Está en la página 1de 11

Derecho Judicial Privado III

Prof. Edynson Alarcón


Le contredit

UNIDAD IV – LE CONTREDIT

19 de febrero de 2016

- Recurso de impugnación o le contredit. No tiene una traducción exacta del francés al


español de lo que significa este recurso y por eso el legislador criollo le llama
también impugnación. En la práctica = “le contredit”.
- La ley habla de recurso de impugnación o le contredit
- Cuando nos referimos a le contredit, tenemos que volver atrás con la apelación -
SABER DIFERENCIAR.

- Sentencias en las que el tribunal se declara competente y decide el fondo de la


contestación Caso donde demandada promueve una excepción de incompetencia,
tribunal la desestima y en ese mismo momento decide el fondo del pleito. En este
caso, al haberse decido el fondo, la posibilidad de interponer le contredit = SE
DIFUMINA. Es absolutamente necesario que el juez se haya presentado sobre la
excepción de incompetencia pero no sobre el fondo para poder admitir le contredit.
- Para que le contredit sea admisible = juez se haya pronunciado sobre una excepción
declinatoria, pero no sobre el fondo.

- Cosas que puede fallar el juez frente a una excepción declinatoria:


1. El juez puede que acoja la excepción declinatoria y decline conocimiento del
caso ante otra jurisdicción
2. Que desestime/rechace la excepción declinatoria y no hace otra cosa. Se
limita a desestimar la excepción y declararte competente, mas nada.
3. Tribunal desestima la excepción de incompetencia, retiene el fondo y decide
sobre una medida de instrucción, a pedimento de parte o de oficio (obvio si
pide una medida de instrucción ya se ha declarado competente).
4. Retener conocimiento del asunto, y decidir en la misma sentencia sobre
cualquier otro incidente del procedimiento, incluyendo la excepción
declinatoria. Ej.: me declaro competente pero rechazo la nulidad de la
demanda inicial
5. Tribunal se declara competente y falla el fondo de la contestación = decisión
mas extrema, no hay nada mas que hacer. En esta ultima hipótesis 
contredit descartado.

- ¿Qué es una excepción declinatoria? = una excepción a través de la cual la parte


demandada (normalmente) solicita que el expediente sea remitido a otro tribunal.
Se le pide al juez que se desapodere del expediente que tiene en su despacho. Con
esta excepción lo que se pretende es hacer salir el expediente de ese tribunal. NO
CONFUNDIR ESTO CON UNA INHIBICION O RECUSACION. Son figuras parecidas pero
MUY diferentes. Cuando usted recusa a un juez pone de manifiesto su deseo de que
otro conozca de la causa. En la recusación/inhibición no se cuestiona la competencia
del tribunal para conocer del caso; expediente se queda en el tribunal. No se
cuestiona competencia institucionalmente hablando del tribunal.

1
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Le contredit

- Hay 3 excepciones declinatorias:


a. Incompetencia = la más importante. La que tiene más vigencia y aplicación
práctica. Que se propone cuando juez apoderado no es competente para
conocer de la causa.
b. Litispendencia = cuando hay dos tribunales igualmente competentes
conociendo del mismo asunto, de la misma causa, y a través de la excepción
declinatoria se le solicita al 2do apoderado en el tiempo que se desapodere,
salvo que la situación se diera en tribunales de distintos niveles jerárquicos
donde se pedirá declinatoria al tribunal inferior a favor del superior, aun
cuando el superior haya sido apoderado segundo en el tiempo. NUNCA AL
TRIBUNAL SUPERIOR POR MOTIVOS DE LITISPENDENCIA, AUNQUE EL
SUPERIOR HAYA SIDO APODERADO 2DO EN EL TIEMPO. Esto no hace que se
pierda un grado de jurisdicción. Básicamente, se resuelve por el factor
cronológico. Primero en el tiempo primero en el derecho. Es en cuanto a
grado, no a materia. Todo depende de cual demanda se notificó primero.
Jerarquías se imponen***
i. Ejemplo: Un divorcio demandado en Santiago y en DN. El caso se
conoció en Santiago más rápido y subió a la corte mientras que el
caso aquí en el DN todavía no está fallado. Declinación de
litispendencia a favor de la Corte por ser superior. Jerarquías se
imponen. PROBLEMA, si se apoderan el mismo día, en ese caso se
apelaría la buena voluntad para que uno declare a favor del otro.

c. Conexidad = se parece a la litispendencia pero son situaciones distintas.


