Está en la página 1de 97

Presentación

E
l Centro de Estudios Conservacionistas de la
Universidad de San Carlos, a través de su herbario,
presenta “Helechos del Corredor del Bosque Nuboso
de Baja Verapaz, Guatemala”, como un aporte al
esfuerzo de conservación de un sitio privilegiado por
su riqueza y belleza natural, pero que a la vez está expuesto a serias
amenazas que atentan contra su supervivencia.
Esta publicación es parte del trabajo que el herbario ha
venido realizando en conjunto con otros herbarios de la región
centroamericana, en el marco del proyecto “Desarrollando
capacidades y compartiendo tecnología para la conservación de
la biodiversidad en Centroamérica”, coordinado por el Instituto
Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio) con el apoyo del
Gobierno de Noruega.
El herbario busca, identifica y almacena información botánica, y
eso le da la posibilidad de compartir ese conocimiento científico con
el objetivo de promover la conservación del rico patrimonio natural
del país.
587. 3
J61h Jiménez Barrios, Jorge B.
Los helechos del corredor del Bosque Nuboso de Baja
Verapaz, Guatemala / Jorge B. Jiménez Barrios -- 1ª ed. --
Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de
Biodiversidad, INBio, 2009.
192 p; 15 cm x 23 cm

ISBN 978-9968-927-56-7

1. Peteridófitos. 2. Helechos - Guatemala. I.Título. contenidos


Esta publicación ha sido posible gracias al proyecto “Desarrollando
capacidades y compartiendo tecnologías para la conservación de la biodiversidad
en Centroamérica”, en el cual el Gobierno de Noruega y el Instituto Nacional
de Biodiversidad de Costa Rica trabajan con otras instituciones de la región. Su Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
objetivo principal es integrar el conocimiento sobre las plantas de la región a
procesos de desarrollo socioeconómico.
Sobre esta guía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Los herbarios participantes en esta publicación pertenecen a la Red de El corredor del bosque nuboso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Herbarios de Mesoamérica y el Caribe. La investigación científica en El Corredor Biológico Nuboso . . . . . 10
Los helechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Gerente editorial: Fabio Rojas Carballo Las partes de un helecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Editora: Alexandra Meléndez El bosque nuboso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Diseño gráfico y diagramación: Esteban Ocampo Cubero
Fotografías: Jorge B. Jiménez Barrios Descripción de especies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Revisión científica: Armando Soto Los guamiles y pastizales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
El bosque de encinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

Listado de especies identificadas en el Corredor del Bosque Nuboso de


Primera edición, 2010
Baja Verapaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
© Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Hecho el depósito de ley
Reservados todos los derechos Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro.
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Hecho en Costa Rica por la
Introducción

SOBRE ESTA GUÍA


En esta guía se incluyen fotografías y descripciones breves de 80
especies de helechos del Corredor del Bosque Nuboso (CBN). Estas
son las más comunes y, por lo tanto, las más fáciles de observar en el
campo. La guía está ordenada jerárquicamente de acuerdo con tres
criterios: primero, según el tipo de bosque o formación vegetal en
que crece más comúnmente en el CBN, dividido en bosque nuboso,
guamiles y pastizales y bosque de encino; segundo, según el hábito de
la planta, incluyendo terrestre, hemiepifito y epifito; y tercero, se trató
de mantener los géneros y formas de las láminas parecidas cercanos
en la guía para facilitar la comparación. Al final de la guía se enlistan
las especies totales encontradas en el CBN durante la investigación,
y se presenta un glosario con algunos términos para facilitar la
comprensión de la guía.

EL CORREDOR DEL BOSQUE NUBOSO


El Corredor del Bosque Nuboso (CBN) se localiza en los municipios
de Purulhá, Salamá y San Jerónimo, del departamento de Baja Verapaz
(Figura 1), entre 15.087° y 15.273° de latitud norte y entre 90.078° y
90.331° de longitud oeste. Tiene una extensión aproximada de 292.91
km2, de los cuales el 12.4% se encuentra como área protegida. El área
8 9

es moderadamente fresco, muy húmedo, de tipo subtropical, con


temperatura promedio de 18.1 °C, humedad relativa de 93.9% y
precipitación anual promedio de 2.092 mm. Según el sistema de
Holdridge en el CBN se encuentran cuatro zonas de vida: bosque
subtropical muy húmedo, bosque muy húmedo montano bajo, bosque
húmedo montano bajo y bosque subtropical seco.
Entre las principales amenazas a los bosques del CBN y los
organismos que los habitan se encuentran: la extracción de madera y
leña, los incendios producto de rozas mal ejecutadas, la extracción de
plantas y animales y la expansión de la frontera agrícola, ya que esta
es la principal actividad económica.
Dentro del CBN se encuentran 12 áreas protegidas, entre estas
el Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal “Mario
Dary Rivera” (BUCQ), una de las áreas protegidas más antiguas
de Guatemala, administrada por la Universidad de San Carlos de
Guatemala (USAC) desde 1976. En 1996 se evidenció la migración
Figura 1. Mapa de ubicación del Corredor del Bosque Nuboso. estacional del quetzal, el ave símbolo nacional, entre los bosques
nubosos del BUCQ y de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas
(RBSM). Esto incrementó el interés por conservar parches de bosque
del CBN está determinada parcialmente por su relación con la Ruta que aumentarían la conectividad entre estos dos bosques. Con el
CA-14 que conduce hacia Cobán en Alta Verapaz, y abarca del Km fin de favorecer la movilización de flora y fauna entre la RBSM y el
142 al Km 172. Entre los poblados más grandes se encuentran Niño BUCQ, de conservar y aprovechar racionalmente los beneficios del
Perdido, Santa Bárbara, La Unión Barrios y Purulhá. bosque y de explotar el potencial ecoturístico de la región, se creó en
El área pertenece a la Región de las Tierras Altas Cristalinas, que el año 2000 el Grupo Gestor del Bosque Nuboso.
se extiende desde el norte de la depresión del Río Motagua hasta la En el 2003, por medio del Proyecto Región de Conservación y
depresión del Río Polochic, y se divide en la Sierra de Chuacús al Desarrollo Sostenible Sarstún-Motagua (RECOSMO), con el apoyo
oeste y norte y la Sierra de las Minas al sureste. La altitud en toda el del Gobierno Real de los Países Bajos, se diseñó el Corredor, y se
área varía desde los 450 msnm en la parte baja del río Panimá hasta determinó que el enfoque de manejo debía ser principalmente social.
los 2.340 msnm en el Cerro Quisís. Separadas por valles irregulares Esto llevó al desarrollo de programas de organización comunitaria y
se encuentran dos montañas importantes: la Montaña de Santa Rosa ecoturística, capacitaciones en manufactura de artesanías y cultivos
dividida en los cerros Quisís y Carpintero y el Cerro Verde. nativos, como hongos comestibles y plantas ornamentales.
En el CBN se encuentran parches grandes de bosque en la parte Actualmente, el proyecto se encuentra en una segunda fase
media y alta de las montañas, zonas por lo general cubiertas la llamada Justicia Ambiental, Empoderamiento Comunitario y Equidad
mayoría del tiempo por nubes producto de la humedad proveniente Social (JADE), que apoya también el monitoreo de calidad del agua y
del Caribe. Como un ejemplo, en el Biotopo del Quetzal, el clima la investigación biológica. Un ejemplo de esto es el apoyo al trabajo de
10 11

tesis de este autor (Licenciatura en Biología), cercano a concluir gracias objetivo. Un ejemplo es este Corredor, donde los habitantes locales
al apoyo del Proyecto JADE y el Centro de Estudios Conservacionistas han experimentado los beneficios del bosque y han contribuido a los
de la USAC. El grupo gestor es reconocido actualmente como la esfuerzos de conservación. En este proceso ha sido imprescindible
Coordinadora Local del Corredor Biológico Mesoamericano de Baja la orientación brindada por la USAC, por medio del Centro de
Verapaz por el acuerdo 2007-214 del Ministerio de Ambiente. Estudios Conservacionistas, las instituciones gubernamentales y los
El Corredor podría favorecer la conservación de las especies de proyectos financiados por capital extranjero. Esta cooperación civil
helechos en la localidad. En el área del CBN, equivalente al 0.0027% ha permitido que la investigación biológica y social se extienda en los
del país, se encuentran 128 especies de helechos, que equivalen al ámbitos espacial y temporal.
19.3% de las especies conocidas en Guatemala, entre estas, un helecho Aunado a estos esfuerzos, el autor realiza estudios detallados sobre
endémico local, que se distribuye únicamente en estas montañas. los helechos del CBN. Así, esta guía es el resultado del trabajo de
Para entender la fragilidad de los bosques de este Corredor y campo realizado en el año 2008 y tiene como finalidad contribuir
su altísima diversidad biológica se puede anotar que en cada área a popularizar la riqueza natural del bosque de este Corredor. La
protegida hay un grupo de especies restringidas, las cuales no se investigación trata sobre la diversidad de especies de helechos en el
encuentran en otras áreas dentro del Corredor, y otras especies. Se Corredor y la importancia de este para su conservación.
distribuyen solamente en los bosques nubosos en varias de las áreas
protegidas, lo que permite suponer que las poblaciones naturales Los helechos
están conectadas y su viabilidad será favorecida durante mucho
Los helechos son clasificados en el Phylum Polypodiophyta, se
tiempo. Por lo anterior, todas las áreas protegidas aquí son necesarias
caracterizan por carecer de flores y semillas, poseen tejido vascular
para conservar la diversidad de helechos del CBN.
(tejido para conducir agua y nutrientes) y se reproducen por esporas
producidas en el envés de las hojas, en estructuras llamadas esporangios.
La investigación científica en El Se encuentran entre los vegetales terrestres más antiguos, aparecieron
Corredor Biológico Nuboso en el Devónico (hace 408 millones de años), un poco antes que los
Uno de los fines más importantes de la investigación científica anfibios, y fueron dominantes en el período Carbonífero, cuando
es la divulgación del conocimiento adquirido. La difusión de este aparecieron los reptiles (hace 362 millones de años).
conocimiento es una de las principales herramientas en la conservación Estas plantas están distribuidas en todo el mundo, exceptuando las
de la naturaleza, actividad desarrollada desde hace varias décadas en regiones polares, son principalmente tropicales y subtropicales y se
el CBN de Baja Verapaz. Estos esfuerzos iniciaron en 1976 en BUCQ, encuentran en variados tipos de hábitat. Existen alrededor de 12.000
“Mario Dary Rivera”, por medio del establecimiento de una de las especies en el mundo, en Guatemala se han identificado cerca de 680
primeras áreas protegidas de Guatemala en la que se ha desarrollado especies, incluyendo tres nuevos registros o especies que no habían
la investigación científica. sido recolectadas en el país y se lograron encontrar durante el trabajo
La investigación científica por sí misma no es suficiente para lograr de tesis que da origen a esta guía.
el éxito en la conservación. Las organizaciones comunitarias apoyadas Los helechos forman una parte importante de un ecosistema.
y orientadas por la comunidad científica, el financiamiento nacional Algunas especies epifitas (que crecen sobre otras plantas) son
y extranjero han sido fundamentales para buscar y alcanzar este importantes por su relación con otras plantas al proveerles de
12 13

