaron el espíritu medieval
y, por medio del estudio de las lenguas clásicas, se esforzaron por la elegancia de la
expresión estimulando, al mismo tiempo, el interés por la humanidad.

Unos de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en sí
mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.

La recopilación y traducción de manuscritos clásicos se generalizó, de modo muy


significativo entre el alto clero y la nobleza. La invención de la imprenta de tipos
móviles, a mediados del siglo XV, otorgó un nuevo impulso al humanismo mediante la
difusión de ediciones de los clásicos. Aunque en Italia el humanismo se desarrolló sobre
todo en campos como la literatura y el arte, en Europa central, donde fue introducido
por los estudiosos alemanes Johannes Reuchlin y Philip Melanchthon, el movimiento
penetró en ámbitos como la teología y la educación, con lo que se convirtió en una de
las principales causas profundas de la Reforma.
Profesor Luis Almada. Apunte N° 1 Literatura Universal I
Unidad II

El humanismo en Italia

Francisco Petraca, Dante Alighieri y Giovanni Boccacio fueron aquellos italianos,


precursores del Humanismo. Estos hombres de letras se preocuparon por estudiar la
cultura grecolatina y por recuperar la pureza del latín de los autores antiguos.

El florentino Leonardo Bruni se destacó en esta labor, mientras que el romano Lorenzo
Valla fue el autor de "Las Elegancias".

Otros humanistas fueron León Bautista Alberti y Marsillo Ficino, quienes se ocuparon
de temas filosóficos, religiosos y morales. Aunque el más conocido fue Nicolás
Maquiavelo, autor de "El Príncipe", una especie de manual que les servía a los
soberanos de la época para gobernar y conservar el poder.

La emigración de sabios griegos: Debido a que el imperio bizantino estaba siendo


rodeado por los turcos, muchos de ellos buscaron refugio en Europa Occidental,
especialmente en Italia, llevando con ellos textos greco- latinos, promoviendo la
difusión de la cultura, los valores y el idioma griego.

La invención de la imprenta: Este invento de Gutemberg permitió el abaratamiento del


costo y la difusión de los libros, permitiendo la masiva difusión de ideas humanistas.

La acción de los mecenas: Los mecenas eran personas que con su protección política o
con su contribución de materiales, facilitaron el desarrollo del Humanismo. Estas
personas reunían obras clásicas y llamaban a eruditos conocedores de la literatura griega
y romana, además por si eso fuera poco, los acogían en sus palacios. Entre los mecenas
más destacados sobresalen: la familia de los Médicis de Florencia Lorenzo de Médicis,
llamado el Magnífico y su hermano Juliano de Médicis, los pontífices romanos Julio II
y León X, Cristina de Suecia.

Las universidades y las escuelas: las universidades (como la de Alcalá de Henares,


Lovaina, etc.) y las escuelas del siglo XV contribuyeron en gran parte a la expansión del
Humanismo por toda Europa.

Principales representantes del humanismo

Los estudios volvieron sus ojos hacia las obras de la antigüedad clásica. Estudiaron las
letras y las artes clásicas y encontraron que sus formas eran las que mejor podían
expresar el pensamiento y sentimiento del hombre moderno de esto se encargaron los
humanistas que conocían las obras de los escritores griegos y romanos antiguos, como
Platón, Homero, Cicerón, Virgilio, Horacio y que exaltaron la belleza de sus obras.
Desde el siglo XV, los humanistas contaron con la imprenta de tipos móviles para la
difusión de su pensamiento.
Profesor Luis Almada. Apunte N° 1 Literatura Universal I
Unidad II

Dante Alighieri: (1265-1321) florentino de nacimiento, fue un hombre ubicado en el


proceso de cambio de la mentalidad medieval a la moderna. Su obra principal, La
Divina Comedia, es un poema alegórico basado en la cosmogonía cristiana medieval.

Otra obra fue: Qua estío de aqua et terra y dos églogas, en latín; La Vida Nueva.

Francisco Petrarca: (1304-1374) poeta y humanista italiano, considerado el primero y


uno de lo más importantes poetas Víricos modernos.

Entre sus obras en latín destacan África (1338-1342), un poema épico sobre el
conquistador romano clásico Escipión el africano, y De virís illustribus (hacia 1338),
una serie de biografías de personajes ilustres. También en latín escribió égolas y
epístolas en verso, el diálogo Secretum (1343), y el tratado De vita solitaria (1346-
1356), en el cual defendía una "vida solitaria", dedicada a la naturaleza, el estudio y la
oración.