Tenemos 2 demandas distintas en 2 tribunales diferentes. Son dos pleitos en
paralelo, diferentes, pero entre ellos existe un VINCULO ESTRECHO o
conector, podría decirse que una situación de dependencia y siendo así, para
evitar contradicciones a futuro, lo ideal es que esas demandas conexas se
fusionen en un solo expediente y se fallen conjuntamente en una misma
sentencia y mismo tribunal. Como es difícil determinar que pleito depende
del otro, la ley no establece concretamente que caso depende del otro.
Alarcón entiende que es algo casuístico, que depende de cada caso.
i. Ejemplo: alguien me demanda en cobro de dinero por supuestamente
haber firmado un pagaré (diferente causa y objeto), ante al tribunal
de Hato Mayor, yo entonces demando a mi supuesto acreedor en
nulidad de pagaré en el DN, porque ahí tiene su domicilio, entonces se
cruzan entre Hato Mayor y el DN, dos demandas distintas pero
conexas. Pero resulta que la deuda en cuestión se fundamenta en el
pagaré que es supuestamente nulo. Están íntimamente relacionados,
pero son objetos y causas distintas. Ahora en este caso, ¿cual
depende del otro? El cobro de pesos depende del pagaré y de la
nulidad de ese acto, porque si el pagaré es nulo entonces no se paga
nada. En este caso la declinatoria se pide a favor de aquel tribunal
conociendo la nulidad del pagaré.

2
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Le contredit

- En los 3 casos, el objetivo es el mismo  UNA DECLINATORIA, HACER QUE


EXPEDIENTE VAYA A OTRO TRIBUNAL. Y CUANDO SE PRESENTA UNA DECLINATORIA
SE PUEDEN DAR CUALQUIER DE LAS 5 COSAS QUE HABLABAMOS MAS ARRIBA.
- Cuando se trata de un solo tribunal no podemos hablar de litispendencia o
conexidad pero al final, sí estoy buscando una declinatoria aún no siendo en
tribunales distintos.
- Usualmente, en conexidad, las sentencias se hacen como 2 en una. Presentando los
considerandos de cada una por separados.
o En la sentencia se preparan como dos sentencias en una sola, a la hora de la
fusión de expedientes.

- Si el tribunal se pronuncia UNICAMENTE sobre la excepción declinatoria, retiene el


fondo y ordena una medida de instrucción, la vía recursoria es  LE CONTREDIT
o Por el contrario, si el tribunal resolvió la incompetencia y falló el fondo 
APELACION. OJO.
- Ley 834 = si el tribunal, para decidir el tema de su competencia tiene que estatuir
sobre el fondo de la contestación en todo o en parte, porque es necesario para
establecer si es competente o no, EN ESTE CASO, LE CONTREDIT SI SERIA ADMISIBLE.
o Ejemplo: un contrato que vincula a dos personas para la consumación de un
trabajo, se demanda un cobro de dinero con base a ese contrato, parte
demandada le pide al tribunal que decline el asunto al tribunal de trabajo
porque el contrato es de trabajo, entonces para el juez de lo civil para poder
verificar si es competente o no, en este caso el juez civil tiene que descartar
la naturaleza laboral del contrato y por ende de alguna manera referirse al
fondo de la contestación, para poder determinar si era o no competente. 
AL HACERLO MEDIANTE SENTENCIA, ESA DECISION PUEDE SER RECURRIDA
POR CONTREDIT.

