Está en la página 1de 41

Fundamentos de la economía ambiental 1 57

111. FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA AMBIENTAL

1 . Introducción

Los recursos naturales y el a m b i e n t e son temas de preocupación g e n e r a l . A todos nos

c o n c i e r n e el l e g a d o q u e se dejará a l a s futuras g e n e r a c i o n e s en el p l a n e t a , así como la mejor

calidad de v i d a para nuestros hijos. El calentamiento global, la extinción de especies, la

depredación de recursos y, en g e n e r a l , todo a q u e l l o r e l a c i o n a d o con el tema a m b i e n t a l no es

ajeno a la actividad económica q u e se desarrolla día a d í a . Por e l l o , el presente capítulo buscará

sentar las bases para e n t e n d e r mejor los temas q u e se d e s a r r o l l a r á n de a q u í en a d e l a n t e en

el l i b r o y c u á l es la función de la e c o n o m í a a l respecto.

En primer lugar, se i n i c i a r á el c a p í t u l o m e d i a n t e el d e s a r r o l l o histórico de la economía de

los recursos n a t u r a l e s , sus p a r a d i g m a s i n i c i a l e s y el s u r g i m i e n t o de los primeros neoclásicos.

Luego, se nombrarán los distintos aportes de las escuelas económicas posteriores hasta nuestros

días. En s e g u n d o l u g a r , se presentarán las externalidades y b i e n e s p ú b l i c o s , como las fallas d e l

mercado, y se a n a l i z a r á la s o l u c i ó n a estos problemas m e d i a n t e la r e g u l a c i ó n d e l Estado y la

a s i g n a c i ó n de derechos de propiedad a los agentes. A c o n t i n u a c i ó n , se e s t u d i a r á n las bases d e l

c á l c u l o de la tasa de descuento y el valor presente, así como sus a p l i c a c i o n e s a la e c o n o m í a de

los recursos naturales, para f i n a l m e n t e c o n c l u i r el c a p í t u l o con las p r i n c i p a l e s críticas hechas

a la tasa de descuento positiva como método de estandarización de proyectos a m b i e n t a l e s .

2. Base histórica de la economía de los recursos n a t u r a l e s

Los aportes teóricos m á s importantes a l a economía de los recursos n a t u r a l e s y d e l a m b i e n t e

provienen, principalmente, de la escuela clásica y neoclásica. Dada la evidente influencia


r
1
58 1 La economía de los recursos naturales r

neoclásica del l i b r o , el presente c a p í t u l o se centrará en la evolución d e l pensamiento de esta

e s c u e l a . A d i c i o n a l m e n t e , los aportes de l a s otras escuelas económicas se presentarán a l f i n a l

de esta sección.

2 . 1 . El ambiente y los paradigmas económicos i n i c i a l e s

C o n el propósito de entender mejor los argumentos de los economistas ambientales que

se presentarán en el s i g u i e n t e acápite, es necesario conocer primero las raíces históricas de

la economía a m b i e n t a l . Para e l l o , se presenta a c o n t i n u a c i ó n u n resumen de los p r i n c i p a l e s

p a r a d i g m a s económicos q u e influyeron en la economía de los recursos n a t u r a l e s : el c l á s i c o ,

el marxista y el h u m a n i s t a .

Paradigma económico clásico

La política económica clásica da mucha importancia al mercado como i m p u l s a d o r del

crecimiento y la innovación. Sin embargo, se mantiene pesimista en cuanto a las perspectivas

de crecimiento de largo plazo (para los clásicos, el crecimiento es u n a situación de tránsito

hacia una posición de e q u i l i b r i o estacionario). Entre los p r i n c i p a l e s representantes de esta

e s c u e l a , se e n c u e n t r a n Adam S m i t h , Thomas M a l t h u s y J o h n Stuart M i l i .

, * Adam Smith ( 1 7 2 3 - 1 7 9 0 ) : sostuvo q u e el hombre, a través de su conducta r a c i o n a l , busca

satisfacer sus necesidades; entonces, es m e d i a n t e la b ú s q u e d a de su satisfacción personal q u e

el hombre no solo se beneficia a sí m i s m o , s i n o t a m b i é n a la sociedad en su conjunto. S e g ú n

Smith, el gobierno solo sería necesario para proveer ciertos servicios (tales como educación,

leyes y defensa nacional, entre otros). debiéndose permitir que las transacciones se realicen

libremente en mercados competitivos.

* Thomas M a l t h u s ( 1 7 6 6 - 1 8 3 4 ) : sostuvo q u e u n a c a n t i d a d fija de tierra sería el l i m i t e para

el crecimiento. En este sentido, u n mayor uso d e l recurso l i m i t a d o , la tierra, conforme crece la

p o b l a c i ó n , g e n e r a r á u n a m e n o r productividad en el largo plazo y, en c o n s e c u e n c i a , reducirá el

bienestar i n d i v i d u a l y habrá u n a presión n a t u r a l a desacelerar el crecimiento p o b l a c i o n a l .

ÍI
* John Stuart Mill (1806-1873): concibió el progreso técnico como una dinámica

permanente entre el cambio tecnológico y los rendimientos decrecientes en la agricultura. A

diferencia de otros economistas clásicos, él veía con cierto optimismo el estado estacionario
1 ,

.¡!
del crecimiento. Pensaba que el progreso técnico generaría los bienes materiales que la

sociedad necesitaba.
Fundamentos de la economía ambiental 1 59

Paradigma marxista

Karl Marx ( 1 8 1 8 - 1 8 8 3 ) se mostraba pesimista respecto del bienestar q u e podrían lograr las

personas dentro de una sociedad capitalista. Sostenía que el progreso era u n proceso de desarrollo

natural que formaba parte de la vida h u m a n a y, por ende, debía ser definido en términos del avance

material y tecnológico logrado a partir de la explotación de la naturaleza.

Este p a r a d i g m a se caracteriza por el énfasis en los procesos de producción. El hecho de q u e

u n a base v i a b l e para c u a l q u i e r sociedad solo pudiera ser a l c a n z a d a si el sistema de producción

era capaz de reproducirse por sí m i s m o presumía que el sistema natural representaba un

obstáculo para l o g r a r esta reproducción. En este sentido, el sistema capitalista f a l l a b a c.on

respecto a l concepto de la reproducción del sistema, y no era sostenible por el hecho de

destruir el a m b i e n t e .

Paradigma h u m a n i s t a

Los defensores de este paradigma rechazaban el modelo de "los agentes económicos

r a c i o n a l e s " Ellos a d o p t a b a n u n enfoque psicológico de la conducta, q u e enfatizaba la presencia

de un ranking de necesidades. Según los humanistas, las preferencias no son estáticas,

i n d e p e n d i e n t e s y d e t e r m i n a d a s por los genes, s i n o , por el contrario, son i n t e r d e p e n d i e n t e s ,

varían en el t i e m p o y se transmiten p a r c i a l m e n t e por la c u l t u r a .

Esta corriente de p e n s a m i e n t o criticó la teoría de los i n d i v i d u o s racionales-egoístas, bajo el

a r g u m e n t o de q u e los i n d i v i d u o s eran capaces de verdaderos actos altruistas. En este sentido,

proponían u n a racionalidad extendida en términos de múltiples rankingsde preferencias para un

m i s m o i n d i v i d u o : u n o egoísta y otro altruista. Cabe resaltar q u e los h u m a n i s t a s no p l a n t e a b a n

e l i m i n a r el mercado, pero buscaban, en g r a n m e d i d a , restringirlo y c o m p l e m e n t a r l o .

2 . 2 . Los primeros neoclásicos

El tratamiento del tema a m b i e n t a l por los primeros neoclásicos evidencia su influencia sobre

los neoclásicos contemporáneos. Entre los p r i n c i p a l e s representantes de esta e s c u e l a , resaltan

W. S. Jevons, Carl M e n g e r y Alfred M a r s h a l l .

* W i l l i a m Stanley Jevons ( 1 8 3 5 - 1 8 8 2 ) : introdujo u n hito q u e marcó el paso de los clásicos

a los neoclásicos: el a n á l i s i s m a r g i n a l . En su teoría, la satisfacción de los consumidores se lleva

a cabo en u n mercado competitivo, en el q u e la u t i l i d a d de c o n s u m i r u n a u n i d a d a d i c i o n a l

de u n b i e n d i s m i n u y e con respecto a la u n i d a d anterior. D i c h o a n á l i s i s p l a n t e a , por primera


60 1 La economía de los recursos n a t u r a l e s r

vez, el supuesto, l u e g o u t i l i z a d o por los posteriores desarrollos neoclásicos, de q u e la tierra y

ciertas fuentes de m a t e r i a l e s son fijas.

En uno de sus trabajos posteriores, Jevons desarrolló las posibles implicancias, en pérdida de

supremacía, del agotamiento del principal recurso energético de la época en Inglaterra: el carbón.

Como resultado, encontró que d i c h a fuente energética se agotaría de mantenerse las tasas de

1
crecimiento de la economía inglesa. Queda claro en su a n á l i s i s que el supuesto básico del que parte

es el límite físico de los recursos. Cabe resaltar que, dado q u e no consideró fuentes alternativas
. I

de energía, llegó a la conclusión de que se debería evitar el agotamiento del carbón.

* Carl Menger ( 1 8 4 0 - 1 9 2 9 ) : realizó la primera d e f i n i c i ó n de u n b i e n : " U n a 'cosa' para ser

\ 1 un b i e n d e b e estar asociada a u n a necesidad h u m a n a , y esta conexión con l a satisfacción

de necesidades h u m a n a s debe ser conocida por los seres humanos. En la medida en que las
i

necesidades h u m a n a s no cambien y se conozca su relación con la satisfacción de necesidades,

1::
esa 'cosa' s e g u i r á s i e n d o u n b i e n ; caso contrario, dejará de serlo".

1 1

I '

S e g ú n Menger, toda actividad económica se basa en la previsión de futuras necesidades. Para


''I

prever la satisfacción de estas necesidades, el hombre deberá c u m p l i r dos requisitos: conocer

c l a r a m e n t e los requerimientos (es decir, la c a n t i d a d de bienes q u e necesitará para satisfacer


· · !

sus necesidades en u n período dado) y conocer la cantidad de b i e n e s a su disposición para

poder c u m p l i r con sus requerimientos.

En la medida en que se pueda hacer un inventario exacto de los límites físicos de los recursos

y q u e exista u n e q u i l i b r i o entre los r e q u e r i m i e n t o s y la cantidad de bienes, la satisfacción

estará a s e g u r a d a . Por el contrario, si los r e q u e r i m i e n t o s sobrepasaran la cantidad de bienes,

deberá realizarse una actividad economizadora, esto es, d a r l e s el uso más eficiente a los

recursos escasos.

* Alfred M a r s h a l l ( 1 8 4 2 - 1 9 2 4 ) : m a n t u v o los supuestos d e q u e l o s recursos son escasos

y la oferta es l i m i t a d a . M a r s h a l l clasificó a l a s m a n u f a c t u r a s ( q u e d e p e n d e n de la oferta d e

materias p r i m a s provenientes de la i n d u s t r i a extractiva, m i n e r í a y a g r i c u l t u r a ) como industrias

de rendimientos decrecientes, debido a que la resistencia de la naturaleza a un a u m e n t o

fuerte de la d e m a n d a g e n e r a l m e n t e vence a l a fuerza d e r i v a d a d e los recursos provistos por

el h o m b r e . En este s e n t i d o , propone como ejemplo q u e , para a u m e n t a r la producción a g r í c o l a

en ciertas proporciones, se d e b e a u m e n t a r c a p i t a l y trabajo en u n a mayor proporción.

"'
1 1

Asimismo, desarrolló el concepto de economías (deseconomías) externas, las cuales suponen

la existencia de u n beneficio (pérdida) q u e ciertas actividades de u n a empresa generan en l a s


r,;

¡
I

:I

I

1
Fundamentos de la economía ambiental 1 61

otras. Cabe resaltar q u e las economías externas involucran u n a i n t e r d e p e n d e n c i a q u e q u e d a

fuera d e l mercado, por lo q u e no t i e n e n precio n i son transables.

M a r s h a l l enfatizó, a d e m á s , la dificultad de "estimar correctamente la riqueza real de u n a

n a c i ó n " Esto se debe a q u e muchos dones de la naturaleza (tales como u n cielo claro y u n

bello panorama) no pueden ser valorados o c u a n t i f i c a d o s correctamente en dinero. Por

tanto, se subestima la importancia de todo a q u e l l o q u e es a b u n d a n t e y se le otorga u n v a l o r

i n s i g n i f i c a n t e en el mercado.

En suma, los primeros neoclásicos consideraban q u e los recursos naturales eran escasos

(supuesto básico de la teoría de la escasez). Además, se tenía en cuenta que la cantidad

d i s p o n i b l e de recursos naturales era l i m i t a d a y, por tanto, esta cantidad fija debería ser asignada

eficientemente en u n mercado competitivo. F i n a l m e n t e , se asume q u e " l a d e m a n d a crea su

propia oferta", debido a q u e las necesidades van a incentivar la producción.

2 . 3 . Los recursos naturales en el pensamiento neoclásico contemporáneo

La conciencia de q u e la visión neoclásica es estática llevó a p l a n t e a r nuevas formulaciones

q u e incorporaron conceptos q u e variaban en el tiempo y el espacio. Col in Robinson, por ejemplo,

en u n artículo d e n o m i n a d o 'The Depletion of Energy Resources", enfatizó el carácter d i n á m i c o

de la d i s p o n i b i l i d a d de recursos, dado q u e la tecnología determina, en c u a l q u i e r momento d e l

tiempo, q u é es u n recurso y q u é no lo es. Más a u n , en a l g u n o s casos, como el de los recursos

energéticos, es virtualmente i m p o s i b l e estimar sus límites físicos.

