Está en la página 1de 1

Guía para elaboración de monografías

La RAE define monografía como “Estudio detallado sobre un aspecto concreto y particular de una
materia acotada”; en la tradición académica monografía designa, como su nombre lo indica, la
escritura sobre un tema específico y particular que puede en muchos casos centrarse en varios autores,
en un autor o en una obra de un autor. Ejemplos típicos de monografías son las entradas de los
diccionarios especializados y de algunas enciclopedias. Si se toma como ejemplo el Diccionario
Husserl se identifican monografías sobre conceptos: epojé, noesis, noema, reducción, correlación,
subjetividad, intersubjetividad, etc., en una o varias obras, en este caso del autor. El propio Husserl
escribió la entrada Fenomenología para la Enciclopedia Británica. Son monografías, por ejemplo, El
concepto de historia según Husserl (tesis de doctorado de Daniel Herrera Restrepo), La
intencionalidad como responsabilidad (tesis de doctorado de Guillermo Hoyos Vásquez) o La
voluntad en Husserl (tesis doctoral de Julio César Vargas Bejarano). Hay monografías más
restringidas, por ejemplo, el concepto de allagmática en ILFI (La individuación a la luz de las
nociones de forma y de información) en Gilbert Simondon. Son monografías cada una de las entradas
del Diccionario de construcción y régimen de Rufino José Cuervo.
Esta tradición por supuesto es parte de la historia de la filosofía; Aristóteles mismo al reconocer los
planteamientos de sus predecesores desarrolló la que ha dado en llamarse doxografía. Así, por
ejemplo, en la Metafísica reconstruye las distintas formas en que los filósofos presocráticos hablaron
por ejemplo de sustancia, principio, causa. Toda la sección de los “prolegómenos” de Investigaciones
lógicas de Husserl es un conjunto de monografías, muchas de ellas publicadas inicialmente como
reseñas de los temas nucleares de lo que llegaran a ser las cinco investigaciones que llevó a cabo en
esta obra. El investigador, a través de las monografías, sigue la pista (in vestigium ire) de un tema,
problema, teoría o método.

Estos son los pasos a seguir:

1. Se define un 'tema', 'asunto' o 'cuestión' a partir de campos semánticos.


2. Se selecciona(n) la(s) obra(s) del autor de referencia y la bibliografía. En este caso la obra central
es Platón y Europa de Jan Patočka.
3. Se hace el escrutinio de las frases o párrafos en los cuales se tematiza de manera expresa el campo
semántico para componer un fichero con la información relevante que dé respuesta a 1., con base en
2.
4. Se comentan una a una las fichas (en dirección de 1).
5. Se prepara un 'índice' según 'núcleos' o 'campos semánticos' (para orientar la exposición y ordenar
la respuesta a 1.).
6. Se prepara una primera versión del documento que: a) Plantea una tesis, b) presenta uno a uno los
argumentos (pro y contra), c) concluye, d) presenta la bibliografía utilizada.
7. Se somete a estudio de los participantes del Seminario.
8. Se reelabora la versión.
9. Se integra la monografía a la memoria del Seminario.

También podría gustarte