Está en la página 1de 25

 

EVALUACIÓN COGNITIVA EN MENOR DE 53 MESES 

Presentado por:

Mayerly Certuche Serna Cod: 1711023048

Ángela Patricia Anacona C. Cod:

1711025558 Angélica M Orozco Barrios

Cod: 1221120045 Linda Rúa Aleans Cod.:

1321070813 Yudy del mar Vargas Cod:

1511026271 Camila Jaramillo Garcés

Tutor:

DIANA PATRICIA CASTAÑEDA

Psicología evolutiva

Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano

Facultad de Ciencias Sociales

Psicología Virtual

2018
2

TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN................................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................4
1.   Pregunta de Investigación: .......................................................................................................................5
2.   Objetivo General: ........................................................................................................................................5

3.   Objetivos específicos: ....................................................................................................................................... 5
1.  MARCO TEORICO .......................................................................................................................................6
1.1.   Aspectos Históricos ...............................................................................................................................6
1.2.   CONTEXTO CLÍNICO .......................................................................................................................7
1.3.   ¿Por qué se produce el TDAH en los niños? ..............................................................................10
1.4.   Causas que favorecen el desarrollo del TDAH en niños ........................................................11
1.4.1.  Factores genéticos en el desarrollo del TDAH en niños ................................................11
1.4.2.   Factores físicos en la aparición del TDAH en niños .......................................................11
1.4.3.   Factores psicológicos en el desarrollo del TDAH en niños .........................................11

Factores ambientales en la aparición del TDAH en niños .............................................11


1.4.4.  
2.  METODOLOGÍA .........................................................................................................................................12
2.1.   Tipo y diseño de estudio: ...................................................................................................................12
2.2.   Participantes: ................................................................................................................................ 12
2.3.   Instrumentos para evaluar. .......................................................................................................12
2.4.   Análisis de datos: ........................................................................................................................ 12
2.5.   Consideraciones éticas: .......................................................................................................................12
DISCUSION, IDENTIFICACION DE RELACIONES, CONTRADICCIONES
3.  
DIFERENCIAS E INCONCISTENCIAS EN LA LITERATURA. ............................................................13
3.1.   ANTECEDENTES .................................................................................................................................13
3.2.   DESARROLLO ................................................................................................................................13
3.2.1.   AREA DE MOTRICIDAD GRUESA .................................................................................13
3.2.2.   AREA MOTRIZ FINO-ADAPTATIVO................................................................... 14
3.2.3.   AREA AUDICION-LENGUAJE .................................................................................................14
3.2.4.   AREA PERSONAL SOCIAL .................................................................................................14
CONCLUCIONES .................................................................................................................................................16
RECOMENDACIONES: ........................................................................................................................................... 17
ANEXOS ...................................................................................................................................................................18
REFERENCIAS ......................................................................................................................................................19
RESUMEN

En el proyecto de investigación se argumenta que el TDAH en los niños entre los 4 a 6


años se

 puede evitar desde sus primeros meses de vida, con base en el aporte de Piaget donde

expresa que: “La primera fase del aprendizaje en el desarrollo cognitivo, tiene lugar entre el

momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples

(hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa es la obtención de conocimiento a

partir de la interacción física con el entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se

articula mediante juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en

los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas y animales

cercanos.” 

Es decir, que desde el momento que los niños inician su interacción con el entorno se debe

focalizar su atención en objetos o personas, este se logra con estimulación temprana de la

atención y de la separación del egocentrismo porque se dan cuenta que ya no serán el centro de

atención sino que empiezan a diferenciar el “yo” y el “entorno”. 

En los artículos de investigación observados se identifica que el diagnóstico siempre lo


realizan a

 partir de los 6 años de edad.

Los niños con TDAH tienen acciones marcadas como son: falta de atención, impaciencia,

 problemas para terminar rápidamente lo que se ordena, dificultad para seguir órdenes, no saben
frenar los impulsos, dificultad para esta quieto, dificultad para expresar emociones.