sustrato, el cual también sirve de hábitat a una gran variedad de fauna.


Algunos helechos portan nectarios en las hojas, que son estructuras
productoras de líquidos azucarados como el néctar de las flores, y
sirven de alimento para algunos insectos. Los helechos son sensibles a
los cambios de humedad y a la luz directa del sol, por lo que pueden
utilizarse como indicadores del cambio ambiental. También se han
utilizado algunas especies de helechos como indicadores de lugares
con alta riqueza de especies de plantas y animales.
Los helechos son plantas típicas de los bosques nubosos, que
por sus características ecológicas resultan ser muy apropiadas como
especies indicadoras del cambio ambiental y de diversidad biológica.
Estas cualidades son útiles para el planteamiento de estudios sobre el
manejo de los recursos naturales.

Las partes de un helecho


Como la mayoría de las plantas, un helecho está dividido en tres
Figura 2. Rizoma largamente rastrero de Peltapteris peltata.
tipos de órganos: tallo, raíz y hojas. Las raíces en los helechos son
simples, delgadas y están mezcladas con el suelo o sustrato, por lo
que generalmente no son evidentes a simple vista. El tallo de los
helechos es llamado rizoma, éste puede ser alargado o corto, con
crecimiento horizontal o vertical y está cubierto generalmente por
escamas (Figura 2).
Las hojas de los helechos son la parte más evidente de la planta.
Las hojas se dividen en dos partes: pecíolo y lámina. El pecíolo es
la parte inferior de la hoja, que sostiene a la lámina, esta es la parte
amplia de la hoja (Figura 3). Además, la lámina en la cara inferior
porta estructuras productoras de esporas llamadas esporangios, que
se agrupan para formar soros. Los soros pueden tener forma alargada
o circular, estar ubicados en el margen de la lámina o más hacia el
centro, y estar o no protegidos por un indusio. El indusio es una capa
de tejido claro y delgado que cubre a veces el soro, y juntos son las
estructuras más útiles para identificar un helecho (Figura 4).

Figura 3. Hoja de Asplenium auriculatum dividida en pecíolo y lámina. También se


observa el rizoma ascendente.
14 15

B C

Figura 5. Catarata en el bosque de la Reserva Natural Privada Posada del Quetzal.

El bosque nuboso
Los bosques nubosos neotropicales se caracterizan por la presencia
persistente de nubes o niebla en movimiento, que aumenta la cantidad
de humedad en la atmósfera y el volumen de agua depositada sobre
la vegetación y el suelo. La vegetación de los bosques nublados es
compleja, se encuentra alta riqueza de especies, donde pocas son
abundantes y muchas especies son raras o poco frecuentes. La alta
Figura 4. A. Soros redondeados con indusio en humedad, la falta de luz y el viento son factores que provocan que las
Thelypteris puberula.
plantas crezcan lentamente en comparación con otros bosques. En
B. Soros redondeados sin indusio en Niphidium
crassifolium. Guatemala, los bosques nublados han sido poco estudiados, aunque
C. Soros alargados en Diplazium werckleanum. se encuentran en varias regiones montañosas del país, entre 1.200 y
2.600 msnm.
17

Descripción
de especies
18 19

Cyatheaceae
Cyathea valdecrenata Domin

Terrestre, arborescente, con un


tallo de hasta 6 m de alto, con hojas
de unos 2.5 m de largo, de forma
entre ovada y elíptica, de textura
suave. Los soros son pequeños,
redondeados, no presentan
indusio y son abundantes en el
envés de la lámina. Se distingue
por la presencia de numerosas
escamas grandes, de color blanco
en la base de los pecíolos. Su tallo
sirve como sustrato para plantas
epifitas en el bosque.
Frecuencia: Común.
20 21

Cyatheaceae
Cyathea divergens var. tuerckheimii (Maxon) R.M. Tryon

Terrestre, arborescente, con un


tallo de hasta 8 m de alto, con
hojas de unos 2.5 m de largo,
de forma entre ovada y elíptica,
de textura firme. Los soros son
pequeños, redondeados, están
cubiertos por un indusio globoso
y son abundantes en el envés de
la lámina. Se caracteriza porque
el pecíolo presenta espinas
cortas, escamas de color café, con
márgenes blancos y pequeñísimas
escamas blanquecinas. Su tallo sirve como sustrato para plantas epifitas
en el bosque. Es la especie más utilizada en la construcción de casas.
Frecuencia: Abundante.
22 23

Cyatheaceae
Alsophila salvinii Hook.

Terrestre, arborescente, con un


tallo de hasta 3 m de alto, con
hojas de unos 2.5 m de largo,
de forma entre ovada y elíptica,
de textura firme. Los soros
son pequeños, redondeados,
no presentan indusio y son
abundantes en el envés de la
lámina. Se caracteriza por los
ejes de las hojas de color negro.
Su tallo sirve como sustrato para
plantas epifitas en el bosque.
Frecuencia: Abundante.
24 25

Cyatheaceae
Alsophila tryoniana (Gastony) D.S. Conant

Terrestre, arborescente, con un


tallo de hasta 8 m de alto, con hojas
de unos 2.5 m de largo, de forma
entre ovada y elíptica, de textura
suave. Los soros son pequeños,
redondeados, no presentan indusio
y son abundantes en el envés de
la lámina. Se caracteriza por la
presencia de espinas largas, de
color oscuro pulido en el pecíolo,
y abundantes escamas pequeñas, de
color claro en el envés de la lámina.
Su tallo sirve como sustrato para plantas epifitas en el bosque.
Frecuencia: Raro.
26 27

Dicksoniaceae
Dicksonia sellowiana Hook.

Terrestre, arborescente, con un


tallo de hasta 8 m de alto, con
hojas de unos 2.5 m de largo,
de forma entre ovada y elíptica,
de textura firme. Los soros son
pequeños, redondeados y se
ubican en los márgenes de la
lámina, donde están cubiertos
por tejido laminar. Se distingue
por su tallo muy grueso, de color
rojizo, debido a las abundantes
raíces que lo conforman. Es la
especie más amenazada por ser la más utilizada para construir macetas
para epifitas ornamentales. Se dice que en esta planta anida la Cayaya
(Penelopina nigra).
Frecuencia: Raro.
28 29

Dryopteridaceae
Phanerophlebia nobilis var. remotispora (E. Fourn.) Yatsk.

Terrestre, con rizoma corto y


ascendente, hojas de 45 a 75 cm
de largo, con láminas pinnadas,
de forma ovada y textura firme.
Los soros son redondeados,
numerosos y se ubican en el envés
de las pinnas. Se caracteriza por
el color verde claro brillante de
la lámina y por las espinas cortas
en el margen de las pinnas.
Frecuencia: Raro.
30 31

Blechnaceae
Blechnum varians (E. Fourn.) C. Chr.

