Está en la página 1de 20

LOS VALORES JURIDICOS

VALORES JURÍDICOS Y JUSTICIA

*¿Como debe ser el derecho? ¿Cuándo un derecho es justo?

Los valores son cualidades que se predican de ciertas cosas, personas o acciones.
Tienen una característica de polaridad (valor positivo y valor negativo) y de jerarquía
(permite dentro de los sistemas de valores evitando o resolviendo todo posible conflicto).
Frondizi

*Un juicio de valor no es igual a un juicio de hecho y es también algo diferente a una
norma, a un enunciado prescriptivo, directivo.

Los juicios de valor se parecen a las normas en que ambos son enunciados que no tratan
primariamente de dar información sino de dirigir la acción. Pero se distinguen en que los
valores no expresan ninguna forma definida de conducta Ross

*La promulgación de normas, interpretación y aplicación he inclusive el conocimiento de


las normas vigentes en que consiste la labor del científico del derecho son todas
operaciones de alguna medida valorativa y mas aun es su contacto con los principios

ES POR ESTO QUE LOS VALORES JURIDICOS SON TAN IMPORTANTES EN UNA
INTRODUCCION AL DERECHO.

*El valor jurídico por Antonomasia es el de justicia, tratar de definir el termino justicia no
es la mejor manera de adentrarse en este tema puesto que una de las definiciones mas
conocidas “dar a cada quien lo suyo” resulta suficientemente aleccionador, por un lado si
no se especifica en que consiste “lo suyo” resulta vació (pseudodefinicion) pero si se
especifica dicho termino entonces no se estará definiendo propiamente el termino justicia
sino mas bien una idea de justicia, de acuerdo a una ideología o contexto histórico
(definición estipulativa o persuasiva).

Hay dos acepciones de justicia:

1. La justicia en cuanto a una virtud suprema tanto social como individual.


Bajo esta característica la justicia es un valor omnicomprensivo y que
concierne no solo a la esfera del derecho: justo es igual a bueno.
Ejemplos: La biblia, obras de platón
2. La justicia como valor social y mas en particular como un valor
específicamente jurídico bajo la razón de que la justicia es un conjunto de
criterios, que cabe utilizar para valorar un sistema jurídico y por esto la
justicia seria una especificación de los valores morales.

*La justicia se entiende como un valor totalizador de los otros valores jurídicos (libertad,
igualdad y seguridad)

Es importante entender la teoría de la justicia no como un elemento específicamente


jurídico y separado de la moral.

La filosofía analítica realiza una distinción entre tres niveles de estudio de la moral:

1. La ética descriptiva: Es un tipo de estudio que realizan los científicos sociales con
el fin de indicar cuales, con las practicas, normas y valores morales vigentes en las
comunidades.
2. La ética prescriptiva o normativa: Trata de establecer normas o criterios que
permitan establecer que tipo de actos, normas deben considerarse o no morales,
ejemplo, el imperativo categórico de Kant, el principio de la máxima felicidad del
utilitarismo
3. La metaética o ética analítica: Es un nivel de reflexión que presupone los dos
anteriores, analiza el significado de términos como justo, bueno, deber, juicios de
valor…, de efectuar clasificaciones de teorías éticas y elaborar conceptos
éticamente adecuados.

Esta distinción se puede trasladar al campo de la justicia, los autores que utilizan este
método lo realizan con el fin de evitar confusiones teóricas separando el nivel descriptivo
de los otros niveles, pero discrepan en varios aspectos. Algunos consideran la metaetica
en su campo de análisis únicamente la ética normativa y otros la amplían a la ética
descriptiva.

Hay problemas filosóficos que evidentemente corresponden a la ética teórica y de


carácter sociológico o antropológico a la ética descriptiva, en los últimos años ha existido
una poderosa tendencia a prestarle atención a los problemas de la ética normativa y con
ello el reconocimiento de que no debe establecerse una separación tajante entre los
diversos niveles de ética.

