Está en la página 1de 5

Miguel de Cervantes

Nació en Alcalá de Henares en 1547. Fue el cuarto de los siete hijos de un


modesto cirujano, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor Cortinas. A los dieciocho
años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre; allí entró al servicio
del cardenal Acquaviva. Poco después se alistó como soldado y participó
heroicamente en la batalla de Lepanto, en 1571; donde fue herido en el pecho y
en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cervantes siempre se mostró
orgulloso de haber participado en la batalla de Lepanto. Continuó unos años como
soldado y, en 1575, cuando regresaba a la península junto a su hermano Rodrigo,
fueron apresados y llevados cautivos a Argel. Cinco años estuvo prisionero, hasta
que en 1580 pudo ser liberado gracias al rescate que aportó su familia y los
padres trinitarios. Durante su cautiverio, Cervantes intentó fugarse varias veces,
pero nunca lo logró. Cuando en 1580 volvió a la Península tres doce años de
ausencia, intentó varios trabajos y solicitó un empleo en <<las Indias>>, que no le
fue concedido, Fue una etapa dura para Cervantes, que empezaba a escribir en
aquellos años, En 1584 se casó y, entre 1587 y 1600, residió en Sevilla ejerciendo
un ingrato y humilde oficio –comisario de abastecimientos-, que le obligaba a
recorrer Andalucía requisando alimentos para las expediciones que preparaba
Felipe II. La estancia en Sevilla parece ser fundamental en la biografía cervantina,
pues tanto los viajes como la cárcel le permitieron conocer todo tipo de gentes que
aparecerán como personajes en su obra. Cervantes se trasladó a Valladolid en
1604, en busca de mecenas en el entorno de la corte, pues tenía dificultades
económicas. Cuando en 1605 publicó la primera parte del Quijote, alcanzó un gran
éxito, lo que le permitió publicar en pocos años lo que había ido escribiendo. Sin
embargo, a pesar del éxito del Quijote, Cervantes siempre vivió con estrecheces,
buscando la protección de algún mecenas entre los nobles, lo que consiguió sólo
parcialmente del conde de Lemos, a quien dedicó su última obra, Los trabajos de
Persiles y Segismundo.

Argumentación Personal de Don Quijote de la Mancha: Lo que se entiende del


personal Don Quijote de la Mancha es que hera un libro interesante que habla de
Miguel de Cervantes que tuvo la intención de demostrar las novelas de esa
épocas quien nos entrega lecciones de vida como pelear por nuestras ideas sin
importar lo que piensen los otros de nosotros y superar los obstáculos. Pues eso
hizo Don Quijote no le importó nada el hacia sus locuras porque él creía en eso, y
no dejo que lo detuvieran, y siguió luchando por lo que quiso ser un verdadero
caballero. Otra lección que nos dejo es que hay que ayudar a los menos
afortunados aunque las mayorías de las hazañas del Don Quijote queriendo
ayudar a los menos desafortunados terminaron no con el resultado deseado pero
la buena intención y acción es lo que cuenta.
William Shakespeare

Nació en el mes de abril de 1564 y como fue bautizado el 26 de ese mismo mes,
lo que se hacía a los pocos días de nacidos los niños y era la fecha que se
registraba, se supone que la fecha de su nacimiento fue entre el 16 y el 23 de abril
de 1564, en la ciudad de Stratford-upon-Avon. Se tiene información de que estudió
la primaria en Stratford Grammar School, pero poco se conoce de su posterior
vida escolar y hay evidencias de que abandonó los estudios a los 16 años de
edad.

En 1582, contando con solo 18 años de edad, William Shakespeare se casa con
Anne Hathaway, quien era ocho años mayor que él y aparentemente con tres
meses de embarazo. El 26 de mayo de 1583 bautizan a su primogénita Susanna,
y posteriormente, la pareja tuvo dos hijos más, los mellizos Hamnet y Judith
bautizados el 2 de febrero de 1585. Desde ese año hasta 1592 no se supo más de
Shakespeare, solo que aparece en Londres trabajando de dramaturgo recibiendo
críticas desfavorables. En 1586 la tragedia invade su vida al morir su hijo Hamnet
con solo 11 años de edad, y se cree que esta etapa angustiosa lo llevó a escribir
Hamlet, nombre aparentemente derivado del de su hijo. Un par de años después
inició su carrera como actor y escritor y adquirió acciones de la compañía teatral
Lord Chamberlain´s Men, la cual llegó a ser tan popular que el Rey Jacobo I,
sucesor de Isabel I, la tomó bajo su protección y le cambió el nombre a King´s
Men.

