Está en la página 1de 3

Concepto de paradigma

Del griego “paradeigma”, ejemplo, modelo. El concepto fue introducido por J.S.
Kuhn en el ámbito de la teoría de la ciencia, para clasificar la eterna polémica
sobre lo científico. “Es un fenómeno cultural, toda vez que detrás de ésta
legitimidad se encuentran valoraciones que se estipulan como supuestos que se
dan por dados”
“No solo permiten a una disciplina aclarar diferentes tipos de fenómenos, sino que
proporcionan un marco en el que tales fenómenos pueden ser primeramente
identificados como existentes” (Cook, 2005; p. 61).
En un sentido muy real, para entender un paradigma hay que comprender los
procesos por los que fue “descubierto”, es decir, cómo el paradigma llegó a ser el
modelo de considerar un determinado fenómeno.

PARADIGMA CUANTITATIVO
Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza
de gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros
países.
Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y
principios del XX con autores como Comte y Durkheim. Se ha impuesto como
método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación.
Características del paradigma cuantitativo
 Presta más atención a las semejanzas que a las diferencias.
 Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.
 Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos

PARADIGMA CUALITATIVO
Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones
problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su
existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos
culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al
cuantitativo.
Los impulsores de estos presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana,
con Dilthey, Husserl, Baden, etc.
Características del paradigma cualitativo
 La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está
constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por significados y
símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una
interacción con los demás.
 El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías
prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por
leyes. (Identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los
fenómenos sociales).
 Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del
enfoque racionalista.
DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
Definiciones (dimensiones) Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo
Marcos generales de Positivismo, Fenomenología,
referencia básico neopositivismo y constructivismo,
postpositivismo. naturalismo,
interpretativismo.
Punto de partida Hay una realidad que Hay una realidad que
conocer. Esta puede descubrir, construir e
Realidad a estudiar hacerse a través de la interpretar.
mente. La realidad es la mente.
Existe una realidad Existen varias realidades
objetiva única. subjetivas construidas en
la investigación.
Objetividad Busca ser objetivo Admite subjetividad
Metas de la Describir, explicar y Describir, comprender e
investigación predecir los fenómenos interpretar los
(causalidad), para fenómenos, a través de
generar y/o comprobar las percepciones y
teorías. significados producidos
por la experiencia de los
participantes.

Diseño de investigación: El diseño de investigación se define como los métodos


y técnicas elegidos por un investigador para combinarlos de una manera
razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea manejado de
manera eficiente.
Investigación Cuantitativa Tipos de investigación: nivel de alcance
Exploratoria: En este tipo de investigaciones se puede utilizar tanto el método
cualitativo, como cuantitativo. En el alcance exploratorio, la investigación es
aplicada en fenómenos que no se han investigado previamente y se tiene el
interés de examinar sus características. Por ejemplo, actualmente la humanidad
está enfrentando una pandemia por el COVID-19 y no se conoce mayoritariamente
la dinámica que implica este tipo de virus. Por tanto, se debe arrancar explorando
el fenómeno para poder tener un primer acercamiento en la comprensión de sus
características.
Investigación descriptiva: En este alcance de la investigación, ya se conocen las
características del fenómeno y lo que se busca, es exponer su presencia en un
determinado grupo humano. En el proceso cuantitativo se aplican análisis de datos
de tendencia central y dispersión. En este alcance es posible, pero no obligatorio,
plantear una hipótesis que busque caracterizar el fenómeno del estudio.
Investigación experimental: Se aplican experimentos "puros", entendiendo por
tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: 1) Manipulación de una o más
variables independientes; 2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la
variable dependiente; y 3) Validez interna de la situación experimental;
Investigación cuasiexperimental: se utilizan cuando no es posible asignar al
azar los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento
experimental;

También podría gustarte