Terrestre, con rizoma corto y


ascendente, hojas de 60 a 140 cm
de largo, con láminas pinnadas,
elípticas y con textura como
la del cuero, las hojas fértiles
son diferentes, con pinnas muy
angostas, de forma linear. Los
soros son angostos y lineares,
organizados longitudinalmente
en el envés de las pinnas fértiles,
éstas son tan angostas que están
completamente ocupadas por los soros. Se caracteriza por el color
oscuro del raquis y las escamas abundantes en el envés de la lámina.
Frecuencia: Raro.
32 33

Blechnaceae
Blechnum schiedeanum (Schltdl. ex C. Presl) Hieron

Terrestre, con rizoma corto y


ascendente, hojas de 100 a 230 cm
de largo, con láminas pinnadas
y elípticas, de textura como la
del cuero, las hojas fértiles son
distintas, con pinnas muy angostas
de forma linear. Los soros son
angostos y lineares, organizados
longitudinalmente en el envés de
las pinnas fértiles, éstas son tan
angostas que están completamente
ocupadas por los soros. Se
caracteriza por ser grande, por el color pajizo del raquis y por las
escamas abundantes en el envés de la lámina.
Frecuencia: Común.
34 35

Blechnaceae
Blechnum divergens (Kunze) Mett.

Terrestre, con tallo vertical corto de hasta 50 cm de alto y hojas de


60 a 120 cm de largo, con láminas pinnadas y elípticas, de textura
como la del cuero, las hojas fértiles son de forma distinta, con pinnas
muy angostas, de forma linear. Los soros son angostos y lineares,
organizados longitudinalmente en el envés de las pinnas fértiles, éstas
son tan angostas que están completamente ocupadas por los soros. Se
caracteriza por el color verde claro brillante de la lámina y por formar
un pequeño tallo vertical.
Frecuencia: Raro.
36 37

Thelypteridaceae
Thelypteris proctorii A.R. Sm. et Lellinger

Terrestre, con rizoma corto,


hojas de 25 a 60 cm de largo,
con láminas entre pinnadas
alargadas y ovadas, de textura
firme. Los soros son pequeños,
redondeados, ubicados en el
envés de las pinnas. Crece en
la orilla de los senderos y se
caracteriza por su color verde
oscuro en el haz y verde claro en
el envés, con la superficie de la
lámina brillante.
Frecuencia: Raro.
38 39

Thelypteridaceae
Thelypteris linkiana (C. Presl) R.M. Tryon

Terrestre, con rizoma corto y


ascendente, hojas de 35 a 70
cm de largo, con láminas entre
pinnadas alargadas y ovadas,
de textura firme. Los soros son
pequeños, ovalados, ubicados
en el envés de las pinnas. Se
caracteriza por su color verde
claro con la lámina brillante.
Frecuencia: Raro.
40 41

Thelypteridaceae
Thelypteris hatchii A.R. Sm.

Terrestre, con rizoma corto y


ascendente, hojas de 45 a 80
cm de largo, con láminas entre
pinnadas alargadas y ovadas,
de textura firme. Los soros
son pequeños, redondeados,
ubicados en el envés de las
pinnas. Crece en la orilla de los
senderos, se caracteriza por su
color verde oscuro y la presencia
de diminutos tricomas estrellados
que hacen que su textura sea un
poco suave.
Frecuencia: Raro.
42 43

Thelypteridaceae
Thelypteris cheilanthoides (Kunze) Proctor

Terrestre, con rizoma corto


y ascendente, hojas de 60 a
120 cm de largo, con láminas
elípticas y pinnadas, de textura
firme. Los soros son pequeños,
redondeados, ubicados en el
envés de las pinnas. Se distingue
porque las hojas jóvenes están
cubiertas por un líquido viscoso,
además presenta, en las hojas
adultas, pequeñas glándulas
anaranjadas que provocan que
sea un helecho pegajoso al tacto.
Frecuencia: Raro.
44 45

Thelypteridaceae
Thelypteris rudis (Kunze) Proctor

Terrestre, con rizoma corto,


hojas de 80 a 150 cm de largo,
con láminas elípticas y pinnadas,
de textura firme. Los soros
son pequeños, redondeados,
ubicados en el envés de las pinnas.
Es característico encontrar
numerosas pinnas reducidas en
la base de la lámina, y en el envés
de las pinnas, pequeñas escamas
oscuras y alargadas.
Frecuencia: Común.
46 47

Thelypteridaceae
Thelypteris tuerckheimii (Donn. Sm.) C.F. Reed

Terrestre, con rizoma corto,


hojas de 80 a 160 cm de largo,
con láminas elípticas y pinnadas,
de textura suave. Los soros
son pequeños y redondeados,
presentan un indusio evidente
y se distribuyen en el envés de
las pinnas. Se caracteriza por las
escamas grandes y abundantes
en el raquis.
Frecuencia: Raro.
48 49

Dryopteridaceae
Ctenitis hemsleyana (Baker ex Hemsl.) Copel.

Terrestre, con rizoma corto y


ascendente, hojas de 60 a 90 cm
de largo, con lámina triangular y
muy dividida, de textura suave. Los
soros son pequeños, redondeados
y se distribuyen en el envés de
la lámina. Se caracteriza por la
lámina aparentemente dividida en
tres porciones principales y por las
escamas densamente organizadas,
de color marrón en el raquis.
Frecuencia: Raro.
50 51

Pteridaceae
Adiantum andicola Liebm.

Terrestre o epipétrico, con rizoma


corto, hojas de 40 a 55 cm de largo,
con lámina ovada muy dividida en
pequeños segmentos, con forma
de abanicos y textura firme. Los
soros son pequeños, se ubican
en el margen de los segmentos y
están protegidos por una porción
de tejido laminar enrollada sobre
los soros. Se caracteriza por crecer
sobre terreno seco o sobre piedras.
Frecuencia: Raro.
52 53

Hymenophyllaceae
Trichomanes rigidum Sw.

Terrestre, con rizoma corto y


ascendente, hojas de 25 a 45 cm
de largo, con láminas triangulares
divididas en segmentos pequeños,
de textura firme. Los soros son
como pequeños tubos que crecen
hacia abajo, perpendiculares a la
lámina y en los márgenes de ésta.
Se distingue por ser terrestre y
crecer cerca de ríos, en lugares
sombreados.
Frecuencia: Raro.
54 55

Pteridaceae
Pteris orizabae M. Martens et Galetti

Terrestre, con rizoma corto


y ascendente, hojas de 130 a
160 cm de largo, con láminas
pentagonales y textura muy
firme. Los soros se ubican en
forma de líneas en el margen
de los segmentos de las pinnas y
están cubiertos por una porción
de la lámina enrollada sobre los
esporangios. Se caracteriza por
su lámina de forma pentagonal y
sus soros cubiertos por el margen
enrollado de la lámina.
Frecuencia: Raro.
56 57

Dennstaedtiaceae
Histiopteris incisa (Thunb.) J. Sm.

Terrestre, con rizoma alargado, hojas de 100 a 150 cm de largo, con


lámina ovada divida en pinnas, de textura firme. Los soros se ubican
en forma de líneas en el margen de los segmentos de las pinnas. Se
distingue por el color verde claro y opaco de la lámina, y sus soros
marginales.
Frecuencia: Raro.
58 59

Dryopteridaceae
Diplazium lindbergii (Mett.) H. Christ

Terrestre, con rizoma corto y


ascendente, hojas de 90 a 140
cm de largo, con lámina elíptica
divida en pinnas, con textura
como la del cuero. Los soros son
alargados, aparentemente sin
indusio y se ubican en el envés
de la lámina. Se caracteriza por
crecer cerca de las partes más
oscuras y húmedas del bosque,
por el color verde oscuro de la
lámina y las pinnas divididas en
segmentos anchos, con ápices redondeados.
Frecuencia: Raro.
60 61

Dryopteridaceae
Diplazium diplazioides (Klotzsch ex H. Karst.) Alston

Terrestre, con rizoma corto y


ascendente, hojas de 90 a 120 cm
de largo, con lámina ovada, muy
divida, con textura como la del
cuero. Los soros son alargados,
con indusio evidente y se ubican
en el envés de la lámina. Se
caracteriza por el color verde
oscuro de la lámina y las pinnas
divididas en segmentos pequeños,
con el ápice casi cuadrado.
Frecuencia: Raro.
62 63

Marattiaceae
Marattia excavata Underw.

Terrestre, con rizoma corto


y masivo, hojas de 150 a 300
cm de largo, con lámina entre
ovada y triangular, muy divida
en segmentos pequeños, con
textura como la del cuero. Los
soros están organizados en
agregados abultados en el envés
de la lámina. Se distingue por su
gran tamaño, las hojas gruesas y
el color verde claro de su lámina.
En algunos lugares de Guatemala,
las bases carnosas de las hojas son utilizadas como alimento junto a la
masa de maíz.
Frecuencia: Raro
64 65

Dennstaedtiaceae
Hypolepis nigrescens Hook.

Terrestre, con rizoma alargado,


hojas de 1.5 a 5 m de largo, con
láminas elípticas, de textura
firme. Los soros son marginales,
pequeños y están cubiertos por el
margen enrollado de la lámina.
Se distingue por sus ejes provistos
de pequeñas espinas afiladas y
porque sus largas hojas crecen
trepando sobre vegetación de
menor tamaño.
Frecuencia: Raro.
66 67

Blechnaceae
Blechnum ensiforme (Liebm.) C. Chr.