Dentro del análisis metaetico existe la clasificación de las teorías éticas (o de justicia) en 2:

1. Cognoscitivistas: Los valores son cualidades inherentes a las cosas o a las


acciones y que pueden ser conocidas, según su tipo de conocimiento estas
se pueden subclasificar en:
 Teorías naturalistas Estiman que ciertos principios morales son
verdaderos -cognoscibles- coinciden con la naturaleza. Basadas ya sea en
generalizaciones empíricas (Hart y Hobbes) y en generalizaciones
teleológicas (Aristóteles o Santo Tomas) o en definiciones descriptivas de
términos valorativos (Utilitarismo)

 Teorías intuicionistas El criterio de verdad es la intuición moral (Platón),


religiosa (Lutero y Agustín de Hipona) o racional (Kant Locke)

2. No cognoscitivistas: Sostienen que no cabe propiamente conocimiento de


los valores y que en consecuencia los juicios valorativos no pueden ser
calificados como verdaderos o falsos (Karl Max, Max Weber) el positivismo
lógico y el emotivismo de stevenson.

La anterior clasificación presenta un inconveniente y es que los autores no


cognoscitivistas niegan la posibilidad de acceder a un conocimiento de lo bueno y lo
malo, la unificación de estas ultimas teorías se dará gracias a la negación de que los
términos morales tengan significado descriptivo o lo tengan exclusivamente.

Rabossi establece una variante de clasificación entre lo descriptivo y no descriptivo:

1. Presupone o admiten expresamente que el lenguaje moral ejemplifica en casos


paradigmáticos un uso factico (informativo, descriptivo) del lenguaje con ello los
enunciados morales pueden ser calificados como verdaderos o falsos y los
términos morales básicos (bueno y malo) serian términos dotados de referencia

2. Niegan la afirmación anterior pues dicen que el lenguaje moral tiene un uso propio
derivado de su carácter practico de igual forma, tienen una función propia los
términos morales

La teoría descriptiva y con ello la definicionista: Son aquellas que proponen la definición
del termino moral básica en función de términos no morales y con ello “la traducción” de
las enunciaciones morales correspondientes a enunciados que contienen términos no
morales y que, se refieren a hechos o estados de cosas a los que se reconoce carácter o
índole no moral.

La teoría definicionista de subdivide en 2:

 Teorías naturalistas Mantienen que los términos morales básicos hacen


referencia a propiedades que pertenecen al ámbito natural con ello hago
hincapié en que son identificables en el espacio, tiempo y pueden ser
objeto de experiencia o percepción sensible. Se subdividen en:
 Objetivistas, apela a definiciones y/o a traducciones en las cuales
los términos relevantes no hacen referencia a las experiencias de un
grupo de personas y no implican de manera esencial la existencia de
tales experiencias.
 Subjetivistas, Es todo lo contrario a la objetivista
 Teorías transnaturalistas Consideran que dichas propiedades pertenecen
a un ámbito que trasciende el marco de la naturaleza, o sea, una realidad
suprasensible o transnatural y estas a su vez se pueden subdividir en ser
de inspiración metafísica o de inspiración teológica

La teoría no definicionista o intuicionista: Se incluyen autores como Moore, Prichard, Scheler,


Hartmann o Ross todos ellos tienden “a afirmar la existencia de propiedades, cualidades o
características de índole moral, defendiendo la autonomía de la moral y se oponen a todo
intento reduccionista” postulan formas cognoscitivas de acuerdo a la índole de dichas
propiedades, cualidades y admiten la justificación básica y directa de las enunciaciones
morales importantes.

*Dentro de la teoría intuicionista cabe resaltar dos de ellas:

 Emotivismo: teniendo en cuenta como precedente a Hume Es una


concepción estrechamente conectada con el positivismo lógico
(Carnap) y en particular, con sus tesis del criterio empírico del
significado.

-Dichos autores dicen que los enunciados éticos no tienen significado


cognoscitivo, sino que cumplen una función emotiva, al demostrar
emociones proyectando irracionalismo en el campo de la moral.

-Emotivismo y positivismo lógico no son propiamente coincidentes, es


posible adoptar esta concepción de la ética sin aceptar la tesis del
positivismo lógico.

