PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 18
PRIMERA PARTE PARTE GENERAL: PROCESO Y PROCEDIMIENTO................................................ 20
1. GENERALIDADES Y CONCEPTO ................................................................................................ 20
2. PROCESO Y PROCEDIMIENTO .................................................................................................. 23
3. PROCESO COMO MÉTODO DE DEBATE .................................................................................... 26
4. NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO .................................................................................... 27
4.1. Teoría contractualista o del proceso como contrato o cuasicontrato de litis
contestatio ............................................................................................................................... 28
4.2. Teoría de la relación jurídica ......................................................................................... 29
4.3. Teoría de la situación jurídica ....................................................................................... 29
4.4. El proceso como institución autónoma........................................................................ 30
5. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO. ACLARACIÓN PREVIA ........................................................... 30
5.1. Principios jurídico-naturales o inherentes al proceso (genuinos principios del
proceso) ................................................................................................................................... 33
5.1.1. Principio de Igualdad de las partes....................................................................... 35
5.1.2. Principio de Imparcialidad ...................................................................................... 39
5.1.3. El derecho a la prueba............................................................................................ 40
5.1.4. Principio o Derecho al recurso .............................................................................. 42
5.2. Principios jurídico-técnicos o relativos al objeto del proceso................................... 50
5.2.1. Principio dispositivo ................................................................................................. 52
5.2.2. Principio de aportación de parte ........................................................................... 55
5.2.3. Principio de impulso procesal ................................................................................ 58
5.2.4. Adquisición procesal ............................................................................................... 61
5.3. Reglas procesales o principios formativos del procedimiento ................................. 63
5.3.1. Del modelo procesal oral y sus consecuencias .................................................. 64
5.3.2. Inmediación / Mediación ......................................................................................... 73
5.3.3. Concentración / Desconcentración ....................................................................... 75
5.3.4. Publicidad / Secreto ................................................................................................ 77
5.3.5. Economía Procesal ................................................................................................. 78
5.3.6. Preclusión / Eventualidad ....................................................................................... 78
6. LAS OBLIGACIONES, DEBERES Y CARGAS PROCESALES, ASÍ COMO LOS DEBERES Y
PODERES DEL JUEZ EN LA RELACIÓN PROCESAL ........................................................................ 79
2
7.1. Las partes ........................................................................................................................ 82
7.2. El tribunal u órgano jurisdiccional................................................................................. 83
7.3. Conflicto jurídico actual .................................................................................................. 86
8. PRESUPUESTOS DE VALIDEZ DEL PROCESO ........................................................................... 87
8.1. Tribunal competente....................................................................................................... 87
8.2. Capacidad de las partes litigantes ............................................................................... 87
8.3. Observancia de formalidades ....................................................................................... 88
9. OBJETO DEL PROCESO ............................................................................................................ 89
10. CLASIFICACIÓN DEL PROCESO .............................................................................................. 90
11. LA FUNCIÓN O FINES DEL PROCESO. EL PROCESO COMO INSTRUMENTO Y LA IMPORTANCIA
DEL PROCEDIMIENTO COMO INSTRUMENTO LEGITIMADOR DE LA DECISIÓN JURISDICCIONAL .. 92
4
TERCERA PARTE RÉGIMEN DE LAS PARTES Y TERCEROS EN EL PROCESO ................................ 140
1. CUESTIONES GENERALES. IMPORTANCIA ............................................................................. 140
2. LA NATURALEZA PROCESAL DE LA NOCIÓN DE PARTE ......................................................... 142
3. CAPACIDAD ............................................................................................................................. 143
3.1. Capacidad para ser parte ............................................................................................ 144
3.2. Capacidad procesal o capacidad de actuación procesal ....................................... 145
3.3. Capacidad de postulación o ius postulandi .............................................................. 147
4. REPRESENTACIÓN .................................................................................................................. 149
4.1. Menor de edad .............................................................................................................. 149
4.2. Personas interdictas por sentencia judicial............................................................... 152
5. LEGITIMACIÓN ......................................................................................................................... 152
5.1. Generalidades ............................................................................................................... 152
5.2. Sucintas consideraciones relacionadas .................................................................... 154
6. INTERVENCIÓN EN JUICIO (INTERVENCIÓN FORZADA) .......................................................... 157
6.1. El supuesto del artículo 21 CPC ................................................................................ 159
6.2. La jactancia .................................................................................................................... 162
6.3. Citación de evicción...................................................................................................... 166
6.4. Citación de acreedores hipotecarios en el marco del juicio ejecutivo .................. 167
6.5. Verificación de créditos en los procedimientos concursales de liquidación ........ 169
7. LA PLURALIDAD DE PARTES: EL LITISCONSORCIO ................................................................ 169
7.1. El litisconsorcio en el art. 18 CPC .............................................................................. 171
7.2. Efecto .............................................................................................................................. 172
8. LOS TERCEROS....................................................................................................................... 173
8.1. Panorama....................................................................................................................... 173
8.2. Terceros indiferentes.................................................................................................... 174
8.3. Terceros interesados: excluyentes, coadyuvantes e independientes .................. 175
8.3.1. Terceros Excluyentes ........................................................................................... 175
8.3.2. Terceros Coadyuvantes ....................................................................................... 177
8.3.3. Terceros Independientes...................................................................................... 178
8.4. Terceros intervinientes ................................................................................................. 179
9. COMPARECENCIA EN JUICIO .................................................................................................. 179
9.1. Regla general de comparecencia .............................................................................. 180
9.2. Forma de comparecer ante los tribunales de justicia. Distinción .......................... 181
5
9.2.1. Ante los tribunales inferiores ............................................................................... 182
9.2.2. Ante las Cortes de Apelaciones .......................................................................... 183
9.2.3. Ante la Corte Suprema ......................................................................................... 184
10. SITUACIONES ESPECIALES SOBRE COMPARECENCIA ........................................................ 184
10.1. Muerte de la parte que obra por sí misma .............................................................. 184
10.2. Cesación de la representación legal ....................................................................... 186
10.3. Representación judicial de las personas jurídicas ................................................ 186
10.4. Representación de ausentes .................................................................................... 187
11. PATROCINIO ......................................................................................................................... 189
11.1. Cuestiones generales. Concepto ............................................................................. 189
11.2. Constitución de patrocinio ......................................................................................... 190
11.3. Sanción para la falta de designación de abogado patrocinante ......................... 191
11.4. Vigencia y terminación del patrocinio ...................................................................... 191
11.4.1. Renuncia del abogado patrocinante................................................................. 192
11.4.2. Por la muerte del abogado ................................................................................ 194
11.4.3. Por la revocación de la parte ............................................................................. 194
11.4.4. Por pérdida de las condiciones para ser abogado patrocinante.................. 195
11.4.5. Por haber terminado el proceso........................................................................ 195
12. MANDATO JUDICIAL .............................................................................................................. 195
12.1. Conceptos generales. Mandato civil y judicial ....................................................... 195
12.2. Formas de constituir el mandato judicial................................................................. 196
12.3. Facultades del mandatario judicial........................................................................... 198
12.3.1. Facultades ordinarias o esenciales .................................................................. 199
12.3.2. Facultades de la naturaleza .............................................................................. 199
12.3.3. Facultades extraordinarias ................................................................................ 201
12.3.4. Sanción por no constitución oportuna del mandato judicial ......................... 203
12.4. Vigencia y terminación del mandato judicial .......................................................... 204
12.5. Agencia oficiosa .......................................................................................................... 204
BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................................................................. 207
CUARTA PARTE RESOLUCIONES JUDICIALES ............................................................................... 209
1. GENERALIDADES Y CONCEPTO .............................................................................................. 209
2. CLASIFICACIONES E IMPORTANCIA DE LA MISMA .................................................................. 210
2.1. De las resoluciones dictadas por tribunales nacionales o extranjeros ................. 213
6
2.2. De las sentencias declarativas, constitutivas y de condena .................................. 214
2.3. De las sentencias de única, primera o segunda instancia ..................................... 214
2.4. Sentencias firmes o ejecutoriadas ............................................................................. 217
2.5. Sentencias que causan ejecutoria ............................................................................. 218
2.6. Sentencia de término ................................................................................................... 219
3. DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES SEGÚN EL ARTÍCULO 158 DEL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (OBJETO DE LA RESOLUCIÓN JUDICIAL) .......................... 219
3.1. De los decretos ............................................................................................................. 220
3.2. De los autos ................................................................................................................... 221
3.3. De las sentencias interlocutorias................................................................................ 222
3.4. De la sentencia definitiva ............................................................................................. 224
3.4.1. Generalidades ........................................................................................................ 224
3.4.2. De la terminación del proceso ............................................................................. 225
4. DE LOS REQUISITOS GENERALES DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES ............................... 226
5. DE LOS REQUISITOS DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN JUDICIAL ............................................... 229
6. DE LOS REQUISITOS DE LOS DECRETOS ............................................................................... 230
7. DE LOS REQUISITOS DE LOS AUTOS Y SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS ............................. 232
8. DE LOS REQUISITOS DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS ........................................................ 235
8.1. De la parte expositiva ................................................................................................... 236
8.2. De la parte considerativa ............................................................................................. 238
8.3. De la sanción que tiene contemplada la falta de considerandos .......................... 248
8.4. De la parte dispositiva o resolutiva ............................................................................ 249
8.5. Excepciones a la regla según la cual el fallo debe contener la decisión del asunto
controvertido .......................................................................................................................... 250
8.6. Otros requisitos de las sentencias definitivas .......................................................... 252
8.7. De los requisitos de las sentencias definitivas de segunda instancia .................. 256
9. SANCIÓN POR LA FALTA DE REQUISITOS DE FORMA EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.. 258
10. IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES............................................................ 258
11. DE LA IMPORTANCIA DE LA EXHAUSTIVIDAD, CONGRUENCIA Y MOTIVACIÓN COMO
REQUISITOS INTERNOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES .................................................... 259
7
3. EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DEL DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL (DE LA ACLARACIÓN,
INTERPRETACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA) ...................................................................... 268
8
5. REGLAS COMUNES ................................................................................................................. 325
5.1. Son una condición de eficacia de las resoluciones judiciales. Excepciones ...... 326
5.2. Sólo las resoluciones judiciales son objeto de notificación. Excepciones ........... 327
5.3. Para su validez no se requiere consentimiento del notificado (art. 39 CPC) ...... 328
5.4. No deben contener declaración alguna del notificado (art. 57 CPC). .................. 329
5.5. Exigencia de georreferenciación ................................................................................ 330
6. NOTIFICACIONES Y NULIDAD PROCESAL ............................................................................... 331
7. FORMAS DE NOTIFICACIÓN .................................................................................................... 334
7.1. Notificación practicada en forma personal................................................................ 335
7.1.1. Concepto. ............................................................................................................... 335
7.1.2. Procedencia de la notificación personal. ........................................................... 336
7.1.3. Requisitos ............................................................................................................... 340
7.1.3.1. Requisitos subjetivos ..................................................................................... 340
7.1.3.2. Requisitos de actividad: Lugar, tiempo y forma de la notificación personal
......................................................................................................................................... 342
7.1.3.3. Requisitos de constancia .............................................................................. 346
7.2. Notificación especial del art. 44 CPC ........................................................................ 347
7.2.1. Nociones previas ................................................................................................... 347
7.2.2. Concepto................................................................................................................. 348
7.2.3. Naturaleza .............................................................................................................. 348
7.2.4. Procedencia............................................................................................................ 348
7.2.4.1. Requisitos específicos de procedencia ...................................................... 349
7.2.4.1.1. Las búsquedas en los lugares autorizados ........................................ 349
7.2.4.1.2. Acreditación de determinadas circunstancias .................................... 351
7.2.4.1.3. Petición de parte y resolución del tribunal .......................................... 352
7.2.5. Requisitos de actividad: Lugar, tiempo y forma de la notificación practicada
con arreglo al art. 44 CPC ............................................................................................... 354
7.2.6. Requisitos de constancia y georreferenciación ................................................ 355
7.2.6.1. La constancia y el envío de carta certificada ............................................. 356
7.2.6.2. La exigencia de georreferenciación ............................................................ 356
7.3. Notificación por cédula (art. 48 CPC) ........................................................................ 358
7.3.1. Concepto................................................................................................................. 358
7.3.2. Procedencia............................................................................................................ 358
9
7.3.3. Requisitos de actividad: Lugar, tiempo y forma de la notificación practicada
mediante cédula ............................................................................................................... 360
7.3.3.1. Lugar dónde se practica la notificación por cédula................................... 360
7.3.3.2. Consecuencia de la falta de designación legal de domicilio ................... 362
7.3.3.3. Días y horas hábiles para la práctica de la notificación ........................... 364
7.3.3.4. Forma de la notificación practicada mediante cédula .............................. 365
7.3.4. Requisitos de constancia ..................................................................................... 366
7.4. Notificación mediante el Estado Diario (50 CPC) .................................................... 366
7.4.1. Concepto e importancia........................................................................................ 367
7.4.2. Requisitos de actividad: Lugar, tiempo y forma de la notificación practicada
por el estado ...................................................................................................................... 367
7.4.3. Requisitos de constancia ..................................................................................... 368
7.4.4. Nulidad de la notificación por imposibilidad de visualización ......................... 368
7.5. Notificación mediante avisos (art. 54 CPC) .............................................................. 370
7.5.1. Concepto y naturaleza .......................................................................................... 370
7.5.2. Procedencia............................................................................................................ 371
7.5.2.1. Requisitos específicos de procedencia ...................................................... 371
7.5.2.2. Que la persona que se trata de notificar se encuentre en el territorio de la
República ....................................................................................................................... 373
7.5.2.3. Forma de acreditar las circunstancias de procedencia de la notificación
......................................................................................................................................... 375
7.5.2.4. Petición de parte y resolución del tribunal ................................................. 378
7.5.3. Requisitos de actividad: Lugar, tiempo y forma de la notificación practicada
con arreglo al art. 44 CPC ............................................................................................... 378
7.5.4. Requisitos de constancia ..................................................................................... 380
7.6. Notificación tácita o presunta (art. 55 CPC) ............................................................. 380
7.6.1. Concepto y naturaleza .......................................................................................... 380
7.6.2. Procedencia............................................................................................................ 381
7.6.3. Requisitos. a) La realización de una gestión que tenga una determinada
significación; b) Que esta gestión la realice la parte en el proceso.......................... 382
7.7. Caso particular de la nulidad procesal de una notificación (art. 55 CPC) ........... 385
7.8. Notificación electrónica ................................................................................................ 386
8. COMUNICACIONES ENTRE TRIBUNALES: LOS EXHORTOS ..................................................... 388
8.1. Los exhortos .................................................................................................................. 388
8.2. Clases de exhortos ....................................................................................................... 388
10
8.3. Tramitación de los exhortos nacionales .................................................................... 389
8.4. Tramitación de los exhortos internacionales ............................................................ 390
8.4.1. Exhortos remitidos desde Chile hacia el extranjero ......................................... 390
8.4.2. Exhortos remitidos desde el extranjero hacia Chile ......................................... 391
9. LOS OFICIOS ........................................................................................................................... 392
BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................................................................. 395
SÉPTIMA PARTE LOS INCIDENTES .................................................................................................. 396
1. EL OBJETO DEL PROCESO Y LAS CUESTIONES INCIDENTALES ............................................. 396
2. REGULACIÓN .......................................................................................................................... 399
3. CONCEPTO ............................................................................................................................. 400
4. ELEMENTOS ............................................................................................................................ 401
4.1. Accesoriedad respecto del objeto principal del proceso o del proceso mismo .. 402
4.2. Pronunciamiento especial del tribunal ....................................................................... 403
5. CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 404