Hemiepifita, con rizoma alargado y vertical, hojas de 45 a 90 cm de


largo, con láminas pinnadas y elípticas, textura firme, las hojas fértiles
son de forma distinta, con pinnas muy angostas, de forma linear.
Los soros son angostos y lineares, organizados longitudinalmente
en el envés de las pinnas fértiles, éstas son tan angostas que están
completamente ocupadas por los soros. Se caracteriza porque el
rizoma crece trepando por el tronco de los árboles, aunque está
enraizado en el suelo.
Frecuencia: Común.
68 69

Blechnaceae
Blechnum fragile (Liebm.) C.V. Morton et Lellinger

Hemiepifita, con rizoma alargado y vertical, hojas de 30 a 50 cm


de largo, con láminas angostas y alargadas, divididas en pinnas
triangulares, con textura firme, las hojas fértiles son de forma distinta,
con pinnas muy angostas, de forma linear. Los soros son angostos y
lineares, organizados longitudinalmente en el envés de las pinnas
fértiles, éstas son tan angostas que están completamente ocupadas por
los soros. Se caracteriza por crecer como hemiepifito y por las láminas
angostas con pinnas triangulares.
Frecuencia: Raro.
70 71

Lomariopsidaceae
Elaphoglossum setosum (Liebm.) T. Moore

Epifita, con rizoma corto, hojas


de unos 15 cm de largo, de forma
alargada y textura suave, las hojas
fértiles son de forma distinta,
generalmente más cortas y algo
carnosas. Los soros cubren
completamente el envés de las
láminas fértiles. Se distingue
por las escamas enrolladas
con apariencia de espinas en
los márgenes de la lámina y el
pecíolo.
Frecuencia: Raro.
72 73

Lomariopsidaceae
Elaphoglossum rubescens H. Christ

Epifita, con rizoma corto, hojas


de 30 a 50 cm de largo, de
forma muy alargada, más ancha
cerca del ápice y con textura
suave, las hojas fértiles son un
poco más cortas y angostas. Los
soros cubren completamente
el envés de las láminas fértiles.
Se distingue por las escamas
amarillentas en la superficie de
la lámina.
Frecuencia: Raro.
74 75

Lomariopsidaceae
Elaphoglossum eximium (Mett.) H. Christ

Epifita, con rizoma corto, hojas


de 20 a 30 cm de largo, de forma
alargada y textura firme, las hojas
fértiles son de forma distinta,
cortas, elípticas y más carnosas.
Los soros cubren completamente
el envés de las láminas fértiles. La
lámina es muy brillante y con los
márgenes ondulados, presenta
algunas escamas enrolladas en el
pecíolo que parecen espinas.
Frecuencia: Raro.
76 77

Lomariopsidaceae
Elaphoglossum paleaceum (Hook. et Grev.) Sledge

Epifita, con rizoma corto, hojas


de 30 a 45 cm de largo, de forma
alargada y textura suave, las hojas
fértiles son un poco más cortas
y angostas. Los soros cubren
completamente el envés de las
láminas fértiles. Se distingue
por las escamas de color oscuro
brillante con prolongaciones
rígidas en los márgenes.
Frecuencia: Raro.
78 79

Lomariopsidaceae
Elaphoglossum lonchophyllum (Fée) T. Moore

Epifita, con rizoma corto, hojas de 30 a 55 cm de largo, con forma entre


elíptica y alargada, con textura como la del cuero, las hojas fértiles son
de diferente forma, un poco más cortas y angostas. Los soros cubren
completamente el envés de las láminas fértiles. Se distingue por la
lámina gruesa, sin escamas evidentes y de apariencia brillante.
Frecuencia: Común.
80 81

Lomariopsidaceae
Elaphoglossum muscosum (Sw.) T. Moore

Epifita, con rizoma corto, hojas


de 15 a 25 cm de largo, de
forma elíptica y textura firme,
las hojas fértiles son de diferente
forma, más largas y angostas. Los
soros cubren completamente el
envés de las láminas fértiles. Se
distingue por la lámina cubierta
con escamas, de color pardo
que cubren moderadamente la
lámina, y por la base y el ápice de
ésta, que son redondeados.
Frecuencia: Raro
82 83

Lomariopsidaceae
Elaphoglossum guatemalense (Klotzsch) T. Moore

Epifita, con rizoma corto, hojas de 15 a 25 cm de largo, con forma entre


elíptica y alargada, con textura como la del cuero, las hojas fértiles son
de diferente forma, con láminas mucho más cortas y angostas sobre
pecíolos muy largos. Los soros cubren completamente el envés de las
láminas fértiles. Se distingue por la lámina gruesa, aparentemente sin
escamas y las hojas fértiles, que son más largas.
Frecuencia: Raro.
84 85

Grammitidaceae
Cochlidium rostratum (Hook.) Maxon ex C. Chr.

Epifita, con rizoma corto, hojas de


6 a 17 cm de largo, muy angostas,
de forma linear y textura firme.
Los soros están localizados en un
surco longitudinal profundo en
el envés de las láminas fértiles. Se
distingue por el tamaño y la forma
de la lámina y por presentar un
único surco por lámina donde se
localizan los soros.
Frecuencia: Raro.
86 87

Grammitidaceae
Cochlidium serrulatum (Sw.) L.E. Bishop

Epifita, con rizoma corto, hojas de 4 a 9 cm de largo, muy angostas,


de forma linear y textura suave. Los soros están organizados hacia la
mitad apical de la lámina, donde ésta se curva un poco hacia adentro,
encerrándolos en un canal corto. Se distingue por el tamaño y la forma
de la lámina y por los pequeños lóbulos ascendentes y agudos en los
márgenes de las láminas, por lo que parecen una pequeña sierra.
Frecuencia: Raro.
88 89

Grammitidaceae
Lellingeria prionodes (Mickel et Beitel) A.R. Sm. et R.C. Moran

Epifita, con rizoma corto, hojas de 5 a 9 cm de largo, muy angostas, de


forma linear y textura suave. Los soros son ovalados y se localizan en
pares en el envés de las láminas fértiles. Se distingue por los pequeños
lóbulos redondeados en el margen de la lámina en las porciones
estériles, ya que las porciones fértiles no presentan lóbulos.
Frecuencia: Común.
90 91

Grammitidaceae
Enterosora parietina (Klotzsch) L.E. Bishop

Epifita, con rizoma corto, hojas


de 3 a 9 cm de largo, de forma
alargada y textura suave. Los
soros son redondeados y se
presentan en pares en el envés
de las láminas. Se caracteriza por
los largos tricomas rojizos en la
lámina y por crecer generalmente
en la porción oscura debajo de los
troncos de árboles inclinados.
Frecuencia: Raro.
92 93

Grammitidaceae
Micropolypodium trichomanoides (Sw.) A.R. Sm.

Epifita, con rizoma corto, hojas


de 5 a 11 cm de largo, muy
angostas, de forma linear con
lóbulos redondeados profundos
y textura suave. Los soros son
redondeados y se localizan en
pares en el envés de las láminas
fértiles. Se caracteriza por el
pequeño tamaño de la lámina con
numerosos tricomas oscuros.
Frecuencia: Raro.
94 95

Grammitidaceae
Melpomene anfractuosa (Kunze ex Klotzsch) A.R. Sm. et R.C. Moran

Epifita, con rizoma corto, hojas de 6 a 9 cm de largo, de forma alargada


con lóbulos profundos triangulares y textura muy firme. Los soros son
redondeados y se localizan en pares en el envés de las láminas fértiles.
Se distingue por la presencia de pequeños hongos alargados, de color
negro en el envés de la lámina.
Frecuencia: Raro.
96 97

Grammitidaceae
Terpsichore cultrata (Willd.) A.R. Sm.

Epifita, con rizoma corto, hojas


péndulas de 12 a 50 cm de largo,
de forma muy alargada, con
láminas divididas en pinnas y
textura muy suave. Los soros son
redondeados y se encuentran
generalmente en grupos de tres
o más en el envés de cada pinna.
Se distingue por presentar un
pecíolo muy corto y por la textura
suave de la lámina, debido a los
numerosos tricomas largos que
la cubren.
Frecuencia: Común.
98 99

Grammitidaceae
Terpsichore subtilis (Kunze ex Klotzsch) A.R. Sm.

Epifita, con rizoma corto, hojas


péndulas de 5 a 10 cm de largo,
de forma alargada, con láminas
dividas en pinnas redondeadas
y textura suave. Los soros son
redondeados y se encuentran
generalmente en grupos de tres o
más en el envés de cada pinna. Se
distingue por presentar pequeños
hongos negros alargados en la
lámina y poros blanquecinos en
el haz de ésta.
Frecuencia: Raro.
100 101

Grammitidaceae
Terpsichore semihirsuta (Klotzsch) A.R. Sm.

Epifita, con rizoma corto, hojas de 20 a 40 cm de largo, de forma


alargada, con láminas divididas en pinnas angostas y textura firme.
Los soros son redondeados y se encuentran generalmente en grupos
de cinco o más en el envés de cada pinna. Se distingue por presentar
pequeños hongos negros alargados en la lámina y poros blanquecinos
en el haz de ésta.
Frecuencia: Raro.
102 103

Grammitidaceae
Terpsichore asplenifolia (L.) A.R. Sm.

Epifita, con rizoma corto, hojas


de 30 a 55 cm de largo, de forma
alargada, con láminas dividas
en pinnas triangulares y textura
suave. Los soros son redondeados
y se encuentran generalmente en
grupos de tres o más en el envés
de cada pinna. Se caracteriza
por los pecíolos largos, rígidos y
horizontales de los que cuelgan
láminas suaves y péndulas.
Frecuencia: Común.
104 105

Grammitidaceae
Ceradenia kalbreyeri (Baker) L.E. Bishop

Epifita, con rizoma corto, hojas


de 15 a 25 cm de largo, con
láminas triangulares divididas en
pinnas angostas y textura firme.
Los soros son redondeados y se
encuentran generalmente en
grupos de cinco o más en el envés
de cada pinna. Se caracteriza
por el largo pecíolo, de color
oscuro brillante y la lámina
casi triangular, de color verde
brillante.
Frecuencia: Raro.
106 107

Aspleniaceae
Asplenium serra Langsd. et Fisch.