-Stevenson coincide con dicha visión, el parte de una concepción causal


del significado que le permite distinguir entre significado emotivo y
significado descriptivo entendiéndolos como dos procesos psicológicos
distinto
 Significado emotivo: se caracteriza por la serie de
emociones que tiene como respuesta, desde el punto de
vista del oyente o como estimulo desde la del hablante.
 Significado descriptivo: disposición de un signo para
producir procesos mentales cognoscitivos.
Muchos términos morales pueden tener significado emotivo y descriptivo. Pero lo
característico de los juicos morales es que su función no es la de describir o comunicar
algo sino propiamente es la de ser una función dinámica: o sea la de dar expresión a
nuestros sentimientos provocando en los demás estados de animo que incitan a realizar
ciertas acciones o tomar una actitud.

Esto introduce elementos de irracionalidad en el campo de la moral en cuanto que no


permitirá hablar propiamente de razones morales: una buena razón, en el contexto de la
teoría de stevenson, seria cualquier cosa que produzca el efecto deseado.

 Prescriptivismo: se destaca Hare, rechaza la concepción emotivista del


lenguaje moral puesto que la función básica de dicho lenguaje no es
expresar actitudes e influir en los demás propiamente sino es la de
servir como guía practica para la acción.

Toda enunciación moral implica un imperativo. Quien acepta la enunciación moral esta
comprometido lógicamente a hacerla de esta manera resulta inconsistente desde un
punto de vista lógico aceptar la enunciación oral y negar su cumplimiento.

Las enunciaciones morales a diferencia de los imperativos comunes son universalizables,


o sea, ante situaciones similares uno debe estar dispuesto a formular la misma
enunciación moral que halla formulado en un principio.

Positivismo jurídico y iusnaturalismo

Los positivistas jurídicos al ser teóricos de la justicia, tienden a la misma y no descriptivitas


cercanos al emotivismo (Kelsen, Ross) aunque existe una excepción (Hart).

Los iusnaturalistas siempre son descriptivos y en general transnaturalistas.

Se trata de una coincidencia en el plano de la metaetica que en principio no afecta al de


la ética normativa.

Perlman realiza una distinción conceptual entre justicia del acto, justicia de la regla o de la
norma y justicia del agente.

-En la justicia del acto más específicamente del acto jurídico se dice que este es justo
cuando resulta de la aplicación correcta de una norma, la justicia se entiende como una
identidad parcial y con ello que lo decidido en un caso también debe decidirse en otro
semejante, y con ello nace la idea del precedente y la fuerza argumentativa de la regla
stare decisis que se basa precisamente en esta noción.

-La justicia en la aplicación del derecho: (justicia del acto) Es una noción preferentemente
formal, procedimental, que no excluye la injusticia puesto que se puede aplicar de forma
justa una norma injusta o puede aplicar correctamente una regla justa pero formulada en
términos generales y no adecuada al caso concreto y crear injusticias, y es ahí donde entra
en juego la llamada equidad es decir, la operación consistente en adecuar la norma
general y abstracta a las características peculiares de cada caso.

Para que un acto de aplicación del derecho sea justo deben haberse cumplido los
requisitos del debido proceso al aplicarse normas generales y preexistentes y con ello
quiere decir que los afectados tuvieron la oportunidad de expresar su punto de vista y
de aportar pruebas

No es posible establecer criterios de aceptación generalizada que permitan decidir cuando


una norma o orden jurídico es justo y que puedan ser realmente operativos.

-Los iusnaturalistas sostienen que una regla es justa y esta de acuerdo con un orden
natural, inmutable e invariable

-Los utilitaristas se basan en el principio de la mayor felicidad para el mayor numero

-Los historicistas apelan a una determinada ley de evolución de la sociedad

-Algunos emotivistas han llegado a pensar llanamente que la justicia entendida en el nivel
de la norma es un ideal puramente irracional: ya que no hay respuesta racional a la
pregunta de cuando una norma u orden jurídico es justo

La justicia del acto y la justicia de la norma no coincide con la distinción entre justicia
formal y justicia material puesto que este ultimo ha propuesto que una norma es justa
cuando sus criterios pueden y suelen ser formales mientras que los requisitos de la justicia
del acto son propiamente materiales pues hacen referencia a contenidos concretos y
determinados

-La justicia del agente El agente justo puede entenderse de dos maneras:
1. El que hace actos justos o que crea y conoce reglas justas en cuyo caso la idea del
agente justo no añade nada a lo anterior.
2. El principio de toda justicia radica: en que una regla o acto son justos porque
derivan o son realizados por un agente justo. Y con ello esta idea permite
responder a las cuestiones planteadas en los otros dos niveles, ejemplo: el
iusnaturalismo voluntarista medieval (scoto, occam).
JUSTICIA E IGUALDAD

-La expresión igualdad en el lenguaje jurídico político y ético tiene muchos


significados.