5.1. Según los efectos que produce su interposición ..................................................... 404
5.2. Según su relación con la cuestión principal ............................................................. 407
5.3. Según las normas que los regulan ............................................................................ 408
5.4. Según la forma en se resuelven por el tribunal ....................................................... 409
5.5. Otras clasificaciones .................................................................................................... 410
6. TRIBUNAL COMPETENTE ........................................................................................................ 411
7. OPORTUNIDAD PARA PROMOVER LOS INCIDENTES .............................................................. 411
7.1. Incidentes que se fundan en un hecho anterior al juicio o coexistente con su
principio .................................................................................................................................. 412
7.2. Incidentes que se fundan en un hecho que acontece durante el juicio ............... 415
7.3. Incidentes que se fundan en causas que existen simultáneamente .................... 415
7.4. Sanción por la infracción de las reglas sobre la oportunidad para promover un
incidente ................................................................................................................................. 416
7.5. Excepción a la sanción prevista para los incidentes extemporáneos .................. 417
8. LIMITACIÓN A LA INTERPOSICIÓN DE INCIDENTES ................................................................. 418
9. PROCEDIMIENTO INCIDENTAL ORDINARIO ............................................................................. 426
9.1. Etapa de discusión ....................................................................................................... 428
9.1.1. Interposición del incidente.................................................................................... 428
9.1.2. Examen de admisibilidad y providencia del tribunal ........................................ 429
9.1.3. Respuesta del incidente ....................................................................................... 433
11
9.2. Etapa de prueba............................................................................................................ 435
9.2.1. Recepción del incidente a prueba ...................................................................... 436
9.2.2. Término probatorio ................................................................................................ 438
9.3. Etapa de decisión ......................................................................................................... 439
9.3.1. Naturaleza jurídica de la resolución que decide un incidente ........................ 440
9.3.2. Impugnación de la resolución que falla un incidente ....................................... 441
BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................................................................. 443
I. EL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA ........................................................................................... 444
1. CONCEPTO ............................................................................................................................. 444
2. REQUISITOS ............................................................................................................................ 445
2.1. Subjetivos....................................................................................................................... 445
2.2. Objetivos ........................................................................................................................ 446
2.3. Formales ........................................................................................................................ 447
2.4. Temporales .................................................................................................................... 447
3. TRIBUNAL COMPETENTE ........................................................................................................ 448
4. TRAMITACIÓN.......................................................................................................................... 449
5. RESOLUCIÓN QUE DECIDE EL INCIDENTE DE DESISTIMIENTO .............................................. 449
6. EFECTOS................................................................................................................................. 451
7. HIPÓTESIS ESPECIALES DE DESISTIMIENTO .......................................................................... 452
7.1. Desistimiento de la demanda reconvencional .......................................................... 452
7.2. Desistimiento de los recursos ..................................................................................... 453
7.3. Desistimiento de la acción ejecutiva con reserva de la acción ordinaria ............. 454
BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................................................................. 459
II. DE LAS IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES .................................................................................. 460
1. GENERALIDADES .................................................................................................................... 460
2. CONCEPTO ............................................................................................................................. 461
3. MARCO NORMATIVO ............................................................................................................... 461
4. SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO DE INHABILIDAD .................................................................. 463
4.1. La parte recusante ........................................................................................................ 463
4.2. La parte recusada ......................................................................................................... 463
5. EXTENSIÓN DE LA INHABILIDAD ............................................................................................. 464
6. DIFERENCIAS ENTRE LA IMPLICANCIA Y LA RECUSACIÓN ..................................................... 465
7. CARÁCTER TAXATIVO DE LAS CAUSAS DE INHABILIDAD ....................................................... 466
12
8. EL INCIDENTE DE IMPLICANCIA .............................................................................................. 468
8.1. Concepto y naturaleza ................................................................................................. 468
8.2. Causas de implicancia ................................................................................................. 468
8.3. Tramitación del incidente de implicancia .................................................................. 470
8.3.1. Tribunal competente ............................................................................................. 470
8.3.2. Legitimación activa ................................................................................................ 471
8.3.3. Oportunidad ............................................................................................................ 471
8.3.4. Tramitación propiamente tal ................................................................................ 472
8.3.5. Régimen de recursos ............................................................................................ 473
8.4. Consecuencias jurídicas del incumplimiento del deber de abstención del
implicado ................................................................................................................................ 474
9. LOS INCIDENTES DE RECUSACIÓN ......................................................................................... 474
9.1. Concepto y naturaleza ................................................................................................. 474
9.2. Causas de recusación.................................................................................................. 475
9.3. Tramitación del incidente de recusación ................................................................... 477
9.3.1. Recusación amistosa o recusación graciosa .................................................... 477
9.3.2. Incidente de recusación propiamente tal ........................................................... 478
9.3.3. Tribunal competente ............................................................................................. 479
9.3.4. Legitimación activa ................................................................................................ 480
9.3.5. Oportunidad en que debe alegarse .................................................................... 480
9.3.6. Tramitación propiamente tal ................................................................................ 480
9.4. Recusación de abogados integrantes ....................................................................... 481
9.5. Recusación conjunta .................................................................................................... 482
10. CONTIENDA DE COMPETENCIA Y SUBROGACIÓN LEGAL .................................................... 482
11. ASPECTOS COMUNES A IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES ................................................. 482
BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................................................................. 484
III. LA ACUMULACIÓN DE AUTOS .................................................................................................... 486
1. CONCEPTO ............................................................................................................................. 486
2. FINALIDAD ............................................................................................................................... 486
4. REQUISITOS ............................................................................................................................ 487
4.1. Existencia de causa legal ............................................................................................ 487
4.2. Identidad de procedimiento ......................................................................................... 489
4.3. Analogía de instancias ................................................................................................. 490
13
5. TRAMITACIÓN.......................................................................................................................... 490
5.1. Legitimación activa ....................................................................................................... 491
5.2. Oportunidad ................................................................................................................... 491
5.3. Tribunal ante el cual debe solicitarse ........................................................................ 493
5.4. Tramitación propiamente tal........................................................................................ 493
5.5. Régimen de recursos ................................................................................................... 493
5.6. Efectos ............................................................................................................................ 494
6. LA ACUMULACIÓN DE LOS AUTOS EN LOS JUICIOS DE LIQUIDACIÓN CONCURSAL .............. 494
7. ACUMULACIÓN DE AUTOS Y LA LITISPENDENCIA ................................................................... 495
8. ACUMULACIÓN DE AUTOS Y DESISTIMIENTO ......................................................................... 495
BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................................................................. 496
IV. EL PRIVILEGIO DE POBREZA ..................................................................................................... 497
1. CONCEPTO ............................................................................................................................. 497
2. MARCO NORMATIVO ............................................................................................................... 497
3. EFECTOS DEL PRIVILEGIO DE POBREZA ................................................................................ 497
4. EL LITIGANTE TEMERARIO O MALICIOSO ............................................................................... 499
5. CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 501
5.1. Legal ............................................................................................................................... 501
5.2. Judicial ............................................................................................................................ 504
6. PRIVILEGIO DE POBREZA JUDICIAL ........................................................................................ 504
6.1. Tribunal competente..................................................................................................... 505
6.2. Oportunidad para solicitarlo ........................................................................................ 505
6.3. Tramitación .................................................................................................................... 506
6.4. Prueba de la pobreza para obtener el beneficio ...................................................... 506
6.5. Efectos de la resolución que declara el privilegio de pobreza ............................... 507
6.6. Régimen de recursos ................................................................................................... 508
6.7. Cesación del privilegio de pobreza ............................................................................ 508
BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................................................................. 509
V. LAS COSTAS ............................................................................................................................... 510
1. CONCEPTO ............................................................................................................................. 510
2. MARCO NORMATIVO ............................................................................................................... 510
3. DISTINCIÓN ENTRE CARGAS Y COSTAS DEL PROCESO......................................................... 510
4. CLASIFICACIÓN DE LAS COSTAS ............................................................................................ 511
14
4.1. Costas particulares y costas comunes ...................................................................... 511
4.2. Costas procesales y personales ................................................................................ 512
5. CONTRIBUCIÓN Y OPORTUNIDAD EN EL PAGO DE LAS COSTAS ........................................... 513
6. LA CONDENA EN COSTAS ....................................................................................................... 514
7. REGLAS EN LA CONDENACIÓN EN COSTAS ........................................................................... 515
7.1. El vencimiento total ...................................................................................................... 515
7.1.1. Regla general ......................................................................................................... 515
7.1.2. Excepciones a la regla del vencimiento total .................................................... 516
7.2. El vencimiento parcial .................................................................................................. 518
7.3. El vencimiento mutuo ................................................................................................... 518
7.4. Las costas en los incidentes ....................................................................................... 519
7.5. Reglas especiales en materia de costas................................................................... 519
7.6. Condenación en costas en los supuestos de terminación anormal de los
procesos................................................................................................................................. 520
7.7. El privilegio de pobreza................................................................................................ 521
8. PRONUNCIAMIENTO DE LAS COSTAS ..................................................................................... 521
9. NATURALEZA DE LA RESOLUCIÓN QUE SE PRONUNCIA DE LAS COSTAS ............................. 522
10. RECURSOS CONTRA EL PRONUNCIAMIENTO DE COSTAS ................................................... 523
11. LA TASACIÓN DE LAS COSTAS ............................................................................................. 523
11.1. Costas procesales ...................................................................................................... 524
11.2. Costas personales ...................................................................................................... 525
12. PROCEDIMIENTO DE TASACIÓN ........................................................................................... 525
13. INCIDENTE DE IMPUGNACIÓN DE LA REGULACIÓN DE LAS COSTAS ................................... 527
14. EJECUCIÓN DE LA CONDENACIÓN EN COSTAS ................................................................... 527
BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................................................................. 528
VI. EL ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO ....................................................................................... 529
1. CONCEPTO ............................................................................................................................. 529
2. MARCO NORMATIVO ............................................................................................................... 529
3. REQUISITOS DE PROCEDENCIA DEL ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO ............................... 529
3.1. Instancia ......................................................................................................................... 530
3.2. Inactividad procesal de las partes .............................................................................. 530
3.3. Transcurso de los plazos establecidos legalmente ................................................. 534
4. INTERRUPCIÓN DEL ABANDONO ............................................................................................. 535
15
5. SUSPENSIÓN DE LOS PLAZOS ................................................................................................ 539
6. RENUNCIA DEL ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO ................................................................ 540
7. LEGITIMACIÓN ......................................................................................................................... 541
8. OPORTUNIDAD ........................................................................................................................ 542
9. TRIBUNAL COMPETENTE ........................................................................................................ 543
10. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................. 543
11. SENTENCIA ........................................................................................................................... 544
12. RECURSOS ........................................................................................................................... 545
13. EFECTOS .............................................................................................................................. 545
14. JUICIOS EN LOS QUE NO PROCEDE ..................................................................................... 546
BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................................................................. 547
VII. EL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA........................................................................................ 548
1. CONCEPTO ............................................................................................................................. 548
2. REQUISITOS ............................................................................................................................ 549
2.1. Subjetivos....................................................................................................................... 549
2.2. Objetivos ........................................................................................................................ 550
2.3. Formales ........................................................................................................................ 551
2.4. Temporales .................................................................................................................... 552
3. TRIBUNAL COMPETENTE ........................................................................................................ 553
4. TRAMITACIÓN.......................................................................................................................... 553
5. RESOLUCIÓN QUE DECIDE EL INCIDENTE DE DESISTIMIENTO .............................................. 554
6. EFECTOS................................................................................................................................. 555
7. HIPÓTESIS ESPECIALES DE DESISTIMIENTO .......................................................................... 556
7.1. Desistimiento de la demanda reconvencional .......................................................... 556
7.2. Desistimiento de los recursos ..................................................................................... 557
7.3. Desistimiento de la acción ejecutiva con reserva de la acción ordinaria ............. 559
BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................................................................. 564
VIII. LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA ...................................................................................... 565
1. LA COMPETENCIA Y SU TRATAMIENTO PROCESAL ................................................................ 565
2. CONCEPTO Y CLASES DE CUESTIONES DE COMPETENCIA ................................................... 567
3. LA INHIBITORIA........................................................................................................................ 569
3.1. Concepto ........................................................................................................................ 569
3.2. Legitimación................................................................................................................... 570
16
3.3. Oportunidad para promoverla ..................................................................................... 570
3.4. Tramitación .................................................................................................................... 571
3.4.1. Ante el tribunal requirente .................................................................................... 571
3.4.2. Ante el tribunal requerido ..................................................................................... 572
3.5. Tribunal competente para conocer de la contienda de competencia ................... 574
3.6. Tribunal competente para conocer de los recursos de apelación ........................ 575
4. LA DECLINATORIA ................................................................................................................... 575
4.1. Concepto ........................................................................................................................ 575
4.2. Legitimación................................................................................................................... 576
4.3. Oportunidad para promover la declinatoria .............................................................. 576
4.4. Tramitación .................................................................................................................... 578
BIBLIOGRAFÍA CITADA ................................................................................................................. 580
17
PRESENTACIÓN
Algo similar es lo que ha sucedido con nuestra obra Proceso Civil, que
hoy celebra su cuarta edición (Proceso civil: El juicio ordinario de mayor
cuantía, Thomson Reuters, 2013; Proceso civil: El juicio ordinario de mayor
cuantía, procedimiento sumario y tutela cautelar, Thomson Reuters,
2014; Proceso civil: Los recursos y otros medios de impugnación, Thomson
Reuters, 2016). De sus versiones anteriores se han mantenido como
autores principales los profesores Cortez y Palomo. Para esta ocasión,
hemos invitado como colaboradores a los profesores Günther Besser y
Carlos Hidalgo, de la Universidad de Concepción, y a Cristián Contreras y
Jordi Delgado, de la Universidad de Talca, privilegiando de este modo el
carácter plural de la obra y convencidos de la calidad de sus aportaciones.
18
La favorable acogida de las ediciones anteriores del Manual compromete
nuestro empeño para continuar ampliando la obra con miras al tratamiento
de aspectos aún no abordados hasta ahora, con el propósito de obtener una
exposición completa de nuestro proceso civil, con el grado de
pormenorización propio de un estudio de estas características.
LOS AUTORES
19
PRIMERA PARTE PARTE GENERAL: PROCESO Y PROCEDIMIENTO
1. GENERALIDADES Y CONCEPTO
1
El autor deja expresa constancia de que esta parte de la obra contó con el apoyo del Licenciado en Ciencias
Jurídicas y Sociales y abogado de la Universidad de Talca D. Diego Valdés, a quien agradece la organización,
compromiso y diligencia prestada en esta obra.