- ¿Qué es le contredit?  Es una puerta de acceso al 2do grado de jurisdicción. Solo


que es en aquellos casos en que es posible hacer uso de le contredit. Recurso muy
limitado.

- Si se resolvió la incompetencia y se falló al fondo= apelación. Juez de la Corte se da


cuenta que JPI no era competente, ¿qué hace la corte? Anula la sentencia y la
manda a la corte competente si la apoderada no es competente, no vuelve a JPI. OJO
LA LEY DICE SE REVOCA PERO NO ES ASÍ, SE ANULA (art. 7). Como ya la competencia
fue discutida en primer grado, el legislador NO quiere que vuelva a primer grado.
Remisión de Corte a Corte.
- ¿Qué pasa si el tribunal después de haberse declarado competente, no lo es? ¿Juez
de la Corte se da cuenta que JPI no era competente, que hace la corte?  juez
ANULA la sentencia y la remite a la Corte competente. NO BAJA AL JPI OTRA VEZ.
COMO YA LA COMPETENCIA FUE DISCUTIDA EN 1ER GRADO EN LA MISMA
CONTESTACION EN QUE FUE ANULADA, ENTONCES POR ESO SE LE IMPONE A LA
CORTE QUE REMITA A LA CORTE COMPETENTE, JAMAS LA VUELVE A BAJAR = EN
ESTE CASO. OJO: LA LEY HABLA DE REVOCACION PERO NO ES ASI, SE ANULA POR SER
DE PROCED. ART 7.

3
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Le contredit

- Distinto es el caso cuando se propone la excepción declinatoria por incompetencia


por 1ra vez en segundo grado (apelación): a veces se da que parte demandada ha
hecho defecto y entonces en 2do grado lo propone por primera vez, como en este
caso la excepción de incompetencia no ha sido discutida desde primer grado PERO
POR 1RA VEZ EN SEGUNDO GRADO, ENTONCES SI SE PODRIA REMITIR AL JPI
COMPETENTE = por el simple hecho de que no se vino discutiendo el tema de
competencia desde primer grado sino que surgió por primera vez en la alzada.
- El envió del expediente = se impone al tribunal que la recibe y a las partes. Se le
impone el apoderamiento.
o Hay que distinguir algo  si la remisión se hace de un tribunal civil a otro
civil, esta claro que se impone el apoderamiento. Ahora bien si la remisión se
hace de una jurisdicción a otra distinta, es decir de un tribunal civil a un
tribunal laboral o administrativo, entonces el apoderamiento no se impone,
por que tribunales de distintas jurisdicciones no pueden imponerse temas
sobre incompetencia. ESTA ES LA EXCEPCION A LA REGLA.
- En principio, la corte no puede suplir su incompetencia.
o Si es territorial estamos claros que no se puede por ser de orden privado.
o Cuando la Corte civil entiende que no es competente en razón de la materia
(de orden publico), si es tribunal de envío, no puede dejar de conocerlo. Debe
hacerlo. Aquí la ley prohíbe, en estos casos no se podían declarar
incompetente de oficio. Ahora si se declara incompetente en razón de la
materia fuera de jurisdicción civil, si se podría hacer de oficio. Cuando se creó
la disposición no teníamos tribunales de tierras ni laborales, pero legislador
ha admitido que cualquier tribunal especializado cabe dentro de esta regla 
Art. 20, Ley 834 = aunque no se habla de tribunal de tierras se debe
considerar que si, porque son jurisdicciones especializadas.
o En primera instancia el asunto se ventila por el JP, se apela en la Corte. La
incompetencia de por medio es de atribución porque era JPI (orden público)
sin embargo como la ley prohíbe al tribunal declarar su incompetencia de
oficio en este caso, debe tragarse la incompetencia y conocerlo. Ahora, si el
caso debía conocerse en un tribunal especializado, sí puede hacerlo (ej. Civil a
laboral) pero si es entre tribunales civiles no.