En 1611 Shakespeare se regresa, retirado, a Stratford-upon-Avon. Allí pasó sus


años finales con pleitos domésticos y de propiedades, el último de los cuales y que
conmocionó por completo a la familia, ocurrió cuando el prometido de su hija
Judith fue acusado de promiscuidad ante el Tribunal Eclesiástico por una mujer
llamada Margaret Wheeler, quien afirmó haber dado a luz un hijo de Thomas
Quiney que era la persona que se iba a casar con Judith. Finalmente, William
Shakespeare muere el 23 de abril de 1616, coincidentemente el mismo día en que
murió Miguel de Cervantes y Saavedra, el más grande escritor español, con su
esposa Anne acompañándolo hasta el momento de su muerte.

La fama de William Shakespeare es tal, que cuatrocientos años después de su


muerte, su obra, sus libros, continúan de lectura obligatoria por su calidad literaria
y su impacto en la literatura inglesa. En todo el mundo se sigue hablando y
escribiendo sobre este extraordinario personaje. En el siglo XX las obras de
Shakespeare fueron adaptadas y representadas en todas partes por todo tipo de
movimientos artísticos, intelectuales y de arte dramático. Sus comedias y
tragedias han sido traducidas a las lenguas más importantes.

Argumentación personal de Romeo y Julieta: Lo que se trató en el argumento de


Romeo y Julieta fue el amor de Romeo y Julieta trágico pero recíproco, ambos se
amaban hasta llegar al punto de no importarles, con solo el hecho de que querían
estar juntos siempre, cada acción que ellos podían realizaban era para luchar por
su amor. Pues Julieta con lo que bebió para evadir su compromiso con Paris, logró
que Romeo muriera por ella, y al despertar al ver a su amado muerto, atentó
contra su vida y quedo extendida junto a él, ya que en la actualidad no se vive un
amor tan puro y sincero, porque en esa época un ‘Te amo’ si era honesto y
cargado de mucho amor, pero en la actualidad se ha dañado la imagen.

Inca Garcilaso de la Vega

(Garcilaso de la Vega, llamado El Inca; Cuzco, actual Perú, 1539 - Córdoba,


España, 1616) Escritor e historiador peruano. Era hijo del conquistador español
Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa incaica Isabel Chimpo Ocllo.
Gracias a la privilegiada posición de su padre, que perteneció a la facción de
Francisco Pizarro hasta que se pasó al bando del virrey La Gasca, el Inca
Garcilaso de la Vega recibió en Cuzco una esmerada educación al lado de los
hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegítimos como él Garcilaso de
la Vega el Inca.

A los veintiún años se trasladó a España, donde siguió la carrera militar. Con el
grado de capitán, participó bajo el mando de Juan de Austria en la represión de los
moriscos de Granada, y más tarde combatió también en Italia, donde conoció al
filósofo neoplatónico León Hebreo. En 1590, muy probablemente dolido por la
poca consideración en que se le tenía en el ejército por su condición de mestizo,
dejó las armas y entró en religión. Desde su regreso a España había visto
reconocido el derecho a usar su nombre paterno (además de su progenitor,
Garcilaso de la Vega, Jorge Manrique y el marqués de Santillana figuraban entre
sus ilustres antepasados); había frecuentado asimismo los círculos humanísticos
de Sevilla, Montilla y Córdoba, y se había volcado en el estudio de la historia y en
la lectura de los poetas clásicos y renacentistas. Fruto de esas lecturas fue la
traducción del italiano que el Inca Garcilaso hizo de los Diálogos de amor, de León
Hebreo, que dio a conocer en Madrid el mismo año de su retiro.

Siguiendo las corrientes humanistas en boga, Garcilaso el Inca inició un ambicioso


y original proyecto historiográfico centrado en el pasado americano, y en especial
en el del Perú. Considerado como el padre de las letras del continente, en 1605
dio a conocer en Lisboa su Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el
gobernador Hernando de Soto, título que quedó sintetizado en La Florida del Inca.
La obra contiene la crónica de la expedición del conquistador Hernando de Soto,
de acuerdo con los relatos que recogió él mismo durante años, y defiende la
legitimidad de imponer en aquellos territorios la soberanía española para
someterlos a la jurisdicción cristiana.

-Argumentación personal de La Florida del Inca: Lo que refleja esta obra es la


exhortación a la corona Española a una conquista definitiva de la Florida y a la
evangelización de sus habitantes, lo que Garcilaso quería hera que la corona fuera
parte del imperio Español pues concebía a España como providencia en el
mundo.

También podría gustarte