20
Calamandrei: "Es una serie o sucesión de actos o actuaciones tendientes
a la obtención de la decisión jurisdiccional".
22
2. PROCESO Y PROCEDIMIENTO
La garantía del debido proceso indica que este tiene que desenvolverse
por el procedimiento que le señale la ley y agotando pormenorizadamente
todas las etapas en el orden y en la forma como lo concibe el precepto
concerniente" (C. de Apelaciones de Valdivia, 1 de septiembre de 2016,
rol Nº 89-2006).
23
El proceso, por su parte, se refiere a una realidad diversa, de carácter más
bien sustancial al actuar del órgano jurisdiccional y de las partes.
25
debe explicar cómo llegó a la convicción a la cual arribó aplicando, por
tanto, las reglas de la lógica y las máximas de la experiencia común de las
cuales se sirvió, existiendo así el deber de fundar las resoluciones,
explicando el nexo racional entre las afirmaciones o negaciones y la prueba.
Etapa de conclusión (clausura): Una vez rendidas las pruebas, las partes
tienen la posibilidad de unir racionalmente los medios probatorios,
evaluando y encuadrando los hechos acreditados en la norma jurídica que
debe regir el caso sometido a conocimiento del juez. En el procedimiento
ordinario se traduce en la posibilidad de presentar el escrito de
observaciones a la prueba (art. 430 CPC); en los procedimientos orales, en
el alegato de clausura o cierre que se contempla tras la recepción
concentrada de las pruebas.
"El proceso es, en esencia, un método de debate y, como tal, exige que
cada parte conozca no sólo las peticiones que formula cada parte, sino
también las razones fácticas y de derecho que las sustentan, ya que sólo
así podrá controvertirlas. Si el apelado desconoce los motivos que
impulsan al apelante a impugnar la resolución recurrida, su derecho de
defensa se ve seriamente quebrantado, con la consiguiente posible
consecuencia en la justicia del fallo de segunda instancia (E.O.S. y C.P.C.
'Modificaciones introducidas por la ley Nº 18.705 al recurso de apelación y
a la consulta', págs. 100-101, Revista de Derecho de la U. de Concepción,
año 1988)" (C. de Concepción, 2 de diciembre de 2010, rol Nº 513-2010;
en el mismo sentido CS., 25 de agosto de 2016, rol Nº 37806-2015).
27
anterior determinará, a su vez, la normativa supletoria aplicable a dicho
instituto, por lo que su importancia no es solamente teórica (Couture, E.).
Pothier nos enseñaba que el proceso era un contrato. Una idea nacida del
neoclasicismo y con origen romano. Así, en la litis contestatio , demandante
y demandado convenían someterse a la solución de un tercero, en que el
proceso fue una especie de arbitraje privado, lo que se justificaba en aquella
época, dada la falta de fuerza del Estado para sujetar o afectar a los
litigantes (Marinoni, L.).
28
excesivamente civilistas que no lograban explicar la realidad jurídica del
proceso.
29
Sin perjuicio de las críticas que ha recibido esta doctrina al desvincular
totalmente al juez de las partes, contribuyó enormemente a la ciencia
procesal con la incorporación del concepto de "carga procesal", esto es, "un
imperativo de conducta cuya verificación no pude exigirse por un tercero y
cuyo incumplimiento sólo perjudica al interés de aquel a quien lo ha podido
verificar" (Núñez, R. y Pérez, A.).
30
no existe en la sociedad de modo que deba ser regulado, sino que es
creado por cuanto es una necesidad de la vida en común (Asencio, J. M.).
31
dicho sentido, si se pretende que el proceso sea eficaz, como mecanismo
de resolución de conflictos, debe adecuarse a los postulados vigentes en la
sociedad respecto del derecho o interés que se pretende tutelar a través del
proceso.
32
señalamiento de pares antinómicos (Alvarado, A.), entre los cuales se
deben contar por lo menos los siguientes: oralidad - escritura, concentración
- desconcentración, inmediación judicial - mediación y publicidad - secreto.
33
En dicho sentido, únicamente constituirían principios del proceso aquellas
reglas que sean "necesarias" para la existencia y pervivencia del proceso y
no sean meramente una alternativa más a utilizar.
"Que, si bien el proceso tiene como fin lógico la sentencia, acto por el cual
el juez cumple la obligación derivada de la demanda (G.
Chiovenda, Principios de Derecho Procesal Civil, págs. 412 y siguientes),
ello necesita que sea producto de un debido proceso, respecto del cual la
doctrina nacional y extranjera concuerdan en que el catálogo de garantías
mínimas para un proceso racional y justo implica siempre un
procedimiento con la presencia de un contradictor y que las partes en el
pleito tienen derecho a un trato en igualdad de condiciones, pero a la vez,
importa realzar el indispensable análisis de toda la prueba rendida en
autos" (CS., 7 de marzo de 2011, rol Nº 7372-2010).
3º.- [...]
34
Asimismo, el inciso primero del Nº 2 del señalado artículo 19 previene
que: "La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo
privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda
libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley".
Agrega el mismo autor, que tan importante es esto que todas las
Constituciones del mundo consagran de modo expreso el derecho de
igualdad ante la ley, prohibiendo contemporáneamente algunas situaciones
que implican clara desigualdad: prerrogativas de sangre y de nacimiento,
títulos de nobleza, fueros personales, etcétera, y admitiendo otras que
permiten paliar la desigualdad: el libre acceso a los tribunales de quienes
carecen de los medios económicos suficientes para ello, debida asistencia
de un letrado, abogados de turnos, etc.
36
materiales de las partes. Asimismo, tampoco se alude al mayor o menor
grado de igualdad o equivalencia entre diversos procedimientos
contemplados en nuestro ordenamiento jurídico;
37
desde el mismo momento de iniciarse la litis. Para que este principio de
contradicción sea efectivo es necesario que ambas partes tengan las
mismas posibilidades y cargas de ataque y de defensa, así como en orden
a las alegaciones, pruebas e impugnaciones" (C. de Apelaciones de La
Serena, 7 de julio de 2015, rol Nº 20-2015).
38
5.1.2. Principio de Imparcialidad
39
un juez no está en condiciones de garantizar esta elemental pauta de
justicia, debe abstenerse de juzgar la causa, ya sea actuando por su propia
iniciativa o a través de una petición de la parte interesada que ejerce su
derecho a la recusación (en sentido lato).
40
Si bien no existe una disposición en nuestro CPC que establezca el
derecho a la prueba, no es menos cierto que hay normas que sancionan
con nulidad la sentencia que ha sido dictada con omisión de la práctica de
diligencias probatorias que puedan causar indefensión. O bien cuando no se
agregan los documentos oportunamente o cuando no se cita a alguna
diligencia de prueba (art. 795 Nºs. 4, 5 y 6 CPC).
41
(Picó, J.). Las primeras limitaciones responden a la oportunidad y forma de
aportación, las cuales abordaremos al analizar cada medio de prueba en
particular. Las limitaciones intrínsecas resultan inherentes a la actividad
probatoria, siendo éstas la pertinencia, utilidad y licitud (para un análisis
más pormenorizado véase Bordalí, Andrés; Cortez, Gonzalo y Palomo,
Diego (2014).
42
debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado y la misma
Carta Fundamental en el inciso quinto (hoy inciso sexto) del numeral 3º de
su artículo 19, confiere al legislador, la misión de establecer siempre las
garantías de un procedimiento racional y justo; en cuanto a los aspectos
que comprende el derecho del debido proceso, no hay discrepancias en
que, a lo menos lo conforman...el de que la decisión sea razonada y la
posibilidad de recurrir en su contra , siempre que la estime agraviante, de
acuerdo a su contenido" (CS., 27 de marzo de 2008, rol Nº 4719-2007) (el
agregado es nuestro).
"El derecho al recurso tiene que ver, por una parte, con la necesidad de
frenar la posible arbitrariedad judicial, pero, por otra, con una finalidad del
proceso vinculada al logro de la justicia y no sólo a la resolución de un
conflicto intersubjetivo de intereses basada en la sola búsqueda del
derecho aplicable;
44
sustancial, poner coto al perjuicio que le provoca dicha decisión
jurisdiccional (Lorca, N.).
45
en el artículo 19 número 3 de la Carta Fundamental, que deben ser
entendidas, además, limitadas por la garantía genérica de respeto a los
derechos fundamentales como límite al poder estatal, establecida en la
primera parte del inciso segundo del artículo 5º de la misma' (STC rol
Nº 986/2007). El legislador tiene discrecionalidad para establecer
procedimientos en única o en doble instancia, en relación a la naturaleza
del conflicto (STC roles Nºs. 576/2006; 519/2006; 821/2007). En este
mismo sentido, el tribunal ha señalado que no se garantiza por la
Constitución el derecho al recurso de apelación, es decir, no se
asegura la doble instancia (STC roles Nºs. 986/2007; 1432/2009;
1448/2009).
46
específico, concentrado e inmediato)" (TC., 3 de septiembre de 2015, rol
Nº 2723-2014 INA) (el destacado es nuestro).
47
asegurar que se garanticen el contenido y criterios desarrollados por este
Tribunal respecto del derecho a recurrir el fallo (supra párr. 270). El tribunal
reitera que las causales de procedencia del recurso asegurado por el
artículo 8.2.h) de la Convención deben posibilitar que se impugnen
cuestiones con incidencia en el aspecto fáctico del fallo condenatorio ya que
el recurso debe permitir un control amplio de los aspectos impugnados, lo
que requiere que se pueda analizar cuestiones fácticas, probatorias y
jurídicas en las que está fundada la sentencia condenatoria".
48
Desde antiguo se ha señalado que la pluralidad de instancias representa
una notable garantía de justicia y que las posibilidades de una sentencia
viciada vayan gradualmente disminuyendo, a medida que un juez superior
(generalmente con mayor experiencia) interviene para retocar y
perfeccionar la decisión tomada en la fase precedente por el juez inferior
(Calamandrei, P.).
Por último, debemos apuntar como lo ha hecho la mejor doctrina, que las
fichas por una tutela adecuada a los derechos de los justiciables, deben
ser jugadas en la primera y segunda instancia, y que por el contrario, una
única instancia forzaría en principio, a esperar mucho más de los recursos
establecidos para revisar lo actuado en aquella, debiendo ser
configurados con más amplias finalidades y funciones (De La Oliva, A.).
50
absolutos, cuya elección queda condicionada a los principios político-
económicos reinantes en una sociedad determinada.
Por otra parte, este segundo grupo de principios se caracteriza por tener
un carácter dual; es decir, cada principio tiene su correlativo principio
antagónico, cuestión que no es predicable respecto de los principios del
proceso, esto es, no se puede hablar del principio de igualdad de armas y
del desigualdad de armas, mientras que sí es concebible hablar del principio
dispositivo en oposición al inquisitivo.
Según sean los principios que rijan el objeto del proceso, diferentes serán
los poderes del órgano jurisdiccional y de las partes respecto del mismo.
51
5.2.1. Principio dispositivo
52
d) Por último, las partes pueden determinar el término voluntario del
proceso, ya sea unilateralmente o de común acuerdo, siempre y cuando los
derechos sobre los que transan sean renunciables.
Por tanto, regirá el principio dispositivo cuando sean las partes las
encargadas de iniciar el proceso y sean también éstas las que con sus
alegaciones fijan y determinan el objeto procesal. Si el tribunal u otro
organismo público pueden iniciar el proceso y fijar y determinar el objeto del
mismo, el principio predominante será el principio inquisitivo. El fundamento
del principio dispositivo debe encontrarse en que en ciertos asuntos (por
regla general, los asuntos civiles) no existe el compromiso de un interés de
la comunidad o sociedad, sino que el asunto interesa exclusivamente a las
partes. El aforismo latino nemo iudex sine actore (no hay juez sin actor) da
parcial cuenta de este principio y sus consecuencias.
"Que, como es sabido, toda actividad procesal, para que sea válida, debe
sujetarse no solamente al rito procesal específico y pertinente que señala
la ley, sino que, además, debe obedecer a una serie de exigencias y
principios procesales, entre los que destaca el relativo a la congruencia.
Tal elemento es aquel que vincula tanto a las partes como al juez al
debate, y que tiene por fin obtener una coherencia material entre los
márgenes de lo disputado, con lo finalmente resuelto. En efecto, en virtud
del principio dispositivo se reconoce a las partes la facultad exclusiva y
soberana de determinar el objeto de la controversia, cuestión que se
consolida especialmente mediante los actos procesales evacuados
durante el período de discusión que todo procedimiento de conocimiento
contempla. Así, las partes, mediante la demanda y su contestación,
acotan los extremos de la cuestión sometida al conocimiento del
54
órgano jurisdiccional, quien, a su vez, respetando tal acto de
disposición, lo consolida mediante la fijación del objeto del juicio y el
establecimiento de los hechos pertinentes, controvertidos y
substanciales. Dicha resolución, en cuanto acto esencial que servirá
de base para la dictación de otra sentencia interlocutoria o la
definitiva, define los márgenes del juicio, acotando las fronteras de
las posibilidades de pronunciamiento, de modo que si tal
pronunciamiento interlocutorio no es impugnado, el juez debe
necesariamente sujetarse a su tenor" (CS., 16 de agosto de 2016, rol
Nº 44994-2016) (el destacado es nuestro).
55
consagran un modelo procesal que si bien no prescinde del principio
dispositivo, recoge amplias potestades para los jueces que han generado,
a la fecha, variados problemas dada la ausencia de una regulación
adecuada de las mismas que cautele de buena forma las garantías de las
partes de modo de no afectar la igualdad de armas y la imparcialidad del
tribunal.
56
que se supla la inactividad o negligencia de alguna de ellas. La reforma
española guarda coherencia con los principios dispositivo y de aportación
de parte que se postulan, y se tradujo en el reemplazo de estas diligencias
para mejor proveer por las denominadas diligencias finales, a través de las
cuales sólo tienen cabida pruebas debidamente propuestas y admitidas
que no se hubieren practicado en el momento procesal ordinario por
causas ajenas a la parte que las propuso, así como las pruebas referidas
a hechos nuevos o de nueva noticia que, por el estado de las actuaciones,
no fue posible practicar en su momento.
57
la adversarialidad, se ha atribuido carácter de medio de acreditación
a un antecedente que no ha sido aportado por ninguno de los
intervinientes del proceso, que ha sido generado por una actuación
oficiosa del referido juez de garantía y con el cual se estaría
atribuyendo a la referida resolución un carácter del cual carece, como es
el de una constancia, en oposición a la que sí tiene ese carácter y que ha
sido emitida por el competente funcionario. Tal proceso de aquilatación
de semejante antecedente claramente pasa por alto que nuestro
sistema procesal se vertebra sobre el principio de aportación de
parte, conforme el cual el tribunal nada puede hacer si no es
requerido por los intervinientes señalados en la ley, salvo las
expresas excepciones que ella contempla, como son las consagradas
en los artículos 98, 257 y 329 del Código Procesal Penal, y cuyo tenor
ilustra sobre las limitaciones impuestas por el ordenamiento jurídico para
la intervención del tribunal en la producción de antecedentes
probatorios" (CS., 16 de mayo de 2017, rol Nº 11584-2017) (el destacado
es nuestro).