Con base al conocimiento adquirido previamente se procedió a la observación del menor

y el diligenciamiento del articulo del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar ICBF,

para así obtener la debida valoración y ampliar el conocimiento del como prevenir el

TDAH.
INTRODUCCIÓN

El Trastorno por Déficit de la Atención e Hiperactividad es conocido con las siglas:


TDAH

actualmente se define como uno de los trastornos con mayor nivel evolutivo y que
requiere ser tratado con rapidez para evitar que haya complicaciones futuras, este trastorno
hace que los niños

sean intranquilos e inquietos, que no estén atentos a las actividades que deben realizar.

En muchas de las escuelas cuando los niños padecen estos trastornos tienden a ser

separados del resto de los niños para que no “atrasen” a sus compañeros sin conocer el trauma

generado. Los niños entre los 4 y 6 años están pasando por la etapa en donde ya

empiezan a tomar conciencia y asimilar que poseen la autoridad cognitiva para enviar

órdenes a su cerebro donde se les exige ser más atentos y van desarrollando todo lo

aprendido desde su primera etapa de vida y es ahí cuando se debe aprovechar y realizar

estimulación de atención. Cabe señalar el siguiente aporte

de Piaget: “Los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para

 percibir las relaciones maduras, hay una serie de cambios evolutivos en la vida del niño,

marcados por etapas durante toda la infancia, desde que nacen, hasta la pre-adolescencia. Estas

etapas, donde irán desarrollando ciertas habilidades cognitivas”. 


1.   Pregunta de Investigación:

¿Mediante el modelo de valoración se puede conocer si el menor posee TDAH?

2.   Objetivo General:

Valorar mediante los aspectos clínicos según el modelo adquirido si el menor cuenta con el
TDAH (Trastorno por Déficit de la Atención e Hiperactividad).

3.   Objetivos específicos:

   Observar comportamientos del menor durante la valoración. 

   Relacionar los aspectos clínicos que pueden generar TDAH.

   Identificar completamente el modelo de valoración.


1.   MARCO TEORICO

1.1. Aspectos Históricos

El TDAH es un trastorno comportamental de inicio en la infancia que se ha descrito

desde la antigüedad y que ha quedado reflejado en la sociedad a través de documentos

literarios o artísticos. Sin embargo, es difícil aportar las referencias científicas al respecto, e

indudablemente su inclusión dentro de un trastorno específico. Algunos señalan a H.

Hoffman como el primer autor que describe claramente a un niño con Déficit atencional e

Hiperactividad. A mediados del siglo XIX. Poco después, en 1887, Bourneville describe

“niños inestables” caracterizados por una inquietud física y Psíquica exagerada, una actitud

destructiva, a la que se suma un leve retraso mental. En 1901, J. Demoor señala la

presencia de niños muy hábiles comportamental mente, que precisan moverse

constantemente y que asocian una clara dificultad atencional. Un año más tarde, Still

describe y agrupa de forma precisa esta patología dende señala niños violentos,

inquietos y molestosos, revoltosos, destructivos, dispersos. Ya entonces añade la

repercusión escolar como característica asociada, y la apunta incluso en niños sin déficit

intelectual. Quedan sin aclarar los mecanismos etiológicos, señalando un “defecto patológico

en el control moral” como causal de trastorno, pero anotando indirectamente en algunos

casos la

 presencia de rasgos dismórficos como epicantus o paladar ojival. En 1917, R.Lafora describe
de nuevo las características clínicas de estos niños. Muestra niños sin déficit cognitivos ni

aensoriales, nerviosos, indisciplinados, en constante actividad y desatentos. Tras estas

descripciones clínicas, aparecen diferentes teorías etiológicas que se suceden hasta mediados

del siglo XX. Meyer en 1904 describe características clínicas similares en niños con

encefalopatía traumática. Omán en 1922 observa el comportamiento descrito como secuela de

la encefalitis epidémica. Shilder en 1931 realiza una observación clara que se mantiene

hasta nuestros
tiempos. Refiere la presencia de la hipercinecia en pacientes con antecedente de sufrimiento

 perinatal, señalando de nuevo la base “orgánica” de esta patología. En 1934, Kahn y Cohen

 proponen el término “Síndrome de Impulsividad Orgánica” para explicar el origen orgánico del