- Plazo le contredit  desde el PRONUNCIAMIENTO de la SENTENCIA = no absoluto


porque si el tribunal se reserva el fallo sine die, habría que notificar la sentencia para
que el plazo corra. En ese caso seria desde la NOTIFICACION.
- Juez falla sur le chance, no hay que notificar a las partes.

22 de febrero de 2016
Se dictó una sentencia, juez se declaró competente, conoció del fondo u otro incidente
incidente  apelación. ¿Qué puede hacer tribunal de alzada con respecto a esta decisión
mixta? Se dictó una sentencia en primera instancia, se propuso excepción declinatoria de
incompetencia, tribunal la rechazó y la conoció y dictó fondo, hay una sentencia que se
apela:

4
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Le contredit

1. Tribunal de la alzada pudiera confirma el tema de la declinatoria, y quizás dar


solución distinta al fondo del proceso. El hecho de que se confirme el aspecto
relativo al rechazamiento de la decisión declinatoria no quiere decir que la decisión
adoptada en primera instancia tiene que ser la misma que en la alzada.
2. Cuando tribunal de 2do grado considere que lo referente a la excepción declinatoria
debe ser diferente, sentencia debe ser anulada. En primera instancia se planteó una
excepción de incompetencia, se rechazó, se falló fondo y subió a 2do grado. Anulada
la decisión de 1er grado porque el tema de la incompetencia lo afecta todo,
tendríamos que concluir que la sentencia tiene un vicio de procedimiento y plantea
el hecho de resolver el fondo. Pero, ¿quién? Si el tribunal de la alzada tiene
jurisdicción para conocer del fondo del proceso, pues no hay problema, se anula y
conoce el fondo del caso.
o OJO  si la incompetencia es oficio (de atribución o en razón de la materia)
siempre vuelve a JPI.
3. Ahora, si la situación no es esta, los jueces de 2do grado consideran que es cierto
que el juez de primera instancia no es el competente. Considera que el juez
específico es el de La Vega. Remisión no se hace por ante el tribunal de primera
instancia del distrito judicial de La Vega, el envío es a la Corte de Apelación del
departamento judicial de La Vega. De 2do grado a 2do grado. La remisión se hace a
la Corte de Apelación de ese departamento judicial. Siempre sera así siempre que el
tema de la competencia se venga arrastrando desde el primer grado de jurisdicción.
Esta es la razón por la cual la remisión del proceso se hace de Corte a Corte. No al de
1ra instancia, porque ya el primer grado en cuanto al tema de la competencia ya fue
quemado.

- Distinta fuera la situación si la incompetencia suscita por primera vez en la alzada 


Si esta es la situación o si el tribunal de la alzada es quien de oficio invoca la
incompetencia, en este caso, la remisión tendría que hacerse al JPI que se identifique
como competente. DUDA: SENTENCIA EN DEFECTO - demandado no se defendió, y
por primera vez en la alzada invoca la excepción de incompetencia = pues vuelve a
primera instancia.
- El art 20 de la Ley 834, en principio prohíbe tanto a la jurisdicción de la alzada como
a la SCJ invocar de oficio su incompetencia. Aun cuando se trate de la competencia
en razón de la materia. Listado de este art es enunciativo.
o Por excepción a la regla de este articulo, tenemos algunos casos que se
activan cuando el asunto juicio de la alzada, debió haber sido conocido por
primera vez en la alzada:
 Cuando la competencia le corresponde a una jurisdicción
especializada, por ejemplo.
- Si en la alzada la Corte se da cuenta que no es competente sino que es competencia
del tribunal laboral, pues ahí si la Corte puede, de oficio, declarar su incompetencia
para ser remitida al tribunal laboral o que debió ser conocido por el tribunal superior
de tierras (TST), y ahí vuelve a primera instancia. Diferente a lo que ocurre si fueren 2
tribunales civiles = no de oficio.