Giovanni Boccaccio: (1313-1374) Probablemente nació en París aunque sea un hecho


muy discutido, hijo ilegítimo de un comerciante florentino y una noble francesa. Criado
en Florencia, fue enviado a estudiar el arte del comercio a Nápoles, hacia el 1323.

Su serie de lecturas quedó interrumpida por una enfermedad en 1374, y murió el año
siguiente.

La obra más importante de Boccaccio es El Decamerón, que empezó en 1348 y terminó


en1353. Esta colección de 100 relatos se desarrolla en un marco concreto: un grupo de
amigos "educados, afortunados y discretos", siete mujeres y tres hombres para escapar
de un brote de peste se refugian en una villa de las afueras de Florencia.

Giovanni Boccaccio y El Decamerón


Puedes acceder al libro en el siguiente enlace…

Selecciona tres cuentos para leer y expresar su argumento…

http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa
%C3%B1ol/Giovanni%20Boccacio/El%20Decameron.pdf

DECAMERÓN: Análisis de la obra.

TEMAS PRINCIPALES

El joven que tiene la función de rey o reina en cada jornada es el encargado de fijar el
tema sobre el que deben girar los cuentos de cada día. Por lo tanto, los temas de los
diferentes cuentos son muy variados; pero, sin embargo, se puede decir que todos los
cuentos giran alrededor de dos temas fundamentales:

- - El culto a la inteligencia (ingenio, astucia).

- - El culto al amor: Se puede presentar:


Profesor Luis Almada. Apunte N° 1 Literatura Universal I
Unidad II

- Amor noble, idealizado, sentimental (unos pocos cuentos).

- Amor desvergonzado, sensual, cómico... (la mayoría de las veces).

PERSONAJES

1. Los jóvenes narradores: son nobles o pertenecientes a la alta burguesía italiana


incipiente, elegantes, cultos e inteligentes.

Los jóvenes narradores: se cree extensamente que las siete jóvenes mujeres representan
las cuatro Virtudes cardinales y las tres Virtudes teológicas (Prudencia, Justicia,
Templanza, y Fortaleza; Fe, Esperanza, y Caridad). Y se supone que los tres hombres
representan la división tripartita griega tradicional del alma (Razón, Apetito Irascible, y
Apetito Concupiscible). El mismo Boccaccio indica que los nombres que él dio para
estos diez personajes son de hecho seudónimos «elegidos apropiadamente de acuerdo a
las cualidades de cada uno».

2. Los protagonistas de los cuentos: representan a los personajes más vulgares y de


más baja catadura moral de la sociedad.

Los personajes de los relatos son seres comunes, defectuosos y desprovistos de


cualquier valor noble, caballeresco o cortés; por el contrario se destacarán los ladrones,
embusteros y adúlteros, y la astucia de los mismos para triunfar en las situaciones
descritas. Por los cuentos vemos desfilar personajes de lo más variado; aunque todos
ellos tienen la nota común de representar vicios propios de las clases más vulgares.

Llama la atención la visión tan medieval que Boccaccio nos da de la mujer: proclive a
caer en las tentaciones de la carne. Se la considera como a una hija de la seductora Eva,
como muy difícil de saciar. La imagen circulante entonces era la de que la mujer se
procuraba el placer que su compañero no atendía suficientemente.

*(Selecciona a los protagonistas de los cuentos elegidos, e indica brevemente qué


cualidad o vicio representa cada uno de ellos)

ESPACIO / LOCALIZACIÓN:

El marco, como ya hemos indicado, contrasta dos espacios:

- La ciudad de Florencia, descrita con toda la miseria de la peste (locus terribilis):

- La finca a las afueras (locus amoenus):

En los relatos observamos como nota común en casi todos ellos, el hecho de que están
ambientados en lugares cercanos o conocidos por los narradores y en su tiempo (el año
1348). Boccaccio se aleja, por lo tanto, de las narraciones fantásticas y retrata la
sociedad de su época; observa de forma aguda y crítica el mundo que le rodea y lo
convierte en objeto de arte.
Profesor Luis Almada. Apunte N° 1 Literatura Universal I
Unidad II

FUENTES

El realismo y su carácter cómico-satírico también lo encontramos con antelación en los


“fabliaux” franceses, esta es, por tanto, una fuente importante de inspiración.

Por otro lado, la estructura de narraciones enmarcadas está presente en Las Mil y una
noches, como dijimos más arriba.

En cuanto a las fuentes en que se basan las historias narradas son italianas, o en algunas
ocasiones francesas y latinas, pero no son invenciones de Boccaccio.