-En el marco de la cultura occidental la idea de justicia ha ido casi siempre unida a la
de igualdad; es por eso que la existencia de casos contrarios (Nietzsche) son vistos
como verdaderamente extremos y que se colocan de alguna manera mas allá del bien
y del mal.

-Esto no implica que la igualdad deba ser entendida de la misma manera siempre.

-Aristóteles a pesar de ser pro esclavitud declaraba que la justicia equivalía a la


igualdad pero para el los hombres no eran iguales sino desiguales, tenia que tratarse
de una igualdad rectificada o proporcional “la relación de lo justo no es igual en la del
sirviente al hombre libre, que la del hombre libre al sirviente” con ello la igualdad para
Aristóteles es una relación asimétrica, Aristóteles consideraba que el talion no es
justo sin la regla de proporción ya que el ofensor fue el primero que ataco y cometió
delito por ende merece mayor castigo al acto realizado.

-Aristóteles distinguió entre justicia distributiva y justicia conmutativa cada una


basándose en ideales de igualdad distintos (geométrica o aritmética)

-La justicia distributiva es aquella que tiene lugar en la distribución de los honores y
demás cosas que el estado puede dividir entre los ciudadanos basándose en el merito,
valor, rango etc…

-La justicia conmutativa Es aquella en la cual se da a cada uno en igual medida


también conocida como justicia sinalagmática o rectificadora, esta se puede dividir en
voluntaria e involuntaria ya sea porque se deriven de contratos o sean productos de
actos ilícitos

-Toda esta subdivisión de Aristóteles solo se aplica en sociedades pre mercantiles o


sea, en una organización jerárquica de los sujetos

-Toda esta noción de igualdad perduro y se demarcaba en un contexto de un mundo


organizado estamentalmente

-Es una igualdad relativa a las desigualdades de las posiciones sociales que ocupan
los sujetos

-La visión contemporánea de igualdad proviene del renacimiento y se demarcan por


tres acontecimientos importantes de la historia de la cultura occidental
1. El surgimiento de ciencias experimentales como la astronomía y la física
negando la superioridad del espíritu sobre la materia y creando leyes validas
para los fenómenos terrestres, que resultan nivelados
2. La reforma protestante con Lutero negando las diferencias entre la autoridad
eclesiástica y los seglares
3. La aparición de la burguesía y el modo de producción burgués o capitalista que
implica una igualación de los individuos, aunque en un sentido plano formal y
abstracto, es por esto que este ítem aborda la ideología de los derechos
humanos.

Es importante realizar una distinción conceptual de igualdad:

 La primera de ellas es oponer la igualdad de características a la igualdad de


trato (Oppenheim).

-A y B son iguales si comparten una serie de características (X,Y,Z) siendo


así un concepto relativo ya que la igualdad entre dos o mas seres depende
de las características en que basemos la comparación y con ello hacer
hincapié en que las características comunes son mayores o mas
sobresalientes que sus divergencias

-Esta visión la comparten la visión de la teoría del derecho natural del


empirismo anglosajón (Hume, Hoobes y Locke) y que continua Hart.

-Hart: la igualdad aproximada de los hombres significa que, aunque los


hombres difieran entre si tanto física como mentalmente, sin embargo,
ningún individuo es mas poderoso que los otros, hasta el punto que pueda
sin ayuda dominarlos.

La igualdad de características es una cuestión de hecho mientras que la igualdad de


trato es una noción prescriptiva.

Sin embargo, esto no significa que no halla ninguna conexión entre la igualdad de trato y
la igualdad de características, según Perelman la justicia consiste en tratar igual a los seres
pertenecientes a la misma categoría, pero esta visión es puramente formal y debe estar
acompañada de un criterio material que permite establecer cuando estos dos seres
pertecen a la misma categoría.