Epifita, con rizoma rastrero alargado, hojas de 50 a 70 cm de largo,


con láminas pinnadas y ovadas y textura firme. Los soros son lineares,
presentan indusio y se organizan en pares en el envés de las pinnas. Se
caracteriza por los márgenes aserrados en las pinnas y por las escamas
lineares en el envés de la lámina.
Frecuencia: Raro.
108 109

Aspleniaceae
Asplenium auriculatum Sw.

Epifita, con rizoma rastrero, hojas


de 9 a 30 cm de largo, con láminas
pinnadas y ovadas y textura firme.
Los soros son lineares, presentan
indusio y se organizan en pares
en el envés de las pinnas. Se
caracteriza por el color verde
claro brillante en la lámina y
por las pinnas asimétricas con el
margen crenado.
Frecuencia: Raro.
110 111

Hymenophyllaceae
Trichomanes polypodioides L.

Epifita, con rizoma rastrero y


alargado, hojas de 8 a 12 cm de
largo, con láminas alargadas y
presentan lóbulos profundos,
con textura suave. Los soros
son como conos invertidos y se
localizan en los márgenes de la
lámina. Se caracteriza porque
los soros crecen en el ápice de
los lóbulos laterales de la lámina
y por la presencia de algunos
tricomas estrellados.
Frecuencia: Raro.
112 113

Hymenophyllaceae
Hymenophyllum asplenioides (Sw.) Sw.

Epifita, con rizoma rastrero y alargado, hojas péndulas de 12 a 17 cm


de largo, con láminas elípticas divididas en lóbulos cortos y textura
suave. Los soros son redondeados y se localizan en los márgenes de la
lámina. Se caracteriza por los soros grandes y la lámina sin tricomas.
Frecuencia: Raro.
114 115

Hymenophyllaceae
Hymenophyllum fucoides (Sw.) Sw.

Epifita, con rizoma rastrero y


alargado, hojas de 10 a 20 cm
de largo, con láminas alargadas
dividas en lóbulos profundos,
con textura suave. Los soros
son redondeados y se localizan
en los márgenes de la lámina.
Se caracteriza por carecer de
tricomas y porque el margen
de la lámina presenta pequeños
dientes cerca del ápice de los
lóbulos laterales.
Frecuencia: Raro.
116 117

Hymenophyllaceae
Hymenophyllum maxonii H. Christ ex C.V. Morton

Epifita, con rizoma rastrero y alargado, hojas de 10 a 30 cm de largo,


con láminas ovadas divididas en numerosos segmentos pequeños
y de textura suave. Los soros son redondeados y se localizan en los
márgenes de la lámina. Se caracteriza por el color verde oscuro de la
lámina y por presentar algunos tricomas estrellados en ésta.
Frecuencia: Común.
118 119

Hymenophyllaceae
Hymenophyllum crassipetiolatum Stolze

Epifita, con rizoma rastrero y alargado, hojas de 12 a 40 cm de largo,


con láminas alargadas divididas en numerosos segmentos pequeños
y de textura muy suave. Los soros son redondeados y se localizan en
los márgenes de la lámina. Se caracteriza por los numerosos tricomas
estrellados en la lámina, que le dan una textura muy suave.
Frecuencia: Común.
120 121

Hymenophyllaceae
Hymenophyllum myriocarpum Hook.

Epifita, con rizoma rastrero y


alargado, hojas de 8 a 15 cm de
largo, con láminas alargadas
divididas en numerosos segmentos
pequeños y textura suave. Los soros
son redondeados y se localizan
en los márgenes de la lámina.
Se caracteriza por la ausencia
de tricomas y por su lámina muy
dividida.
Frecuencia: Raro.
122 123

Hymenophyllaceae
Trichomanes hymenophylloides Bosch

Epifita, con rizoma rastrero, hojas


de 4 a 7 cm de largo, con láminas
ovadas divididas en varios segmentos
pequeños y textura casi firme. Los
soros son como conos invertidos y
se localizan en los márgenes de la
lámina. Se distingue por la ausencia
de tricomas y por las láminas con
apariencia rígida, de color verde
claro.
Frecuencia: Común.
124 125

Hymenophyllaceae
Trichomanes capillaceum var. capillaceum L.

Epifita, con rizoma rastrero, hojas de 7 a 17 cm de largo, con láminas


dividas en segmentos muy angostos y textura casi firme. Los soros son
como conos invertidos y se encuentran en los márgenes de la lámina.
Se distingue porque presenta la lámina con segmentos más finos
entre todos los helechos y porque crece exclusivamente como epifito
de helechos arborescentes.
Frecuencia: Raro.
126 127

Hymenophyllaceae
Trichomanes lucens Sw.

Epifita, con rizoma corto, hojas de 8 a 20 cm de largo, con láminas


ovadas y divididas, de textura suave. Los soros son como copas y se
ubican en los márgenes de la lámina. Se distingue por su apariencia
suave, debido a los abundantes tricomas estrellados en la lámina y a
los márgenes ondulados de ésta.
Frecuencia: Raro.
128 129

Hymenophyllaceae
Trichomanes radicans Sw.

Epifita y epipétrica, con rizoma rastrero y alargado, hojas de 20 a 50


cm de largo, con láminas alargadas y divididas, de textura suave. Los
soros son como pequeños tubos cortos y se localizan en los márgenes
de la lámina. Se distingue por su apariencia suave y sus soros pequeños
y alargados.
Frecuencia: Raro.
130 131

Polypodiaceae
Polypodium ursipes Moritz ex C. Chr.

Epifita, con rizoma rastrero y


alargado, hojas de 35 a 70 cm
de largo, con láminas pinnadas y
ovadas, de textura firme. Los soros
son redondeados, sin indusio, de
color amarillo y se ubican en el
envés de la lámina. Se distingue
por las pequeñas aurículas en la
base de las pinnas.
Frecuencia: Común.
132 133

Polypodiaceae
Serpocaulon loriceum (L.) A.R. Sm.

Epifita, con rizoma rastrero y alargado, hojas de 35 a 70 cm de largo,


con láminas pinnadas, entre ovadas y elípticas, de textura firme. Los
soros son redondeados, sin indusio, de color amarillo y se ubican en
el envés de la lámina. Se distingue por sus rizomas largos y evidentes
y por la base de las pinnas, que se prolonga sobre el raquis hacia el
ápice de la lámina.
Frecuencia: Abundante.
134 135

Lomariopsidaceae
Peltapteris peltata (Sw.) C.V. Morton

Epifita, con rizoma rastrero y alargado, hojas de 7 a 11 cm de largo,


con las láminas circulares dividas en forma de bifurcaciones sucesivas
y textura suave, las hojas fértiles son diferentes, casi circulares, sin
divisiones y carnosas. Los soros se distribuyen en toda la superficie
de las láminas fértiles. Se caracteriza por la forma de división de las
láminas estériles y por la forma de las láminas fértiles.
Frecuencia: Abundante.
136 137

Los guamiles
y pastizales
Los guamiles son comunidades de vegetación en diferentes
etapas de sucesión vegetal. Son producidos por perturbaciones
de diferente origen en el bosque natural. Pueden ser producidos
por la caída de grandes árboles muertos y deslaves de tierra, pero
más comúnmente, por deforestación antropogénica con fines
agrícolas y ganaderos, o para extracción de madera y leña. En
estos lugares perturbados en general crecen especies resistentes a
las condiciones de menor humedad y mayor radiación solar. Las
especies que crecen aquí muchas veces son invasoras o de amplia
distribución. La riqueza de especies de helechos es mucho menor
que en los bosques naturales.

Figura 6. Reforestación con pinos en


un antiguo campo de cultivos.
138 139

Cyatheaceae
Cyathea bicrenata Liebm.

Terrestre, arborescente, con un


tallo de hasta 5 m de alto, con hojas
de unos 2.5 m de largo, de forma
entre ovada y elíptica, de textura
suave. Los soros son pequeños,
redondeados, no presentan
indusio y son abundantes en el
envés de la lámina. Se distingue
por las largas espinas en el pecíolo
y caquis, de color verde o amarillo,
presenta escamas grandes en la
base de los pecíolos, de color café
en el centro y blanco en los márgenes. Es más común en la orilla de
los caminos que conducen hacia las tierras bajas.
Frecuencia: Raro.
140 141

Cyatheaceae
Sphaeropteris horrida (Liebm.) R.M. Tryon

Terrestre, arborescente, con un


tallo de hasta 8 m de alto, con
hojas de unos 2.5 m de largo,
de forma entre ovada y elíptica,
de textura firme. Los soros
son pequeños, redondeados,
presentan un indusio globoso y
son abundantes en el envés de
la lámina. Se reconoce por las
escamas densamente organizadas
en el pecíolo y raquis, que son
alargadas, de color anaranjado
con pequeños dientes negros en los márgenes. Es más común en la
orilla de los caminos que conducen hacia las tierras bajas.
Frecuencia: Raro.
142 143

Lophosoriaceae
Lophosoria quadripinnata var. quadripinnata (J.F. Gmel.) C. Chr.