58
mirado como el puro resultado del interés particular, sino que esencialmente
como el único cauce a través del cual puede desenvolverse la actividad
jurisdiccional.
59
Ese interés público del Estado es plenamente compatible con el interés
privado que rige el conflicto jurídico civil, desenvolviéndose armónicamente
con él dentro del proceso.
Que el objeto del proceso sea dispositivo no quiere decir que el proceso
sea privado; el proceso es público, ajeno a la voluntad y al poder de las
partes. En primer lugar, porque es una creación del legislador para evitar la
defensa privada de los derechos y para facilitar al juez su misión de juzgar;
el Estado participa en una institución por existir un interés público
involucrado, y es esto lo que sucede con el proceso, de ahí que desde los
primeros cursos de Derecho Procesal se nos enseñe el carácter público del
proceso, precisamente por corresponder a una función estatal. En segundo
lugar, las normas que rigen el funcionamiento del proceso; esto es, las
normas de procedimiento que garantizan la vigencia del mismo en iguales
condiciones para todos los ciudadanos, son indisponibles para los
particulares, por tanto, si el procedimiento no es disponible para las partes,
el proceso tampoco puede serlo, dejando a la parte sólo la posibilidad de
incoarlo y de finalizarlo anticipadamente.
60
también el artículo 88 del acta 71-2016 emanada de la Excelentísima Corte
Suprema, así como el mensaje del proyecto de Nuevo Código Procesal
Civil.
61
actos procesales, incluidos los actos probatorios, no sólo van en beneficio
del que los ejecuta perjudicando a la contraparte, sino que también esa
contraparte puede obtener ventajas de dicho acto (Maturana, C.).
62
Sin embargo, la manifestación más difundida puede encontrarse en el
numeral 6º del art. 384, norma prevista dentro de la regulación de la prueba
testimonial. En efecto, refiriéndose a la forma en que los tribunales deben
apreciar la fuerza probatoria de las declaraciones de los testigos, establece
como una de las reglas que deben seguir los jueces la siguiente: cuando
sean contradictorias las declaraciones de los testigos de una misma parte,
las que favorezcan a la parte contraria se considerarán presentadas por
ésta, apreciándose el mérito probatorio de todas ellas en conformidad a las
demás reglas que se contemplan por el legislador. Este principio de
adquisición procesal es aplicable también a propósito de la prueba pericial,
por aplicación del art. 425, que señala que los tribunales apreciarán la
fuerza del dictamen de perito de acuerdo a las reglas de la sana crítica.
Sin embargo, cabe apuntar que más que principios o reglas que deban ser
analizadas aisladamente ellos configuran, cada uno, verdaderos
subsistemas procesales, acompañados de una serie de reglas conexas o
asociadas. De manera tal que la opción del legislador en esta materia
acarrea importantes consecuencias en la configuración del procedimiento.
63
Así las cosas, la opción por la vigencia predominante de la regla de la
oralidad implicará también que se recoja con predominancia la regla de
concentración procesal, inmediación judicial y publicidad general. A
contrario sensu, la opción por la regla de la escrituración implicará que se
recoja con predominancia las reglas de desconcentración o dispersión
procesal, mediación judicial y secreto.
64
mucho más razonable que la que tenemos, especialmente frente a la actual
dispersiónde la práctica de las pruebas. Claramente, la concentración
favorece y posibilita la aplicación efectiva de la oralidad en esta fase del
proceso. Con su previsión se debe perseguir que las actuaciones
probatorias orales verificadas en el acto del juicio, su desarrollo y resultados
permanezcan en la memoria del juez al momento de dictar la sentencia,
cuestión que se vería dificultada o imposibilitada si junto con la regla de la
oralidad no se recogiese también la exigencia de concentración en la
práctica probatoria. Al imponerse una práctica probatoria fundamentalmente
concentrada y consagrarse la proximidad de dicha práctica con el momento
de dictar sentencia se posibilita también la inmediación efectiva y real (el
juez de verdad deberá estar siempre presente), lo que debe permitir obtener
los mayores provechos del contacto directo, frontal y concentrado del
juzgador con las partes y sus medios de prueba, facilitando asimismo la
valoración judicial.
66
intereses en juego, lo que explica que el proceso se construya asignando
a las partes un papel muy importante. Por ello, como no debe ser de otra
forma, de las partes depende la existencia del proceso, como también la
determinación de su objeto. Lo propio en cuanto a los concretos
resultados del proceso, los que dependen en importante medida del
adecuado ejercicio por los litigantes de las distintas oportunidades de
actuación procesal previstas por la Ley, muy especialmente lo que liga
con la aportación al proceso de los elementos fácticos y la prueba de los
hechos que les interesen.
Por fortuna, pareciera que este discurso irreflexivo a favor de una oralidad
desbordada que menosprecia la utilidad y conveniencia de la escritura en su
justa medida va encontrando fin. Van ganando terreno aquellos
planteamientos que, con más realismo y menos doctrinarismo de
67
posibilidades meramente teóricas, no descartan la utilidad de la escritura
para algunas fases y actos del proceso civil e instan por la oralidad en otros.
Ortells apunta con claridad que lo que debe buscarse en torno a esta
cuestión de la oralidad y la escritura en el proceso civil es la ecuación
precisa que permita contribuir de verdad a la obtención de un proceso civil
eficiente. Se trata, en otras palabras, de buscar la adecuación entre las
formas del procedimiento y el logro de los fines del proceso civil, dando
paso a la introducción de mayores grados de oralidad allí donde se le
requiere y manteniendo la regla escrita allí donde resulta conveniente
conservarla.
68
restringido, el cual sólo tiene lugar bajo ciertas causales taxativas y que, a
su vez, fundamentalmente permite una revisión del derecho aplicado.
69
oralidad y la inmediación judicial efectiva, el sistema recursivo debe apoyar
y complementar las características del juicio, siendo coherente con el
respeto al debido proceso y al juicio como herramienta para la depuración
de la información. Además, se pregona que un sistema de juicios orales
debe ser de única instancia, asegurando la posibilidad de recurrir de la
sentencia definitiva a través de un recurso que permita la revisión del
derecho de una manera amplia, lo que iría en coherencia con los objetivos
que deben estar a la vista a la hora de diseñar el proceso y que no
vulneraría el derecho al recurso establecido en los Tratados Internacionales.
Creemos que optar por un modelo de proceso civil por audiencias, con la
correspondiente introducción de la oralidad, ligada a la concentración e
inmediación judicial, obliga a evitar los absolutismos que llevarían a
considerar a estas reglas procedimentales como verdaderos principios
procesales. En este sentido se ha señalado que las exigencias de oralidad,
inmediación y publicidad en la práctica de muchas pruebas no pueden
ignorarse, desde luego, al configurar la segunda instancia. Pero suprimirla
por razón de una imposible inmediación total sería una reacción demasiado
drástica y hasta quizá una reacción teñida de pereza y de alguna dosis de
ignorancia (De La Oliva, A.).
70
inmediación judicial y celeridad, y la revisión de los hechos por parte del
tribunal superior.
71
instancia, lo que es especialmente problemático si estamos frente a la
sentencia emanada de un tribunal unipersonal (recuérdese en este punto
que Calamandrei indicó que el sistema de pluralidad de instancias puede
considerarse como un paralelo al sistema de la colegialidad de los órganos
judiciales, puesto que ambos sistemas tratan de reducir al mínimo las
probabilidades de una sentencia injusta, provocando sobre la formación del
fallo el concurso de varias inteligencias individuales, cada una de las cuales
constituye un control, sucesivo o simultáneo, sobre la actividad juzgadora de
las otras), cuyas atribuciones se recogen en los términos previstos por la
nueva justicia laboral o —como ya se adelantó— en la proyectada nueva
justicia civil. Se termina blindando lo que resuelve el tribunal a quo,
impidiendo una auténtica revisión de la sentencia por parte del tribunal
superior jerárquico. Se consolida una idea de la inmediación judicial y de la
centralidad del juicio oral como "garantes de decisiones justas",
estableciendo un privilegio desbordado que no es posible de justificar
objetiva ni racionalmente y que además sólo termina traduciéndose en una
fórmula de escape al deber de motivar, justamente lo contrario a la esencia
del modelo de valoración probatoria según las reglas de la sana crítica. Por
ello, y conviene señalarlo explícitamente, una cosa son las innegables
ventajas de la presencia judicial en la práctica de la prueba, y que van
desde la moralización de las conductas (Cappelletti, M.) hasta la posibilidad
de que el juez pueda formular preguntas aclaratorias directamente a las
partes, a los testigos y a los peritos, y otra bien distinta es atribuirle virtudes
o ventajas que no tienen sustento y que dirían relación con asignarle peso a
la observación directa del juez en cuanto a poder apreciar la mayor o menor
vehemencia del declarante, su mayor o menor confianza, o por ejemplo lo
que se pudiese apreciar en su lenguaje no verbal. Bien se ha dicho
(Contreras, C.) que todos estos aspectos no deben cumplir ningún papel en
la valoración probatoria. El único rol que debe cumplir la inmediación en los
procesos reformados hacia la oralidad es el de servir como instrumento para
la incorporación, con plenas garantías para las partes y desde el
contradictorio, de una información de calidad para el esclarecimiento de los
hechos controvertidos. En otras palabras, la inmediación judicial debe dejar
de ser entre nosotros una traba para lograr una revisión lo suficientemente
amplia, haciéndonos transitar en sentido contrario a las definiciones que la
Corte Interamericana de Derechos Humanos viene estableciendo hace más
de una década en torno al estándar que impone el derecho al recurso:
72
"El recurso debe ser uno que efectivamente permita al superior entrar en
el fondo de la controversia, examinar los hechos... las defensas
propuestas, las pruebas recibidas, la valoración de éstas, las normas
invocadas y la aplicación de ellas".
Se trata de una virtud que debe darse en toda audiencia oral donde exista
un debate argumental y probatorio a fin de decidir un aspecto sustantivo o
procesal relevante para el juzgamiento.
73
Mediante este concepto se alude a la existencia de un proceso cuyas
distintas actuaciones se deben desarrollar ante el juez de la causa sin la
interposición de elementos mediatizadores, donde el convencimiento del
que falla sea extraído de la asistencia personal a la práctica de las pruebas,
del contacto con las partes, con los testigos, con los peritos y con los
objetos del juicio.
74
"En los procedimientos regidos por el principio de la inmediación 'como
ocurre en los orales, el contacto, la relación de las partes entre sí y con
respecto al tribunal se produce de forma directa, inmediata e instantánea,
de tal suerte que no es menester la realización de una actividad específica
destinada a poner en conocimiento de un sujeto lo realizado por otro. En
aquellos regidos por el principio de la mediatividad, en cambio, como son
los procedimientos escritos, el contacto y relación entre las partes no es
inmediata, ni directa, ni instantánea, sino que se provoca a través de la
actividad del tribunal, por lo que resulta necesario recurrir al trámite de las
notificaciones' (R.R.R., De las Notificaciones Procesales, Segunda
Edición, Ediciones Jurídicas y Técnicas S.A., pág. 5)" (CS., 12 de
noviembre de 2013, rol Nº 748-2013).
75
En este contexto, las suspensiones no son bien vistas, por afectar
sensiblemente los valores señalados.
76
5.3.4. Publicidad / Secreto
77
5.3.5. Economía Procesal
78
En todo caso, la preclusión opera frente a las partes y no frente al órgano
jurisdiccional. Si el juez tiene un plazo para dictar sentencia, establecido por
la ley, el mero transcurso de ese plazo no puede suponer que precluya el
deber del juez de dictarla. El incumplimiento de los plazos por el juez o por
los miembros del tribunal constituye una eventual causa de responsabilidad
disciplinaria, pero no preclusión. De este modo, puede decirse que sólo
puede caducar un derecho a realizar un acto procesal, pero no se puede
decir que precluye el deber de realizar un determinado acto procesal.
79
Los deberes existen en el proceso para satisfacer siempre un interés
ajeno y pueden hacerse valer coactivamente. Por ejemplo, las partes tienen
el deber de decir la verdad (art. 390 CPC), el deber de comparecer a
declarar, el deber de pagar las costas, etc.
80
En el cumplimiento de lo anterior, el juez tiene el deber de no dejar en la
indefensión a las partes, cuando ejerzan oportunamente y conforme a las
exigencias legales sus derechos subjetivos, cumplan con sus deberes u
observan las cargas que el procedimiento respectivo les permite observar.
La otra carga de las partes dice relación con probar los hechos. De
acuerdo a lo señalado respecto del principio de aportación de partes, son
ellas las que tienen la carga de acreditar los hechos que configuran el
conflicto, que son determinados en la resolución que recibe la causa a
prueba (art. 318 CPC, art. 1698 CC). Para un análisis más detallado de la
carga de la prueba, véase Bordalí, Andrés; Cortez, Gonzalo y Palomo,
Diego (2014).
81
7. LOS ELEMENTOS DEL PROCESO: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Y PRESUPUESTOS
DE VALIDEZ DEL PROCESO
Las partes son los sujetos cuyos intereses se encuentran en pugna dentro
de un proceso, o bien, quien solicita y frente a quien se solicita una
determina tutela del órgano jurisdiccional (González, J.). Veamos un
ejemplo: Juan le dice a Pedro que le devuelva el dinero que le prestó a título
de mutuo. Pedro se rehúsa a pagar. Juan lo demanda e inicia un proceso
contra Pedro. En este juicio las partes van a ser Juan (demandante) y Pedro
(demandado). La acción de Juan se dirige hacia un tercero imparcial, el
juez, a fin de obtener en juicio la satisfacción de su pretensión (que se dirige
contra el demandado).
82
proceso tiene como fin la adecuada tutela jurisdiccional de los derechos, se
puede afirmar que no es un fin en sí mismo, sino que es tributario de los
intereses de los sujetos que actúan en el tráfico, no dictándose nunca una
decisión al vacío, sino que siempre en relación con sujetos concretos
(González, J.).
83
Ahora, la función que realiza el juez o tribunal como tercero independiente
e imparcial dentro del proceso no se limita a resolver la controversia
sometida a su conocimiento, o al acto de juicio, sino que realiza diversas
funciones a lo largo de todo el iter procesal.
Ahora bien, una vez ofrecida la prueba por las partes y admitida su
producción por parte del tribunal, éste interviene en su práctica (en mayor o
menor medida dependiendo de los principios que rijan el respectivo sistema
probatorio), ya sea formulando preguntas a los testigos o peritos,
resolviendo las diversas incidencias que se produzcan con ocasión de la
práctica de las diligencias probatorias o incluso realizando él mismo ciertas
diligencias como la denominada inspección personal del tribunal.
84
A este respecto amerita traer a colación las experiencias que nos ha
dejado la justicia laboral respecto de las facultades probatorias del juez.
85
aún, tiene una propia y la desarrolla, incluso podríamos tener problemas
de congruencia, desde que el Tribunal ha probado cosas distintas que lo
que las partes han alegado en el proceso, debiendo las partes tener
necesariamente medidas de control.