Según él, existen 6 grandes criterios o reglas materiales de justicia:

1. A cada uno lo mismo, Implica un sentido absoluto de igualdad valido en


sociedades primitivas pero chocante en sociedades de relación jerárquica y de
subordinación
2. A cada uno según lo atribuido por la ley: visión puramente conservadora, la
justicia ya no es un criterio valorativo para el derecho este criterio de igualdad
general resultados desigualitarios, puesto que se dice que la ley no recoge una
verdadera igualdad
3. A cada uno según su rango: visión característica de las sociedades esclavistas o
estamentales que consagran la desigualdad social.
4. A cada uno según sus méritos o su capacidad inspirado en las sociedades
capitalistas se basa en el principio de libre competencia económica, la desigualdad
se justifica en la medida de que sus capacidades son distintas.
5. A cada uno según su trabajo visión de la sociedad socialista específicamente la
transición del capitalismo al comunismo, no hay ninguna distinción de clase al
abolir la propiedad privada y los medios de producción, pero como los individuos
son desiguales en actitud, rendimiento, condiciones familiares, termina siendo
desigual
6. A cada uno según sus necesidades La regla de justicia de la sociedad comunista
que Marx formulaba establece que una vez desaparecida la subordinación
esclavizadora de los individuos a la división del trabajo cuando el trabajo no sea
solamente un medio de vía sino la necesidad vital y los individuos se desarrollen
en todos sus aspectos solo entonces podrá rebasarse el estrecho horizonte del
derecho burgués. Aunque esta visión es una ilusión utópica ya que no tiene en
cuenta los conflictos posibles

Otra distinción conceptual importante de igualdad es dada por Openheim y dice lo


siguiente “si se trata de distribuir igualitariamente algo la operación se basa en una regla
que establece la igualdad en ese proceso de distribución mas no en el resultado obtenido
o según una regla persiga la igualdad en cuanto al resultado y es de esta forma que puede
obtenerse a través de un reparto igualitario o un reparto desigualitario”.

Una regla puede ser igualitaria por su proceso de distribución y desigualitaria por el
resultado, por ejemplo, un impuesto igualitario genera un resultado desigual ya que las
situaciones económicas son distintas en los individuos.

Este ultimo criterio es muy valido para diferenciar la igualdad política de la igualdad de
democracia.

La igualdad política en cuanto a igualdad de participación en los procesos de elaboración


de normas jurídicas debe distinguirse de la igualdad ante la ley y de la igualdad en la ley

- la primera de ellas coincide con la justicia del acto, o sea, que las normas deben aplicarse
de manera igual a casos iguales y con ello los precedentes cuyo destinatario son todos los
miembros de una comunidad, esta no es puramente formal ya que ha llegado a suponer la
exigencia de que la ley no discrimine por razones de raza, sexo, religión etc…
-La segunda implica la exigencia de que la ley nos haga o contribuya a hacernos
efectivamente iguales esta visión de igualdad material pero limitada esta vinculada al
estado social.

JUSTICIA Y SEGURIDAD

Para algunos la seguridad es el motivo radical o la razón de ser del derecho (Recasens) o el
valor jurídico fundamental con ello quiero decir que es mas importante la existencia de un
orden jurídico que su justicia y finalidad. Siendo estas dos funciones secundarias del
derecho y por ende la primera y mas apoyada por todos los juristas es la de seguridad, es
decir paz y orden (Radbruch)

-Según Kelsen el derecho es un orden fijo que erróneamente determina la conducta del
hombre y especialmente de los órganos encargados de aplicar el derecho siendo todo esto
un ilusión que debe destruirse con la teoría pura del derecho.

Concepto aclarativo de seguridad jurídica

Kelsen en la teoría pura del derecho (1960) realizo una distinción entre orden, seguridad
colectiva y paz

Orden jurídico: un sistema de normas que demarca las condiciones en las cuales puede
ejercer la coacción (fuerza física) protege a los individuos contra el uso de la fuerza física
por parte de otros.

-Cuando esa protección alcanza cierto grado entonces estamos hablando de seguridad
colectiva

-Su mayor grado se logra cuando el uso de la fuerza es un monopolio de los órganos
establecidos por el propio derecho esto en un estado moderno.

-La seguridad colectiva aspira a la paz, a la ausencia del uso físico de la fuerza (la paz del
derecho es una paz relativa ya que el derecho no excluye el recurso a la fuerza, o sea la
coacción física de hombre por el hombre.