Terrestre, con rizoma corto y


ascendente, hojas de hasta 5 m
de largo, con láminas ovadas
divididas en segmentos muy
pequeños, de textura firme. Los
soros son pequeños y numerosos
en el envés de la lámina. Se
caracteriza por los pecíolos
cubiertos por tricomas largos y
rígidos, de color rojizo, y por sus
grandes hojas muy divididas y
bicoloras, es decir, que el haz de
la lámina es verde oscuro y el envés es blanquecino.
Frecuencia: Raro.
144 145

Polypodiaceae
Niphidium crassifolium (L.) Lellinger

Terrestre o epifita, con rizoma


corto, hojas de 40 a 100 cm de
largo, de forma alargada y con
textura como la del cuero. Los
soros son redondeados y grandes,
de color anaranjado dispuestos
en varias series en el envés de
las láminas. Se caracteriza por su
gran tamaño, textura gruesa y la
disposición apretada de las hojas
en el rizoma.
Frecuencia: Raro.
146 147

Nephrolepidaceae
Nephrolepis pectinata (Willd.) Schott

Terrestre, con rizoma corto y ascendente, hojas de 35 a 60 cm de largo,


con láminas alargadas dividas en pinnas y textura firme. Los soros son
redondeados, están cubiertos por un indusio y se ubican en el envés
de las pinnas. Las hojas son erectas y firmes, por lo que se mantienen
casi verticales y las láminas son de color verde claro.
Frecuencia: Raro.
148 149

Dryopteridaceae
Polystichum hartwegii (Klotzsch) Hieron

Terrestre, con rizoma corto,


hojas de 50 a 90 cm de largo, con
láminas ovadas muy divididas y
de textura firme. Los soros son
redondeados, están cubiertos
por un indusio y se ubican
en el envés de las pinnas. Se
caracteriza porque el margen
de los segmentos de la lámina
presenta espinas pequeñas.
Frecuencia: Raro.
150 151

Thelypteridaceae
Thelypteris melanochlaena (C. Chr.) C.F. Reed

Terrestre, con rizoma corto y ascendente, hojas de 45 a 75 cm de


largo, con láminas alargadas y divididas en pinnas, de textura firme.
Los soros son redondeados y pequeños, se ubican en el envés de
las pinnas. Se caracteriza por la presencia de pequeños tricomas en
forma de gancho en el envés de la lámina, lo que provoca que ésta se
adhiera a la tela de la vestimenta y por los segmentos más pequeños
de la lámina que tienen ápices redondeados.
Frecuencia: Raro.
152 153

Thelypteridaceae
Macrothelypteris torresiana (Gaudich.) Ching

Terrestre, con rizoma corto, hojas de 45 a 110 cm, con láminas


ovadas muy divididas y de textura suave. Los soros son redondeados y
pequeños, se distribuyen en el envés de la lámina. Se caracteriza por
los largos tricomas rectos, de color claro en el envés de la lámina, y
porque ésta está muy dividida en segmentos pequeños.
Frecuencia: Raro.
154 155

Pteridaceae
Adiantum poiretii Wikstr.

Terrestre, con rizoma rastrero,


hojas de 35 a 45 cm de largo, con
lámina ovada muy dividida en
pequeños segmentos, con forma
de abanicos y textura firme. Los
soros son pequeños, se ubican
en el margen de los segmentos y
están protegidos por una porción
de tejido laminar enrollada sobre
los soros. Se distingue porque en
los soros maduros se encuentra
un polvo amarillento que rodea
los esporangios.
Frecuencia: Raro.
156 157

Gleicheniaceae
Diplopterygium bancroftii (Hook.) A.R. Sm.

Terrestre, con rizoma alargado,


hojas de hasta 3 m de largo, con
pinnas organizadas en pares,
una a cada lado del raquis,
el cual continúa creciendo
y produciendo más pares de
pinnas, la textura es firme.
Los soros son pequeños y
redondeados, sin indusio y se
distribuyen en el envés de los
segmentos más pequeños de las
pinnas. Se distingue porque los
pecíolos y raquis están densamente cubiertos por escamas grandes,
de color claro.
Frecuencia: Raro.
158 159

Gleicheniaceae
Dicranopteris pectinata (Willd.) Underw.

Terrestre, con rizoma alargado,


hojas de hasta 3 m de largo, la
lámina está dividida en pinnas,
que presentan un raquis
secundario en zigzag, patrón en
el cual se ordenan dos pares de
láminas bifurcadas, la textura es
firme. Los soros son pequeños
y redondeados, sin indusio y se
distribuyen en el envés de los
segmentos más pequeños de
las pinnas. Se caracteriza por el
color verde azulado en el envés de la lámina y por la forma de ésta.
Frecuencia: Raro.
160 161

Gleicheniaceae
Sticherus palmatus (W. Schaffn. ex E. Fourn.) Copel

Terrestre, con rizoma alargado,


hojas de hasta 3 m de largo,
la lámina está organizada en
bifurcaciones sucesivas, la textura
es firme. Los soros son pequeños
y redondeados, sin indusio y se
distribuyen en el envés de los
segmentos más pequeños de las
pinnas. Crece formando grandes
colonias, se caracteriza por las
pequeñas escamas anaranjadas
en el raquis y por la forma de la
lámina.
Frecuencia: Raro.
162 163

Dennstaedtiaceae
Pteridium caudatum (L.) Maxon

Terrestre, con rizoma rastrero y


alargado, hojas de 70 a 200 cm
de largo, con láminas ovadas
divididas en segmentos muy
pequeños, la textura es como la del
cuero. Los soros son marginales
en los segmentos, son alargados
y se encuentran cubiertos por
el margen enrollado y un poco
modificado de la lámina. Se
caracteriza porque la base de los
segmentos más pequeños de la
lámina se prolonga sobre el eje hacia la base de ésta. Forma colonias
grandes en los potreros, donde se convierte en una molestia, porque
además de ser invasivo, es tóxico para el ganado.
Frecuencia: Común.
164 165

Dennstaedtiaceae
Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon

Terrestre, con rizoma rastrero y alargado, hojas de 70 a 200 cm de largo,


con láminas ovadas divididas en segmentos muy pequeños, la textura
es como la del cuero. Los soros son marginales en los segmentos,
son alargados y se encuentran cubiertos por el margen enrollado y
un poco modificado de la lámina. Se caracteriza por la presencia de
pequeñas aurículas cortas y redondeadas entre los segmentos más
pequeños de la lámina, hacia el ápice de ésta.
Frecuencia: Raro.
166 167

Polypodiaceae
Phlebodium pseudoaureum (Cav.) Lellinger

Epifita, con rizoma rastrero,


hojas de 30 a 70 cm de largo,
con láminas ovadas dividas en
profundos lóbulos y textura
firme. Los soros son redondeados
y grandes, de color amarillo y
se localizan en el envés de las
láminas. Se caracteriza por el
rizoma cubierto por escamas
anaranjadas muy vistosas. Es muy
conocido por su uso medicinal,
su nombre común es calahuala.
Frecuencia: Común.
168 169

Polypodiaceae
Polypodium plesiosorum Kunze

Epifita, con rizoma rastrero y


alargado, hojas de 30 a 45 cm
de largo, con láminas elípticas
dividas en profundos lóbulos
y textura firme. Los soros
son redondeados, de color
amarillo y se ubican en el envés
de las láminas. Se caracteriza
por carecer de escamas en la
lámina y por su rizoma largo y
aparentemente sin escamas.
Frecuencia: Raro.
170 171

Polypodiaceae
Serpocaulon sessilifolium (Desv.) A.R. Sm.

Epifita, con rizoma rastrero,


hojas de 45 a 70 cm de largo, con
láminas ovadas dividas en pinnas
y textura firme. Los soros son
grandes, redondeados, de color
amarillo y se distribuyen en el
envés de la lámina. Crece en la
base de Werauhia werckleana (Mez)
J.R. Grant (Bromeliaceae), por
lo que es muy fácil encontrarlo.
Es un nuevo registro para
Guatemala, ya que antes
solamente se conocía de Costa Rica y parte de Suramérica.
Frecuencia: Raro.
172 173

Polypodiaceae
Polypodium remotum Desv.

Epifita, con rizoma rastrero y


alargado, hojas de 25 a 40 cm
de largo, con láminas ovadas
divididas en pinnas y textura
firme, las hojas fértiles son un
poco más largas que las estériles.
Los soros son redondeados, de
color amarillo y se distribuyen
en el envés de la lámina. Se
caracteriza por el color verde
claro de la lámina, con diminutas
escamas oscuras en el envés.
Frecuencia: Raro.
174 175

El bosque de encinos
Este tipo de bosque está incluido dentro de la extensión
territorial del CBN. Presenta muy baja humedad, debido al efecto
de sombra de lluvia provocado por las montañas con bosque
nuboso hacia el este. La sombra de lluvia es un fenómeno en que
el aire húmedo proveniente del mar deposita agua en una cara
de la montaña, quedando así seca, por lo que tiene un efecto
desecante cuando desciende al otro lado de ésta. Los árboles
de este bosque pierden la mayoría de sus hojas durante el año.
Las especies de helechos es baja, y éstos generalmente presentan
características para resistir la sequía, como escamas, tricomas y
láminas gruesas capaces de enrollarse al perder agua.