Asimismo, diversos autores han enfatizado el carácter d i n á m i c o de las reservas de u n recurso.

D i c h o nivel de reservas estará en función de las c o n d i c i o n e s económicas existentes (el nivel de

precios y los costos de explotación) y las c o n d i c i o n e s tecnológicas. Ambos factores influirán

en q u e no se pueda h a b l a r de u n stock fijo a lo largo del t i e m p o , s i n o q u e el c a m b i o de estas

variables definirá lo q u e se considere o no u n a reserva.

El supuesto de q u e el mercado es el correcto a s i g n a d o r de recursos ha sido criticado:

bajo el a r g u m e n t o de q u e existen fallas en el mercado, asociadas con factores económicos

e institucionales, que i m p i d e n q u e este actúe con eficiencia. Las fallas propuestas son las

s i g u i e n t e s : (i) la falta de derechos de propiedad b i e n definidos sobre los recursos y el a m b i e n t e

genera u n abuso de los bienes, ( i i ) la existencia de agentes económicos que p u e d e n afectar

el precio de mercado genera distorsiones para el n o r m a l f u n c i o n a m i e n t o d e l mercado y ( i i i )

1 Para más información, ver Savage ( 1 9 7 3 )


62 1 La economía de los recursos naturales
r
i

la imperfecta m o v i l i d a d de factores hace q u e los recursos desempleados puedan utilizarse

rápidamente en otra actividad.

Cabe resaltar que hay quienes consideran que el mecanismo de mercado no asigna los

recursos en forma debida. Estos autores proponen como solución que el Estado i n t e rv e n g a a

través de políticas p ú b l i c a s de planificación en todos los niveles ( n a c i o n a l , regional y local)

y u n a serie de instrumentos gubernamentales como la regulación (tributaria y financiera,

incentivos, planes, subsidios, etc.) y la legislación.

2.4. Otros aportes

De manera más reciente, a l g u n a s otras líneas de pensamiento dentro de la economía han

realizado aportes s i g n i fi c a t i v o s en el tema ambiental. Los economistas institucionales sostienen

que los problemas ambientales son una consecuencia inevitable del crecimiento económico en

economías industrializadas. En este sentido, se enfatiza el costo social generado y la necesidad

de crear fundaciones ecológicas. La i n t e rv e n c i ó n , con la f i n a l i d a d de lograr un consenso social,

es necesaria para controlar las actividades de las transnacionales y para s e rv i r de intermediaria

frente al surgimiento de grupos en las economías modernas.

Por otro lado, la economía coevolucionaria y ecológica percibe el desarrollo como un proceso

de adaptación al cambio a m b i e n t a l generado por él mismo. Desde esta perspectiva, existen

tres posibles fuentes de c a m b i o : el colapso del equilibrio ecológico, la demanda por tecnología

cada vez más e fi c i e n t e y el desarrollo de nuevas necesidades conforme varía el costo real

de vida. Ellos plantean que, conforme pasa el tiempo, el proceso de desarrollo se dará como

resultado de un aumento en el nivel de explotación ambiental y, por ende, la d i s p o n i b i l i d a d de

stocks naturales d i s m i n u i r á conforme aumenta la extracción de los recursos y la generación de

desperdicios. Nótese que existe un nexo muy estrecho entre el "ecosistema" y el " s o c i o s i s t e m a ":

ambos interactúan continuamente y, si esta interacción es favorable para la sociedad, entonces,

el proceso de desarrollo continuará.

Los economistas ecológicos critican a los economistas tradicionales por concentrarse en

indicadores de crecimiento y por no tomar en cuenta los límites ambientales y sociales que

2
este i m p l i c a . Según Herman Daly , los economistas dedican mucha atención al crecimiento del

producto bruto interno y lo confunden con "crecimiento económico", sin a d m i t i r la p o s i b i l i d a d

de que este pudiera ser "no económico", ya que sus costos marginales derivados de los s a c r i fi c i o s

2 El autor es estadounidense, académico del School of Public Affairs, University of Maryland. Para mayores referencias

respecto de la economía ecológica, se puede revisar el libro de Herman Daly t i t u l a d o Beyond Growth, de 1996.

f 1
¡
¡

.1
Fundamentos de la economía ambiental 1 63

a m b i e n t a l e s y sociales podrían ser mayores q u e su v a l o r en términos de los beneficios de la

producción. Lo anterior nos haría más pobres y no más ricos, por lo q u e debería d e n o m i n a r s e

"crecimiento no económico".

Cuadro 3 . 1 P a r a d i g m a s económicos y ambientales

Individualismo, positivismo, Racionalidad, eficiencia frente


Mecanismo de mercado,
mecanismos de mercado a escasez de recursos
limites físicos, estado

' estacionario, crecimiento

ECONOMÍA CLÁSICA - - - - - - - - ..económico de largo plazo

S. XVI 11- S. XIX


ECONOMÍA ECONOMÍA

NEOCLÁSICA INSTITUCIONAL ECONOMÍA

Fines s. XIX 1900 ... MARXISTA

S.XIX

NEOKEYNESIANOS Progreso técnico, ECONOMÍA

'
Síntesis neoclásica HUMANISTA
multinacionales, ' '

-------------�,
1945-1960 S. XIX
bloques de poder,

juegos de suma cero,


'

'

, Altruismo, dTstribución
MONETARISTAS (1970)
ECONOMÍA
equitativa, descentralismo,
COEVOLUCIONARIA
economía en equilibrio,
1980 ...
MODELO DE MERCADO DE bioeconomia, ley de
Desarrollo económico como
MANEJO AMBIENTAL Y entropía
una respuesta adaptativa al
PLURALISMO POLÍTICO -----------------,
�----'-.----'-' cambio ambiental

"Conservador" "Liberal"

Paradigma de los Análisis del balance


FÍSICA/
derechos de propiedad de materiales _ _ _ _ _ J
'
Economía del ambiente
CIENCIAS
y los RR. N N . T
Determinismo

lntervenció� del ecológico y


El mercado debe
gobierno para proieger
prevalecer cultural
la calidad ambiental

t
Condenan la
Intervención a través del
intervención del
mecanismo de incentivos
gobierno
económicos, impuestos

3. Externalidades

En la toma de d e c i s i o n e s q u e i n v o l u c r a el uso de recursos n a t u r a l e s o b i e n e s a m b i e n t a l e s ,

es p a r t i c u l a r m e n t e notoria la presencia de efectos externos no considerados en l a s d e c i s i o n e s


64 1 La economía de los recursos naturales
r

iniciales. Las decisiones de un agente económico pueden afectar no solo las actividades de

este, sino que también pueden tener efectos sobre otros agentes; cuando esto último ocurre,

se producen las llamadas externalidades. Una externalidad se define como aquella acción

externa a las decisiones de los individuos o de las empresas que afecta el comportamiento

de estas. Las externalidades pueden llevarse a cabo entre productores, consumidores o entre

ambos, pudiendo ser, además, negativas o positivas. Las externalidades son negativas cuando

la acción de una de las partes impone costos adicionales a la otra, y son positivas cuando la

acción de una de las partes proporciona b e n e fi c i o s a la otra.

Una externalidad negativa se da, por e j e m p l o , en el caso de una empresa minera q u e vierte sus

residuos en un río. Cuanto más residuos se v i e rt a n en el río, mayor será su nivel de contaminación

y menor la biomasa de peces q u e este puede mantener. En el ejemplo, la población directamente

afectada por la contaminación del río es la de los pescadores del lugar, quienes extraerán un

menor nivel del recurso. A pesar de las consecuencias, la empresa. minera no tendrá incentivos

para asumir los costos externos que ocasiona a la sociedad contaminando el río.

Por otro lado, existe una externalidad positiva cuando el propietario de una vivienda la

pinta y arregla su j a r d í n , dado que, con su acción, estará generando un b e n e fi c i o externo a los

vecinos. No obstante, al tomar la decisión de pintar la casa, el propietario no toma en cuenta

el efecto positivo que genera.

3 . 1 . Externalidades negativas

El problema con las externalidades negativas es que, al no ser consideradas en el análisis,

no se reflejan en los precios, Jo que causa distorsiones en la asignación de recursos y,

probablemente, ineficiencias económicas. Si analizamos el ejemplo anterior de una empresa

minera en un mercado competitivo, podremos constatar que su nivel de producción es mayor

que el socialmente e fi c i e n t e . En el gráfico 3.1 (a), se muestra la decisión de producción de la

empresa minera en un mercado competitivo; mientras que, en el gráfico 3.2 (b), se presentan

la oferta y la demanda de la industria en general. Como se puede observar, para un precio de

equilibrio p , la empresa minera producirá una cantidad qP, que es el nivel de producción que
0

iguala el costo marginal privado (CMgP) al precio. Sin embargo, la empresa minera no tomará

en cuenta la existencia de un costo externo marginal (CEMg) en función de su producción al

momento de maximizar sus b e n e fi c i o s privados.

La curva de CEMg tiene pendiente positiva, porque a mayor producción, mayor nivel de

residuos y, por ende, aumenta el daño adicional causado a la sociedad. Si la oferta tomara en

cuenta estos costos, además de los costos marginales de la producción o costos marginales
Fundamentos de la economía ambiental 1 65

privados, se podría h a l l a r el costo social marginal que enfrenta una empresa minera en

particular. El costo m a r g i n a l social (CMgS) se define como l a s u m a d e l costo m a r g i n a l de la

producción y el costo externo m a r g i n a l ; es d e c i r :

CMgS = C M g P + CEMg

Al c o m p a r a r la producción eficiente, q u e es la q u e se obtiene a l i g u a l a r el C M g S a l precio,

con la producción obtenida a l i g u a l a r el C M g P a l precio, se aprecia q u e la producción de la

empresa es mayor q u e su nivel socialmente eficiente. En este caso, d a d o q u e se a s u m i ó u n

mercado de c o m p e t e n c i a perfecta, el precio de mercado se mantendrá constante, pero su n i v e l

de c o n ta mi n a c i ó n será mayor q u e el eficiente, debido a la sobreproducción de la empresa.

Gráfico 3 . 1 Efectos de una externalidad negativa en la producción

p p
CMgS
1

CMgS

CEMg

q Q

Empresa Industria

(a) (b)

Si todas las empresas mineras vertieran sus residuos en el río, se o r i g i n a r í a u n a diferencia

entre el C M g P de la industria y el CMgS, i g u a l a l CEMg de la industria (suma del costo m a r g i n a l

correspondiente a cada nivel de producción de todas las personas perjudicadas). En el gráfico

3.1 (b], se ilustra el e q u i l i b r i o de la industria c u a n d o esta incorpora sus CEMg y c u a n d o no

l o hace. Como se observa, la p r o d u c c i ó n s o c i a l m e n t e ó p t i m a (eficiente), Q*, es m e n o r q u e la

producción privada, QP' c u a n d o no se toma en cuenta el C E M g de la i n d u s t r i a . Por lo tanto,

p u e d e c o n c l u i r s e q u e , c u a n d o existen e x t e r n a l i d a d e s negativas en l a i n d u s t r i a , la producción

privada será d e m a s i a d o a l t a .
66 1 La economía de los recursos naturales

La diferencia entre la c a n t i d a d privada y la c a n t i d a d s o c i a l m e n t e óptima de la industria

generará una diferencia entre los precios privados y los precios s o c i a l m e n t e eficientes. El

precio privado de mercado, p será d e m a s i a d o bajo c u a n d o no se tome en cuenta el CEMg (la


0,

contaminación), mientras que las empresas mineras deberían producir la cantidad eficiente

a u n precio p",

U n a c a n t i d a d QP mayor q u e la c a n t i d a d del e q u i l i b r i o s o c i a l m e n t e ó p t i m o , Q*, generará u n a

pérdida de eficiencia social, debido a que el costo marginal social es mayor que el beneficio

marginal (curva de demanda). Dicha pérdida se ilustra en el gráfico 3 . 1 (b), representada por

el área del t r i á n g u l o ABC.

3.2. Externalidades positivas

En las externalidades positivas, el mecanismo de mercado se ve i g u a l m e n t e afectado a l no

tomarse en cuenta los beneficios externos generados. Por ejemplo, retomando et caso de la

reparación de la v i v i e n d a y la mejora de los j a r d i n e s , es probable q u e el nivel de reparaciones

sea inferior al óptimo s o c i a l , d a d o q u e no se t o m a n en cuenta los efectos positivos q u e este

genera en los vecinos.

La d e m a n d a , en el ejemplo, v i e n e d a d a por los r e q u e r i m i e n t o s d e l d u e ñ o de la casa por las

reparaciones y solo toma en cuenta los beneficios m a r g i n a l e s privados ( B M g P ) de efectuar las

reparaciones, dejando de lado los beneficios externos m a r g i n a l e s (BEMg).