-La seguridad u orden es un argumento que se ha utilizado muchas veces para justificar
normas o actuaciones que supone limitaciones para libertades y derecho del individuo,
autores consideran que una norma injusta debe ser obedecida si con esto se mantiene el
orden aunque seguridad y justicia no son valores contrapuestos sino que el primero es
un componente necesario del segundo

Otra visión de seguridad jurídica


-La seguridad jurídica es una capacidad que nos proporciona el derecho de prever la
conducta humana y las consecuencias de dicha conducta

-Esta capacidad no es limitada sino variable o sea, todos los sistemas jurídicos no ofrecen
la misma seguridad jurídica.

Esto permite distinguir 3 niveles de seguridad:

1. Orden: El derecho para ser tal debe ordenar la conducta humana y lograr un
mínimo de pre visibilidad de saber a que atenerse (Díaz)

-El derecho es un sistema de control social que mediante normas e instituciones


integra y regula el comportamiento del hombre en sociedad.

-Lo que distingue al derecho de otras formas de ordenación de la conducta es que


alcanza un especial grado de pre visibilidad al que denominamos certeza
jurídica

-Una norma jurídica es precisa y su cumplimiento esta asegurado por el respalda de


la coactividad estatal

2. Certeza del derecho: Es variable puesto que en los sistemas poco evolucionados (se
confunde su limite con la moral) es menor, mientras que es mayor en los sistemas
jurídicos desarrollados que se caracterizan como dice Hart por la presencia de
normas secundarias.

-Las normas secundarias cumplen una función de certeza que se añade a la


función de orden de las normas primarias y que les permite:

-establecer cuando una norma pertenece al sistema (regla de reconocimiento).

-cuando y como se puede cambiar una norma del sistema (normas de cambio) que
cumplen una función de certeza al fijar requisitos para efectuar una operación
necesaria como es la de cambiar las normas.

- garantizar que los derechos y obligaciones estipulados por las normas jurídicas se
van a cumplir (normas de adjudicación o aplicación)

-La certeza jurídica esta vinculada con la idea de sistematización del derecho.
-Para que un conjunto de normas constituya un sistema en sentido estricto es
fundamental que sea completo (carezca de lagunas) y consistente (carezca de
contradicciones).

-Hay una serie de principios jurídicos que buscan lograr la sistematicidad del
derecho y son:
 Principio de inexcusabilidad de decidir por parte de los jueces: Llenando
lagunas
 Principio de jerarquía, temporalidad y de especificidad: Resolviendo
contradicciones

3. Seguridad en sentido estricto: Es la capacidad de un ordenamiento jurídico para ser


previsible o sea, seguros los valores de libertad e igualdad

-Por lo que la seguridad se convive como un valor adjetivo respecto a los otros dos
que componen la idea de justicia, también puede entenderse como un valor social
pero graduable en función de que sea lo que se hace previsible.

LA CONCEPCION UTILITARISTA DE LA JUSTICIA

Según Bentham la concepción utilitarista de la ética se basa en dos presupuestos:

1. Concepción empirista y determinista de la psicología: Niega ideas innatas, la


razón no es una facultad innata del hombre sino una facultad que opera a
partir de los datos de los sentidos por ende experimental, y capaz de descubrir
las consecuencias de un acto

2. La identificación de lo bueno con el placer y la felicidad: La naturaleza


empírica del hombre hace que su actuar tenga como fin la persecución de la
felicidad.

-El valor moral de una acción depende de los efectos que produzca en
términos de placer o dolor.

-Justo según Bentham es aquello que proporciona la mayor felicidad al mayor


numero

El utilitarismo es la contrafigura de la ética Kantiana.

-Bentham critica de forma implacable y de forma certera las declaraciones de


derechos y la concepción filosofía que subyace en ellas (revolución francesa y
declaraciones norteamericanas)

Bentham dice que la declaración de derechos es ilegitima pues busca


establecer unos derechos como imprescriptibles he inmutables, imposibilita a
las generaciones futuras el determinar autónomamente lo que es justo e
injusto.
Inútil porque trata de limitar el poder sin lograrlo puesto que lo que hoy esta
prohibido puede mañana establecerse sin problema alguno, si tiene el poder la
fuerza necesaria.