5
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Le contredit

- Cundo la remisión tendría que hacerse que también es del orden civil o cuando
tendría que hacerse a un tribunal que no es civil, sino que es especializado entonces
ahí si la remisión se podría hacer de oficio.
- Cuando se produce un envío, ESA REMISION SE IMPONE AL TRIBUNAL QUE LO
RECIBE (EN PRINCIPIO), AUN CUANDO CONSIDERE QUE NO SOY COMPETENTE. SE
IMPONE AL TRIBUNAL QUE LO RECIBE Y A LAS PARTES
o No se impone cuando la remisión se hace de un tribunal civil a otro que no lo
es, que es especializado.
o Cuando la remisión se hace de un tribunal civil a la especializada  art. 24,
ley 834.
o En principio, si el envío es de un tribunal civil a otro, SE LE IMPONE A LA
AUTORIDAD JUDICIAL QUE LO RECIBE.
o No hay que volver a notificar en el recurso ni la demanda inicial. Lo único que
hay que hacer es 1) fijar audiencia y 2) notificar un avenir para conocer del
caso. Ver art. 25, ley 834.

Perención
- A partir del momento en que se notifica la sentencia que produce la remisión al
tribunal del envío, empieza a correr un plazo de PERENCION. Si pasan 3 años y no se
hace nada, se puede pedir la perención.
- Ya la sentencia dictada en 1ra instancia fue anulada. Normalmente la perención en
2do grado, se hace irrevocable la sentencia de primera instancia, pero aquí no
tenemos sentencia en primer grado porque ya fue anulada ya que lo conoció un juez
incompetente.
- En materia de recursos los plazos pueden ser invocados de oficio. Por ejemplo, si el
plazo de la oposición venció, el tribunal que recibe del recurso puede invocar su
irrecibilidad de oficio.
- Si el tribunal de primer grado, retiene el conocimiento de la causa, por haber
desestimado la excepción declinatoria, y falla el fondo, sería apelable y en apelación
se podría anular el fallo y enviar a donde en principio se debió conocer la demanda
inicial.
¿Pero que pasa en un pleito que se conoce en único y ultima instancia, sin cargo de
apelación?
- JPI apoderado de una demanda en desheredación de hijos. Dicta sentencia.
Declinatoria de incompetencia.
- Apelación relativo a la declinatoria. SIEMPRE ES APELABLE TEMA DE LA
INCOMPETENCIA.
- Concurrencia de dos vías de recursos. Una ordinaria y otra extraordinaria.
o Apelación (ordinario) = tema de la competencia
o Casación (extraordinario) = para el fondo.
- Pág. 159-160 libro Alarcón.
- El tema de la declinatoria por incompetencia SIEMPRE ES APELABLE. Lo accesorio
sigue a lo principal, si de entrada se dice que un asunto se juzga en única y ultima
instancia, hay que entender que cualquier incidente tampoco sería recurrible en
apelación. EXCEPTO, CUANDO LO ACCESORIO SE REFIERE A UNA EXCEPCION DE
INCOMPETENCIA. Cuando la competencia es discutida, lo que se resuelve en ese