TDAH. Estos Autores proponen la disfunción tronco encefálica como origen de la labilidad

 psíquica de estos niños y otras patologías conductuales. Este término es sustituido por el de

“Disfunción Cerebral Mínima” por Clements y Peters apoyando la posibilidad de un origen

funcional, no exclusivamente lesivo, que recogería niños con hiperactividad y

dispersión atencional, sumado a otros trastornos del aprendizaje y problemas motores leves.

Apuntan a teorías neuroquímicas o neurofisiológicas como base añadida de este espectro

comportamental. De forma paralela, el Grupo de Estudio Internacional de Oxford en

Neurología Infantil recogen el término “Síndrome de Disfunción Cerebral Mínima” para clasificar

pacientes con: 

hiperactividad, deterioro perceptivo motor, labilidad emocional, dispraxia, trastorno de


atención,

impulsividad, etc. signos neurológicos menores y/o electroencefalograma disfuncional. A

partir de 1970, la Asociación Americana de Psiquiatría en su Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales, actualmente en su cuarta edición, así como la

Organización Mundial de la Salud, en su décima revisión, sustituyen el término

disfunción cerebral mínima por el de

“Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad” o el de “Trastornos Hipercinéticos”


(CIE-10).

1.2. CONTEXTO CLÍNICO

El TDAH (Trastorno por Déficit de la Atención e Hiperactividad) se caracteriza como "un


patrón

 persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, que es más fuerte y grave que el

observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar . Estas tres dimensiones:

inatención, hiperactividad e impulsividad, constituyen los ejes del trastorno. Las deficiencias
de
atención/inatención o la incapacidad de conservar el nivel de atención por largos periodos de

tiempo, son manifestaciones de este trastorno, se caracteriza además por atención fugaz e

impulsos desinhibidos en estados de vigilia. Las personas que son desatentas tienen dificultad

 para concentrarse en una cosa y se pueden aburrir con una tarea, luego de sólo unos

pocos minutos. La falta de atención se infiere a partir de la observación de la conducta.

Este déficit atencional puede manifestarse tanto en situaciones académicas, como sociales.

En el desempeño escolar, los niños tienden a cometer errores por descuido, su trabajo puede

ser sucio y realizado sin reflexión y las dificultades para mantener la atención dan lugar a

que, con frecuencia, el sujeto no concluya sus tareas. El negativismo puede estar

presente en los sujetos con este trastorno, pero con carácter secundario. Esto es, el reiterado

fracaso en la ejecución de las tareas

conlleva consecuencias desagradables para los individuos, quienes asocian la tarea con

una situación aversiva que tratan de eludir. La hiperactividad es el segundo componente del

TDAH y suele manifestarse mediante un movimiento excesivo; un movimiento continuo,

cuando resulta inapropiado hacerlo; inquietud; nerviosismo e incapacidad para estar sentado

sin levantarse; "estar en marcha" continuamente, como si se tuviera un motor interno; y hablar

en exceso. Los

 problemas de los niños con TDAH incluyen tanto un exceso de actividad, como una actividad

inoportuna, en función de su edad y circunstancias . El comportamiento hiperactivo suele


hacerse extensivo a un grupo de conductas tales como: agresividad, actividad constante,
tendencia a la

distracción, impulsividad, incapacidad para concentrarse y dificultad para participar en

actividades "silenciosas" como la lectura y otros comportamientos parecidos que, si bien

pueden guardar relación entre sí, no siempre se corresponden con la hiperactividad

propiamente dicha; no es fácil de definir con precisión, pues suele depender del criterio y

de la tolerancia del observador, ya que el comportamiento que puede parecer excesivo para
una persona puede no
 parecer excesivo para otra. Sin embargo, ciertos niños comparados con otros son claramente

más activos, lo cual se puede convertir en un problema si esta situación interfiere con el