Figura 7. Bosque de encinos en la Reserva


Natural Privada Santa Rosa. Diciembre 2008.
176 177

Polypodiaceae
Polypodium sanctae-rosae (Maxon) C. Chr.

Epifita, con rizoma rastrero,


hojas de 25 a 50 cm de largo, con
láminas elípticas divididas en
pinnas y textura firme. Los soros
son redondeados, se ubican en
el envés de la lámina, aunque
algunas veces éstos pueden estar
ocultos por escamas. Se distingue
por el color de las diferentes
escamas que cubren las hojas y
por las escamas del rizoma que
son pequeñas y redondeadas. En
época seca sus hojas se enrollan por la pérdida de agua, pero vuelven
a la normalidad con las primeras lluvias de la próxima temporada
lluviosa.
Frecuencia: Abundante.
178 179

Polypodiaceae
Polypodium furfuraceum Schltdl. et Cham.

Epifita, con rizoma rastrero y alargado, hojas de 30 a 40 cm de largo,


con láminas alargadas divididas en pinnas y textura firme. Los soros
son redondeados y pequeños, se ubican en el envés de la lámina,
aunque algunas veces éstos pueden estar ocultos por escamas. Se
distingue porque la lámina está densamente cubierta por escamas en
el envés. En época seca sus hojas se enrollan por la pérdida de agua,
pero vuelven a la normalidad con las primeras lluvias de la próxima
temporada lluviosa.
Frecuencia: Raro.
180 181

Aspleniaceae
Asplenium aethiopicum (Burm. f.) Bech.

Epifita, con rizoma corto, hojas de 12 a 30 cm de largo, con láminas


alargadas divididas en pinnas parecidas a abanicos, de textura firme.
Los soros son lineares y se ubican en el envés de la lámina. Se distingue
por la forma de la lámina y por las pequeñas escamas alargadas en
el envés de ésta. En época seca sus hojas se enrollan por la pérdida
de agua, pero vuelven a la normalidad con las primeras lluvias de la
próxima temporada lluviosa.
Frecuencia: Común.
182 183

Dennstaedtiaceae
Listado de especies identificadas
Dennstaedtia cicutaria (Sw.) T. Moore
en el Corredor del Bosque
Histiopteris incisa (Thunb.) J. Sm.
Nuboso de Baja Verapaz Hypolepis blepharochlaena Mickel et Beitel
Algunos de los helechos presentes en el Corredor del Bosque Hypolepis nigrescens Hook.
Nuboso de Baja Verapaz no se describen en esta guía, pero sí se Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon
incluyen a continuación. Pteridium caudatum (L.) Maxon
Saccoloma inaequale (Kunze) Mett.
Aspleniaceae
Dicksoniaceae
Asplenium aethiopicum (Burm. f.) Bech.
Dicksonia sellowiana Hook.
Asplenium auriculatum Sw. Dryopteridaceae
Asplenium barbaense Hieron Arachniodes denticulata (Sw.) Ching
Asplenium fragrans Sw. Ctenitis hemsleyana (Baker ex Hemsl.) Copel.
Asplenium harpeodes Kunze Diplazium diplazioides (Klotzsch ex H. Karst.) Alston
Asplenium serra Langsd. et Fisch. Diplazium lindbergii (Mett.) H. Christ
Diplazium werckleanum H. Christ
Blechnaceae
Phanerophlebia nobilis var. remotispora (E. Fourn.) Yatsk.
Blechnum divergens (Kunze) Mett.
Polystichum hartwegii (Klotzsch) Hieron
Blechnum ensiforme (Liebm.) C. Chr.
Tectaria heracleifolia var. heracleifolia (Willd.) Underw.
Blechnum fragile (Liebm.) C.V. Morton et Lellinger Tectaria mexicana (Fée) C.V. Morton
Blechnum glandulosum Kaulf. ex Link Gleicheniaceae
Blechnum schiedeanum (Schltdl. ex C. Presl) Hieron Dicranopteris pectinata (Willd.) Underw.
Blechnum varians (E. Fourn.) C. Chr. Diplopterygium bancroftii (Hook.) A.R. Sm.

Blechnum wardiae Micket et Beitel Sticherus brevipubis (H. Christ) A.R. Sm.
Sticherus palmatus (W. Schaffn. ex E. Fourn.) Copel
Cyatheaceae
Grammitidaceae
Alsophila salvinii Hook.
Ceradenia kalbreyeri (Baker) L.E. Bishop
Alsophila tryoniana (Gastony) D.S. Conant
Cochlidium rostratum (Hook.) Maxon ex C. Chr.
Cyathea bicrenata Liebm. Cochlidium serrulatum (Sw.) L.E. Bishop
Cyathea divergens var. tuerckheimii (Maxon) R.M. Tryon Enterosora parietina (Klotzsch) L.E. Bishop
Cyathea valdecrenata Domin Lellingeria dissimulans (Maxon) A.R. Sm.
Sphaeropteris horrida (Liebm.) R.M. Tryon Lellingeria phlegmaria var. phlegmaria (J. Sm.) A.R. Sm. et R.C. Moran
184 185

Lellingeria prionodes (Mickel et Beitel) A.R. Sm. et R.C. Moran Elaphoglossum paleaceum (Hook. et Grev.) Sledge
Melpomene anfractuosa (Kunze ex Klotzsch) A.R. Sm. Et R.C. Moran Elaphoglossum rubescens H. Christ
Melpomene deltata (Mickel et Beitel) A.R. Sm. et R.C. Moran Elaphoglossum setosum (Liebm.) T. Moore
Melpomene xiphopteroides (Liebm.) A.R. Sm. et R.C. Moran Peltapteris peltata (Sw.) C.V. Morton
Micropolypodium basiattenuatum (Jenman) A.R. Sm. Lophosoriaceae
Micropolypodium taenifolium (Jenman) A.R. Sm. Lophosoria quadripinnata var. quadripinnata (J.F. Gmel.) C. Chr.
Micropolypodium trichomanoides (Sw.) A.R. Sm. Marattiaceae
Terpsichore asplenifolia (L.) A.R. Sm. Marattia excavata Underw.
Terpsichore cultrata (Willd.) A.R. Sm. Nephrolepidaceae
Terpsichore semihirsuta (Klotzsch) A.R. Sm. Nephrolepis pectinata (Willd.) Schott
Terpsichore subtilis (Kunze ex Klotzsch) A.R. Sm. Ophioglossaceae
Hymenophyllaceae Botrychium decompositum M. Martens et Galeotti
Hymenophyllum asplenioides (Sw.) Sw. Polypodiaceae
Hymenophyllum crassipetiolatum Stolze Campyloneurum amphostenon (Kunze ex Klotzsch) Fée
Hymenophyllum fucoides (Sw.) Sw. Campyloneurum angustifolium (Sw.) Fée
Hymenophyllum maxonii H. Christ ex C.V. Morton Niphidium crassifolium (L.) Lellinger
Hymenophyllum myriocarpum Hook. Phlebodium pseudoaureum (Cav.) Lellinger
Hymenophyllum polyanthos (Sw.) Sw. Pleopeltis angusta Humb. et Bonpl. ex Willd.
Trichomanes capillaceum var. capillaceum L. Pleopeltis macrocarpa var. trichophora (Weath.) Pic. Serm.
Trichomanes diaphanum Kunth Polypodium fraternum Schltdl. et Cham.
Trichomanes hymenoides Hedw. Polypodium furfuraceum Schltdl. et Cham.
Trichomanes hymenophylloides Bosch Polypodium platylepis Mett. ex Kuhn
Trichomanes lucens Sw. Polypodium plebeium Schltdl. et Cham.
Trichomanes polypodioides L. Polypodium plesiosorum Kunze
Trichomanes radicans Sw. Polypodium polypodioides (L.) Watt
Trichomanes rigidum Sw. Polypodium remotum Desv.
Lomariopsidaceae Polypodium sanctae-rosae (Maxon) C. Chr.
Elaphoglossum erinaceum (Fée) T. Moore Polypodium subpetiolatum Hook.
Elaphoglossum eximium (Mett.) H. Christ Polypodium ursipes Moritz ex C. Chr.
Elaphoglossum guatemalense (Klotzsch) T. Moore Serpocaulon loriceum (L.) A.R. Sm.
Elaphoglossum lonchophyllum (Fée) T. Moore Serpocaulon sessilifolium (Desv.) A.R. Sm.
Elaphoglossum muscosum (Sw.) T. Moore
186 187