6
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Le contredit

punto SIEMPRE ES APELABLE. ART. 454 DEL CPC. ASI LO HA ESTABLECIDO


IMPERATIVAMENTE EL CPC.
- NO HABLAMOS DE CUALQUIER EXCEPCION DECLINATORIA, SOLO HABLAMOS DE LA
EXCEPCION DE INCOMPETENCIA. POR APLICACIÓN DEL ART 454 DEL CPC. SI SE
TRATA DE LITISP O CONEXIDAD ENTONCES NO SERIA APLICABLE.
o Apelación (ordinario ) = para lo relativo a la excepción de incompetencia.
o Casación (extraordinario) = para impugnar lo que se hubiere resuelto en la
sentencia sobre el fondo del pleito.
- Parte demandada propone la nulidad del emplazamiento porque a su juicio tiene
vicio de forma. Ese incidente no será apelable, accesorio sigue la suerte de lo
principal. ESTO SOLO NO ES ASÍ, CUANDO SE CUESTIONA LA COMPETENCIA. No es
cualquier excepción de procedimiento, es EXCEPCIÓN DECLINATORIA POR MOTIVOS
DE COMPETENCIA, si es litispendencia o conexidad NO SE APELA.
- Recurso de casación se queda refrigerado porque el recurso de apelación sobre el
incidente de incompetencia comprometería la existencia de la sentencia que, de no
ser competente el JPI, la misma serían nula.
o Si el demandado hizo defecto en un caso de única y última instancia, nunca
se discutió la incompetencia = apelación NO está abierta. Directo por ante la
SCJ no se podría por primera vez invocar una excepción de incompetencia.
Porque las excepciones declinatorias son propuestas, en principio, in limine
Litis. La SCJ no podría invocarla de oficio, salvo los caso del el art. 20 de la Ley
834.
 Excepciones art. 20:
1. Violación regla de incompetencia de atribución cuando esta
regla es de orden publico
2. Si competencia fuere de un tribunal especializado.
- Sentencia que habla sobre el incidente, puede ser recurrida en casación. En el caso
de última y única sentencia, debemos guardarla porque eventualmente puede subir
el fondo.

Se discute  TEMA DE LOS PLAZOS


- Esos dos plazos, corren concomitantemente o primero uno y luego el otro?
- No es un tema cerrado. Distintas versiones:
o Algunos entienden que al ser dos cuestiones distintas pues corren
independientemente. Que corren al mismo tiempo. Que tienen un mismo
punto de partida. Una vez interpuesto el recurso de apelación, el plazo de la
casación queda suspendido para dar oportunidad para que se pondere el
aspecto de la excepción declinatoria. Cuando es firme y definitivo lo decidido
en torno a la competencia, ahí empieza a correr el plazo para casación. Claro,
asumiendo que se confirmó la sentencia y que el primer juez era
competente.
o Otros dicen (Alarcón)  primero corre el plazo para el recurso de apelación
por ser un recurso ordinario. Y hasta por logicidad = primero se debe conocer
la incompetencia y luego el plazo para conocer el recurso de casación. Virtual
recurrente en casación = plazo mas largo.
 Todo queda parado hasta que se decida el tema de la competencia.

7
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Le contredit

 La declaratoria de la nulidad de la sentencia la hace inexistente.

- Si demandado va directo a casación, le esta dando aquiescencia a la incompetencia.


No podría plantear la incompetencia en casación.
- El escenario para discutir la competencia del juez, es el que propicia el recurso de
apelación. Si no se interpone = hay aquiescencia.
- Si se decide que el juez del JP era incompetente, se anula la sentencia y es como si
no existiera. Demandado debe interponer su demanda nuevamente ante el tribunal
identificado como competente.
- La declinatoria de nulidad de una sentencia la declara inexistente.
- Decisión de envío se le impone a las partes y al juez que lo reciba, entonces
parecería que no hay casación disponible sobre dicha decisión, pero sí la hay

¿Cuándo se puede recurrir en impugnación o le contredit?


1. Cuando se plantea la excepción de incompetencia y el primer juez se
pronuncia sobre eso mediante una sentencia incidental, y no resuelve ningún
otro incidente y el fondo tampoco  vía es la impugnación o contredit =
sentencias en las que el tribunal se haya pronunciado exclusivamente a una
excepción declinatoria
2. También se habilita le contredit, cuando en la sentencia se declara
competente, sentencia sobre una excepción y donde se ordena una medida
de instrucción.
3. También, si el tribunal para determinar y decidir sobre su competencia,
tendría que hacer mérito o tomar en cuenta el fondo, lo prejuzga. Solo si
debe hacerlo para determinar su competencia.
 Contredit = sentencias incidentales donde se declare una excepción
declinatoria y se solicite una medida de instrucción.
 Contredit y apelación = NO CONVERGEN.
4. Juez se pronuncia competente y mas nada o juez se pronuncia incompetente
y mas nada.