Los beneficios m a r g i n a l e s sociales (BMgS) incorporan los efectos de la externalidad y se h a l l a n

m e d i a n t e la s u m a horizontal de la curva de B E M g y de la curva de d e m a n d a ; es d e c i r :

BMgS = B M g P + BEMg

El gráfico 3.2 muestra el punto de e q u i l i b r i o privado, el c u a l se o r i g i n a d o n d e se intersecan

las curvas de d e m a n d a y de CMg ( q u e , en este caso, se asume constante) en un nivel de

reparaciones q • Como se a p r e c i a , a l tomar en cuenta los B E M g , el nuevo e q u i l i b r i o tendrá u n


0

nivel de reparaciones socialmente óptimo de q*, donde q" > q •

J 0

:11
En el ejemplo a n a l i z a d o , la ineficiencia en las externalidades positivas surge porque el dueño de

j
la vivienda no recoge todos los beneficios de su inversión en reparaciones y mejora de jardines. Por
i!j;

ello, el precio que necesita para alcanzar el nível socialmente óptimo de reparaciones es de p*, ya

que el precio p será demasiado alto para que se decida por un nivel de reparaciones de q*.
0

¡ �
Fundamentos de la economía ambiental 1 67

Gráfico 3.2 Efectos de una externalidad positiva en el consumo

Precio

Po CMg

p'
BMgS

BMgP = Demanda
BEMg

q' Cantidad

4. Bienes p ú b l i c o s

M u c h o s problemas q u e se producen en el manejo de recursos naturales o en la gestión de

bienes ambientales involucran la presencia de bienes cuyas características encajan bajo la

definición de b i e n e s p ú b l i c o s . Existen dos categorías de b i e n e s : los b i e n e s privados y los bie­

nes públicos. Un bien privado puro es a q u e l cuyos beneficios son recibidos exclusivamente por

la persona que posee el b i e n ; mientras que un bien público puro es aquel que se distingue de

los bienes privados por dos características: la no rivalidad y la no exclusividad en el consumo.

La no rivalidad se refiere al hecho de que el consumo d e l bien por parte de un i n d i v i d u o no

d i s m i n u y e la cantidad d i s p o n i b l e de este para los demás. La no exclusividad, en c a m b i o , i m p l i c a

q u e el c o n s u m o de u n b i e n por parte de u n a persona no excluye a las otras de poder c o n s u m i r

el m i s m o b i e n . Cabe resaltar, s i n embargo, q u e la mayoría de los bienes p ú b l i c o s existentes no

son puros, dado q u e poseen a l g ú n grado de exclusividad.

Un b i e n privado será c o n s u m i d o por u n i n d i v i d u o si el beneficio q u e recibe del consumo es

mayor que los costos en los que incurre para obtener el bien. Los bienes públicos poseen una

lógica s i m i l a r : si los beneficios recibidos por c u a l q u i e r individuo dentro del grupo son mayores

que los costos de proveer el bien, el individuo deseará proveerlo. En este caso, los beneficios

recibidos por el resto de agentes son u n a especie de bien con precio cero, proveniente d e l

c o m p o r t a m i e n t o d e l i n d i v i d u o q u e oferta el b i e n .
68 1 La economía de los recursos naturales f

El problema con la provisión de bienes p ú b l i c o s surge c u a n d o los costos del bien, para

c u a l q u i e r i n d i v i d u o , exceden a los beneficios q u e espera recibir. Si b i e n es cierto q u e , desde

el punto de vista social, puede ser óptimo proveer el bien p ú b l i c o (dado q u e el valor colectivo

excede a los costos), efectivamente este no se proveerá. La causa reside en que el beneficio

q u e cada i n d i v i d u o obtiene de d i c h o bien es distinto, lo q u e llevaría a q u e cada u n o espere

q u e otra persona (con u n a mayor valoración) lo provea.

La calidad del ambiente es una forma de bien público, debido a que las personas del grupo

comparten los beneficios de su provisión; sin embargo, existe un costo que deberá asumirse

para a l c a n z a r ciertos estándares de c a l i d a d a m b i e n t a l . Si el grupo se o r g a n i z a r a , el valor q u e

a s i g n a r í a colectivamente a la c a l i d a d d e l a m b i e n t e podría ser mayor q u e los costos en q u e

i n c u r r e n i n d i v i d u a l m e n t e para obtener d i c h a c a l i d a d . No obstante, la o r g a n i z a c i ó n surge de

la iniciativa de a l g ú n individuo que deberá cargar con los costos, en términos de tiempo y

esfuerzo, de organizar a las personas. Si estos costos excedieran a los beneficios que la persona

percibe por mejorar el ambiente, entonces, como frecuentemente ocurre, no se llevará a c a b o .

el proyecto de la mejora a m b i e n t a l .

Dadas las características mencionadas, la construcción de una curva de demanda social por

bienes p ú b l i c o s difiere de la construcción de u n a curva de d e m a n d a privada, ya q u e todos los

integrantes d e l g r u p o recibirán los beneficios de la provisión de u n a u n i d a d de b i e n p ú b l i c o .

Por c o n s i g u i e n t e , la d e m a n d a total por bienes p ú b l i c o s se obtiene de la s u m a vertical' de

los valores q u e cada m i e m b r o del grupo asigna a cada u n i d a d del b i e n , dado que todos se

benefician con cada u n i d a d provista.

El gráfico 3.3 muestra la d e m a n d a de dos i n d i v i d u o s : A y B. Como el consumo de u n a u n i d a d

del bien por parte de A no excluye el c o n s u m o de la misma u n i d a d por parte de B, la s u m a de

las valoraciones de una u n i d a d adicional representa el precio q u e la sociedad estará dispuesta

a pagar por dicha u n i d a d . Sin embargo, existen dificultades para asegurar que la cantidad que

se produce d e l b i e n p ú b l i c o sea la óptima. Por ejemplo, podría h a b e r personas dentro d e l grupo

q u e no p a g u e n por el c o n s u m o del b i e n , pero q u e s i g a n c o n s u m i é n d o l o . Así, el problema q u e

enfrenta el mercado para a l c a n z a r el punto de e q u i l i b r i o eficiente se debe a q u e l a s personas

necesariamente tienen que revelar sus preferencias y, en el caso de bienes públicos, existen

pocos incentivos para hacerlo. En consecuencia, cada persona tratará de evadir sus pagos y,

por e n d e , la c a n t i d a d ofertada d e l b i e n p ú b l i c o será m e n o r q u e la cantidad d e m a n d a d a .

3 En el caso de los bienes privados, se suma horizontalmente; es decir, se suman, para un mismo nivel de precios,

las cantidades d e m a n d a d a s por cada i n d i v i d u o .


Fundamentos de la economía ambiental 1 69

Gráfico 3.3 Valoración de u n bien público en el caso de dos individuos o un grupo pequeño

Precio

t--�-'r----,,,.....--+-�������-cMg

PA ·············¡······ .

D A+e = Demanda social

,. · T r · 1

Cantidad

U n tema muy r e l a c i o n a d o con la problemática de los bienes públicos es el relativo a la teoría

de grupos: como se sabe, los bienes públicos benefician a un grupo y no pueden ser provistos

de manera eficiente a través del libre mercado, sino solo mediante una acción colectiva.

De acuerdo con la teoría económica, u n grupo es u n a colección de i n d i v i d u o s q u e se organiza

de m a n e r a v o l u n t a r i a para lograr u n interés c o m ú n . La decisión de un i n d i v i d u o de formar

parte de un grupo será racional si los beneficios que obtiene de esa u n i ó n son mayores que los

costos que enfrenta. En este sentido, existen distintos tipos de beneficios privados y directos

q u e se derivan de la pertenencia a u n g r u p o , tales como s e g u r i d a d , estatus social, etc.

Los grupos p e q u e ñ o s no están libres de p r o b l e m a s al tratar de g a r a n t i z a r el interés c o m ú n

de sus miembros; tienen dificultades para organizarse, mantenerse juntos y asegurar que cada

miembro contribuya con lo q u e le corresponde. Por ejemplo, dos vecinos, A y B, desean sacar

la m a l a hierba de sus j a r d i n e s q u e son contiguos, pero a m b o s no poseen la misma curva de

d e m a n d a . En el caso hipotético de q u e el vecino A tuviera u n a mayor d e m a n d a por sacar la

m a l a hierba que el vecino B, sacará u n a cantidad qA que se determina c u a n d o su d e m a n d a

interseca el costo m a r g i n a l de sacarla (el cual se a s u m e constante). Por su parte, el vecino B


70 1 La economía de los recursos naturales

podría mantenerse s i n h a c e r n a d a y, a u n así, se beneficiaría con la acción de A. En este caso, el

vecino B sería u n oportunista (free-rider), es decir, u n i n d i v i d u o q u e se beneficia con esfuerzo

cero d e l esfuerzo ajeno. Ese caso se ilustra en el gráfico 3.3.

A pesar de los posibles comportamientos oportunistas, existen condiciones que pueden

garantizar q u e se l l e g u e a u n acuerdo en u n g r u p o p e q u e ñ o ; por ejemplo, el contacto personal.

Tanto los costos como los beneficios que surgen de la actividad i n d i v i d u a l son compartidos por

pocas personas, dando lugar a que los free-riders sean detectados fácilmente. Una vez que se

detectan a los individuos oportunistas, el resto del grupo podrá ejercer presión para hacer cumplir

el contrato. En este caso, los costos de hacer c u m p l i r el contrato serán bajos, debido a l número

reducido de participantes.

En el caso de los grupos grandes, los problemas serán mayores, ya que el interés común

tiende a ser inefectivo para motivar el comportamiento colectivo. En primer lugar, la relación

personal desaparece y los beneficios se comparten entre u n g r a n n ú m e r o de personas, por lo

q u e l a s acciones de los i n d i v i d u o s p u e d e n no tener u n efecto significativo sobre los demás.

A d i c i o n a l m e n t e , si un individuo pudiera detectar los beneficios de su acción comparando

estos contra los costos en que incurre, los resultados podrían llevar a que no colabore con la

provisión del b i e n . Esto se debe a q u e los costos de proveer bienes públicos a un grupo grande

p u e d e n ser sustanciales si es q u e cada m i e m b r o sintiera q u e su contribución no es significativa

y q u e , a u n q u e no aporte, el bien será provisto. En este sentido, el Estado deberá ser el p r i n c i p a l

proveedor de los b i e n e s públicos.

5. Derechos de propiedad

Los derechos de propiedad se pueden d e fi n i r como u n conjunto de normas legales que

transfieren ciertos poderes al poseedor de estos derechos, q u i e n puede ser un individuo o un

g r u p o de individuos. Entre sus diferentes características, se encuentran la exclusividad, la

d i v i s i b i l i d a d y la capacidad de ser transferidos. Por ejemplo, si u n a persona t i e n e el derecho

de propiedad sobre u n a porción de tierra, podría construir en e l l a o v e n d e r l a , d e b i d o a q u e el

terreno estará protegido de la interferencia de otros.

5 . 1 . Derechos de propiedad y uso de los recursos naturales

La existencia de u n derecho de propiedad privado sobre un recurso natural otorga al d u e ñ o

el poder para usar de manera exclusiva dicho recurso. Por el contrario, el libre acceso, o el bien

de propiedad c o m ú n , supone la inexistencia de estos derechos y, por ende, la carencia total de


Fundamentos de la economía ambiental 1 71

la exclusividad, lo que ocasiona problemas de sobreexplotación de los recursos naturales y la

degradación del ambiente.

La economía y la función del gobierno son afectadas por la exclusividad de los recursos naturales.

Un esquema de propiedad privada fa c i l i t a la creación de mercados para la producción e intercambio

de recursos naturales, lo que permite obtener una asignación eficiente sin la intervención del

Estado (este es el caso de la minería y la agricultura). En cambio, un esquema de acceso libre a

los recursos hace que esta asignación resulte imposible sin la i n t e rv e n c i ó n del Estado.

Por ejemplo, si una empresa minera contamina un río sobre el cual posee los derechos de

propiedad, esta no tendría n i n g ú n incentivo para incluir en sus costos el perjuicio q u e les genera

a los pescadores: en este caso, la empresa externa liza los costos de contaminar el río a los demás

agentes. Por el contrario, si los pescadores tuvieran el derecho de propiedad sobre el río, entonces, la

empresa minera deberá asumir los costos de su contaminación; es decir, deberá internalizarlos.

El lector se preguntará por qué algunos recursos están dentro del régimen de derechos de

propiedad privada y otros en el de libre acceso. En realidad, no existe una respuesta d e fi n i t i v a .

Algunos establecen que la fácil delineación (el caso de los recursos con derechos de propiedad

privados) ocasiona esta distinción. Otros, en cambio, sostienen que los derechos de propiedad

se establecen cuando el recurso tiene un alto valor, es decir, si sus b e n e fi c i o s de uso exclusivo

sobrepasan los costos de establecer y hacer respetar estos derechos. En el caso de los recursos de

acceso libre, resulta difícil y costoso, desde el punto de vista tecnológico y físico, llevar a cabo una

exclusión, dado que el costo de establecer y hacer respetar los derechos de propiedad supera a los

beneficios que podrían obtenerse. No obstante, en los últimos años, se han establecido algunos

derechos de propiedad privados para recursos de libre acceso, debido a que el valor de estos recursos

se ha incrementado tanto que la aplicación de más derechos de exclusividad resulta rentable.

En general, los derechos de propiedad surgen como respuesta a la escasez del recurso o por

la falta de barreras naturales a la entrada. Sin embargo, existen conflictos de interés entre los

agentes, los cuales podrían ser resueltos si se establecieran derechos de propiedad, ya sea a través

del Estado o de manera privada.

Si los derechos de propiedad no existieran, sería necesario que los individuos gasten parte de

sus recursos en mantener y/o defender sus bienes personales, debido al incentivo que habría para

desconocer cualquier acuerdo voluntario.