desempeño escolar o la capacidad para hacer amigos. A menudo, la hiperactividad se

considera más un

 problema para las escuelas y los padres que para el niño afectado. Sin embargo, muchos

niños hiperactivos son infelices e incluso depresivos, dado que su incapacidad para quedarse

quietos los hace blanco de peleas, se les dificulta entrar en contacto con otros niños, puede

dificultar el trabajo escolar y, por tanto, el castigo se convierte una situación común para

ellos. El comportamiento hiperquinético (movimiento excesivo) suele disminuir a medida

que el niño crece y puede desaparecer por completo en la adolescencia. Se plantea que

algunos de los indicadores de la hiperactividad en los distintos momentos evolutivos son los

siguientes: De 0 a 2 años: descargas mioclónicas durante el sueño, problemas en el ritmo

del sueño y, durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado,

resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e

irritabilidad, de 2 a 3 años: inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motriz excesiva,

escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes, de 4 a 5 años:

problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de

normas y a partir de los 6 años: impulsividad, déficit de

atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social.


El
 pronóstico conlleva impulsividad, fracaso escolar, comportamientos antisociales e incluso

delincuencia. Un 25 % de los niños hiperactivos evolucionan positivamente, con

cambios conductuales notables y sin que tengan dificultades especiales durante la

adolescencia y la vida adulta. En revisión realizada por Abikoff y Klein (1992), sobre las

características específicas de la hiperactividad y los problemas de conducta en la infancia, se

concluye que la hiperactividad está asociada a una pobre ejecución académica, a un


deficiente procesamiento de la información
1
0

y a una psicopatología parental, mientras que los problemas de conducta están asociados

al rechazo maternal, a una pobre supervisión parental y al abuso de alcohol en padres. Otro

estudio sobre hiperactividad y problemas de conducta en la infancia, se observó que la

hiperactividad era

 predictora de un rendimiento académico bajo.

1.3. ¿Por qué se produce el TDAH en los niños?

El TDAH es una alteración neurológica, de carácter crónico, que se produce por una

afectación en el lóbulo frontal, la parte anterior del cerebro en esta zona es la que se

encarga de planificar y ejecutar las acciones que realizamos con un objetivo final a la vista,

que tiene causas de distinto tipo: psicológicas, físicas, hereditarias y ambientales. El

diagnóstico de este trastorno es

complejo, no tiene una única causa y su origen suele ser multifactorial. De forma que si algo
genera distracción, se es capaz de atender o no esa distracción, pero el cerebro da la orden de

retomar la línea que anteriormente se realizaba. Un niño con TDAH no es capaz de

hacerlo: se distrae fácilmente y es incapaz de controlar su comportamiento impulsivo. El

TDAH es un trastorno característico de la sociedad actual. Es propio del tiempo actual la

rapidez, los cambios constantes, la falta de sosiego, la necesidad que tienen los niños de

éxito inmediato, la falta de silencio, la dificultad para escuchar a los otros o la fugacidad

de las experiencias. Todo ello favorece el TDAH. Los últimos estudios realizados sobre el

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) señalan que en el 77% de los

casos se trata de un trastorno cerebral de origen genético, aunque puede haber otras

causas. En la actualidad se sabe que el TDAH se

 produce por varios factores tales como: genéticos, físicos, psicológicos o ambientales.
1
1

1.4. Causas que favorecen el desarrollo del TDAH en niños

1 4 1 Factores genéticos en el desarrollo del TDAH en niños 

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad se produce fundamentalmente por


causas

de origen genético. Muchos padres con TDAH todavía están sin diagnosticar (genético). En la
actualidad se sabe que los niños empiezan a manifestar síntomas de hiperactividad e inatención

entre los 3-4 años, estos se reducen en la adolescencia y persisten en la edad adulta.

1.4.2.   Factores físicos en la aparición del TDAH en niños

El "claustro materno", es decir el útero, es el primer ambiente en el que todos viven.