- Cuidado con meter apelación cuando procedía el contredit, porque la apelación es


inadmisible. Al revés no pasa nada, si interpone contredit y lo que iba era apelación,
pues el tribunal no lo declara inadmisible.
- Apelación interpuesta por equivocación es inadmisible, ¿por qué la discriminación?
La jurisprudencia ha dicho que la reglas relativas a la interposición de los recursos,
son de orden público y no pueden ser tramitadas por las partes. ¿por qué se tolera la
otra situación? Porque la ley expresamente lo dice
- Si la equivocación es a favor de le contredit, si la parte que se siente defraudada con
la sentencia interpone recurso de le contredit y luego se determina que lo que
procedía era una apelación, el tribunal solo asume el conocimiento como si fuera un
recurso de apelación. No es inadmisible.
- AHORA BIEN, si es al revés, NO. Si interpone apelación cuando lo que va es contredit
= sería INADMISIBLE. Esto pasa, por que la ley expresamente lo dice. La
jurisprudencia ha sido reiterativa con esto.

8
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Le contredit

- Esta solución pudiera estar explicada por los plazos. Apelación = 1 mes (franco) /
contredit = 15 días  16 días porque nunca se cuenta el primero (no franco).
- Plazos francos = parten de una notificación hecha a persona o domicilio.
- Plazos no francos = notificación hecha de abogado a abogado. Es de antes de hacer
derecho.
En le contredit, el plazo empieza a correr a partir del pronunciamiento de la
sentencia (a partir de la notificación si es sine die), por lo que al ser una sentencia de
antes de hacer derecho, se notifica de abogado abogado = plazo no franco.
Sistema esta diseñado para que la excepción de incompetencia reciba una sanción
rápida. El juez desde el estrado debería declararse competente o incompetente,
pero en la practica no siempre ocurre así. Suele reservarse el fallo para producirlo
después. Si reserva el fallo a fecha fija = plazo corre a partir del pronunciamiento.
Pero si el juez reserva el fallo sobre la excepción declinatoria para producirlo sine die
= seria a partir de la notificación.
Contredit  es un bicho raro. Es un recurso super extraordinario. De los pocos
recursos, el único, en el cual legislativamente hablando el plazo se pronuncia a partir
del pronunciamiento de la sentencia. No se añade la tercería, porque la tercería no
es un verdadero recurso.
Contredit  introducido mediante reforma de 1972. No esta regulado en el CC
Napoleónico. Es una vía sui generis que tradicionalmente no se encasilla dentro del
grupo de los ordinarios ni extraordinarios. Tiene efecto suspensivo.
¿Cómo se interpone el recurso de impugnación o le contredit?
o Mediante deposito de escrito motivado en la secretaria del tribunal que dictó
la sentencia. Secretaria del tribunal a-quo. No hay protocolo rígido para a
producción del escrito introductivo.
o Se exige que esté motivado, y si no lo está, en principio sería inadmisible.
o Ahora, el rigor de la motivación no es algo que este en cuestión. Puede ser
mediocre, SOLO NECESITA MOTIVACION.
o La ley impone al secretario del tribunal que recibe el recurso, la OBLIGACION
de darlo a conocer y dárselo a la parte recurrida. Una vez planteado el
recurso con el deposito mencionado, a partir de ese momento el recurso
corre solo. Es responsabilidad de la justicia.
o En el lenguaje del contredit, interponer el recurso no es lo mismo que
apoderar el tribunal que va a conocer el recurso. El secretario es el que
APODERA al tribunal que conocerá del recurso.
o No hay ningún plazo para comunicar el recurso a la parte recurrida ni para
remitir el expediente a la alzada. El secretario tiene un poder discrecional
demasiado amplio. OJO.
o La deficiencia en la notificación es algo imputable al secretario, no al
recurrente.
o Como no hay plazo para eso, en la practica esto motiva problemas, porque
los secretarios no suelen tener el nivel requerido de entender el tramite en
cuestión. Esto propicia que el recurrente este encima de la situación.
o Apoderamiento se hace de secretario a secretario. El SECRETARIO DEL
TRIBUNAL QUE DICTO LA SENTENCIA ES EL QUE PRODUCE EL
APODERAMIENTO DEL OTRO TRIBUNAL MEDIANTE EL SECRETARIO DEL TRIB