Peligrosa Confunde lo que es con lo que debe ser.

-Bentham era partidario de la ideología de los ilustrados franceses que es


propiamente el ius naturalismo racionalista y afirmaba los siguientes
postulados:

 Hay una ley natural que la razón universal de los hombres puede
descubrir incluso antes de la formación de la sociedad o sea, en estado
de naturaleza.

Bentham niega la existencia de una ley natural ya que no es una


facultad innata del hombre lo único de natural en el hombre es sus
sentimientos
En conclusión las leyes deben tender a la mayor felicidad colectiva pero
este deber no proviene de una norma jurídica sino propiamente de un
deber moral

 Dicha ley confiere a los individuos derechos imprescriptibles o sea


subjetivos naturales

El derecho para Bentham proviene de la autoridad y sus mandatos los


cuales tienen la mayor fuerza material, para el es absurdo hablar de
derechos subjetivos naturales ya que estos únicamente provienen de
las leyes positivas.

-El decir que hay derechos subjetivos naturales implica utilizar el


termino derecho de manera ilegitima .

 El origen de estado es un pacto que obliga al gobierno a respetar los


derechos subjetivos de los particulares

Según Bentham el origen del estado no es un pacto, el poder del


estado es un poder de hecho que deriva el que tiene mayor fuerza
material su obediencia se justifica por el principio de utilidad

-Una vez culmina la labor de un gobernante en pro de la felicidad


colectiva queda justificado la resistencia a dicho poder.

-No se trata de un derecho de resistencia sino de una cuestión moral


Bentham acepta que debe existir un ámbito de actuación del individuo en donde no
intervenga el estado y se denomina libertad negativa determinada por el principio de
utilidad.

La libertad en sentido estricto es el dominio del no derecho, del comportamiento no


regulado por normas.

No existe un derecho natural a la igualdad los hombres no nacen y permanecen libres


e iguales en derechos

-Sin embargo, el acepta el principio de igualdad ante la ley del articulo 4 de la


declaración que dice que la ley debe ser igual para todos.

-Según el la igualdad no es absoluta.

-Justifica la propiedad privada ya que es aquello que genera riqueza y la riqueza a su vez
felicidad, para el la propiedad debe limitarse según las necesidades de los hombres.

-Bentham le da un papel especial a la seguridad puesto que el valor que preside la


creación de leyes es el de utilidad y su aplicación debe estar gobernada por la seguridad

Tanto seguridad como utilidad no son valores distintos, sino que una aplicación
correcta es la garantía de que las leyes producirán consecuencias conformes al
principio de utilidad.

-El éxito del utilitarismo esta determinado por 2 factores:

1. Basa su ética no en una serie de ideas a priori sino en datos empíricos con ello
los problemas políticos y éticos se discutirán con procedimientos científicos.

2. Como la concepción se basa en las consecuencias de sus acciones para decidir


su moralidad presenta ventajas frente al rigor Kantiano que califica de
bondadoso o maldadoso las acciones, el utilitarismo es una moral flexible y
por ello llega a ser mas humanitaria que los modelos morales que tratan de
imponer a los hombres criterios excelsos pero inalcanzables de comportamiento.

Criticas del utilitarismo

1. Bentham cae en la falacia naturalista pues al decir que la moral deriva de las
inclinaciones naturales del hombre utiliza una idea ius naturalista.

-el principio de utilidad tiene mas bien un carácter metafísico y apriorístico


que propiamente empírico
2. Según Bentham los hombres actúan de forma egoísta pero aun asi ordena
actuar altruistamente atribuyendo el mismo peso al placer de los demás que al
de uno mismo por ende hay una contradicción entre egoísmo y benevolencia

3. No hay un método para calcular en términos de placer y dolor la


consecuencias de las acciones, en la esfera ética no hay una unidad de medida
las diferencias son cualitativas e inconmensurables, las consecuencias tienen
consecuencias por lo que no se sabe muy bien donde detener la cadena a la
hora de evaluar una acción.

4. El principio de utilidad no considera la desarmonía existente entre los


intereses sociales, el utilitarismo supone que existe un interés de la
comunidad.