Existen amplios estudios que demuestran que el hecho de que la madre fume en el

embarazo multiplica

 por tres el riesgo de que el bebé desarrolle TDAH en sus primeros años de vida. el

consumo de alcohol y de otras drogas durante la gestación, también pueden ser otras

repercusiones cognoscitivas en el desarrollo del bebé y niño.

1.4.3.   Factores psicológicos en el desarrollo del TDAH en niños

Los estudios demuestran que un ambiente familiar hostil crea problemas psicológicos en los

niños. Pero en el caso concreto de los niños con TDAH se conoce que, además, son más

inestables desde el punto de vista emocional, la cual presentan una baja tolerancia a la

frustración y no saben diferenciar sentimientos básicos de amor, odio, indiferencia etc.

1.4.4.   Factores ambientales en la aparición del TDAH en niños

El niño hiperactivo vive en un mundo que cree hostil, lleno de exigencias que no puede

realizar y que le provocan sentimientos de inseguridad, que le obligan a pedir mayor atención

de sus padres. El niño aprende a tirar la toalla ante cualquier dificultad porque realiza un

esfuerzo desmedido
 para una tarea. Además, les cuesta más mantener la atención, evitar distracciones, mantenerse

trabajando en un objetivo, organizar y planificar y prever las consecuencias de su

conducta.

2.   METODOLOGÍA

2.1. Tipo y diseño de estudio:

La investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, con un diseño Con un diseño no

experimental y variable independiente.

2.2. Participantes:

El objetivo de estudio es aplicarlo a un menor de 53 meses de edad del sexo masculino en

compañía de su tutor responsable.

2.3. Instrumentos para evaluar.

El instrumento a utilizar para realizar la respectiva evaluación es con base a la cartilla

ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO de auditoria del Dr. NELSON ORTIZ

PINILLA

2.4. Análisis de datos:

Los resultados de esta investigación, serán evaluados bajo la estadística explicativa del
programa

Excel, de acuerdo a las respuestas observadas para generar si hay diagnóstico de un posible
TDAH.

2.5. Consideraciones éticas:

Siguiendo las consideraciones éticas planteadas en el código deontológico de Psicología

teniendo en cuenta que el evaluado es menor de edad, se presenta el formato de

consentimiento informado.
3.   DISCUSION, IDENTIFICACION DE RELACIONES,
CONTRADICCIONES DIFERENCIAS E INCONCISTENCIAS EN LA
LITERATURA.

3.1. ANTECEDENTES
Test para determinar el estado cognitivo ligado a edad y desarrollo.
Elementos de evaluación:
  Área motricidad gruesa
  Área motriz fino adaptativa
  Área audición lenguaje
  Área personal social

3.2. DESARROLLO

Se ejecuta el test en un menor de sexo masculino, de 53 meses, con un estado físico

normal , aparente normalidad en su estado cognitivo. La realización del test se desarrolla en

compañía de madre y tutora.

Se le realizan los respectivo ejercicios plasmados en el video adjunto y se va evaluando con la

ayuda metodológica del cuestionario proporcionado por el ministerio de salud y consultor del

UNICEF.

3.2.1.   AREA DE MOTRICIDAD GRUESA

Descripción: Se le realizaron los siguientes ejercicios para evaluar el proceso de

motricidad y observar la coordinación motora.

Actividad Resultado SI 1/ NO 0

Camina en línea recta 1

Tres o mas pasos en un solo pie 1


Hace rebotar y agarrar la pelota 1

3.2.2.   AREA MOTRIZ FINO-ADAPTATIVO

n: se le realiza los siguientes ejercicios en el menor para evaluar la capacidad de coordinación de movimientos espec

Actividad Resultado SI 1/ NO

Dibuja figuras humanas 1

Agrupa color y forma 1

Dibuja escaleras imitadas 1

3.2.3.   AREA AUDICION-LENGUAJE

Descripción: se realiza ejercicios para observar evolución y perfeccionamiento del habla

y el lenguaje en el menor.

Actividad Resultado SI 1/ NO 0 

Cuenta dedos de las manos 1

Distingue adelante, atrás, arriba y abajo 1

 Nombra colores 1

3.2.4.   AREA PERSONAL SOCIAL

Descripción: se realiza ejercicios para evaluar los procesos de interacción social,

dependencia e independencia, emociones y pautas de comportamiento del menor.