Este debe ser jurídico, porque debe versar sobre un derecho y no sobre
otro asunto o materia, además de actual, dado que debe haber un derecho
86
concretamente amenazado, cuya declaración o protección se solicita al
tribunal.
Al igual que un acto jurídico civil o procesal, no basta con que el proceso
exista, sino que se requiere además que éste sea válido, dado que de no
serlo, se arriesga a la declaración de nulidad del respectivo procedimiento.
87
8.3. Observancia de formalidades
88
9. OBJETO DEL PROCESO
Según sean los principios que rijan el objeto del proceso, diferentes serán
los poderes del órgano jurisdiccional y de las partes respecto del mismo.
Ahora bien, hablar del "objeto del proceso" entraña diversos significados.
Por otra parte, la determinación del objeto del proceso desde un momento
inicial reviste vital importancia ¿a nuestro entender¿ para el respeto del
derecho de defensa de los litigantes, de modo de conocer desde un inicio a
qué se enfrentan, pudiendo configurar de tal manera su estrategia
defensiva.
90
Procedimiento ordinario es aquel que regulará la sustanciación de toda
contienda que no tenga señalada por ley alguna regulación especial; por su
parte, procedimiento especial es aquel que se aplica a determinadas
materias establecidas por ley.
91
resultado del ejercicio de un derecho, ya sea en un juicio ejecutivo o
declarativo (medidas precautorias consagradas en el artículo 290 del CPC).
92
idóneo para dirimirlo por medio de un acto de autoridad, de manera
definitiva e inalterable, y con posibilidad de ejecución (Couture, E.).
Por otra parte, se señala que este fin resolutor de conflictos tiene una
naturaleza dual: privada y pública a la vez.
"El proceso es un instrumento que tiende a lograr la paz social por lo que
existe un interés público en que termine por una sentencia.
Adicionadamente, se concreta el derecho a la tutela judicial efectiva con
reconocimiento en el artículo 19 Nº 3 de la Carta Fundamental" (C. de
Apelaciones de Concepción, 28 de enero de 2016, rol Nº 1995-2015).
"Se asume que, en todo proceso civil hay un interés público comprometido
en obtener una resolución rápida, eficaz y justa del conflicto y, por ende,
se ordene a la generación de las condiciones necesarias para una
convivencia social pacífica". En ese mismo sentido, y para la consecución
de una sentencia justa, "se le confiere un mayor protagonismo en el
conocimiento de los asuntosdotándolo de la facultad de decretar, hasta la
audiencia preliminar, diligencias de prueba para el esclarecimiento de la
verdad de los hechos controvertidos, pero respetando siempre el derecho
de defensa de las partes. Se ha estimado que la determinación de la
verdad de los hechos sometidos a juzgamiento, es un presupuesto
indispensable de una sentencia que resuelva el conflicto en forma justa
y, por ello, no cabe escatimar a ese respecto la intervención del Juez".
94
una mera secuencia de actos procesales indiferentes a la necesidad de la
debida participación (Marinoni, L.).
95
BIBLIOGRAFÍA CITADA
CASARINO VITERBO, Mario (2005): Manual de derecho procesal civil, tomo III
(Santiago, Editorial Jurídica de Chile).
97
ORELLANA TORRES, Fernando (2009): Manual de derecho procesal, tomo II,
3ª edición (Santiago, Ed. Librotecnia).
98
SEGUNDA PARTE ACTOS PROCESALES Y ACTUACIONES JUDICIALES
1. NOCIONES PREVIAS
99
En efecto, el legislador establece los requisitos de tiempo, forma y lugar
que deben cumplirse para la práctica de los actos del proceso. En este
sentido, la doctrina ha destacado la irrenunciabilidad de las normas
procesales y la imposibilidad jurídica de sustituirlas por actos voluntarios
como consecuencia de este carácter. No hay ni puede haber un proceso
convencional, pues los actos procesales sólo existen en la medida en que
exista una norma jurídica que los crea, es decir, que establece cuáles son
los concretos actos de que se componen y cuál es el orden en que deben
sucederse. En suma, el proceso es una creación artificial del legislador, por
lo que sin una ley que regule el proceso, éste no existe.
100
Los actos procesales son actos jurídicos que provienen fundamentalmente
de las partes y del órgano jurisdiccional mediante los cuales el proceso se
realiza y que producen sus efectos principales, de modo directo e inmediato,
en el proceso. La característica distintiva del acto procesal es la intervención
de la voluntad humana y que genera alguna repercusión en la actividad
procesal. Esta primera acotación permite diferenciar el acto procesal del
hecho procesal, que es una situación que se verifica de modo independiente
de la voluntad humana y que genera efectos en el proceso. La muerte de
una de las partes (art. 5º CPC); la enfermedad de un juez (art. 78 COT); la
edad de un testigo (art. 357 Nº 1 CPC) o el simple transcurso del tiempo
(art. 152 CPC) son situaciones que, si bien son independientes de la
voluntad humana, repercuten de diferente modo en el proceso. Asimismo, la
necesidad de que los efectos del acto repercutan de modo directo e
inmediato en el proceso excluye de esta categoría a aquellos actos cuya
repercusión procesal sea indirecta o mediata, como el otorgamiento de un
mandato judicial por escritura pública o el pacto de prórroga de competencia
incorporado en un contrato (Guasp).
101
3.1. En atención al sujeto del cual provienen
102
Dentro de esta clase de actos, es posible distinguir las
simples peticiones, aquellas que instan al juez a que dicte una resolución
de contenido determinado, siendo la más importante la contenida en la
demanda; alegaciones, mediante las cuales las partes aportan elementos
fácticos y jurídicos, destinados a fundar peticiones; las aportaciones de
prueba, que tienen por fin demostrar la realidad de las alegaciones para
obtener la resolución pedida, y las conclusiones, que son las apreciaciones
críticas de cada parte sobre las alegaciones y pruebas producidas en el
proceso.
Son aquellos actos de parte que producen por sí solos efectos jurídicos en
el proceso o, siendo necesaria una resolución judicial, ésta no es pedida,
sino que está determinada por el acto. Por ejemplo, la transacción judicial;
el nombramiento de un perito; la suspensión del procedimiento de común
acuerdo, la renuncia, el allanamiento, la admisión de hechos, etc.
103
conclusión del proceso, pero en los que la pretensión procesal resulta
imprejuzgada.
104
digitalizadas de ese expediente a través de la Oficina Judicial Virtual o,
cuando las circunstancias así lo requieran, utilizando un soporte electrónico.
105
Estos requisitos son de tres clases:
106
respecto de los terceros extraños que acuden al litigio, como testigos y
peritos, hay que estarse a la norma reguladora específica del medio de
prueba. Así, respecto de los testigos, la ley señala inhabilidades para
declarar en los arts. 358 y 357 CPC y lo propio sucede para los peritos en el
art. 413 CPC.
107
de hecho revela (Guasp). De ahí que se sostenga, como principio general
en el derecho procesal, la prevalencia de la voluntad declarada sobre la
voluntad real.
109
5.1.4.2. Casos en que se permite al tribunal delegar sus funciones
5.1.4.3. Casos en que el acto haya de practicarse fuera del lugar en que se
sigue el juicio
110
5.2. Requisitos de actividad
111
5.2.2. Tiempo de los actos procesales
Días hábiles son los no feriados y horas hábiles son las que median entre
las 8:00 y las 20:00 horas, aunque en el texto original del Código lo eran
aquellas que mediaban entre la salida y la puesta del sol. Son días feriados
los domingos de todo el año (ley Nº 2977 ) y otros que la ley declare tales,
como el 1 de enero, el 18 de septiembre y el 25 de diciembre, entre varios
otros. Asimismo, hay que considerar los feriados regionales, como el 7 de
junio para la Región de Arica y Parinacota y el 20 de agosto para las
comunas de Chillán y Chillán Viejo, circunscritos a las actuaciones que deba
desarrollarse en dichas localidades.
112
una actuación y decretarse por el tribunal, durante el feriado. En todo caso,
también se ha resuelto que resulta ineficaz la habilitación de feriado
decretada por el tribunal sin previa petición de parte ni causa urgente que lo
exija.
113
5.3. Requisitos de constancia: testimonio, firma y autorización
Los receptores sólo pueden acceder a las causas a través del sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial para la realización de las
diligencias que deban efectuar, debiendo dejar en la carpeta electrónica
constancia de todo lo obrado (art. 393 inc. 3º COT). Esta constancia, que
contendrá el testimonio íntegro de la diligencia, debe ser agregada a la
carpeta electrónica dentro de los dos días hábiles siguientes a la fecha en
que se practicó la diligencia. El incumplimiento de esta disposición
constituye falta grave a sus funciones y deberá ser sancionado en los
114
términos señalados en los arts. 9º inc. final de la ley Nº 20.886 y 393 inc. 3º
COT.
115
5.3.3. Firma de los actos procesales
Previa lectura de la diligencia, deberá ser firmada por todas las personas
que hayan intervenido y si alguna no sabe o se niega a hacerlo, se
expresará esta circunstancia. El acta correspondiente debe ser digitalizada
para su incorporación a la carpeta electrónica en forma inmediata (art. 61
inc. 2º CPC).
116
requieren de la firma manuscrita ni de la autorización de ministro de fe, a
menos que la ley lo disponga expresamente (art. 4º ley Nº 20.886).
118
5.4.2. Presentación de los escritos y documentos
En una redacción difícil de conciliar con lo dicho hasta ahora, el art. 6º inc.
2º de la ley Nº 20.886 permite la presentación material de los documentos
cuyo formato original no sea electrónico.
120
5.4.3. Presentación de copias digitales
En cualquier caso, tanto los documentos como los títulos ejecutivos que
se presenten materialmente deben ser acompañados de una copia en
formato digital a través del sistema de tramitación electrónica del Poder
Judicial o, en caso de requerirlo así las circunstancias, en el tribunal, a
través de la entrega de algún dispositivo de almacenamiento de datos
electrónicos, con lo cual no queda claro cuál es la utilidad o pertinencia de
que se permita la presentación en forma material de documentos distintos
de los títulos ejecutivos.
121
certificado de envío de escrito que acredita la fecha y la hora de
presentación, así como los datos de la causa en que incide.
Una vez ingresada una solicitud en la Oficina Judicial Virtual, deberá ser
distribuida directamente a los funcionarios respectivos por el sistema
informático y, en caso contrario, la unidad o funcionario encargado de
realizar la distribución deberá derivar lo antes posible el requerimiento para
su pronta resolución (art. 40 Acta 71-2016).
La norma del inciso final del art. 61 CPC, que permite al tribunal registrar
las audiencias en que participe el tribunal mediante audio digital, video u
otro soporte tecnológico equivalente, podría servir de argumento para
justificar que el juez pueda basar su sentencia no en el acta realizada para
documentar la diligencia, sino directamente en el acto oral. Sin embargo, en
mi opinión, esta disposición no suprime la lógica del expediente escrito ni
alcanza a derogar las reglas de los arts. 370 y 395 CPC, que obligan a
consignar por escrito las declaraciones del testigo o absolvente, en su caso,
122
conservándose en cuanto sea posible las expresiones de que se haya
valido el testigo, reducidas al menor número de palabras.
Así las cosas, más allá del maquillaje verbal empleado por el legislador, el
expediente escrito sigue siendo la pieza central del procedimiento, aunque
su expresión externa haya cambiado. Desde luego, el expediente en papel
está llamado a desaparecer como soporte material de lo acontecido en el
proceso y es reemplazado por la carpeta electrónica, que está formada por
los escritos, documentos, resoluciones, actas de audiencias y actuaciones
de toda especie que se presenten o verifiquen en el juicio (art. 29 CPC).
123
Sin embargo, la publicidad tiene calificadas excepciones fundadas en la
necesidad de asegurar la eficacia de ciertas actuaciones, como ocurre con
las medidas cautelares y otras materias para cuya efectividad se requiera
de reserva, las cuales son accesibles únicamente para el solicitante
mientras no se haya notificado la resolución recaída en ellas.
124
Dado que la carpeta electrónica no tiene existencia física o material y sólo
puede accederse a ella en forma virtual, cuando los tribunales pidan o
hayan de oír dictamen por escrito del respectivo fiscal judicial o de los
defensores públicos, se les envía una comunicación indicativa de la carpeta
electrónica a la que deben acceder electrónicamente para los efectos de
emitir su informe y si estos funcionarios retardan su dictamen, podrá el
tribunal señalarles un plazo razonable para que lo envíen o agreguen a la
carpeta electrónica.
125
coincidencia de unos actos con otros, la ley señala el orden de realización
de los diversos actos, con efecto preclusivo.
127
7.4. Cómputo de los plazos
En general, son las normas del Código Civil las que indican principalmente
la forma en que deben computarse los plazos. Como primera cuestión, debe
considerarse la unidad de tiempo que constituye el plazo o término,
distinguiéndose entre plazos de días, como el previsto en el art. 189 CPC;
de meses, como el señalado en el art. 152 CPC, y de años, como el
establecido en el art. 153 inc. 2º CPC.
128
7.4.2. Día final del plazo
Con todo, en ningún caso podrá la prórroga ampliar el término más allá de
los días asignados por la ley (art. 68 CPC). Entiendo que esta norma recibe
aplicación en los casos en que la ley fija un límite para la prórroga, como
sucede con los arts. 90 inc. 3º, 269 o 280 CPC.
"No es posible, de esta manera, sin violentar el claro tenor y sentido de las
normas legales referidas, darles el alcance que pretende el recurrente,
que persigue hacer aplicable a la situación en análisis lo dispuesto en el
artículo 66 del Código de Procedimiento Civil, extendiéndolo a hipótesis
que se encuentran claramente excluidas de sus supuestos" (C. Suprema,
25 de junio de 2007, rol Nº 5309-2005).
130
diferencias difícilmente justificables entre un ejecutado de la Ley General de
Bancos y otro en un juicio ejecutivo. Así se ha sostenido en votos disidentes
contenidos en algunas de las sentencias recién mencionadas.
Los plazos, sostenía Couture, son los lapsos dados para realización de los
actos procesales, por lo que durante ellos deben satisfacerse las cargas si
no se desea soportar las consecuencias enojosas del incumplimiento. Por
esta razón, una de las principales manifestaciones de la preclusión procesal
se produce como consecuencia del transcurso infructuoso de los términos
procesales: transcurrido un plazo, se extingue el derecho procesal que
debió haberse ejercitado en él (Romero).
131
favorablemente a esa manifestación de voluntad. Sin embargo, en la
actualidad, como constituye un deber del juez declararla de oficio y, por
consiguiente, no es siquiera necesaria la declaración de voluntad del
adversario, no es dudoso que es la decisión del juez la que provoca la
extinción de la facultad procesal omitida.
132
8. FORMAS EN QUE PUEDEN SER ORDENADAS LAS ACTUACIONES JUDICIALES
133
8.2. Diligencias dispuestas con citación de la parte contraria
134
consecuencias: se genera un incidente y se suspende la práctica de la
diligencia (en este caso, la ejecución de la sentencia) hasta que se resuelva
el incidente. Ahora bien, si en definitiva la oposición es desestimada la
diligencia podrá llevarse a efecto; en cambio, si la oposición es acogida no
podrá practicarse la correspondiente diligencia.
