Está en la página 1de 3

Marta Santobuono

“Globalización y Cultura”
Mundializacion de la cultura
TP Nº 3

1)¿Cuáles son los conceptos con los que la antropología clásica analizaba las
sociedades "primitivas"? ,

Las culturas se desarrollaban en el marco de las territorialidades. Los

Antropólogos, en el momento de estudiar una sociedad, establecían un mapa


de la sociedad observada; identificando a los individuos y costumbres.

El pensamiento antropológico está basado en los conceptos “centralidad” y


“oposición”, entre lo externo y lo interno.

Las culturas son definidas internamente y tiene capacidad de interpretar los


elementos que vienen de afuera.

Las sociedades no son estáticas, los elementos de una sociedad se esparcen,


pasan de un grupo a otro, por medio de la tradición, de generación en
generación.

La tradición se la relaciona con el tiempo y la difusión con el espacio.

 Seleccione una cita textual en la que se exprese el modo en que la


antropología clásica abordaba el estudio de las llamadas sociedades
tradicionales (“primitivas”). 

Se trata de un espacio ocupado por unidades diferenciadas, en el cual la dinámica global se hace a partir
del movimiento de cada una de las partes. La idea de autonomía y de territorio es en este sentido
fundamental, pues el intercambio sólo puede existir referido a un momento de contacto geográfico. Un
mapa presupone dos tipos de límites, interno y externo. El primero define la identidad de lo que se
pretende localizar, el segundo su proyección más allá del lugar de origen. No es difícil percibir cómo las
culturas se realizan en el marco de sus territorialidades

2)Explicite con cuál de las tesis (vertientes) de las llamadas teorías de la


americanización se corresponderían los siguientes fragmentos. Debe
fundamentar la respuesta en cada caso.

Fragmento A:

“América tierra prometida, sería la síntesis de las esperanzas humanas. El


nacimiento de una nación abriría así el camino para una edad de oro, pues el
destino manifiesto de América del Norte no se limitaría a sus ciudadanos, ellos
tendrían también el deber de difundir entre los hombres los valores
democráticos y liberales”.

Americanización es un proceso de asimilación cultural referido a la influencia que la cultura


de los Estados Unidos de América ejerce en otras culturas del mundo, lo que da como
resultado un proceso de sustitución de la cultura nativa por la de este país americano.
Otros elementos culturales interpretados como fenómeno de americanización en el mundo
son las comidas rápidas representadas por compañías alimentarias como McDonald’s
Marta Santobuono
“Globalización y Cultura”
Mundializacion de la cultura
TP Nº 3
muchos otros que guardan relación con los Estados Unidos y su cultura. Artistas
estadounidenses logran afectar las formas de vestir de jóvenes de los diferentes
continentes.

Para muchos la americanización, como todo proceso de asimilación cultural es una


amenaza a la identidad cultural y ésta descansa a la base del llamado proceso de
la globalización mundial. Para otros, especialmente de países en vías de desarrollo, la
americanización es buscada de manera voluntaria al poner a la cultura de los Estados
Unidos como el prototipo de la occidentalización, si bien la americanización no es la única
manifestación occidental viviente, y entendida esta como el modelo de lo moderno,
lo civilizado y lo desarrollado. Por su parte, el planeta pensado desde la perspectiva
estadounidense refleja también una percepción consciente de este fenómeno al presentar
a la cultura de ese país como superior a las culturas contemporáneas.

 Fragmento B:

“Evidentemente, ésta no se manifiesta como afirmación del espíritu humano,


sino como esencia alienada, negadora del otro. El debate se traslada así hacia
la cuestión de la autenticidad de las culturas nacionales. Como se considera
que el colonizado realizaría su libertad sólo en el momento de la conquista de
su autenticidad nacional, la confrontación es inevitable”.

Es una desaprobación al imperialismo, donde la economía, la política y la


cultura, son el mismo poder Imperial. Autoridad y control en un estado.

Una política basada en dominar otras tierras y comunidades usando el poder


político y económico

  3) Teniendo en cuenta la perspectiva de Ortiz sobre la mundialización de la


cultura, interprete el sentido de la siguiente frase de Barthes: “En el mundo
moderno el alimento pierde en sustancia y gana en circunstancia”

En la actualidad no hay tiempo de comer en casa, de ahí, que surge la


necesidad de comer bien y a bajo costo. Los productos dejan de ser
comprados en tiendas, pasan a ser suministrados por los supermercados.

El consumo es pautado por las exigencias de la sociedad. Los alimentos se


asocian a circunstancias, en las cuales son consumidos, fiestas, ocio, trabajo.

La circunstancia es asociada a la funcionalidad

 4) Según  el texto de Ortiz:

a) ¿a qué se debe la mundialización de la cultura?

Mundialización de la cultura es la circulación de productos culturales en


forma mundial y no global.
Marta Santobuono
“Globalización y Cultura”
Mundializacion de la cultura
TP Nº 3
McDonald se expandió mundialmente y globalizaron su comida,
brindaron productos a más bajos costos, priorizando la imagen y no el
producto. Se valieron de habilidad económica y financiera.

b) Si recurrimos a la noción de desterritorialización, en el caso de la


macdonalización ¿qué es lo que se ha desterritorializado?

Desterritorializacion, es perdida de territorio, éste queda como un simple


soporte que responde a las necesidades de la sociedad.
Surge de diversas migraciones emergentes de un territorio a otro, donde
estos migrantes dejan atrás sus costumbres, adaptando su identidad a
nuevas costumbres y formas de vida.
Desterritorializacion se da como consecuencia de la economía
globalizada que ha impulsado al consumismo; se ve reflejado en los
medios masivos de comunicación en el tipo de publicidad que transmite
mensajes consumistas .La Macdonalizacion, ha cambiado el estilo de
comidas, se pasó de la alimentación tradicional, en un restaurant, a
consumir alimentos en un auto, o en lugares de trabajo, una
hamburguesa con papas y gaseosa. Se pasó de la comida artesanal a la
industrializada

c) A partir de las imágenes fotográficas que corresponden a esta clase: ¿cuál o


cuáles de ellas sirven para expresar la perspectiva de Ortiz sobre la
mundialización de la cultura? Debe fundamentar en cada caso

1) La primera imagen de McDonald’s en San Bernandino, California EE: UU.

Primer restaurant de los hermanos Mc Donald”s 1948.

2) La imagen del primer restaurant McDonald’s corporation en Illinois 1955.

Estas dos imágenes son opuestas al pensamiento de Renato Ortiz.

R. Ortiz se basa en la mundialización y McDonald”s en la globalización de


sus productos.

También podría gustarte