Cabe resaltar que la propiedad común de los recursos solo se aplica a ciertos recursos

naturales tales como el aire, el a g u a , especies marinas, entre otros. Este tipo de derechos
72 La economía de los recursos naturales

r
1

usualmente genera una distorsión en el mercado, equivalente a la diferencia entre el costo social

y el costo privado. En el gráfico 3.4, se observa cómo la curva C M g P refleja los costos privados,

mientras q u e la curva CMgS representa los costos sociales. U n pescador extraerá u n a especie

hasta el nivel en q u e su costo m a r g i n a l privado se i g u a l e a l beneficio m a r g i n a l ( d e m a n d a ) , sin

considerar los costos a d i c i o n a l e s de la pesca. En este sentido, el pescador no toma en cuenta

que la extracción que realiza reduce las reservas piscícolas, dado que la propiedad común no

genera incentivos para incorporar el costo externo. Como resultado, la producción privada

será mayor que la socialmente óptima y, por ende, el precio t a m b i é n será m e n o r : la diferencia

entre QP y O, representa la sobreexplotación del recurso. U n a s o l u c i ó n a este problema sería

q u e el Estado compense el diferencial m e d i a n t e la a p l i c a c i ó n de u n impuesto t sobre el uso

d e l recurso, e q u i v a l e n t e a la distancia vertical a b d e l gráfico.

Gráfico 3.4 situación de libre acceso frente a propiedad privada

5/. por TM

de pescado
CMgS CMgP

o, TM de pescado

La solución a los problemas de propiedad común es, teóricamente, m u y s e n c i l l a : p e r m i t i r q u e

u n único propietario gestione el recurso. Dicho propietario deberá establecer u n a tasa de uso

del recurso i g u a l al costo m a r g i n a l de agotamiento de las reservas piscícolas, según nuestro

ejemplo. La aplicación de esta tasa hará que a los pescadores, en su conjunto, no les resulte

rentable capturar más de o,. Lamentablemente, la gran extensión de los recursos de libre

acceso dificulta la propiedad ú n i c a , por lo q u e convendrá m a n t e n e r el derecho de propiedad

común d e b i d o a l alto costo de a d m i n i s t r a r y de proteger dicha a s i g n a c i ó n .


Fundamentos de la economía ambiental 1 73

Debe tomarse en cuenta q u e la protección de los derechos de propiedad puede ser tanto

p ú b l i c a como privada. S i n e m b a r g o , c u a n d o el Estado ejerce d i c h a f u n c i ó n , está contribuyendo

a incrementar el v a l o r de la propiedad y a facilitar el i n t e r c a m b i o . Un Estado d é b i l propiciará el

incremento de los costos de protección de la propiedad privada, lo q u e generará consecuencias

graves sobre la actividad e c o n ó m i c a ; por lo tanto, el Estado deberá definir los derechos de

propiedad para q u e los agentes q u e u t i l i z a n los recursos interioricen el total de los costos y

beneficios de sus acciones.

5.2. El teorema de Coase

R o n a l d Coase- sostiene q u e la intervención d e l g o b i e r n o para corregir las externalidades

no es posible ni necesaria en todos los casos, sino que, por el contrario, puede resultar

contraproducente. Como s o l u c i ó n a l p r o b l e m a , propuso el d e s a r r o l l o de u n mercado para l a s

externalidades q u e asegurara u n nivel óptimo de c o n t a m i n a c i ó n , i n d e p e n d i e n t e m e n t e de q u i e n

tenga los derechos de p r o p i e d a d . Esta s o l u c i ó n , d e n o m i n a d a el teorema de Coase, plantea q u e ,

c u a n d o los costos de transacción son bajos, las externalidades p u e d e n i n t e r n a l i z a r s e mediante

el establecimiento de derechos de propiedad sobre el uso de los recursos. D i c h o teorema es

importante en la m e d i d a en q u e discute la necesidad de la intervención d e l g o b i e r n o para

corregir las externalidades.

El teorema asume que los costos de transacción, asociados con la negociación entre la

víctima y el generador de la externalidad para l l e g a r a u n acuerdo en cuanto a l nivel óptimo

de c o n t a m i n a c i ó n , son casi i n s i g n i fi c a n t e s . Por e n d e , la s o l u c i ó n a l problema involucra u n a

compensación por parte d e l g e n e r a d o r de la externalidad hacia la v í c t i m a , q u i e n se asume

q u e posee los derechos de propiedad.

C u a n d o los costos de transacción son elevados, el teorema deja de ser a p l i c a b l e , por lo q u e

conviene tomar en cuenta a q u e l l o s motivos q u e i n c r e m e n t a n d i c h o s costos, tales c o m o :

* La búsqueda de información relevante sobre los precios y l a calidad de insumos y

bienes

* La negociación con la contraparte con el fi n de l l e g a r a u n acuerdo respecto a l precio y

la c a n t i d a d por i n t e r c a m b i a r

* La s u p e rv i s i ó n d e l c u m p l i m i e n t o de los t é r m i n o s del contrato

4 Ronald Coase, nacido en Londres en 1 9 1 0 , recibió el Premio Nobel de Economía en 1 9 9 1 por su trabajo acerca

de la teoría de la empresa y la economía institucional.


74 1 La economía de los recursos naturales

* La o b t e n c i ó n de u n a compensación por d a ñ o s c u a n d o u n a de las partes involucradas

i n f r i n g e o i n c u m p l e a l g u n o de los términos pactados

* La protección de los derechos de propiedad a d q u i r i d o s contra las acciones de terceros

El incremento de costos de transacción, por c u a l q u i e r a de estos motivos, genera una

pérdida de eficiencia para los agentes involucrados, debido a que los recursos son obtenidos

mediante procesos productivos. De este modo, cuando los costos de transacción son altos

y están relacionados con la carencia de derechos de propiedad, el mercado no funcionará

eficientemente, por lo c u a l el Estado deberá r e d u c i r estos costos m e d i a n t e el e s t a b l e c i m i e n t o

de derechos de propiedad sobre los recursos.

A pesar de la i m p o r t a n c i a d e l teorema de Coase, existen m u c h a s críticas a l m i s m o , a l g u n a s

de l a s c u a l e s se d e t a l l a n a c o n t i n u a c i ó n .

La situación de competencia

Cuando se a n a l i z a el nivel óptimo de externalidad, se asume u n mercado de competencia

perfecta, en el q u e el beneficio m a r g i n a l privado neto corresponde a la curva de negociación

d e l a g e n t e c o n t a m i n a d o r (a esta se refiere c u a n d o d e c i d e cuánto p a g a r o cuánto aceptar en

c o m p e n s a c i ó n ) . Ante la a u s e n c i a de competencia perfecta, el precio menos el costo m a r g i n a l

no corresponde a la curva de n e g o c i a c i ó n , d a d o q u e difiere del beneficio m a r g i n a l privado neto

(la curva de d e m a n d a está dada por la curva de I M g ) . Entonces, si el a g e n t e c o n t a m i n a d o r

fuese u n a empresa, su curva de negociación será la curva de beneficios m a r g i n a l e s ( i g u a l a l

ingreso m a r g i n a l menos el costo marginal) y la solución por medio de la n e g o c i a c i ó n no se

aplicaría por no c u m p l i r s e los supuestos de competencia perfecta.

Esta crítica d e p e n d e de dos factores: (i) cuán diferente se piense q u e es la realidad en

c o m p a r a c i ó n con la c o m p e t e n c i a perfecta y ( i i ) la p o s i b i l i d a d de q u e la c u rv a de n e g o c i a c i ó n

d e l a g e n t e c o n t a m i n a d o r p u e d a ser d e f i n i d a r e l a c i o n a n d o los intereses de todos los agentes

involucrados (este acercamiento es teóricamente correcto, pero, d a d a su n a t u r a l e z a , resulta

muy costoso en t é r m i n o s prácticos).

La ausencia de acuerdos y la existencia de transacciones

Esta crítica se basa en la desconfianza de las personas en que los acuerdos, sugeridos por el

teorema, se den en la r e a l i d a d . El hecho de que existan pocas experiencias o ejemplos de estos

acuerdos sugiere la presencia de muchos obstáculos para q u e estos se lleven a cabo. Por lo tanto,

podría pensarse q u e el teorema de Coase no se a p l i c a a las economías del m u n d o real.


Fundamentos de la economía ambiental 1 75

S i n e m b a r g o , los p a r t i d a r i o s de la s o l u c i ó n de Coase sostienen q u e l a razón d e q u e no se

t e n g a n e j e m p l o s d e éxito son los o b s t á c u l o s q u e se presentan en la n e g o c i a c i ó n , es decir,

los a l t o s costos de t r a n s a c c i ó n . C u a n d o los costos de t r a n s a c c i ó n exceden a los b e n e fi c i o s

esperados de la negociación, los agentes optarán por retirarse del convenio o n i s i q u i e r a lo

c o m e n z a r á n . Entonces, si, a pesar de estos costos, los convenios se llevaran a cabo, la c a n t i d a d

de e x t e r n a l i d a d sería l a ó p t i m a ; pero, si no se l l e v a r a n a cabo, t a m b i é n sería ó p t i m a .

Identificación de los integrantes del acuerdo

A pesar de q u e los costos de transacción sean menores q u e los beneficios obtenidos en el

acuerdo, este podría no llevarse a cabo si no se logra i d e n t i fi c a r a las partes involucradas. E l l o

ocurre g e n e r a l m e n t e en el caso de la propiedad c o m ú n o el acceso l i b r e , en el q u e el resultado

es la debilitación de los derechos de los agentes que generan la contaminación.

I n c l u s o , en los problemas convencionales, es difícil identificar a los agentes involucrados si

se toma en cuenta q u e , en muchos casos, las víctimas de la c o n t a m i n a c i ó n ignoran el d a ñ o d e l

q u e son objeto. En tal situación, los costos de generar información para los agentes afectados

deberían de incluirse en los costos de transacción. Por ende, la probabilidad de que los acuerdos

sean socialmente eficientes es remota, d a d a la necesidad de identificar los daños hechos y su

d i s t r i b u c i ó n entre los afectados.

Contexto de propiedad común

C u a n d o existe libre acceso a l recurso, s u e l e producirse u n acuerdo m u t u o entre a q u e l l o s

q u e hacen uso de la p r o p i e d a d : los usuarios se comprometen a r e d u c i r el c o n s u m o del recurso

para garantizar el uso sustentable d e l m i s m o en beneficio de toda la c o m u n i d a d y de las

generaciones futuras. No obstante, los individuos deberán asegurarse de q u e los otros agentes

respeten el acuerdo o, en caso contrario, habría incentivos para romper las reglas y buscar

m a x i m i z a r su beneficio privado.

Es difícil explicar la razón por la que, en a l g u n o s casos de propiedad c o m ú n , puede establecerse

este tipo de soluciones y en otras no. Un aspecto importante es que el agente que contamina

(o el q u e usa el recurso) es u s u a r i o de la propiedad c o m ú n , y cada usuario es el beneficiario.

Entonces, los i n d i v i d u o s cooperarán para l l e g a r a u n d e t e r m i n a d o Q*, de modo q u e la s u m a de

las posiciones i n d i v i d u a l e s sea el ó p t i m o social. S i n embargo, podría darse el caso de q u e u n

i n d i v i d u o p a g u e por u n Q* mayor y obtenga mayores beneficios a costa de l a s d e m á s .


76 1 La economía de los recursos naturales

Amenaza

Si el agente q u e sufre la c o n t a m i n a c i ó n compensa a a q u e l q u e la o r i g i n a (debido a q u e

este ú l t i m o tiene los derechos de propiedad), entonces, podrían presentarse otros agentes

contaminadores q u e , bajo la misma situación, d e m a n d e n u n a compensación. Este problema

puede corregirse si se define cuidadosamente a quién corresponden los derechos de

propiedad.

6. R e g u l a c i ó n : impuestos y externalidades

La necesidad de u n a política a m b i e n t a l es aceptada por la mayoría de los c i u d a d a n o s en

diversos países, ya q u e supone la intervención del g o b i e r n o para corregir l a s externalidades

y, así, a u m e n t a r el bienestar de la sociedad. Entre los diversos trabajos q u e especifican la

participación del gobierno en los mercados, destaca el de Arthur Cecil Pigou.

Pigou (1877-1959) fue el primero en reconocer la existencia de externalidades y la

divergencia asociada entre los costos y beneficios privados y sociales. Sostuvo, a d e m á s , q u e

las externalidades no pueden eliminarse mediante una negociación contractual entre las

partes afectadas, s i n o q u e , por el contrario, se recomienda el uso de la coerción por parte del

Estado a través de la i m p o s i c i ó n de u n gravamen a la actividad generadora de la externalidad

(se busca q u e la empresa " i n t e r n a l i c e la externalidad"). D i c h o s impuestos se conocen como

"impuestos pigouvianos''.

El principio detrás de los impuestos pigouvianos es que su aplicación e l i m i n a la divergencia

entre el CMgP y el CMgS. El gráfico 3 . 5 muestra el e q u i l i b r i o de mercado, donde la cantidad

de producción privada asciende a 0 (CMgP = D e m a n d a ) y O* representa el nivel óptimo de


1

producción (CMgS = D e m a n d a ) . Cabe destacar q u e , en el ejemplo gráfico, se a s u m e solo u n a

externalidad negativa, por lo c u a l B M g P = BMgS = D e m a n d a . Si se estableciera u n impuesto

a la producción i g u a l a la divergencia entre el costo m a r g i n a l privado i n i c i a l (CMgPo) y el

costo m a r g i n a l social, los costos privados del productor se incrementarían hasta a l c a n z a r el

CMgP d e b i d o a l pago d e l impuesto por cada u n i d a d d e l producto. Como se puede observar,


1,

d i c h o impuesto permitirá i g u a l a r el costo m a r g i n a l privado a l c o s t o m a r g i n a l social (CMgS =

CMgP) y será i g u a l a la distancia vertical entre a y b.