135
En este caso, a diferencia del supuesto anterior, frente a
la correspondiente solicitud, el tribunal no se pronuncia ni aun
provisionalmente sobre su procedencia, sino que lo primero que ha de hacer
es oír a la parte contraria. Por este motivo, tratándose de la concesión de un
término probatorio extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la
República, que la ley ordena que se resuelva con audiencia de la parte
contraria (art. 336 CPC), el tribunal proveerá la correspondiente solicitud
con "Traslado", que viene a significar "óigase previamente a la parte
contraria". La parte contraria dispondrá de un plazo de tres días para
pronunciarse y transcurrido ese lapso, haya o no respondido la parte, el
tribunal resolverá si es o no procedente la solicitud, con apertura de término
probatorio, si es preciso. Recién una vez resuelto el incidente en forma
favorable al peticionario, se podrá llevar a efecto la diligencia.
136
someterla a tramitación incidental. También se la emplea para denotar la
necesidad de que el tribunal deba resolver sin más trámite y con prontitud,
como sucede con los arts. 84 y 491 inc. 2º CPC. Pero la alternativa puede
ser más amplia, como ocurre con la norma del art. 567 inc. 2º CPC, en que
a propósito del interdicto de obra nueva, una vez suspendida la obra, la
autorización del tribunal para ejecutar las obras indispensables para que no
se destruya lo edificado puede ser otorgada de plano o, en caso de duda y
para mejor proveer, oyendo el dictamen de un perito.
137
tribunal no se pronuncia sobre la actuación solicitada sin que previamente
oiga a la contraria, por lo que el incidente es siempre necesario y no
eventual como en el caso anterior. Por otro lado, la resolución recaída en
una y otra forma de actuación es diversa. En las actuaciones decretadas
con citación el tribunal resuelve "como se pide, con citación"; en las con
audiencia la providencia es "traslado".
138
BIBLIOGRAFÍA CITADA
139
TERCERA PARTE RÉGIMEN DE LAS PARTES Y TERCEROS EN EL PROCESO
140
En la práctica, para ser parte basta con figurar como demandante o
demandado en el escrito de demanda, esto es, cuando el actor da efectivo
cumplimiento a los requisitos contenidos en los Nºs. 2 y 3 del art. 254 del
CPC. De hecho, esta cuestión genera el contrasentido de que una parte
podría serlo sin siquiera cumplir con los requisitos de capacidad para ser tal
(como sería el caso en que el actor o el demandado fuera una entidad sin
personalidad jurídica o que el demandado correspondiera a una persona
natural fallecida), pues esta será una cuestión que sólo se decidirá a partir
de una resolución judicial que producirá sus efectos precisamente respecto
de aquellos que han sido designados como parte en el proceso respectivo y,
usualmente, ante las alegaciones que realice el demandado (Ortells). Así,
aunque sea poco probable, es posible pensar que bajo ciertas condiciones
puede desarrollarse íntegramente, por ejemplo, un proceso judicial contra
una persona fallecida, pues no es tarea del juez verificar la existencia real y
efectiva de las partes del juicio.
c) Por otro lado, es posible que el domicilio de las partes sea el elemento
para fijar la competencia relativa del tribunal. Así ocurre, por ejemplo, con la
regla general y subsidiaria en materia civil, que indica que es competente
para conocer de una demanda civil el juez que corresponda al domicilio del
demandado (art. 134 COT). A su turno, en sede laboral y dependiendo de la
situación específica, puede ser relevante el domicilio del actor o del
141
demandado (art. 423 CT), cuestión muy similar a lo que ocurre en materia
de alimentos (art. 1º ley Nº 14.908).
Entendiendo que lo normal será que las partes materiales serán las que
posteriormente se enfrentarán ante los tribunales de justicia, nada impide
que una persona pueda solicitar un pronunciamiento de fondo sin tener
intervención en la relación jurídica material. En efecto, Montero ha dejado
en claro que la condición de parte en un proceso determinado no depende
de que la persona sea o no titular de la relación jurídica material o del
142
derecho subjetivo deducido en juicio, pues la coincidencia entre lo
sustantivo y lo material no es relevante para el inicio del proceso (Montero).
No obstante, hay que mencionar que existen algunos litigios en que sólo
serán admitidas como partes aquellas personas que han intervenido en el
vínculo sustantivo que da origen al conflicto que se somete al juez. Esto
sucede en los juicios de divorcio, toda vez que la regulación legal ha
dispuesto que esta acción pertenece exclusivamente a los cónyuges (art. 56
ley Nº 19.947).
3. CAPACIDAD
143
3.1. Capacidad para ser parte
Las personas poseen capacidad para ser parte durante toda su existencia:
respecto a las personas naturales esto se extiende desde el nacimiento
hasta la muerte, y en el caso de las personas jurídicas, desde su
constitución a su terminación. Así, todas las personas perderán esta
capacidad desde el momento en que se produzca el término de su
existencia, sea por muerte, acuerdo de sus miembros, sentencia
ejecutoriada, etc.
En todo caso, hay que tener presente que ciertas entidades carecen de
personalidad jurídica, de modo que no podrán ser emplazadas directamente
en el proceso, tal como se indica en la sentencia de la Corte Suprema de 11
de mayo de 2017, rol Nº 64310-16: "Por consiguiente, al carecer el Tercer
Tribunal Ambiental de personalidad jurídica propia esta entidad ha de actuar
bajo la personalidad jurídica y con los bienes y recursos del Fisco, por lo
que no es posible emplazarlo directamente a un juicio sino a través del ente
llamado a representarlo que, como se señaló, es el Consejo de Defensa del
Estado".
144
3.2. Capacidad procesal o capacidad de actuación procesal
145
rol que está llamado a ejercer su capacidad procesal. Dicho de otra forma,
las personas jurídicas siempre estarán dotadas de capacidad procesal
porque actúan en juicio a través de uno de sus órganos (obviamente, a
cargo de una o más personas naturales), que ha sido facultado para
expresar la voluntad de la persona jurídica. En todo caso, cuando
intervenga una persona jurídica, deberá acompañarse en un otrosí de la
primera presentación el o los instrumentos (escritura pública, decreto, etc.)
en que se indique expresamente el órgano que debe llevar a cabo el
ejercicio de la capacidad procesal, así como la persona física en que recae
su titularidad.
Que por este acto vengo en interponer querella infraccional en contra del BANCO
DE SPRINGFIELD, Rut: 98.050.000-1, representado legalmente por don SERGIO
MIRANDA A., ingeniero civil industrial, ambos domiciliados en calle Covadonga
Nº 1040, Iquique, por infracción a las normas de la Ley Nº 19.496 sobre Protección
de los Derechos de los Consumidores, en mérito de los antecedentes de hecho y
fundamentos de Derecho que a continuación paso a exponer:
La premisa inicial en esta materia indica que lo normal será que las partes
sean capaces, de modo que la incapacidad deberá ser alegada y probada
por aquel que le interese su declaración. Por consiguiente, si alguna
persona natural carece de capacidad procesal y actúa en el proceso sin la
autorización o representación prevista por la ley, la contraparte podrá
formular un incidente de nulidad procesal respecto a los actos que ella haya
realizado, sin perjuicio de que también el juez podrá anular de oficio dichas
actuaciones cuando constate la concurrencia del vicio (art. 84 CPC).
También será posible que el demandado alegue su propia falta de
capacidad, por ejemplo, si se trata de un menor de edad que ha sido
demandado y notificado personalmente de la demanda, pues en esa
situación el emplazamiento no puede considerarse válido y la sanción para
ello será la declaración de nulidad de todo lo obrado.
146
nombre, a través de una excepción dilatoria (art. 303 CPC), con el objetivo
de que, si es factible, se subsane el defecto.
147
Por aplicación de lo dispuesto en el art. 2º de la Ley Nº 18.120 sobre
Comparecencia en Juicio, poseen capacidad de postulación:
148
4. REPRESENTACIÓN
149
se regulen alimentos provisorios. SEGUNDO OTROSÍ: Acompaña documentos.
TERCER OTROSÍ: Señala forma de notificación. CUARTO OTROSÍ: Patrocinio y
poder.
S. J. DE FAMILIA DE ANCUD
Que por este acto y de conformidad con lo establecido en los artículos 321 y ss.
del Código Civil, vengo en deducir acción de alimentos en contra de don
SEBASTIÁN IGNACIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Rut: 15.123.369-K,
mecánico, domiciliado en Avenida Lircay s/n, Talca, a favor de nuestro hijo antes
individualizado, en razón de las consideraciones de hecho y fundamentos de
Derecho que indico a seguir:
Lo dicho, en todo caso, debe adecuarse con lo previsto por el art. 43 del
Código Civil, según el cual también pueden ser representantes legales de
una persona su tutor o curador. De este modo, en caso de que el menor de
edad esté sometido a tutela o curatela, la representación judicial deberá ser
asumida por la persona a quien se le haya confiado la guarda.
150
será asumida por un curador ad litem designado por el juez. Más
precisamente esto tendrá lugar cuando:
151
4.2. Personas interdictas por sentencia judicial
5. LEGITIMACIÓN
5.1. Generalidades
152
es innegable que desde el punto de vista práctico parece muy conveniente
saber si los sujetos activo y pasivo de la relación procesal son, en definitiva,
quienes ostentan el derecho legítimo para participar en el proceso.
153
5.2. Sucintas consideraciones relacionadas
154
de apelación, señaló que no se puede acoger una demanda de interdicción
del demente por falta de legitimación activa, aduciendo que el peticionario
carece del parentesco requerido por el art. 443 CC, en este caso. Como
podemos apreciar, es una cuestión específicamente de fondo y que, por
mucho interés económico procesal que pueda plantear desechar esta
petición en una fase inicial, lo cierto es que parece más oportuno otorgar
acceso a la Justicia a todo aquel que pretenda dirimir un conflicto.
155
Para profundizar en esta materia es imprescindible observar la acertada
posición de Romero Seguel y los matices elocuentes planteados por
Bordalí. Pero más allá de aquellas consideraciones, lo cierto es que del
mismo modo que lo explica Ramos Méndez, la teoría de la legitimación
representa un esfuerzo superfluo y vano. Efectivamente, si la finalidad
principal de esta institución es conseguir que se encuentren en juicio sólo
los verdaderos titulares del derecho discutido, debiéramos revisar el
derecho de acción y el acceso a la justicia como parte de la tutela judicial
efectiva.
Entonces, debemos entender que la legitimación, hoy por hoy, sólo sirve
para indicar qué personas forman parte, o van a formar parte, de la relación
procesal en concreto como parte activa y pasiva de la misma.
156
de la persona del actor con la persona que ostenta la titularidad de esa
pretensión; y 3) el interés de conseguir la declaración impetrada.En este
sentido, la atribución subjetiva de los derechos y obligaciones deducidos
en juicio es una cuestión de fondo que afecta el ejercicio de la acción y
que, por lo tanto, debe ser objeto de análisis al momento de pronunciarse
la decisión. Constituye entonces deber del tribunal determinar si concurre
o no la legitimación para impetrar la acción civil o pretensión ejercida en la
demanda, cuestión que es un presupuesto procesal de fondo destinado a
obtener una sentencia favorable" (en idéntico sentido, sentencia de la
Corte Suprema de 12 de diciembre de 2016, rol Nº 43411-2016).
157
acción, que es la regla general en nuestro derecho, puesto que, en cierta
medida, a terceras personas ajenas a la litis se las conmina a ejercer la
acción ya deducida con consecuencias procesales negativas para el caso
que no lo hagan y encuentra su fundamento en razones de economía
procesal, pues permite al o los demandados evitar una multiplicidad de
procesos incoados en su contra, mayor carga de trabajo a los tribunales y
eventuales decisiones contradictorias" (Sentencia de la ICA de Valdivia de
27 de abril de 2016, rol Nº 165-2016).
158
6.1. El supuesto del artículo 21 CPC
159
Procedimentalmente se va a generar un incidente de previo y especial
pronunciamiento que, de este modo, va a producir la suspensión del
procedimiento hasta la resolución de este impedimento (sin embargo, no
podemos hablar propiamente de una excepción dilatoria, puesto que no
se pretende corregir el procedimiento: sentencia de la ICA de Santiago de
22 de noviembre de 2016, Causa Rol 10339-2016; en contra de esta opinión
y clasificando el fenómeno como un supuesto de los contemplados en el art.
303 Nº 6, véase Lillo). El juez o tribunal, en circunstancias normales,
accederá a la petición y ésta será puesta en conocimiento de quienes sean
señalados por la parte demandada. En estas circunstancias podrá darse
alguno de los siguientes escenarios:
160
naturaleza de sentencia interlocutoria, en su sentencia de 3 de junio de
2016, rol Nº 946-2016.
Formulario
Que el presente escrito se eleva en razón de los autos civiles caratulados ..... con
....., ROL XXX-XXXX de ingreso al Primer Juzgado de Letras en lo Civil, ya que
en virtud de lo dispuesto en el artículo 21 del Código de Procedimiento Civil, es que
vengo a solicitar que se ponga en conocimiento de don ..........., domiciliado en
.........., la demanda de autos, para los efectos jurídicos procesales de la disposición
citada.
161
Que para la procedencia de la presente solicitud se debe exponer la siguiente
consideración:
6.2. La jactancia
162
El procedimiento para tramitar esta situación será el contemplado para el
juicio sumario. Una vez ha sido acogida la petición, el jactancioso se ve
forzado a interponer demanda en el plazo de 10 días. De este modo,
observamos aquella particularidad en que una parte no inicia un juicio en
forma absolutamente libre, sino que obligado por otro. Ahí se abriría,
entonces, un nuevo proceso vinculado y forzado por una primera petición de
quien se ve perjudicado por el jactancioso y solicita al tribunal que lo
conmine a demandar.
Es importante remarcar, de igual modo, que para que esta acción pueda
prosperar se deben cumplir los requisitos contemplados en el art. 270 CPC.
Así, para que un sujeto logre promover la petición para obligar a otro a
demandar, la jactancia debe (1) constar por escrito o (2) haberse realizado a
viva voz, o bien, ha de ejecutarse ante, al menos, (3) dos personas hábiles
para prestar testimonio en juicio civil.
163
un requerimiento para tener claridad sobre delimitación de lindes, en que se
indica que no existe suficiente certeza, puesto que ambas partes tienen
títulos de propiedad correctamente inscritos, no es propiamente un supuesto
de jactancia. Por lo tanto, aquel requisito está demandando en nuestra
jurisprudencia una actitud positiva e inequívoca de goce de derechos
excluyendo los de los demás.
Finalmente, hay que señalar que el art. 272 CPC establece un plazo de
prescripción de la acción de jactancia de seis meses, contados desde que
tuvieron ocasión los hechos fundantes de la eventual petición.