5. El utilitarismo choca con algunas de nuestras intuiciones morales básicas

6. El utilitarismo se plantea los problemas morales o de justicia en términos de la


cantidad total del placer, pero no tiene en cuenta los problemas de distribución
en sentido estricto, este aspecto puede generar en el utilitarismo atentados
contra la igualdad

7. El principio de utilidad puede ser utilizado para justificar atentados contra


derechos de las minorías o individuos concretos

Todas estas criticas se han tratado de disminuir con el paso de utilitarismo de actos o
extremo al utilitarismo de normas o restringido, la primera de ellas la corrección de las
acciones se juzga por las consecuencias que tengan en cada ocasión particular mientras
que la otra dice que la corrección de una acción no se juzga valorando sus consecuencias
sino considerando si cae o no bajo cierta regla.

DERECHOS HUMANOS. ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA

Todas las concepciones de justicia tratada hasta ahora coinciden en un aspecto, y es en


que los derechos humanos constituyen un mínimo o un máximo de justicia indiscutible.

-Su aceptabilidad o validez esta en función de su grado de compromiso en la defensa de


los DH y su capacidad para dotar a los mismo de fundamento lógico

-marcan los limites dentro de los cuales puede moverse la reflexión ética y política.

-los derechos humanos se han convertido en nuestros días e una fuente importante de
consenso
Las definiciones de los derechos humanos acostumbran a ser:

- Tautológicas: los derechos humanos son aquellos que posee el hombre por el mero
hecho de ser hombre

-metafísicas: Son derechos que no surgen del estado, sino de la naturaleza humana

Estas dos concepciones podría pensarse que el acuerdo de que forman el contenido
fundamental de la idea de justicia es enteramente pírrico pues cada uno entiende una
cosa distinta por derechos humanos.

-Los derechos humanos son los reconocidos en las declaraciones de la ONU y en sus
desarrollos posteriores que coinciden con los que aparecen en las constituciones de los
actuales estados democráticos.

-Hay 3 corrientes que se contraponen a la idea de derechos humanos:

1. La critica de Bentham: puramente metodológica pero no ideológica no


afectando el fondo de la cuestión.

2. Marx: consideraba que los derechos humanos estaban vinculados


necesariamente a una etapa historia -sociedad capitalista- que era necesario
superar.

3. -La iglesia católica mantuvo una actitud contraria hacia estos derechos.
Basada en el antiguo régimen

Si en el pasado los derechos humanos sirvieron para definir una cierta concepción de la
ética y la política, las diferencias se han trasladado a un plano distinto ahora conciernen
a las diferentes maneras de entender y fundamentar los derechos humanos

La expresión de derechos humanos: adolece de:

 Ambigüedad Deriva que en ocasiones se utiliza para referirse a normas


que forman parte de un derecho positivo mientras que en otros
supuestos el universo normativo de referencia es únicamente moral.

-El concepto de derechos parece estar a caballo entre el derecho y la


moral lo que explica que se halla podido mantener una concepción
dualista
-Los derechos humanos serán derechos cuando formen parte de un
ordenamiento jurídico positivo en caso contrario serán simplemente
exigencias de carácter ético.

-Esta ambigüedad se conecta con una cierta tendencia a utilizar


expresiones distintas para cada caso

 Vaguedad
 Emotividad

Los derechos fundamentales se tratan de facultades reconocidas en normas de un


sistema de derecho positivo y derechos humanos

-El acento no recae en la dimensión objetiva o normativa del derecho sino en su


dimensión subjetiva la cual establece que los derechos humanos son en principio
derechos subjetivos mejor dicho facultades o capacidades de las que son titulares los
individuos y los grupos.

.La noción de derecho subjetivo es de una complejidad considerable y difícil de precisar:

 Por un lado, derechos subjetivos implica la idea de una situación jurídicamente


protegida en distintos grados de protección que van:

-Desde derechos que son exigibles ante un tribunal


-A derechos morales
-o Situaciones intermedias que no tienen protección jurisdiccional pero que
gozan de algún tipo de tutela jurídica.

Tener un derecho implica ocupar una posición favorable en el marco de una relación
jurídica

La idea genérica de derecho subjetivo se descompone en 4 tipos de relaciones jurídicas


según Hohfeld:

1. Derecho subjetivo: A tiene el derecho de que B realice X, si B tiene el deber de


realizar X en este caso

También podría gustarte