Estudios posteriores encontraron que el impuesto debería gravar la externalidad y no la

producción, d e b i d o a q u e no se busca reducir l a p r o d u c c i ó n en si m i s m a (puesto q u e e l l a rinde

beneficios económicos).
Fundamentos de la economía ambiental 1 77

Gráfico 3.5 Impuesto pigouviano

Precio

CMgS

p*

P,
D = BMgP = BMgS

O* o, Cantidad

6 . 1 . M o d a l i d a d e s de intervención por parte del Estado

Existen cuatro tipos de intervención para corregir las fallas de mercado relacionadas con

externalidades y cada u n a de e l l a s representa una filosofía diferente acerca de la función q u e

c u m p l e el Estado dentro de la sociedad. Estas s o n :

1. Persuasión m o r a l : describe la i n t e n c i ó n del g o b i e r n o de i n f l u e n c i a r en la conducta de

los agentes sin la necesidad de formular reglas que controlen dicho comportamiento.

Por ejemplo, los gobernantes podrían colocar a n u n c i o s publicitarios que detallen un

comportamiento deseado para los agentes y tratar de convencerlos de las ventajas de

esta conducta . La efectividad de estos programas dependerá del a l c a n c e q u e tenga el

mensaje entre la población objetivo; sin embargo, puede no resultar práctico en m u c h a s

circunstancias.

2. Producción directa de calidad ambiental: supone acciones concretas como plantar

árboles, tratar las a g u a s s e rv i d a s , etc. A pesar de su i m p o r t a n c i a , tanto esta i n t e rv e n c i ó n

como la persuasión moral poseen un campo limitado de aplicación dentro de los problemas

ambientales.
78 1 La economía de los recursos naturales

3. Regulaciones de comando y control: poseen una gran capacidad para m o d i f i c a r la

conducta q u e o r i g i n a la degradación del a m b i e n t e . Se d i s t i n g u e de los otros instrumentos

por el hecho de poder controlar la conducta de las f a m i l i a s y las empresas. En este sentido,

si es q u e los i n d i v i d u o s operan dentro de los límites, estarán a c t u a n d o de m a n e r a l e g a l ;

en caso contrario, si v i o l a n los límites, estarán i n c u m p l i e n d o la ley y serán amonestados

de acuerdo con las reglas que establece el control directo. Nótese que este t i p o de

regulaciones toma la forma de restricciones en la producción y en el consumo.

4. Incentivos económicos: buscan c o i n c i d i r los intereses privados con los intereses sociales.

Este tipo de regulación incluye los impuestos a la contaminación, subsidios, cuotas

i n d i v i d u a l e s , etc.

6.2. El nivel adecuado de c a l i d a d a m b i e n t a l

Cuando se emplean incentivos económicos o regulaciones de comando y control, existe un

problema para definir el nivel deseado de degradación ambiental. Si bien podría pensarse que

dicho nivel debiera ser cero, resulta muy difícil alcanzar dicha meta, debido al costo de oportu­

n i d a d que involucra la reducción de la contaminación. Un nivel de contaminación i g u a l a cero

es, entonces, imposible de alcanzar porque, por u n principio físico, c u a l q u i e r actividad productiva

o de consumo estará asociada con u n nivel de desperdicios. Por consiguiente, e l i m i n a r toda la

contaminación implicaría la e l i m i n a c i ó n de todas las actividades de producción y de consumo.

Dado q u e s i e m p r e existirá a l g ú n nivel i n e v i t a b l e de c o n t a m i n a c i ó n , su nivel deseado será

una función de los costos sociales asociados, los cuales se p u e d e n a g r u p a r en dos categorías:

(i) el d a ñ o que la contaminación ocasiona a l degradar el a m b i e n t e y ( i i ) el costo de reducir la

contaminación o "costo de abatimiento". Este ú l t i m o incluye el costo de oportunidad de los

recursos utilizados para reducir la c o n t a m i n a c i ó n y el valor de c u a l q u i e r cantidad predeter­

m i n a d a de producción.

La función de daños marginales, costos de abatimiento y nivel óptimo de contaminación

Los d a ñ o s q u e ocasiona la degradación a m b i e n t a l se m o d e l a n en la función de daños margi­

n a l e s presentada en el gráfico 3.6, d o n d e el eje horizontal representa la e m i s i ó n de contami­

nación y el eje vertical, los daños que esta genera. La función de daños marginales especifica

los daños asociados con una u n i d a d adicional de contaminación. Por ejemplo, si el nivel de

e m i s i ó n fuera i g u a l a E el d a ñ o de una u n i d a d a d i c i o n a l de e m i s i ó n sería i g u a l a D •


0, 0
Fundamentos de la economía ambiental 1 79

El d a ñ o total, generado por u n nivel d e t e r m i n a d o de c o n t a m i n a c i ó n , se representa por el

área debajo de la f u n c i ó n de d a ñ o s m a r g i n a l e s . Esta curva presenta u n a función con pendiente

creciente, lo que significa que, a medida q u e se incrementa el nivel de contaminación, los daños

asociados con u n a unidad adicional de contaminación se incrementarán en mayor proporción.

Cabe resaltar, sin embargo, q u e es posible q u e la función de d a ñ o s m a r g i n a l e s crezca a u n a

tasa decreciente e i n c l u s o pueda tener u n r a n g o con p e n d i e n t e negativa, si es q u e los niveles

i n i c i a l e s de c o n t a m i n a c i ó n ocasionaran tanto d a ñ o q u e las u n i d a d e s a d i c i o n a l e s solo generaran

un pequeño impacto en el recurso.

Gráfico 3.6 Función de daños marginales

Daños

FDM

Total de

daños de E0

E0 Emisión de

contaminación

Como se aprecia en el gráfico 3.6, la función de d a ñ o s m a r g i n a l e s (FDM) parte del o r i g e n ,

lo c u a l significa q u e los daños m a r g i n a l e s tienden a cero a m e d i d a q u e las emisiones d i s m i ­

nuyen. Esta suposición es v á l i d a para todos los casos, excepto para los tóxicos, cuyo impacto

ambiental es muy fuerte con solo pequeñas emisiones.

Además de los daños ambientales, existen otros costos, como a q u e l l o s en los q u e se incurre

para reducir la contaminación y aminorar su impacto. Estos costos incluyen los recursos utilizados

para reducir las emisiones de contaminación asociadas con niveles específicos de producción o

consumo y los costos de oportunidad de reducir los niveles de producción o consumo.


80 1 La economía de los recursos naturales

La s u m a de los daños totales y los costos totales de abatimiento da como resultado los cos­

tos sociales de la c o n t a m i n a c i ó n , cuya m i n i m i z a c i ó n definirá el nivel óptimo de emisiones, E


0

. Dicho nivel ocurrirá en el punto d o n d e la curva de costos m a r g i n a l e s de abatimiento (CMgA)

se iguala con la función de daños marginales (FDMg). Según el gráfico 3.7, en la medida en

que el nivel de emisiones sea m e n o r que E , el CMgA será mayor q u e los daños m a r g i n a l e s . Esto
0

significa q u e los costos de e l i m i n a r u n a u n i d a d a d i c i o n a l de c o n t a m i n a c i ó n serán mayores q u e

los daños q u e esta o r i g i n a , por lo q u e conviene incrementar el número de emisiones. En caso

contrario, si el nivel de emisiones fuera mayor que E , los daños marginales serían mayores q u e
0

los costos marginales de abatimiento, por lo que convendría e l i m i n a r las emisiones.

Gráfico 3.7 Nivel óptimo de contaminación

Daños,

costos

Eo Emision es

Cabe resaltar que el nivel óptimo de contaminación puede ca'mbiar continuamente en el

tiempo. Por ejemplo, si se d e s a r r o l l a r a u n a nueva tecnología q u e permitiera reducir los costos

de abatimiento, entonces, el nivel óptimo de c o n t a m i n a c i ó n debería d i s m i n u i r . Un p r o b l e m a

de llevar a la práctica este enfoque es constatar q u e los CMgA y la FDMg no s i e m p r e están

disponibles, motivo por el cual deberán adoptarse medidas acordes con a l g u n a legislación que

sea consistente con la protección de la s a l u d p ú b l i c a o con el problema en particular.

C a l i d a d del a m b i e n t e y políticas de comando y control

El nivel óptimo de contaminación puede alcanzarse también mediante el uso de políticas de

c o m a n d o y control. Si se sabe q u e el nivel ó p t i m o de c o n t a m i n a c i ó n es E , entonces, se deberá


0
Fundamentos de la economía ambiental 1 81

a s i g n a r esta cantidad entre todos los agentes c o n t a m i n a d o r e s . Por ejemplo, u n nivel óptimo

de c o n t a m i n a c i ó n e q u i v a l e n t e a la m i t a d del nivel actual de e m i s i ó n deberá ser r e g u l a d o , de

modo que cada agente contaminador reduzca su nivel de contaminación en un 500/o.

En g e n e r a l , estas políticas son muy s e n c i l l a s ; sin e m b a r g o , h a n sido criticadas por g e n e r a r

costos de abatimiento mayores que los necesarios para tener un nivel dado de emisiones. U n

nivel óptimo de c o n t a m i n a c i ó n podría obtenerse a un costo de abatimiento m í n i m o si es que

se i g u a l a r a n los costos m a r g i n a l e s de a b a t i m i e n t o entre todos los agentes. No obstante, esto

sería factible solo bajo dos condiciones: (i) los contaminadores deberán enfrentar la m i s m a

función de costos m a r g i n a l e s de abatimiento (lo c u a l es poco probable que suceda, debido

a la existencia de diversos tipos de productores y c o n s u m i d o r e s q u e e m i t e n el m i s m o con­

taminante) y (ii) la autoridad deberá conocer los costos m a r g i n a l e s de a b a t i m i e n t o de todos

los agentes contaminadores (esto no sucede en la realidad y, además, resultaría muy costoso

de obtener).

Calidad del ambiente e instrumentos económicos

Los incentivos económicos, como los impuestos a la c o n t a m i n a c i ó n y los permisos transables,

alcanzan el nivel óptimo de la externalidad, con un nivel de costos de abatimiento social­

mente m í n i m o , a l i g u a l a r los CMgA para todos los c o n t a m i n a d o r e s . En este caso, no se p i d e

a cada c o n t a m i n a d o r u n a reducción h o m o g é n e a de su e m i s i ó n , s i n o q u e cada u n o la reduce

en función de sus propios costos. Cabe resaltar la existencia de casos en los que las técnicas

de c o m a n d o y control son preferibles a los incentivos económicos, a pesar de no i g u a l a r los

CMgA de los contaminadores. Las circunstancias bajo las c u a l e s d i c h o s casos se o r i g i n a n se

presentan a continuación.

1 . Costos de monitoreo altos: m u c h a s de las r e g u l a c i o n e s de c o m a n d o y control requieren

un monitoreo extensivo, a l i g u a l q u e los impuestos a la contaminación o permisos de

c o n t a m i n a c i ó n transa bles. En d i c h o s casos, la autoridad deberá conocer el monto aproxi­

m a d o de c o n t a m i n a c i ó n q u e emitirá cada agente. Por ejemplo, si se considera u n p r o b l e m a

a m b i e n t a l como el de arrojar papeles, en el q u e el nivel óptimo de c o n t a m i n a c i ó n es u n a

cantidad mayor q u e cero, entonces, para que los contaminadores cumplan con la cantidad

correspondiente, será necesario establecer a l g ú n control directo q u e especifique la cuota

de papel q u e cada persona estará h a b i l i t a d a a botar. En c o n s e c u e n c i a , d i c h o monitoreo

supondrá costos tan altos que impedirán que esta política pueda ser llevada a cabo. Por

otro l a d o , si la política r e q u i r i e r a solo u n monitoreo esporádico, esta podrá establecer­

se si, c o n t i n u a n d o con el ejemplo anterior, se d i c t a m i n a r a como i l e g a l el acto de t i r a r

papeles, p e n a l i z a n d o mediante una multa a quienes fueran atrapados infringiendo este


82 1 La economía de los recursos naturales

mandato. Entonces, los contaminadores, antes de arrojar un p a p e l , compararán sus costos

privados esperados con sus beneficios privados: mientras más alto sea el i m p u e s t o y la

p r o b a b i l i d a d de ser atrapado, mayor será el costo esperado. En este caso, el sistema de

incentivos más recomendado es el impuesto por u n i d a d de c o n t a m i n a c i ó n ; s i n e m b a r g o ,

si el costo de monitoreo fuera muy elevado, una multa relativamente alta sería la mejor

manera de mantener el costo esperado.

2. Nivel óptimo de emisiones igual o cercano a cero: c u a n d o el nivel óptimo de conta­

m i n a c i ó n es cercano a cero, como en el caso de desechos tóxicos y metales pesados, es

probable q u e el d a ñ o m a r g i n a l i n i c i a l sea m u c h o más g r a n d e q u e los costos m a r g i n a l e s

de abatimiento. Esto se debe a q u e los d a ñ o s asociados con los contaminantes mencio­

nados son muy severos y, por e n d e , a pesar de q u e la e m i s i ó n de tóxicos pudiera reducirse

a cero m e d i a n t e u n impuesto apropiado, resultará m á s s i m p l e y menos costoso p r o h i b i r

la contaminación.

3. Modificación de daños y emisiones durante emergencias o eventos casuales: ante si­

tuaciones de emergencia, los impuestos no darían suficiente flexibilidad para adecuarse

a las nuevas circunstancias, d e b i d o a que la naturaleza de la relación entre e m i s i o n e s y

daños c a m b i a r í a t e m p o r a l m e n t e .