Actividad Resultado SI 1/ NO 0 
Puede vestirse y desvestirse solo 1

Identifica su edad 1

Puede organizar juegos 1

Observaciones

Dentro del desarrollo que se le aplica al menor en este caso, se ajusto el test teniendo como

soporte el cuestionario del ICBF, con el fin de observar el proceso cognitivo del menor.
CONCLUCIONES

Podemos concluir que el niño Johan David Rodríguez de cuatro años presenta un estado físico

normal, ya que su motricidad fina y gruesa las realiza con normalidad no presenta ningún tipo

de síntoma con TDAH, camina en línea recta, salta tres pasos con normalidad y rebota la

pelota sin ninguna dificultad. Su motricidad fina, realiza los dibujos como se le es

solicitado, identifica agrupa colores y figuras con normalidad.

En cuanto a su lenguaje es claro, el niño responde a lo que se le pregunta, para tener

cuatro años habla normal, no presenta trastornos de habla o del lenguaje o tartamudeos,

avanza de forma correcta, tampoco presenta problemas auditivos, es muy atento ya que realiza

lo solicitado por la tutora cuenta los dedos de sus manos sin ninguna duda.

En cuanto a su entorno social está en la capacidad de identificar su edad, de vestirse y de


liderar

 juegos con sus amigos, es un niño que avanza y se desarrolla con normalidad y de forma

correcta y educada no presenta hiperactividad.

Ya que para nuestro proyecto contamos con un niño de estado físico normal y muy atento

queremos hacer unas pequeñas recomendaciones para próximas investigaciones para niños que

si

 presenten este problema de TDAH


RECOMENDACIONES:

son premisas cuando tratemos con estos alumnos y alumnas.


más tiempo y enseñarles también nos requiere más esfuerzo, tiempo y supervisión que los y las demás. Tienen dificult

 planificar estrategias, por lo que en lo relacionado con su comportamiento, tendremos que

conseguir que aprendan conductas rutinarias, hábitos que realicen automáticamente.

Cuando el niño/a no sepa, debemos enseñarle, cuando no pueda, debemos ayudarle y cuando no

quiera, debemos motivarle. Ellos no son vagos, es que no tienen motivación. No son

 problemáticos, es que no controlan sus impulsos. No desobedecen, es que no ponen atención. En

definitiva, no son un problema, sino que tienen un problema. Aunque los y las estudiantes con

TDAH presenten necesidades educativas simples y/o transitorias, deberán ser atendidas con la

respuesta educativa que sea necesaria.


ANEXOS

Link del video realizado: https://www.youtube.com/watch?

v=Zjj843woJX8&feature=youtu.be
REFERENCIAS

SIGN 2005, Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con

Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. Compartido de

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_477_TDAH_AIAQS_compl.pdf 

S. Young, M. Fitzgerald, M.J. Postma 2013, TDAH: hacer visiblelo invisible.

Compartidode:http://new.fundacioncadah.org/j289eghfd7511986_uploads/20130911_hfh4Vpcqh

Isabel Bellver Vázquez-Dodero, Diciembre 2013. Niños y niñas con trastorno por déficit

de atencióny/o hiperactividad (tdah) Pautas para padres y madres. Compartido de:

https://www.ceapa.es/sites/default/files/Documentos/Encarte%20Ni%C3%B1os%20y%20Ni%C

Edder González Acosta, Madrid 2006. Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el

salón de clases. Compartido de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/fsl/ucm-t29215.pdf 

“Síndrome de déficit atencional” Chamorro, Rodrigo Editorial: Mediterráneo Año: 1994

“Niños hiperactivos como comprender y atender sus necesidades especiales” Barkley Russell A

Editorial: Paidos Año: 1998 

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statiscal Manual of Mental Disorders.


40th ed. DSM-IV. Washington, DC: American Psychiatric Asspciation 1994: 78-85.