Pteridaceae
Adiantum andicola Liebm.
Adiantum concinnum Humb. et Bonpl. ex Willd.
Adiantum feei T. Moore ex Fée
Adiantum macrophyllum Sw.
Adiantum poiretii Wikstr.
Aleuritopteris sulphurea (Forssk.) Fée
Cheilanthes angustifolia Kunth
Cheilanthes membranacea (Davenp.) Maxon
Glosario
Cheilanthes notholaenoides (Desv.) Maxon ex Weath.
Notholaena sulphurea (Cav.) J. Sm.
Pityrogramma ebenea (L.) Proctor
Pteris grandifolia L. Agudo: Con el ápice puntiagudo.
Pteris muricata Hook. Ápice: La punta de una estructura. En una hoja, es la parte opuesta a
Pteris orizabae M. Martens et Galetti la base de ésta.
Pteris quadriaurita Retz.
Ascendente: Que se dirige hacia arriba.
Thelypteridaceae
Macrothelypteris torresiana (Gaudich.) Ching Aurícula: Prolongación redondeada en la base de estructuras planas,
Thelypteris cheilanthoides (Kunze) Proctor como pinnas y escamas. Semejante a una pequeña oreja. Ver Polypodium
Thelypteris hatchii A.R. Sm. ursipes.
Thelypteris hispidula (Decne.) C.F. Reed Crenado: Con pequeños dientes cortos y redondeados.
Thelypteris linkiana (C. Presl) R.M. Tryon
Endémico local: Relativo a una especie de distribución restringida
Thelypteris melanochlaena (C. Chr.) C.F. Reed
que se encuentra únicamente en un área muy pequeña, y en ningún
Thelypteris proctorii A.R. Sm. et Lellinger otro lugar fuera de ésta.
Thelypteris puberula var. puberula (Baker) C.V. Morton
Epipétrico: Que crece sobre piedras.
Thelypteris rudis (Kunze) Proctor
Thelypteris tuerckheimii (Donn. Sm.) C.F. Reed Escamas: Estructura aplanada parecida a una pequeña hoja escariosa
Vittariaceae o membranácea.
Vittaria graminifolia Kaulf. Frecuencia: Para fines de esta guía, se refiere a la categoría ordinal
que indica la probabilidad de encontrar la especie en los bosques
del Corredor del Bosque Nuboso. Las categorías son las siguientes,
ordenadas de la menos probable de encontrar a la más probable de
encontrar: raro, común y abundante.
188 189

Hemiepifito: Que empieza a crecer en el suelo pero que trepa


verticalmente sobre otras plantas, en las que enraíza, para alcanzar
mayor altura.
Linear: Largo y delgado, semejante a una línea.
Lóbulo: Porción plana que sobresale del margen de una hoja.
Ovada: Con la forma plana de un huevo.
Pinna: División primaria de una lámina dividida, semejante a una hoja
independiente. Bibliografía
Pinnada: Lámina dividida en pinnas. Ver Phanerophlebia nobilis var.
remotispora.
Raquis: Eje primario de una lámina más dividida y alrededor de la
cual se ordenan los segmentos del siguiente orden. CARO, M.T., O’DOHERTY, G.O. 1999. On the use of surrogate species
in conservation biology. Conservation Biology 13: 27-29.
Rastrero: Que crece postrado y casi paralelo al sustrato.
Centro de Estudios Conservacionistas. 2002. Plan Maestro 2000-2004.
Segmento: Cada una de las hojuelas del último orden en una lámina Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal “Mario
dividida. La unidad más pequeña semejante a una hoja pequeña. Dary Rivera”. Guatemala: USAC, CECON.
Sistema de Holdridge: Sistema propuesto por L.R. Holdridge en 1967 Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 2008. Mapa No. 218-2008.
que trata de la clasificación de comunidades vegetales asociadas a Guatemala: CONAP.
condiciones ambientales como temperatura y precipitación lluviosa. DE LA CRUZ, J.R. 1982. Clasificación de zonas de vida a nivel de
Tricoma: Pelo. reconocimiento. Guatemala: MAGA.
GENTRY, A.H. Patrones de diversidad y composición florística en
los bosques montanos neotropicales, pp. 85-124. In Kappelle, M.,
Brown, A. eds. Bosques nublados del neotrópico. Costa Rica: INBio.
GRINSPOON, E., DELFS, M., BROOHA, P. 2003. National strategic
planning for sustainable forests: using criteria and indicators in
the U.S. Unasylva 54: 14-21.
HAMILTON, L.S. 2001. Una campaña por los bosques nublados:
ecosistemas únicos y valiosos en peligro, pp. 41-50. In Kappelle, M.,
Brown, A. eds. Bosques nublados del neotrópico. Costa Rica: INBio.
ISLEBE, G., VÉLIZ, M. 2001. Guatemala. In Kappelle, M., Brown, A.
eds. Bosques nublados del neotrópico. Costa Rica: INBio.
191

JIMÉNEZ, J. 2008. Informe Final de Ejercicio Profesional Supervisado.


Guatemala: USAC, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,
Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad, Biología.
JIMÉNEZ, J. En preparación. Diversidad de helechos (Polypodiophyta)
en las áreas protegidas del Corredor del Bosque Nuboso, en
Purulhá, Baja Verapaz. Guatemala: Universidad de San Carlos de
Guatemala (Tesis de Licenciatura en Biología, Fac. de CC. QQ. y
Farmacia).
MAUSETH, J. 1998. Botany, an introduction to plant biology. 2da. ed. Índice alfabético
EE.UU.: Jones and Bartlett Publishers.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. MAGA. 2001.
Base de datos digital de la República de Guatemala a escala 1:250,000. -A- Cyathea bicrenata 138
Cyathea divergens var. tuerckheimii 20
Guatemala: MAGA.
Adiantum andicola 50 Cyathea valdecrenata 18
MORAN, R., RIBA, R. 1995. Psilotaceae a Salviniaceae. In Davidse G., Adiantum poiretii 154
Sousa G. M. , S. Knapp, eds. Flora Mesoamericana. Vol. 1. México: Alsophila salvinii 22
Universidad Autónoma de México. Alsophila tryoniana 24
-D-
MORAN, R. C. 2004. A natural history of ferns. China: Timber Press. Asplenium aethiopicum 180 Dicksonia sellowiana 26
Asplenium auriculatum 13, 108 Dicranopteris pectinata 158
Proyecto Región de Conservación y Desarrollo Sostenible Sarstún- Asplenium serra 106 Diplazium diplazioides 60
Motagua. 2004. Informe: “Creación de una red ambientalista
Diplazium lindbergii 58
regional en Guatemala”. Guatemala: RECOSMO.
SALOVAARA, K. J., CÁRDENAS, G. G., TUOMISTO, H. 2004.
-B- Diplazium werckleanum 14
Diplopterygium bancroftii 156
Forest classification in an Amazonian rainforest landscape using Blechnum divergens 34
pteridophytes as indicator species. Ecography 27: 689-700. Blechnum ensiforme 66
Blechnum fragile 68
-E-
SILVER, W.L., MARÍN-SPIOTTA, E., LUGO, A. E. El Caribe, pp. 155-
182. In Kappelle, M., Brown, A. eds. Bosques nublados del neotrópico. Blechnum schiedeanum 32 Elaphoglossum eximium 74
Costa Rica: INBio. Blechnum varians 30 Elaphoglossum guatemalense 82
Elaphoglossum lonchophyllum 78
STOLZE, R. 1976. Ferns and fern allies of Guatemala. Part I.
Ophioglossaceae through Cyatheaceae. Fieldiana Botany 39: 1-130. -C- Elaphoglossum muscosum 80
Elaphoglossum paleaceum 76
STOLZE, R. 1981. Ferns and fern allies of Guatemala. Part II. Ceradenia kalbreyeri 104 Elaphoglossum rubescens 72
Polypodiaceae. Fieldiana Botany 6: 1-522. Cochlidium rostratum 84 Elaphoglossum setosum 70
STOLZE R. 1983. Ferns and fern allies of Guatemala. Part III. Cochlidium serrulatum 86 Enterosora parietina 90
Marsileaceae, Salviniaceae and the fern allies. Fieldiana Botany 12: Ctenitis hemsleyana 48
1-91.
192

-H- Polypodium remotum 172


Polypodium sanctae-rosae 176
Histiopteris incisa 56 Polypodium ursipes 130
Hymenophyllum asplenioides 112 Polystichum hartwegii 148
Hymenophyllum crassipetiolatum 118 Pteridium arachnoideum 164
Hymenophyllum fucoides 114 Pteridium caudatum 162
Hymenophyllum maxonii 116 Pteris orizabae 54
Hymenophyllum myriocarpum 120
Hypolepis nigrescens 64
-S-
-L- Serpocaulon loriceum 132
Serpocaulon sessilifolium 170
Lellingeria prionodes 88 Sphaeropteris horrida 140
Lophosoria quadripinnata var. Sticherus palmatus 160
quadripinnata 142

-T-
-M- Terpsichore asplenifolia 102
Macrothelypteris torresiana 152 Terpsichore cultrata 96
Marattia excavata 62 Terpsichore semihirsuta 100
Melpomene anfractuosa 94 Terpsichore subtilis 98
Micropolypodium trichomanoides 92 Thelypteris cheilanthoides 42
Thelypteris hatchii 40
Thelypteris linkiana 38
-N- Thelypteris melanochlaena 150
Nephrolepis pectinata 146 Thelypteris proctorii 36
Niphidium crassifolium 14, 144 Thelypteris puberula var. puberula 14
Thelypteris rudis 44
Thelypteris tuerckheimii 46
-P- Trichomanes capillaceum
var. capillaceum 124
Peltapteris peltata 13, 134
Trichomanes hymenophylloides 122
Phanerophlebia nobilis
Trichomanes lucens 126
var. remotispora 28
Trichomanes polypodioides 110
Phlebodium pseudoaureum 166
Trichomanes radicans 128
Polypodium furfuraceum 178
Trichomanes rigidum 52
Polypodium plesiosorum 168

También podría gustarte