La mayoría de los economistas d e fi e n d e las políticas basadas en incentivos económicos,

d e b i d o a q u e estas, a d e m á s de i g u a l a r los CMgA para todos los agentes contaminadores,

incentivan la búsqueda y desarrollo de nuevas tecnologías q u e faciliten la reducción de los

costos de e l i m i n a c i ó n de la externalidad. Asimismo, a u n q u e un impuesto a la contaminación

fuese menor que el CMgA, el contaminador reducirá sus costos incrementando su nivel de

emisión y pagando el impuesto. Cabe resaltar que el único nivel de contaminación en el que

u n cambio en la emisión no reduce los costos totales (la suma de los costos de reducir la

c o n t a m i n a c i ó n más el pago de los impuestos) es a q u e l d o n d e el impuesto se i g u a l a a l CM­

gA. En consecuencia, como cada i n d i v i d u o ajustará su nivel de e m i s i ó n en el punto d o n d e el

impuesto por u n i d a d es i g u a l a l CMgA, todos los contaminadores ajustarán su e m i s i ó n en el

mismo p u n t o ; es decir, en la m e d i d a en q u e el mismo impuesto grave a todos los contamina­

dores, los CMgA se i g u a l a r á n a este.

Si los impuestos modificaran las acciones de los contaminadores hasta l l e g a r al nivel óptimo

de emisión con un nivel m í n i m o de costos totales de abatimiento, l a complejidad del problema

se incrementaría; sin embargo, si la función de CMgA agregada fuese conocida, el problema

pasaría a ser trivial. Entonces, el p r o b l e m a se o r i g i n a r á c u a n d o se d e t e r m i n e el impuesto s i n

conocer la función agregada de costos m a r g i n a l e s de a b a t i m i e n t o .


Fundamentos de la economía ambiental 1 83

'

U n resumen de la discusión sobre el potencial de los instrumentos económicos sugiere q u e :

1. Los impuestos a la c o n t a m i n a c i ó n se prefrieren a las técnicas de c o m a n d o y control

cuando los primeros m i n i m i z a n los costos de a b a t i m i e n t o y proveen otros incentivos

ventajosos.

2. Bajo ciertas condiciones, los impuestos a la contaminación serán menos útiles para h a l l a r

el nivel óptimo de c o n t a m i n a c i ó n q u e las técnicas de comando y control.

Cabría preguntarse c u á n d o es preferible usar los incentivos económicos y c u á n d o las técnicas

de c o m a n d o y control. U n instrumento q u e c o m b i n e los aspectos positivos de a m b o s sistemas

sería ó p t i m o ; por ejemplo, los permisos transables de c o n t a m i n a c i ó n . Estos permisos determi­


1

n a n el nivel óptimo de emisión y, l u e g o , a s i g n a n la c a n t i d a d correspondiente a cada contami­

nador. U n a vez realizada la a s i g n a c i ó n i n i c i a l , los c o n t a m i n a d o r e s serán libres de comprar o

vender derechos para contaminar. Cada contaminador comparará su CMgA con el precio del

1
permiso para decidir si variar o no su contaminación en una unidad (comprando o vendien­

do otro permiso); esta característica i g u a l a r á dichos costos para todos los contaminadores.

Si los CMgA fueran mayores q u e el precio del permiso, los costos totales se podrían reducir

c o m p r a n d o más permisos o c o n t a m i n a n d o m á s ; en c a m b i o , si los CMgA fuesen menores q u e

el precio d e l permiso, entonces, los beneficios se i n c r e m e n t a r í a n si se vendieran permisos o se

c o n t a m i n a r a menos. En c o n s e c u e n c i a , los c o n t a m i n a d o r e s tendrán incentivos para comprar o

vender permisos en la medida en q u e el precio de estos difiera de sus CMgA.

Hasta el momento, se ha considerado q u e u n a u n i d a d de c o n t a m i n a c i ó n tiene la misma

importancia independientemente del l u g a r donde fue e m i t i d a ; sin embargo, la ubicación geo­

gráfica de las emisiones tiene efectos importantes en los daños que la contaminación genera.

Cabe resaltar q u e la ubicación geográfica no resulta relevante para todos los tipos de e m i s i ó n ;

por ejemplo, a q u e l l o s c o n t a m i n a n t e s q u e c a u s a n d a ñ o a l a atmósfera tendrán el m i s m o efecto

i n d e p e n d i e n t e m e n t e de la u b i c a c i ó n de las e m i s i o n e s (en este caso, habría q u e establecer u n

mercado de emisiones). En g e n e r a l , u n control efectivo de la c o n t a m i n a c i ó n deberá considerar

la variación geográfica de las e m i s i o n e s y su efecto en la s o c i e d a d ; por ejemplo, u n sistema de

impuestos podría considerar factores geográficos para establecer mayores cargas impositivas

sobre a q u e l l a s zonas d o n d e l a s e m i s i o n e s son más d a ñ i n a s .

Otros incentivos de mercado q u e pueden ser utilizados son:

1. Depósito-reembolso: es s i m i l a r a un impuesto, pero, en l u g a r de q u e el c o n t a m i n a d o r

p a g u e a m e d i d a q u e realiza la e m i s i ó n , deberá pagar todo el monto por a d e l a n t a d o . Luego,

si es q u e actúa a d e c u a d a m e n t e , se recompensará a l e m i s o r m e d i a n t e u n reembolso.


84 1 La economía de los recursos naturales

2. Sistema de r e s p o n s a b i l i d a d e s : se basa en la a s i g n a c i ó n de r e s p o n s a b i l i d a d legal por

d a ñ o s causados a l a m b i e n t e . U n a variante i n v o l u c r a d e f i n i r en términos l e g a l e s la res­

p o n s a b i l i d a d q u e recae sobre el e m i s o r y, l u e g o , p e d i r a los potenciales agentes conta­

minadores que se aseguren contra c u a l q u i e r d a ñ o que pudieran ocasionar. La idea detrás

de este enfoque es q u e el s e g u r o de la i n d u s t r i a podría r e q u e r i r de m e d i d a s a p r o p i a d a s

contra los c o n t a m i n a d o r e s potenciales. Este sistema se u t i l i z a con frecuencia en el caso

de generadores y d i s t r i b u i d o r e s de desperdicios tóxicos.

3. Subsidio a la contaminación: asigna cierta cantidad de dinero a los contaminadores

por cada u n i d a d de c o n t a m i n a c i ó n q u e dejen de emitir. La idea de este incentivo es q u e

el c o n t a m i n a d o r reduzca su emisión hasta el punto d o n d e el s u b s i d i o sea i g u a l a l costo

m a r g i n a l de abatimiento. Si la cantidad d e l s u b s i d i o fuera i g u a l a la cantidad del impuesto

por u n i d a d , ambos sistemas ocasionarán la misma reacción por parte del individuo emisor

de contaminación.

Cabe resaltar q u e , a pesar de q u e p u e d a n darse efectos e q u i v a l e n t e s entre los s u b s i d i o s

y los impuestos, existen diferencias i m p o r t a n t e s en c u a n t o a su d i s t r i b u c i ó n . Los s u b s i d i o s

hacen más rentables a las empresas contaminadoras, lo que incentiva la entrada de más

de estas empresas al mercado. Por ende, a diferencia de los impuestos, si b i e n los subsidios

pueden r e d u c i r la emisión i n d i v i d u a l , el n ú m e r o de emisores se incrementará (habrá más

c o n t a m i n a d o r e s bajo u n s u b s i d i o q u e bajo u n impuesto), l o q u e podría l l e v a r a q u e la c a n ­

t i d a d total de c o n t a m i n a c i ó n g e n e r a d a sea mayor. En el caso de los impuestos, estos hacen

uso de los mecanismos de mercado para cargar al precio el valor del servicio brindado por

el a m b i e n t e ; por tanto, estarán ó p t i m a m e n t e establecidos si se conoce el costo de los d a ñ o s

y de la reducción de l a e x t e r n a l i d a d . S i n e m b a r g o , los impuestos a la c o n t a m i n a c i ó n son la

excepción, no la regla.

7. Decisiones intertemporales: tasa de descuento y v a l o r presente

Desde el punto de vista del agente económico c o m ú n , u n a u n i d a d de beneficio o costo es más

relevante si se experimenta en el presente que si sucede en el futuro. La menor importancia

de l a s g a n a n c i a s o pérdidas en el futuro se conoce en la teoría económica como el p r o b l e m a

de la tasa de descuento. Las consecuencias de d i c h o problema en relación con el a m b i e n t e

podrían ser p e r j u d i c i a l e s si, por ejemplo, se considerara u n proyecto q u e sea rentable en el

corto plazo, pero q u e ocasione d a ñ o s a m b i e n t a l e s a las futuras generaciones (como el caso

de almacenar desperdicios altamente radioactivos). En la medida en q u e la tasa de descuento

sea mayor y se a s i g n e una m e n o r ponderación a los eventos futuros, se dará menos i m p o r -


Fundamentos de la economía ambiental 1 85

tancia a las consecuencias a m b i e n t a l e s y se incrementará la p r o b a b i l i d a d de q u e los recursos

sean depredados. En otras p a l a b r a s , cuanto mayor sea el horizonte temporal de a n á l i s i s , la

preservación d e l stock de capital n a t u r a l será menos probable, lo q u e significa q u e se estaría

d i s c r i m i n a n d o contra el futuro.

7 . 1 . Decisiones intertemporales

El uso de los recursos naturales involucra decisiones intertemporales de gran importancia, más

q u e c u a l q u i e r otro caso. La curva de oferta de los recursos naturales c a m b i a constantemente

como respuesta a la sobreexplotación de los recursos no renovables y a los cambios biológicos

y físicos de los recursos renovables. U n a estructura estática podría facilitar el a n á l i s i s de a l g u ­

nos tipos de recursos; pero, para otros recursos, el a n á l i s i s de las curvas de oferta y d e m a n d a

deberá considerar los cambios en la oferta d e l recurso a través del tiempo. En este sentido, es

necesaria u n a estructura d i n á m i c a q u e i n c l u y a varios d i a g r a m a s de oferta y d e m a n d a , donde

cada d i a g r a m a represente un período de t i e m p o (t. t + 1 , etc.).

El descuento es u n procedimiento mediante el cual el dinero proveniente de los beneficios de

diferentes períodos puede ser expresado en u n a m e d i d a c o m ú n , d e n o m i n a d a "valor presente''.

El v a l o r presente (VP) permite q u e todos los valores futuros puedan ser expresados en términos

corrientes, de manera q u e a l i n d i v i d u o le sea indiferente e l e g i r el v a l o r d e l dinero en el futuro

o el v a l o r actual de ese dinero el día de hoy. El VP se h a l l a descontando los flujos futuros a u n a

tasa de descuento dada. Por ejemplo, si se tuviera la opción de comprar u n bono de S/.100, con

la certeza de q u e el principal será pagado l u e g o de transcurrir u n a ñ o , ¿cuánto sería el monto

m í n i m o q u e esperaría recibir el inversor después de u n a ñ o si se sabe que la tasa de descuento

es de 100/o? Serían necesarios S / . 1 1 0 dentro de u n a ñ o para q u e el inversor decida comprar el

bono hoy día. Este procedimiento puede ser formalizado matemáticamente en la ecuación ( 3 . 1 ) ,

donde 8 representa el v a l o r del dinero t años en el futuro y r e s la tasa de descuento.


1

VP = 81 (3.1)

(1 + r)'

Si se considera u n a opción de inversión que genere flujos distintos durante varios períodos,

entonces, para d e t e r m i n a r si se lleva a cabo o no el proyecto, se deberá traer los beneficios

a l v a l o r presente y restarles el valor presente de los costos. El valor presente de los beneficios

netos (VPBN) resultante se muestra en la s i g u i e n t e e c u a c i ó n :

VPBN = L (Bt - C) (1 + ,)-t (3.2)

t-1
86 1 La economía de los recursos n a t u r a l e s

donde T e s el n ú m e r o de períodos q u e tomará la ejecución d e l proyecto, 8 representa los


1

beneficios y Cr los costos correspondientes a cada a ñ o . Una aplicación r e l a c i o n a d a con el

a m b i e n t e y los recursos naturales podría ser, por ejemplo, la decisión de construir u n a planta

de tratamiento de aguas servidas para proteger las playas y otros recursos marinos, donde

habrá a ñ o s en los q u e los costos excedan a los beneficios y viceversa.

7.2. Tasas de descuento positivas

Existen dos razones por las cuales es muy importante la determinación de la tasa de des­

cuento q u e se debe u t i l i z a r : la i m p a c i e n c i a y la productividad del c a p i t a l . La primera denota

la preferencia de l a s personas por el presente. En c a m b i o , la s e g u n d a muestra cómo, si es q u e

se a s i g n a r a parte de los recursos para la inversión (formación de capital) en l u g a r de con­

sumirlos, dichos recursos estarían en la posibilidad de rendir u n mayor nivel de consumo en

el futuro. Por ende, convendrá esperar el beneficio futuro extra si los costos, en términos de

i m p a c i e n c i a , son menores q u e los beneficios futuros.

Si a m b a s razones se a n a l i z a r a n en el nivel de la sociedad, se verá q u e el uso de la tasa de

descuento positiva puede originarse de dos maneras: mediante la tasa social de preferencia

por el tiempo o m e d i a n t e el costo de oportunidad s o c i a l .

La tasa social de preferencia por el tiempo

La tasa social de preferencia por el tiempo (TSPT) refleja no solo el nivel de impaciencia

(conocido como preferencia pura por el tiempo), s i n o t a m b i é n la p r o b a b i l i d a d de q u e las futu­

ras g e n e r a c i o n e s sean más ricas q u e las actuales. Esto i m p l i c a q u e u n sol extra de beneficios

para la s i g u i e n t e g e n e r a c i ó n tendría m e n o r valor (menos u t i l i d a d ) q u e u n sol para la sociedad

actual; por ende, se deberá descontar el beneficio futuro, debido a la d i s m i n u c i ó n de la uti­

l i d a d marginal del consumo.