Cabe mencionar que un número de las historias contenidas dentro del Decamerón
aparecen más adelante en los Cuentos de Canterbury de Chaucer. Sin embargo, Chaucer
probablemente no estaba familiarizado directamente con el Decamerón. Casi con
seguridad él utilizó otras fuentes españolas y latinas comunes, como material que
también fue una fuente de inspiración para los trabajos de Boccaccio.

Más allá de las fuentes, la originalidad del Decamerón reside en que las historias están
situadas en una sociedad contemporánea e inmediata a la de los narradores, por lo que la
obra se convierte en un retrato de los vicios de la sociedad de la época.

ESTILO

- TONO. El tono es vitalista, atrevido y despreocupado. Anticipa la nueva mentalidad


renacentista. Con sus amenas narraciones los jóvenes pretenden olvidarse del
sufrimiento y la muerte que los rodea; se ríen de los vicios y defectos de la humanidad:
el engaño, la malicia, la hipocresía y la estupidez,… Critican así los vicios de las clases
vulgares, vicios de los que ellos, refinados y cultos, se hallan totalmente alejados.

- LENGUAJE. La importancia del Decamerón estriba en gran parte en su muy cuidada


y elegante prosa, que estableció un modelo a imitar para los futuros escritores del
Renacimiento. Por primera vez, una lengua vulgar se equipara al primor del latín.

La característica principal de esta prosa es la frase de Boccaccio (que se ha llamado


«período boccaccesco», admirado e imitado por numerosos autores):

- Es una sintaxis latinizante, esto quiere decir que predominan los períodos oracionales
largos, con numerosos hipérbatos y con los verbos colocados al final.

- Las palabras están dispuestas de acuerdo con una calculada armonía de acentos.

Lo curioso es que Boccaccio utiliza la más noble y culta retórica para describir los
vicios de los personajes más vulgares. En el Decamerón, libro de alegría y destinado a
provocar la risa, lo único serio es precisamente el estilo, trabajado con un cuidado sumo.
Profesor Luis Almada. Apunte N° 1 Literatura Universal I
Unidad II

- ESTRUCTURA. Más allá de la estructura de cuentos enmarcados, destaca en algunas


historias, la estructura del cuento dentro del cuento, ya presente en el resto de
colecciones medievales.

FINALIDAD DE LA OBRA

Por ello, la principal finalidad de la obra es entretener y divertir.

El Decamerón es fundamentalmente una obra alegre y se ha escrito para provocar la risa


en las personas inteligentes, como lo son los diez narradores (concretamente a esas
mujeres a las que se dirige en el Proemio y el Epílogo).

El mundo de bellacos, pícaros, ladrones, necios y sensuales que constituyen el vulgo


sirve así para divertir a las clases elevadas y hacerles olvidar la miseria que hay a su
alrededor.

Pero Boccaccio no pretende enseñar, cambiar a los personajes que aparecen retratados
en sus cuentos; le divierten precisamente por ser tal y como son y por nada del mundo
quisiera que se enmendaran, sólo pretende suscitar la risa, y para ello busca lo cómico y
lo ridículo en la ignorancia y en la maldad de los personajes más vulgares. Mientras
otras obras literarias de la Edad Media se esfuerzan en llevar por el buen camino a los
personajes más pícaros y sinvergüenzas; Boccaccio se limita a reírse de ellos.

IMPORTANCIA DEL DECAMERÓN

Tres rasgos hacen del Decamerón una obra esencial en la historia de la literatura:

1. El realismo en el que transcurren la acción principal y la mayoría de los cuentos: ya


hemos dicho que los personajes se refugian huyendo de las miserias de la peste, y se
distraen relatando historias que suponen un reflejo de los vicios de la sociedad de la
época. Esto es algo nuevo hasta ese momento, ya que la mayor parte de las narraciones
medievales (como los poemas caballerescos o los épicos) se centraban en mundos
fantásticos y en las hazañas de los héroes.

2. La calidad de la prosa utilizada por Boccaccio, que será ejemplar para las futuras
narraciones en prosa en lengua romance.

3. Y el vitalismo que emana de sus páginas: esto convierte al Decamerón en un


antecedente de lo que será la mentalidad renacentista: el hombre se convertirá en el
centro del universo, desplazando a un segundo plano las preocupaciones religiosas
medievales, y se dejará llevar más por los bienes materiales que por los espirituales.

Prof. en Castellano Literatura e Historia

También podría gustarte