9
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Le contredit

DE ALZADA. SE LE MANDA EL EXPEDIENTE CON COPIA CERTIFICADA DE LA


SENT.
 Es muy normal y valido que se ejerza la avocación. OJO. REQUISITO
FUNDAMENTAL PARA AVOCAR = TRIBUNAL SEA COMPETENTE
TERRITORIALMENTE. RATIONE VEL LOCI.
o Una vez expediente sube a la alzada, el secretario llama a partes para que
vayan a la audiencia.
o No hay acto de constitución de abogado ni avenir, sino que el día previsto los
abogados van y se constituyen en audiencia. Tema de la competencia no
puede esperar.

A veces se genera una discusión sobre la competencia para conocer de le contredit


de una sentencia del juzgado de paz, esto por que la ley 834, se refiere única y
exclusivamente de la Corte de Apelación como el único competente para conocer de
le contredit. En Francia, todo lo que sea segundo grado se ventila en la Corte. Aquí el
legislador no hizo esa distinción, tomo el texto francés y lo pego tal cual, entonces se
genera la duda. Existen 3 partidos:
o Hay contredit pero ante la Corte de Apelación, a pesar de sentencia haber
sido dictada en el JP.
o Hay otros, que dicen que seria apelación y no contredit por ser una sentencia
de juzgado de paz.
o Alarcón – hay un defecto de adecuación y le contredit se conoce en la alzada
(JPI si la sentencia es del JP)

Gastos del procedimiento


o Cuando se interpone el recurso en la secretaría del tribunal con el secretario,
se deben avanzar los gastos de la tramitación del procedimiento. No estamos
hablando de hablar costas, son los gastos de la impugnación y punto. Se paga
copia, transporte, pasajes, etc.
o La falta de pago = a pena de inadmisibilidad del recurso.
 ¿Qué pasa si al secretario se le olvida cobrar?  SCJ ha dicho que no
se puede penalizar al recurrente por una falta del secretario.
o Si parte no paga el expediente sera recibido pero no gestionada, se guarda en
una gaveta y puede incurrir en perención.
 ¿Es posible que se mida la inadmisión del recurso en la alzada por no
haber avanzado los gastos de la impugnación por error del secretario?
No, esto es labor del secretario.

- En el tribunal de la alzada los abogados suelen constituirse en la barra. No hay


constitución de abogado. El día que se hizo la convocatoria se constituyen en estrado
y presentan conclusiones
- Se espera que todo se solucione en una sola audiencia ya que el tema de la
incompetencia no puede esperar
- Cuando el contredit se interpone sobre una excepción de litispendencia o
conexidad no está habilitado la avocación. SOLO CUANDO ES SOBRE
INCOMPETENCIA.

10
Derecho Judicial Privado III
Prof. Edynson Alarcón
Le contredit

- La sentencia que se dicta en virtud de un contredit, no es recurrible en oposición


pero sí en casación.
- Procedimiento en caso de envío
o Tribunal envía a las partes al tribunal que cree competente.
o Se dicta la sentencia, apodera tribunal, parte más diligente lleva sentencia,
fija su audiencia y notifica avenir.
o La sentencia que hace la remisión está sujeta a recurso de casación (diferente
a la situación que pasa cuando es apelación de un caso de última y única
instancia ) PREGUNTAR

Tribunal con motivo del contredit decide enviar las partes que según el es competente,
remisión se hace sin ningún problema. Se dicta sentencia y es apodera tribunal que se
supone conozca el caso. Se notifica avenir para citar al tribunal de la alzada.

OJO  en le contredit no ocurre la imposición al tribunal y las partes del tribunal de envío.
Pues en le contredit cuando se manda al tribunal de envío esta sentencia puede ser
recurrida en casación. CHEQUEAR.

29 de febrero de 2016  practica le contredit.

11

También podría gustarte