La TSPT está compuesta de la s i g u i e n t e m a n e r a :

TSPT = s = e.e + p (3.3)

d o n d e e representa la tasa de c r e c i m i e n t o del c o n s u m o real per cápita, p e s la tasa de pre­

ferencia pura por el tiempo (refleja la i m p a c i e n c i a ) y e, la e l a s t i c i d a d de la u t i l i d a d m a r g i n a l

de la f u n c i ó n de c o n s u m o ( c a m b i o porcentual en la u t i l i d a d sobre el c a m b i o porcentual en el

consumo). Mientras que el componente e muestra la relación entre la u t i l i d a d que se deriva de

las u n i d a d e s extras de c o n s u m o , el c o m p o n e n t e ce establece q u e , en la m e d i d a en q u e exista


Fundamentos de la economía ambiental 1 87

1
1

la probabilidad de q u e las sociedades futuras sean más ricas, deberá asignarse una menor

ponderación a sus g a n a n c i a s (se deberán descontar las g a n a n c i a s futuras).

El costo de oportunidad social

El costo de oportunidad social (COS) representa la productividad del capital. El flujo de be­

n e fi c i o s futuros obtenidos de la inversión deberá ser expresado como un flujo de consumo,

donde se invierte S/.100 y se obtiene S / . 1 1 0 en el futuro. En este caso, la productividad neta

del capital es de 10º/o y representa la tasa social de retorno de la inversión, la cual se asume

que cubre todos los beneficios. Por otro lado, si se considera u n proyecto q u e rinde 80/o, pero

se sabe que podría obtenerse 100/o en la opción anterior, entonces, lo correcto sería no invertir

en el proyecto que rinde 80/o. Por tanto, en el ejemplo, el costo de oportunidad social de los

proyectos que se consideren será 100/o.

Gráfico 3.8 Consumo intertemporal para el caso de dos períodos

Consumo en

el período

t+l
T'

Uo

o e,
T C o n s u m o en
4 •
el período t
1,

En el g r á fi c o 3.8, se puede o b s e rv a r el consumo en dos períodos: t y t + 1 . La función TI'

representa la c u rv a de p o s i b i l i d a d e s de producción, q u e muestra las posibles c o m b i n a c i o n e s

de producción entre los dos períodos. Por ejemplo, si se asignaran todos los recursos al a ñ o
88 1 La economía de los recursos naturales

t, la producción ascendería a T; m i e n t r a s q u e , si se a s i g n a r a todo a l a ñ o t + 1 , la producción

sería T'. Nótese q u e T' > T porque, a l a s i g n a r todos los recursos a la producción en el a ñ o t + 1 ,

deberá obtenerse u n nivel s u p e r i o r de c o n s u m o por la r e n t a b i l i d a d q u e genera la inversión.

Adicionalmente, se observa, en el gráfico 3.6, u n a curva de indiferencia social, U q u e muestra


0,

las c o m b i n a c i o n e s de consumo intertemporal entre las c u a l e s la sociedad será indiferente. La

c o m b i n a c i ó n óptima se escogerá en el p u n t o X, d o n d e se alcanza la curva de indiferencia más

alta posible, dada la restricción establecida por la f u n c i ó n TI'. En r e a l i d a d , si la economía se

colocara en X, no solo podría h a l l a r s e el nivel de consumo, s i n o t a m b i é n el nivel de inversión

correspondiente. S i g u i e n d o con el ejemplo, el consumo ó p t i m o para ambos períodos es C, y

Ct+l' mientras q u e la diferencia entre C, y T representa el nivel de inversión real en el a ñ o t,

1 el c u a l genera u n nivel de consumo de C + en el período siguiente. Con esto en mente, a l


1, 1 1

observar el nivel de c o n s u m o obtenido en t + 1 para el nivel de inversión llevado a cabo en t,

se puede p l a n t e a r la s i g u i e n t e e c u a c i ó n :

YC
1
+ XY YC
1
XY
(3.4)
----- = -- +--

I t I t I t

Como YC,= lt d e b i d o a q u e esta recta se dibuja trazando u n a l í n e a de 45°, se puede reex­

presar la e c u a c i ó n (3.4) de la s i g u i e n t e m a n e r a :

Ct+1 XY
� � = 1 +-- (3.5)

I t I t

El primer término de la ecuación anterior representa la productividad bruta d e l c a p i t a l , m i e n ­

tras q u e el s e g u n d o término d e l l a d o derecho representa la product i vi dad neta de c a p i t a l o su

tasa interna de retorno (conocida t a m b i é n como eficiencia m a r g i n a l del c a p i t a l ) . Este nuevo

concepto es, precisamente, la tasa de descuento o tasa de interés de la e c o n o m í a , r. Cabe

resaltar q u e , a m e d i d a q u e la inversión en el p r i m e r período, lt, t i e n d e a cero, se observará en

el gráfico cómo C jl m i d e la p e n d i e n t e de TI' (la tangente d e l á n g u l o (rx es Clf CT y Cl


1 1 1

= OC q u e es i g u a l a (1 + r).
1),

Ahora se procederá a a n a l i z a r la curva de i n d i f e r e n c i a social. Como se ilustra en el gráfico

3.6, u n movimiento d e l punto K a l punto J, ubicados en la m i s m a curva de indiferencia social,

genera u n a p é r d i d a de u t i l i d a d equivalente a l c a m b i o en C m u l t i p l i c a d o por su u t i l i d a d mar­


1

g i n a l asociada (AC UM t), cuyo incremento en la u t i l i d a d será de AC + UM + Entonces, como


1 9 1 1 91 1•

a m b o s puntos se e n c u e n t r a n en la m i s m a curva de i n d i f e r e n c i a :
Fundamentos de la economía ambiental 1 89

(3.6)

De a q u í ,

-AC
P e n d i e n t e de U = t+l (3.7)
0
ACt

La p e n d i e n t e de U es la ratio de l a s dos u t i l i d a d e s m a r g i n a l e s d e l consumo. A m e d i d a q u e


0

la sociedad se desplaza a lo largo de U de K a J, se tenderá a requerir más consumo futuro


0,

para compensar la pérdida de u n a u n i d a d en el presente (AC jAC > 1 ) . Por cons iguient e:
1 1

UMg
1
--�>1 (3.8)

Si s representa el exceso de esta ratio por u n i d a d , entonces:

UMg
-�1- = 1 + s = Pendiente de U (3.9)
0

UMgt+1

C o m o s es, a su vez, la tasa social de preferencia por el tiempo, surge u n a d i s c u s i ó n acerca de

los dos posibles enfoques para d e t e r m i n a r la tasa de descuento r: el COS o la TSPT. En u n m u n d o

en d o n d e los mercados de capital f u n c i o n a n perfectamente, a m b o s enfoques son equivalentes

(COS = TSPT) y no habría p r o b l e m a s con c u á l a p l i c a r . S i n e m b a r g o , en u n a situación en la q u e

el mercado no es perfecto, deberá tomarse u n a decisión acerca de c u á l de e l l o s u t i l i z a r . En la

práctica, a l g u n o s u t i l i z a n el COS; otros, la TSPT; y otros, u n promedio p o n d e r a n d o de ambos;

pero, en g e n e r a l , todos estos enfoques establecen q u e la productividad del capital i m p l i c a u n a

tasa positiva de descuento y q u e las personas preferirán el presente a l futuro.

7 . 3 . Críticas a la tasa de descuento

Existe u n a g r a n d i s c u s i ó n respecto de la tasa de descuento, especialmente sobre su a p l i ­

cación a casos de manejo de recursos naturales, en los q u e el factor tiempo cobra especial

i m p o r t a n c i a . A c o n t i n u a c i ó n , se resumen las p r i n c i p a l e s críticas a este concepto.

La preferencia pura por el tiempo

El factor de i m p a c i e n c i a , p, ha sido duramente criticado como componente de la tasa de

descuento. En primer lugar, muchos economistas s e ñ a l a n q u e la impaciencia i n d i v i d u a l no es


90 1 La economía de los recursos naturales

necesariamente consistente con la maximización del bienestar intertemporal del i n d i v i d u o y que,

por lo tanto, puede llevar a tomar decisiones incompatibles con el bienestar de largo plazo. En

s e g u n d o lugar, los deseos de los individuos no repercuten necesariamente en la política p ú b l i c a

ya que, en m u c h a s situaciones, se asumen como dados. Finalmente, incluso si se considerara

en la política pública el deseo de satisfacción i n d i v i d u a l , lo importante serían las preferencias

corrientes; esto significa q u e la satisfacción futura es relevante, pero no la estimación q u e se

haga ahora sobre esta.

Riesgo e incertidumbre

El valor de los beneficios y de los costos se reduce a medida q u e se incrementa la incertidumbre

de su ocurrencia. Debido a q u e usualmente se espera q u e la incertidumbre se incremente con el

transcurrir del tiempo, el valor decreciente de los beneficios y costos se volverá una función del

tiempo q u e podría expresarse como u n a tasa de descuento para el riesgo y la incertidumbre.

Las objeciones contra el uso de la incertidumbre para justificar una tasa de descuento positiva

son muchas, de las cuales destacan dos: (i) la i n c e rt i d u m b r e parte de la inseguridad acerca de si

el i n d i v i d u o estará presente para recibir un beneficio lejano e ignora q u e la sociedad es i n m o rt a l

en contraste con la mortalidad del individuo, y (ii) la incertidumbre acerca de la presencia de

beneficios y costos podría no estar relacionada con el tiempo.

Costo de oportunidad

La literatura sobre el a m b i e n t e y los recursos naturales ha hecho pocas tentativas por desa­

creditar el descuento, debido a los argumentos acerca del costo de oportunidad. Sin embargo,

existen dos críticas que son generalmente independientes de esta i m p l i c a n c i a :

1. El descuento es el recíproco del interés compuesto: el interés compuesto i m p l i c a que si

se invierte S/.100 a u n a tasa de interés predefinida, se mantendrían no solo los S/.100, sino

también los beneficios ganados que se reinvierten mes a mes. Si se asumiera q u e los bene­

ficios se consumen en l u g a r de reinvertirlos, la crítica sugiere q u e estos flujos de consumo

no tendrán costo de o p o rt u n i d a d . Si este argumento es correcto, entonces, existe u n a razón

para no usar la tasa del costo de o p o rt u n i d a d para descontar los flujos de consumo. S i n

embargo, en el m i s m o contexto, no habría razón para rechazar todo el descuento, d a d o q u e

el flujo de consumo podría descontarse a u n a tasa social de preferencia por el tiempo.

2. La compensación intertemporal: si se considera u n a inversión q u e tiene u n d a ñ o a m b i e n ­

tal esperado de S/.X en a l g ú n período futuro T, cabría preguntarse si este d a ñ o debiera


Fundamentos de la economía ambiental 1 91

'

descontarse para traerlo a v a l o r presente. El motivo para este cuestionamiento podría

plantearse de la s i g u i e n t e m a n e r a : si se carga a l proyecto u n costo social de X/(1 + r)

soles, entonces, la s u m a podría reinvertirse a u n a tasa r el día de hoy y esta crecería hasta

ser S/.X en el a ñ o T; l u e g o , sería factible u t i l i z a r el monto obtenido para compensar a los

futuros afectados por el d a ñ o a m b i e n t a l . S i n embargo, las críticas manifiestan q u e esto

lleva a p l a n t e a r dos preguntas: (i) ¿el d a ñ o futuro importa menos q u e el d a ñ o actual

m e d i d o en u n a m i s m a escala? y ( i i ) ¿se p u e d e i d e a r u n esquema para compensar el d a ñ o

futuro? La respuesta a a m b a s interrogantes es q u e el d a ñ o futuro no importa menos q u e

el d a ñ o a c t u a l , ya que, si importara menos, se podría compensar el futuro invirtiendo

la c a n t i d a d X/(1 + r) a la tasa r. En caso contrario, si no se p u d i e r a compensar el d a ñ o ,

d i c h o a r g u m e n t o carecería de relevancia.

Parte d e l grueso del problema consiste en u n a confusión entre la c o m p e n s a c i ó n potencial

y la efectiva. El a n á l i s i s económico s u p o n e q u e solo se debería compensar a los perdedores,

pero no q u e esta compensación tenga q u e hacerse efectiva (el costo d e l recurso de las ge­

neraciones a c t u a l e s por compensar hipotéticamente a las generaciones futuras vendría dado

por el valor descontado de la c o m p e n s a c i ó n ) . En este sentido, las críticas objetan la carencia

de u n m e c a n i s m o encargado de la c o m p e n s a c i ó n en el a n á l i s i s .

Generaciones futuras

Mientras más alta sea la tasa de descuento, mayor será la d i s c r i m i n a c i ó n contra las g e n e ­

raciones futuras. En primer lugar, los proyectos con costos sociales futuros y con beneficios

sociales netos q u e ocurran en u n futuro más cercano t e n d r á n u n a alta tasa de descuento;

de este modo, las g e n e r a c i o n e s futuras cargarán u n a parte desproporcional de los costos d e l

proyecto. En s e g u n d o lugar, es poco p r o b a b l e q u e proyectos con beneficios sociales futuros

sean favorecidos con la regla de costo-beneficio si es q u e la tasa de descuento fuera alta (se

les n i e g a a las g e n e r a c i o n e s futuras u n a mayor porción de los beneficios del proyecto). En

tercer l u g a r , m i e n t r a s más alta sea la tasa de descuento, m e n o r será el n i v e l de inversión total,

lo q u e d e p e n d e de la d i s p o n i b i l i d a d de c a p i t a l (de a q u í la d i s c r i m i n a c i ó n d e l stock de capital

heredado por las g e n e r a c i o n e s futuras). En consecuencia, se espera q u e l a s generaciones fu­

turas sufran por las tasas de descuento d e t e r m i n a d a s en el mercado, ya q u e d i c h a s tasas se

basan en la preferencia y/o productividad del capital a c t u a l .