Pascual-Castroviejo I. Hiperactividad. Existe frontera entre personalidad y patología?

Madrid: Ed. Díaz de Santos, 2007, en prensa.

2. Woeller KKS. Attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD). J Child Neurol 2004;

19: 798-814.
2
0

Revista de Salud Pública ISSN 0124-0064

Rev. salud pública, Volumen 14, Número 2s, p. 113-128, 2012. ISSN electrónico 2539-3596.

ISSN impreso 0124-0064. Universidad Nacional

Velez C, Vidarte J. ( 2011). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una

 problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Revista de salud

 pública vol., 14, pp, 113-128 disponible en línea:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/35395/37859

Garcia J, (2012). Déficit de atención, disponible en línea:

Gayte P, (2016). A qué edad se puede diagnosticar el TDAH, disponible en

línea: http://www.tdahytu.es/a-que-edad-se-puede-diagnosticar-el-tdah/

LAZARO R, (2014), programa de formación continuada en pediatría extrahospitalaria,

pediatría integral, vol 17, disponible en liena: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-

11/tdah- aspectos-eticos-y-legales/ 

Farré, A. y Narbona, J. (2013). EDAH. Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con

Hiperactividad. Madrid: TEA Ediciones.

Harrison, P. L. y Oakland, T. Adaptadores: Montero, D. y Fernández-Pinto, I. (Dpto. de

I+D+i de TEA Ediciones). ABAS-II: Sistema de Evaluación de la Conducta

Adaptativa. TEA Ediciones.

Parellada, M., San Sebastián, J. Y Martínez Arias, R. ESPERI: Cuestionario para la detección

de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes.


2
1

Yuliana Florez Niño y Stephany Valle Cordoba, Barranquilla 2013. Diseño y Validación

Piloto del Inventario IES-TDAH. Universidad de la Costa, CUC. Compartido de:

http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/131/Dise%C3%B1o%20y%20Valida

ORTIZ PINILLA, N. (1999). ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO. ICBF,  13-


63.

Claudia Milena Hormiga Sánchez (Bucaramanga 2007) Comparación de la escala abreviada

del desarrollo con una traducción al español del instrumento neuro sensory motor development

ssessment en la valoración de la motricidad gruesa y fina en población preescolar de 4 y 5

años.

Universidad Industrial de Santander. Tomado de:


http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2007/124312.pdf 

Mirian Jacqueline Tipantuña Balladares (Ecuador 2017) Evaluación del desarrollo psicomotor

en niños/as de 0 –3 años del centro infantil del buen vivir “Simón Bolívar” Canton Ibarra, provincia de

Imbabura periodo 2015 –2  016. universidad Técnica del Norte. Tomado de:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6342/1/06%20TEF%20190%20TRABAJO%2

Juan Carlos Arenas Orozco (Manizales 2006). Proyecto TDAH “Herramienta para el

diagnostico de niños con trastorno deficitario de atención con hiperactividad”. Universidad de

Manizales.

Tomado de:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/434/180_Arenas_Orozco_Jua
n_Carlos_2006%20file1.pdf?sequence=2 
Mayra Dayany Castro y Carolina Quiñones Quiros (Bogotá 2008). estrategias pedagógicas y

didácticas para docentes de educación preescolar que ayuden a la detección e intervención del

TDAH en niños y niñas en el aula escolar. Universidad de San Buenaventura. Tomado de:

http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/43221.pdf 

Luz Dary Cardenas Moreno (Febrero 2009). Soluciones a la falta de atención en la primera

infancia. Universidad Minuto de Dios. Tomado de:

https://es.calameo.com/read/000050701e3c9359003ca 
https://es.calameo.com/read/000050701e3c9359003ca

Álvaro González Calvo (2014-2015). Proyecto de intervención con alumnos TDAH.

Universidad de la Rioja. Tomado de: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001171.pdf 

Rebeca Siegenthaler Hierro (Castellón 2009). Intervención multicontextual y multicomponente

en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado.

Universidad Jaume I. Tomado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10529/siegen.pdf 

También podría gustarte