Formulario
Procedimiento: Sumario
Materia: Jactancia
Demandante: XXXXXX
Rut: XXXXXX
Rut: XXXXXXX
Apoderado: XXXXXX
Rut: XXXXXX
164
Demandado: XXXXXXX
Rut: XXXXXXX
S. J. L. en lo Civil
PRIMERO.- .................................................
SEGUNDO.- .................................................
TERCERO.- .................................................
De esta forma, concurren los requisitos contemplados en el art. 270 CPC puesto
que se ha realizado esta manifestación (elegir una de las alternativas: Por escrito, a
viva voz, ante al menos dos personas hábiles para prestar testimonio en juicio civil).
POR TANTO,
de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 269 y siguientes y 680 y siguientes
del Código de Procedimiento Civil,
165
SOLICITO: se sirva tener por deducida demanda por jactancia en contra de
don(ña) ...................., ya individualizado, para que se le obligue a interponer
demanda contra mi persona en el plazo de diez días, bajo apercibimiento de que, si
así no lo hiciera, no será oído, después, sobre aquel derecho, con costas.
166
y si el comprador omite esta solicitud, el vendedor no deberá responder por
los vicios y no tendrá obligación de saneamiento.
167
con independencia de quién sea el dueño del inmueble (este caso sencillo
se refiere, en concreto, al supuesto de que el inmueble sea vendido).
Tipos:
171
responsabilidad civil derivada de un accidente de tránsito en un vehículo
en el que viajaban varias personas. También se ha descrito la situación en
que varios herederos formulan simultáneamente la acción de petición de
herencia (Stoehrel Maes).
7.2. Efecto
172
Es importante adicionar, respecto de esta forma de obrar, que el art. 20
CPC contempla las excepciones a la obligación de obrar mediante
procurador común, que atienden, principalmente, a la incompatibilidad de
intereses. Cosa que será más fácil que suceda cuando se entablan distintas
acciones o se oponen distintas alegaciones o excepciones.
8. LOS TERCEROS
8.1. Panorama
173
tratamiento en los arts. 22 y 23 CPC, se suele hablar de los terceros
excluyentes, coadyuvantes e independientes. La nota característica y
común es que se trata de personas que, en un principio, no debiesen verse
afectadas, puesto que el efecto relativo de la sentencia no genera
consecuencias sino entre las partes, pero que, sin embargo, pueden ver
comprometida alguna consecuencia jurídica que, al afectarles directamente,
determina el interés en la participación del proceso del que no tienen,
todavía, pertenencia.
174
aquellos efectos es el tercero. Existe un brocardo latino que lo define en
términos muy sencillos: res inter alios iudicata nocest nec prodest.
176
8.3.2. Terceros Coadyuvantes
Sin embargo, hay que hacer algún matiz respecto de este tipo de
intervención que la doctrina ha llamado adhesiva simple, para diferenciarla
177
de la adhesiva litisconsorcial. En este caso, en la intervención adhesiva
simple, tal y como defiende la doctrina (Chiovenda), el tercero acude al
proceso a ayudar a una parte porque está en sintonía con ella, pero ni se
trata de justicia "platónica" (aunque podría darse en algún caso muy
cualificado, como el profesional que quiere limpiar su imagen), ni el tercero
pretende arrogarse para sí la cosa o el derecho, sino que para apoyar a una
de las partes.
178
o lo resuelto en el procedimiento declarativo (véase la Causa rol Nº C-2977-
2014, del Tercer Juzgado de Letras en lo Civil de Temuco).
Finalmente, hay que destacar que los sujetos intervinientes deben estar
desprovistos de intereses o derechos, puesto que ello sería incompatible
con la función para la que son traídos al proceso.
9. COMPARECENCIA EN JUICIO
Por otra parte, la defensa en juicio requiere la toma de decisiones que van
a redundar en las reales posibilidades de obtener una sentencia en favor de
la parte. Debido a ello, se ha entendido que es mejor contar con la
serenidad y objetividad suficiente que sólo puede conseguir quien no ha
tenido una intervención directa en la controversia que ha motivado el inicio
del juicio. De ahí que se haya sostenido que aun cuando la parte tenga los
conocimientos que la habiliten para actuar y comparecer en juicio por sí
misma, lo más recomendable es que un tercero la represente judicialmente.
De ahí la famosa frase de Abraham Lincoln: "El que se representa a sí
mismo, tiene a un tonto por cliente".
Esta materia se encuentra regulada por el art. 4º del CPC, el que prevé
que toda persona que deba comparecer en juicio a nombre propio o como
180
representante legal de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la
ley, y esa ley no es otra que la Nº 18.120, que contiene las normas sobre
comparecencia en juicio.
181
9.2.1. Ante los tribunales inferiores
182
necesario las exceptúe expresamente y por motivos fundados. No obstante,
tratándose de los procedimientos especiales (medidas de protección,
violencia intrafamiliar, etc.), la regla es totalmente opuesta: las partes
podrán comparecer y actuar sin necesidad de mandatario judicial ni de
abogado patrocinante, salvo que el juez lo estime necesario (art. 18 ley Nº
19.968).
183
9.2.3. Ante la Corte Suprema
1. Se suspenderá el procedimiento;
185
10.2. Cesación de la representación legal
El art. 9º del CPC regula el caso en que durante la tramitación del juicio se
ponga término, por cualquier motivo, a la representación legal que tiene una
persona respecto de otra (tal como ocurre, por ejemplo, entre el padre y el
hijo, el adoptante y el adoptado o el curador y su pupilo). Dicha
representación podría terminar por sentencia judicial o por haber alcanzado
el representado la mayoría de edad.
1. Si hay motivo fundado para temer que una persona que se pretende
demandar se ausentará en breve tiempo del país, o sea, pasará a estar
ausente, se podrá solicitar una medida prejudicial preparatoria destinada a
que dicha persona constituya un apoderado en el lugar donde va a
entablarse el juicio, a fin de que éste la represente y responda por las
187
costas y multas en que sea condenado, bajo apercibimiento de nombrársele
un curador de bienes (art. 285 CPC).
188
11. PATROCINIO
PATROCINIO Y PODER
190
ANDREA ROJAS BARRUETO, abogada habilitada para el ejercicio de la
profesión, domiciliada en Arauco Nº 88, Curicó, con todas y cada una de las
facultades contempladas en el artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, las
cuales doy por expresamente conocidas y reproducidas para todos los efectos
legales.
191
testimonio de la cesación de dicho patrocinio. Por tanto, pasemos ahora a
analizar los motivos de cesación:
S. J. DE FAMILIA DE ANTOFAGASTA
192
Por este acto vengo en renunciar al patrocinio y poder que me fuera conferido por
el actor don MANUEL CASTILLO MUÑOZ, debido a que el patrocinado ha
ocultado y falseado información esencial para la gestión de su defensa, además de lo
cual, ha incumplido con el pago de las remuneraciones pactadas.
POR TANTO,
RIT: C-1488-2017.
193
11.4.2. Por la muerte del abogado
194
11.4.4. Por pérdida de las condiciones para ser abogado patrocinante
La gestión del encargo exige que el apoderado actúe con un nivel medio
de diligencia. Si bien el incumplimiento de esta obligación no vicia los actos
del procedimiento, hará que el mandatario sea responsable de indemnizar
los perjuicios que su actuación haya causado a su poderdante. Por su parte,
si es el mandante el que no paga los honorarios pactados con su
representante, el ordenamiento procesal ha establecido que el juicio para el
cobro de honorarios por servicios profesionales prestados en juicio se
sustanciará de acuerdo al procedimiento sumario o según la ritualidad
prevista para los incidentes (art. 697 CPC).
Así como ocurre respecto del patrocinio, y salvo los casos de excepción,
en la primera presentación ante los tribunales de justicia, la parte o
interesado deberá constituir o acreditar el nombramiento de un mandatario
judicial. La forma en que esto debe llevarse a cabo, a fin de que el mandato
celebrado otorgue poder suficiente al representante, ha sido establecida por
el art. 6º del CPC, sin perjuicio de que en la práctica forense también se ha
aceptado una modalidad adicional. De esta forma, el mandato judicial se
puede constituir:
196
a) Por escritura pública otorgada ante notario u oficial de Registro Civil a
quien la ley confiera esta facultad. Este último sólo puede hacerlo en las
comunas en que no tenga asiento un notario. En la práctica, la persona
interesada en conferir mandato judicial concurre a la notaría y suscribe una
escritura pública donde designa como mandatario judicial a una persona
dotada de ius postulandi. No es necesario que el apoderado intervenga en
la suscripción de la escritura pública, sino que basta con que comparezcan
únicamente la parte y el notario. De esta forma, este mecanismo puede
utilizarse para conferir un mandato judicial a distancia. El contrato se
perfecciona cuando el mandatario realiza actos en cumplimiento del mismo.
Su costo hace que sea una de las formas menos utilizadas de constitución
del mandato judicial, aunque tiene la ventaja de que permite la designación
de mandatario judicial para un proceso vigente y/o cualquier gestión judicial
contenciosa o voluntaria que se presente en el futuro.
197
d) Tratándose de procedimientos orales, se acepta que las partes puedan
conferir verbalmente mandato judicial a alguna de las personas habilitadas
para defenderlas en dichas actuaciones. De esta forma, en la práctica el
mandato se constituye al inicio de la audiencia respectiva, obviamente
en presencia del juez de la causa, quien ante la información que en este
sentido le provee el letrado, le pregunta a la parte si desea conferir poder a
quien le acompaña en dicho acto, así como las facultades que le concede.
De ser afirmativa la respuesta (lo que usualmente sucederá) se da por
conferido el mandato judicial para todos los efectos legales. Dicha gestión
quedará incorporada en el registro de audio de la audiencia, así como en el
acta en donde el oficial de sala consigna un resumen de todo lo sucedido en
ella.
Sea como fuere, de la lectura del art. 7º del CPC, es posible establecer
tres tipos de facultades que pueden concederse al mandatario judicial, de
modo que se distingue entre facultades ordinarias o esenciales, de la
naturaleza y extraordinarias.
198
12.3.1. Facultades ordinarias o esenciales
Por expresa disposición legal, son nulas las cláusulas en que se nieguen
o limiten estas facultades.
DELEGA PODER.
Por este acto vengo en delegar el poder que me fue conferido en esta causa a la
habilitada en Derecho, doña ANGÉLICA YÁÑEZ SALAS, Cédula Nacional de
Identidad Nº 17.987.002-3, estudiante de quinto año de la carrera de Derecho de la
Universidad de Talca, de mi mismo domicilio, otorgándole todas las facultades de
ambos incisos del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, las que doy por
conocidas y enteramente reproducidas en esta presentación para todos los efectos
legales.
200
12.3.3. Facultades extraordinarias
201
ha solicitado la práctica de esta prueba, sin perjuicio de lo cual el juez puede
exigir la comparecencia personal de la parte. Valga aclarar que podrá
solicitarse la declaración del mandatario de la parte respecto de hechos
propios en el pleito, aun cuando no tenga poder para absolver posiciones
(art. 396 CPC).
Dado que la renuncia puede ser expresa o tácita, se ha indicado que esta
facultad extraordinaria sólo está referida a la expresa, entendiéndose la
tácita comprendida dentro de las facultades ordinarias, que permiten dejar
de ejercer un derecho o de realizar un acto procesal.
Para proveer, venga en forma el poder dentro de tercero día hábil, bajo el
apercibimiento del artículo 2º de la ley Nº 18.120.
203
12.4. Vigencia y terminación del mandato judicial
En este aspecto, el mandato judicial sigue, con las adecuaciones del caso,
las mismas reglas señaladas para el patrocinio. De este modo, una vez
constituido, durará mientras no haya testimonio de su cesación, lo que
podrá ocurrir por la muerte, renuncia o pérdida del ius postulandi del
mandatario, la revocación del poderdante o la terminación del proceso
respectivo.
204
Ahora bien, si luego la parte ratifica lo actuado a su nombre y confiere
poder al agente, no habrá ningún inconveniente, siendo este el escenario
habitual. Empero, si no lo hace, se declarará la nulidad de todo lo obrado
por el gestor en el pleito, quedando rebelde la parte respecto de los actos
que no realizó oportunamente. Además, con la fianza ofrecida, el agente
responderá de todos los perjuicios derivados de su actuación.
Además, ofrezco fianza de que lo que el suscrito actúe por el demandado será
ratificado por este en el plazo que US. señale, para lo que propongo un lapso de 10
días hábiles.
205
OTROSÍ: RUEGO A US. aceptar como fiador de que don JAUME GRAU
MASBERNAT aprobará lo que se actúe a su nombre, a don JUAN CARLOS
ALEGRÍA FLORES, Rut: 13.857.123-0, domiciliado en Pocuro Nº 120, Valparaíso,
persona de reconocida solvencia.
206
BIBLIOGRAFÍA CITADA
LILLO HUNZINKER, Lenin, Manual de Derecho Procesal Civil. Tomo II, Reglas
comunes a todo procedimiento, Ediciones Jurídicas de Santiago,
Santiago, 2012.
207
MORÓN PALOMINO, Manuel, Derecho Procesal Civil. Cuestiones
fundamentales, Marcial Pons, Madrid, 1993.
208
CUARTA PARTE RESOLUCIONES JUDICIALES
1. GENERALIDADES Y CONCEPTO
Dentro de los actos que realiza el juez, uno de los más importantes son,
sin duda, las resoluciones judiciales, las que se traducen en actos de
decisión y ordenación. Decisión en cuanto a que es el órgano jurisdiccional
el que por mandato constitucional toca decidir sobre las diversas cuestiones
debatidas entre las partes, y de ordenación, en cuanto a que es también el
tribunal el garante de que las formas del procedimiento se respeten,
ordenando, por tanto, el desarrollo del iter procesal.
2
El autor deja expresa constancia de que esta parte de la obra contó con el apoyo del Licenciado en Ciencias
Jurídicas y Sociales y abogado de la Universidad de Talca D. Diego Valdés, a quien agradece la organización,
compromiso y diligencia prestada en esta obra.
209
presentan las resoluciones judiciales, cualquiera que sea su clase
(Casarino, M.).
210
Tercero: Que para resolver la procedencia del recurso de apelación
es necesario calificar la resolución contra la que se ha interpuesto,
de acuerdo a las categorías establecidas en el artículo 158 del
Código de Procedimiento Civil.
211
el nueve de abril de dos mil quince por la Corte de Apelaciones de San
Miguel en los autos rol Nº 523-2015, y, en consecuencia, se declara
admisible el referido recurso de apelación deducido en contra de la
resolución de veintitrés de diciembre pasado recaída en los referidos
autos, a fin que sea conocido por dicho tribunal de alzada (CS., 19 de
mayo de 2015, rol Nº 5032-2015).
212
que concierne a la naturaleza jurídica de determinadas resoluciones
judiciales —lo que, muchas veces incide en la forma de conocer del
recurso de apelación—, el recurrente haya adoptado la fórmula ya
aludida en lo que precede, precisamente para asegurar su derecho al
recurso y a la revisión de la resolución que estimaba agraviante.