Desde otra perspectiva, podría suponerse q u e las preferencias existentes sí t o m a n en cuenta

los intereses de las g e n e r a c i o n e s futuras. Esto i m p l i c a q u e el bienestar de u n i n d i v i d u o i n c l u y e

en su f u n c i ó n de u t i l i d a d el bienestar de sus hijos, e i n c l u s o el de sus nietos, como u n factor

d e t e r m i n a n t e , lo c u a l i n t r o d u c e el p r o b l e m a de las generaciones futuras en las preferencias


92 1 La economía de los recursos naturales 9

actuales. Cabe resaltar q u e lo q u e se evalúa en este proceso es el j u i c i o de la generación a c t u a l

acerca de lo q u e l a g e n e r a c i ó n futura pensará q u e es importante; por lo tanto, u n a tasa de

descuento no reflejará a l g u n o s p r i n c i p i o s básicos de los derechos de las generaciones futuras.

La razón p r i n c i p a l para s u p o n e r q u e este a r g u m e n t o es inconsistente se debe a q u e l a s tasas

actuales son d e t e r m i n a d a s por la conducta de muchos i n d i v i d u o s q u e se comportan s e g ú n

sus propios intereses. Entonces, si las g e n e r a c i o n e s futuras entraran en el c á l c u l o , lo harían

s e g ú n su f u n c i ó n p ú b l i c a , en la c u a l todos los i n d i v i d u o s toman d e c i s i o n e s en dos contextos:

privado y p ú b l i c o . Las decisiones privadas reflejan nuestros propios intereses; las p ú b l i c a s , el

actuar responsable con nuestros semejantes (de esta g e n e r a c i ó n y de las siguientes). Por e n d e ,

en el mercado de las tasas de descuento, se v i s l u m b r a el contexto privado, mientras q u e las

tasas de descuento sociales reflejan el contexto p ú b l i c o .

Es probable q u e las críticas sobre el descuento no sean importantes i n d i v i d u a l m e n t e , pero

no se puede c o n c l u i r q u e juntas carezcan de relevancia. S i n embargo, resulta extraño per­

m i t i r q u e la i m p a c i e n c i a d e t e r m i n e las tasas de descuento c u a n d o en la mayoría de los otros

contextos se considera a la i m p a c i e n c i a como u n represor. En este sentido, el a r g u m e n t o d e l

costo de o p o r t u n i d a d es el menos criticado, pero los efectos de l a s tasas positivas basadas

en la productividad d e l capital resultan inconsistentes con la s o s t e n i b i l i d a d , conservación y

a l g u n a s formas de justicia i n t e r g e n e r a c i o n a l .

La f i n a l i d a d de estas críticas es b u s c a r q u e se u t i l i c e n tasas de descuento menores. Si esto

sucediera, se produciría u n p r o b l e m a i n m e d i a t o , dado q u e l a s críticas no dicen en cuánto se

deberían reducir. Del m i s m o modo, a l g u n o s a m b i e n t a l i s t a s discuten q u e la ú n i c a tasa de des­

cuento relevante es i g u a l a cero, lo q u e significaría q u e 5/.1 se trataría de la m i s m a manera

i n d e p e n d i e n t e m e n t e del período en q u e se genere. Otros argumentos, en cambio, sugieren tasas

de descuento negativas q u e s u p o n e n la posposición i n d e f i n i d a del consumo actual en favor

d e l consumo futuro, dejando a las generaciones actuales con u n n i v e l de consumo de subsis­

tencia. Tal s i t u a c i ó n podría agravarse en caso de q u e el a p l a z a m i e n t o s e a perpetuo, ya q u e no

permitiría s i q u i e r a u n a g e n e r a c i ó n con u n nivel de consumo mayor q u e el de subsistencia.

El problema de bajar l a s tasas de descuento en c o n s i d e r a c i ó n con factores a m b i e n t a l e s

resulta a u n mayor si se toma en cuenta la inexistencia de u n a ú n i c a r e l a c i ó n entre l a s tasas

de descuento altas y el deterioro a m b i e n t a l . Así, con tasas altas, se podrían c a r g a r los costos

a las g e n e r a c i o n e s s i g u i e n t e s ; pero, si se permite q u e la tasa de descuento d e t e r m i n e el nivel

de i n v e r s i ó n , e l l o t a m b i é n retrasaría el ritmo general de d e s a r r o l l o a través del efecto depre­

sivo en l a i n v e r s i ó n . Debido a q u e los recursos n a t u r a l e s son requeridos en la inversión, su

d e m a n d a será g e n e r a l m e n t e m e n o r con tasas de descuento a l t a s , d e s a l e n t a n d o el d e s a r r o l l o

de proyectos r e l a c i o n a d o s con el uso b e n i g n o de las tierras. Por tal razón, resulta a m b i g u o


Fundamentos de la economía ambiental 1 93

el i m p a c t o de la e l e c c i ó n de la tasa de descuento en el total de beneficios resultante d e l uso

de los recursos n a t u r a l e s y el a m b i e n t e en c u a l q u i e r país. Este punto es importante, d a d o

q u e reduce la fuerza de los argumentos q u e establecen q u e las tasas de descuento d e b e n

ser reducidas (o incrementadas, según el punto de vista) de acuerdo con las consideraciones

ambientales.
94 1 La economía de los recursos naturales

Resumen

La d i s t i n c i ó n del p e n s a m i e n t o de los clásicos y los neoclásicos tiene como elemento fun­

d a m e n t a l el a n á l i s i s m a r g i n a l i n t r o d u c i d o por Stanley Jevons. Con el transcurrir d e l tiempo,

los supuestos basados en un nivel de factores de producción dado se fueron flexibilizando,

permitiendo u n a visión más dinámica del concepto de recursos y de reservas. El mecanismo de

mercado pasó de ser el perfecto asignador de recursos escasos a un mecanismo q u e presen­

taba ciertas fallas por razones i n s t i t u c i o n a l e s y económicas, las c u a l e s d e b í a n ser corregidas

para garantizar su eficiencia.

Entre las f a l l a s de mercado, sobresale el p r o b l e m a de las externalidades. D i c h o problema

sostiene q u e el nivel s o c i a l m e n t e ó p t i m o de actividad e c o n ó m i c a no coincide con el óptimo

privado si existen costos externos. La s o l u c i ó n a este problema s u g i e r e a l g ú n tipo de inter­

vención gubernamental, complementada m e d i a n t e derechos de p r o p i e d a d .

Otra de las fallas del mercado es el caso de los bienes públicos. Estos se distinguen, en su

forma pura, de los b i e n e s privados por dos características: la no rivalidad y la no exclusividad

en el consumo. S i n embargo, existen dificultades para a s e g u r a r q u e la c a n t i d a d q u e se pro­

d u c e d e l b i e n p ú b l i c o sea la ó p t i m a , d a d o q u e podrían existir personas q u e no p a g u e n por el

c o n s u m o del b i e n , pero q u e s i g a n c o n s u m i é n d o l o . En este sentido, se propone q u e el Estado

sea el p r i n c i p a l proveedor de este tipo de bienes.

El derecho de propiedad se relaciona con el derecho de uso d e l recurso (por ejemplo, el

derecho a cultivar maíz en la tierra que se posee). Este derecho se encuentra circunscrito,

en cierta medida, por las reglas de la sociedad (el derecho a cultivar no incluye el derecho

a sembrar opio o a m a p o l a ) . La propiedad puede ser privada, es decir, perteneciente a a l g ú n

i n d i v i d u o fácilmente identificable, o c o m u n a l , c u a n d o el uso de la propiedad es compartido

con otros ( p r o p i e d a d c o m ú n ) .

Coase sostiene q u e la intervención d e l g o b i e r n o para corregir las externalidades p u e d e re­

s u l t a r contraproducente en a l g u n o s casos. En este sentido, propuso, m e d i a n t e su teorema, el

d e s a r r o l l o de u n mercado para l a s externalidades q u e aseguraría el nivel ó p t i m o de c o n t a m i ­

nación, i n d e p e n d i e n t e m e n t e de q u i e n tenga los derechos de propiedad. Entonces, según su

planteamiento, cuando los costos de transacción son bajos, las externalidades pueden inter­

nalizarse mediante el establecimiento de derechos de propiedad sobre el uso de los recursos.

Sin e m b a r g o , existen m u c h a s razones por las q u e los acuerdos no pueden ni deben ocurrir, lo

c u a l justifica la intervención d e l g o b i e r n o como r e g u l a d o r de la actividad económica.


Fundamentos de la economía ambiental 1 95

r
1

Las fallas del mercado pueden ocasionar pérdidas en el bienestar social. Muchos economistas,

como A. C. Pigou, s u g i e r e n q u e la i n t e rv e n c i ó n d e l g o b i e r n o puede mejorar el bienestar s o c i a l ;

mientras q u e otros, como R o n a l d Coase, sostienen q u e esta es i n n e c e s a r i a , d e b i d o a q u e u n

mercado para las externalidades p u e d e obtener el nivel s o c i a l m e n t e óptimo de la externalidad.

S i n e m b a r g o , bajo las c i r c u n s t a n c i a s en q u e se da la mayoría de externalidades a m b i e n t a l e s , el

teorema de Coase no se a p l i c a , d e b i é n d o s e c o n s i d e r a r la i n t e rv e n c i ó n del g o b i e r n o . Si b i e n los

costos de la i n t e rv e n c i ó n del g o b i e r n o deberán compararse con sus beneficios antes de d e c i d i r

si se debe i n t e rv e n i r o no, esta comparación deberá hacerse para cada caso q u e se a n a l i c e .

Los conceptos de descuento y v a l o r presente se basan en el tipo de conducta llamada

"preferencia intertemporal", la c u a l sugiere q u e las personas prefieren ver sus beneficios más

t e m p r a n o q u e tarde (y los costos más tarde q u e t e m p r a n o ) . U n a alta tasa de descuento, basada

en el a r g u m e n t o de la u t i l i d a d d e l consumo, podría llevar a la d e g r a d a c i ó n a m b i e n t a l , d e b i d o

a la d i s c r i m i n a c i ó n contra las prácticas de s o s t e n i b i l i d a d , y g e n e r a r u n a caída en el consumo

real per cápita. F i n a l m e n t e , cabe resaltar q u e la tasa de descuento no es i n d e p e n d i e n t e de l a

calidad ambiental.
96 1 La economía de los recursos naturales

Ejercicios

1. Dé un ejemplo sobre externalidad negativa en la producción y proponga a l g ú n mecanis­

mo que corrija la situación en busca de un equilibrio eficiente.

2. ¿Cuáles son las características de los bienes públicos?

3. ¿Qué problema se da en la previsión de u n b i e n p ú b l i c o c u a n d o el g r u p o relevante es

significativamente grande? ¿Qué solución plantearía al respecto?

4. ¿Por qué la d e m a n d a de mercado por bienes p ú b l i c o s se obtiene mediante la s u m a ver­

tical de las demandas individuales, mientras que la de bienes privados se obtiene

m e d i a n t e la suma horizontal?

5. ¿Qué es un free-rider? ¿Cómo se relaciona este término con los bienes públicos?

6. ¿Por q u é resulta importante la asignación de derechos de propiedad para el uso eficien­

te de los recursos naturales? ¿Es posible a p l i c a r l o s a c u a l q u i e r tipo de recursos?

7. ¿Cuál es la d i n á m i c a del teorema de Coase? ¿Por q u é no se puede a p l i c a r ante costos

elevados de transacción?

8. ¿Cuáles son las críticas a l teorema de Coase?

9. ¿Qué puntos deben tomarse en cuenta a l momento de d e t e r m i n a r el tipo de interven-

ción que corrija la falla del mercado?

10. ¿Qué es un impuesto pigouviano? ¿Cómo funciona?

11. ¿ C u á l e s son los problemas q u e se dan a l momento de d e f i n i r la tasa de descuento?

12. ¿Por q u é no resulta eficiente adoptar la posición q u e r e c o m i e n d a n los ecologistas de

tener una tasa de descuento igual a cero?


Fundamentos de la economía ambiental 1 97

Bibliografía

1
Hartwick, J o h n y Nancy O l e w i l e r { 1 9 9 8 ) . The Economics of Natural Resource Use. 2da ed.

Addison Wesley H i g h e r Education.

Kahn, James ( 1 9 9 8 ) . The EconomicApproach to Environmental and Natural Resources. 2da ed.

The Dryden Press Harcourt Brace C o l l e g e P u b l i s h e r s .

Pearce, David y R. Kerry Turner ( 1990). Economics of Natural Resources and the Environment.

2da ed. B a l t i m o r e : The J o h n s H o p k i n s University Press.

Robinson, C o l i n ( 1 9 7 5 ) . "The Depletion of Energy Resources", e n : Pearce, David y J. Rose (eds.)

( 1 9 7 5 ) . The Economics of Natural Resource Depletion. London: M a c M i l l a n , pp. 2 1 - 5 5 .

Savage, Burke et al. (1973). Economics of Environmental lmprovement. Bastan: Houghton

M i ff l i n Co.

Seinfeld, Jan ice ( 1998). Introducción a la economía de los recursos naturales ye/ medio ambiente.

L i m a : Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

También podría gustarte