213
2.2. De las sentencias declarativas, constitutivas y de condena
Frente a esto, a la fecha existe una clara recepción que marca un cambio
en la intensidad y extensión que se reconoce a este principio, realizada por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso "Herrera Ulloa
versus Costa Rica", del año 2004. Al respecto se ha establecido:
215
o pueda tener acceso. Para que haya una verdadera revisión de la
sentencia, en el sentido requerido por la Convención, es preciso que el
tribunal superior reúna las características jurisdiccionales que lo legitiman
para conocer del caso concreto. Conviene subrayar que el proceso penal
es uno solo a través de sus diversas etapas, incluyendo la tramitación de
los recursos ordinarios que se interpongan contra la sentencia.
(...)
216
fácticos cuanto en lo tocante a lo jurídico, es un componente esencial de
aquél. De esa manera, es dable concluir que mientras no se lleve a cabo
una revisión que satisfaga la característica de integralidad, lo que se está
haciendo, en buenas cuentas, es infringir la garantía en comento. Pero no
sólo eso: en tanto integrante del debido proceso, una vulneración a la
garantía del derecho al recurso, consecuencialmente, constituye una
infracción a aquélla.
217
encontrar las sentencias definitivas o interlocutorias, estado procesal que
produce importantes efectos jurídicos como veremos más adelante.
Las sentencias que causan ejecutoria son aquellas que pueden cumplirse,
no obstante los recursos pendientes.
Ejemplos:
218
2.6. Sentencia de término
219
3.1. De los decretos
El inciso 5º del artículo 158 del Código de Procedimiento Civil señala que:
"Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes
o sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una
sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del
proceso".
Sobre la base de lo anterior, dos aspectos son los que caracterizan a los
decretos, providencias o proveídos (Stoehrel, C.), estos son:
Así, por ejemplo, son decretos la resolución que confiere traslado para
contestar la demanda en el juicio ordinario; la que cita a las partes a
audiencia de contestación y conciliación en el juicio sumario; la que tiene
por acompañado algún documento, etc.
220
Ejemplo
Rol Nº 125-2017
Cuantía $150.000.000.-
El inciso 4º del artículo 158 dispone que: "Se llama auto la resolución que
recae en un incidente, sin establecer derechos permanentes a favor de las
partes, o sin resolver sobre algún trámite que deba servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria".
"Es decir, los autos son resoluciones judiciales que resuelven incidentes,
pero sin establecer derechos permanentes a favor de las partes,
característica que los distinguen de los decretos, los cuales nunca recaen
sobre incidentes, y también de las denominadas sentencias interlocutorias
de primer grado.
Por otra parte, la segunda parte de la definición dice que los autos no
resuelven sobre trámites que deban servir de base en el pronunciamiento
221
de una sentencia definitiva o interlocutoria. Esta segunda característica es
la que distingue los autos de las sentencias interlocutorias de segundo
grado" (Stoehrel, C.).
Ejemplo: resolución que dice relación con medidas precautorias que dan
lugar a la generación de un incidente (art. 301 CPC): "Todas estas medidas
son esencialmente provisionales. En consecuencia, deberán hacerse cesar
siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se
otorguen cauciones suficientes".
222
Así, por ejemplo, establece derechos permanentes a favor de las partes la
sentencia interlocutoria que acepta el desistimiento de la demanda o declara
abandonado el procedimiento (no es sentencia definitiva, pues no resuelve
la controversia jurídica). Y resuelve sobre un trámite que debe servir de
base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva la resolución que,
en el juicio ejecutivo, ordena embargar bienes del deudor en cantidad
suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y las costas (Stoehrel, C.)
o la resolución que recibe la causa a prueba.
VISTOS:
PUNTO UNO: Efectividad de haber sufrido los actores los perjuicios que
reclaman.
Para los efectos de la testimonial que hubiera lugar, se fijan los dos últimos días
del término probatorio a las 11:00 horas, si alguno de estos recayere en día sábado,
se llevará a efecto el primer día hábil siguiente, a la hora señalada.
223
permite determinar una tercera clasificación, esta es, las sentencias
interlocutorias que ponen término al juicio o hacen imposible su
continuación. Dicha clasificación es relevante para determinar la
procedencia del recurso de casación en la forma y casación en el fondo,
como lo analizamos en otro lugar.
3.4.1. Generalidades
224
Ahora bien, debemos recordar que la instancia es cada uno de los grados
jurisdiccionales de conocimiento dentro del cual el tribunal revisa tanto las
cuestiones fácticas como jurídicas, constituyendo, por tanto, un grado de
conocimiento amplio.
225
Primero, que el proceso puede terminar de diversas formas, no siendo la
sentencia definitiva la única vía de terminación de éste (modo normal de
terminación del proceso), incluso ni siquiera supone siempre su terminación.
En dicho sentido, la sentencia definitiva sólo pone fin a la instancia y no
necesariamente al proceso. Así, el hecho de haberse dictado sentencia
definitiva en un procedimiento no implica necesariamente su terminación,
por ejemplo, en el caso de que dicha sentencia sea impugnada, dado que el
recurso judicial abrirá un nuevo grado de conocimiento ante el tribunal de
alzada, significando el término de la primera o única instancia, mas no del
proceso.
Las resoluciones judiciales son actos procesales y como tal son solemnes,
debiendo cumplir al momento de su dictación con una serie de requisitos,
que en su caso varían según su especie. Hay, sin embargo, algunos que
son generales de todas las resoluciones judiciales. A ellos se refieren los
artículos 61 y 169 del Código de Procedimiento Civil. El primero de los
artículos señalados indica:
226
"De toda actuación deberá dejarse testimonio fidedigno en la carpeta
electrónica, con expresión del lugar, día, mes y año en que se verifique,
de las formalidades con que se haya procedido, y de las demás
indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.
227
c) La firma electrónica avanzada se considera como firma manuscrita para
todos los efectos legales (art. 3º inc. final ley Nº 19.799), por lo que las
resoluciones judiciales suscritas de este modo no requieren de la firma
manuscrita ni de la autorización de ministro de fe, a menos que la ley lo
disponga expresamente (art. 4º ley Nº 20.886).
Estos requisitos de forma deben cumplirlos los decretos, los autos y las
sentencias interlocutorias y definitivas.
VISTO:
(...)
Regístrese y Devuélvase.
Se deja constancia que el Ministro (S) don Matías de la Noi Merino y el Abogado
Integrante don Hugo Escobar Alruiz, no firman, no obstante haber concurrido a la
vista y acuerdo de la causa.
Ministro
228
Fecha: 12/05/2017 13:41:40
MINISTRO DE FE
229
CARATULADO: CÁCERES/FISCO DE CHILE
Apercíbase a la demandante para que constituya poder dentro de tercero día bajo
apercibimiento de tenerse por no presentada la demanda.-
En Talca, a tres de julio de dos mil diecisiete, se notificó por el estado diario, la
resolución precedente.
Ejemplo de un decreto
230
JUZGADO: 1º Juzgado de Letras de Talca
En Talca, a siete de Julio de dos mil diecisiete, se notificó por el estado diario,
la resolución precedente.
231
Al tercer otrosí: téngase presente.
232
contra un recurso de casación en la forma? La doctrina nacional ha
señalado que no, dado que ninguna causal del artículo 768 del Código de
Procedimiento Civil lo permite y, además, porque el artículo 171 exige tales
requisitos "en cuanto la naturaleza del negocio lo permita", cuestión de
hecho que queda entregada a la apreciación del tribunal que dicta el auto o
sentencia interlocutoria. Así también se desprende de la historia fidedigna
del establecimiento del artículo 171 del Código de Procedimiento Civil
(Stoehrel, C.).
233
argumentando que su parte no había cesado en la prosecución del juicio por más de
seis meses y, además, porque el impulso procesal no recaía ya en las partes, sino
que de conformidad a lo dispuesto por el artículo 262 del Código de Procedimiento
Civil, le correspondía al tribunalcitar a audiencia de conciliación.
234
5º Que en la especie, habiéndose evacuado el trámite de la dúplica, recaía en el
tribunalel impulso procesal, atendido lo establecido en el artículo 262 antes referido,
toda vez que agotados los trámites de discusión, el tribunal "debe" llamar a las
partes a conciliación, lo que en la especie no ha ocurrido. Por lo anterior, no se
satisfacen las exigencias para declarar el abandono del procedimiento que establece
el artículo 152 del Código de Procedimiento Civil.
Por estas consideraciones, y visto lo dispuesto por los artículos 152 y siguientes
del Código de Procedimiento Civil; SE RESUELVE:
235
Acordado de la Excelentísima Corte Suprema sobre la forma de las
sentencias.
Los Nºs. 1º, 2º y 3º del citado precepto hablan de la parte expositiva; los
Nºs. 4º y 5º, de la parte enunciativa de hecho y de derecho, y el Nº 6º, de la
parte dispositiva o resolutiva de las sentencias de primera o de única
instancia.
Como decíamos anteriormente, son los Nºs. 1º, 2º y 3º del artículo 170 los
que se refieren a la parte expositiva de las sentencias definitivas.
Vistos:
1º Con fecha 8 de julio del año 2016, se presenta don Francisco Antonio Quintana
Salgado, Run Nº 6.414.992-k, Administrador de Empresas, domiciliado en Parcela
10 Loteo V Alto las Cruces, Talca, quien reclama del monto
237
justicia, de acuerdo a los siguientes antecedentes:
(...)
2º Con fecha 1 de septiembre del 2016, comparece don José Isidoro Villalobos
García-Huidobro, Abogado Procurador Fiscal de Talca, por el Fisco de Chile, quien
contestando la demanda expone que (...)
Dictada por doña Carina Honorato Gajardo, Jueza Subrogante del Cuarto Juzgado
de Talca. Se deja constancia que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el inciso
final del art. 162 del C.P.C. en Talca, catorce de Agosto de dos mil diecisiete
238
Fundamental¿ que importa la idea del racional, justo y debido proceso que
debe alcanzarse en la sentencia, sino porque, además, se relaciona con
un tema externo a la procesabilidad referida, que se enmarca en
la necesidad de someter al examen que puede hacer cualquier
ciudadano de lo manifestado por el juez y que hace posible,
asimismo, el convencimiento de las partes en el pleito, evitando la
impresión de arbitrariedad al tomar éstas conocimiento del por qué
de una determinación.
240
Así, del contexto de justificación que antecede queda demostrada la falta
a las disposiciones y principios referidos en que incurrieron los
magistrados del grado, lo que constituye el vicio de casación en la forma
previsto en el artículo 768 Nº 5 del Código de Procedimiento Civil, en
relación con el numeral 4º del artículo 170 del mismo texto legal, por la
falta de consideraciones de hecho que le sirven de fundamento al fallo"
(CS., 6 de junio de 2013, rol Nº 5554-2011).
241
Los tribunales y la doctrina han hecho hincapié en esta obligación de
motivar o fundamentar las sentencias, por cuanto tal exigencia no sólo
dice relación con un asunto exclusivamente procesal, referido a la
posibilidad de recurrir, que implica impugnar una resolución de manera de
evitar errores y arbitrariedades ¿derecho consagrado en la Carta
Fundamental¿ que importa la idea del racional, justo y debido proceso que
debe alcanzarse en la sentencia, sino porque, además, se relaciona con
un tema externo a la procesabilidad referida, que se enmarca en
la necesidad de someter al examen que puede hacer cualquier
ciudadano de lo manifestado por el juez y que hace posible,
asimismo, el convencimiento de las partes en el pleito, evitando la
impresión de arbitrariedad al tomar éstas conocimiento del por qué
de una determinación.
242
juez es incumplir, desde luego, con una elemental condición del debido
proceso que consiste en manifestar claramente la característica de que el
tribunal actuó con imparcialidad. Por lo tanto, una sentencia judicial que
carezca de ese análisis infringe palmariamente el mandato
constitucional del justo y racional procedimiento" (TC., 3 de
septiembre de 2015, rol Nº 2723-2014 INA) (el destacado es nuestro).
243
En este sentido, debe ser invalidada una sentencia en que el tribunal no
explica cuáles medios de prueba fueron los que produjeron la convicción
necesaria del tribunal, o si habiendo realizado una inspección personal, el
tribunal no realiza un análisis de la misma en su sentencia.
244
"Que la transgresión del citado deber se produce tanto si el juez no
funda la sentencia, como si se impide la impugnación, por ese
capítulo, del fallo que omite su adecuada motivación. El resultado es
el mismo —vulneración del derecho—, producido en este caso por la
falta del instrumento que corrija el vicio.
245
ponderación racional y pormenorizada de los mismos, con mayor
razón si solo es referida por el nombre de los testigos y la foja donde se
agregan los documentos. Esta mayor exigencia, si se quiere, proviene de
la calificación de justo y racional del procedimiento que debe mediar para
asentar las decisiones de los órganos que ejercen jurisdicción en el
Estado. Tan importante como antigua es esta obligación impuesta a los
magistrados, por lo que su inobservancia corresponde sancionarla,
privando de valor al fallo" (CS., 28 de marzo de 2012, rol Nº 549-2011) (el
destacado es nuestro).
247
8.3. De la sanción que tiene contemplada la falta de considerandos
248
8.4. De la parte dispositiva o resolutiva
El Nº 6º del artículo 170 está en estrecha relación con el artículo 160 del
Código de Procedimiento Civil, según el cual las sentencias deben
pronunciarse conforme al mérito del proceso, y no pueden extenderse a
249
puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes,
salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de
oficio. En realidad, este artículo expresa, con otras palabras, lo mismo que
el Nº 6º del artículo 170, salvo en su parte final, en que establece una
excepción al principio de que la sentencia debe resolver el asunto
controvertido.
250
a) La sentencia definitiva puede omitir la resolución de aquellas acciones
o excepciones que sean incompatibles con las aceptadas. Es lo que
dispone la parte final del Nº 6º del artículo 170 del Código de Procedimiento
Civil. El Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las
sentencias agrega que, en tal caso, el tribunal debe exponer los motivos
que hubiere tenido para considerarlas incompatibles.
b) La otra excepción está contemplada en la parte final del artículo 160 del
Código de Procedimiento Civil, según el cual el principio de que la sentencia
debe fallar el asunto controvertido debe entenderse sin perjuicio de los
casos en que las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de
oficio. Clásico ejemplo es el artículo 1683 del Código Civil, en virtud del cual
la nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición
de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato, otro tanto
sucede con la declaración de incompetencia absoluta por parte del tribunal.
251
8.6. Otros requisitos de las sentencias definitivas
Debemos agregar también que debe pronunciarse sobre las tachas que
se han opuesto a los testigos.
Con todo, debemos aclarar, que sin perjuicio de que la decisión respecto
de las costas y las tachas de los testigos se contienen materialmente en la
sentencia definitiva, aquello no muta su naturaleza jurídica de sentencias
interlocutorias.
NOMENCLATURA: 1. [40]Sentencia
VISTO:
253
rebeldía de la demandada.
254
a) Prueba Documental: Acompaña contrato de movilización de fecha 28 de abril
de 2003, celebrado entre el Centro de Capacitación CAPEDUC y doña María
Alejandra Cáceres Reyes, de fojas 22; carta de fecha 13 de mayo de 2003, de parte
de Francisca Sepúlveda Soto, Gerente CAPEDUC Ltda., dirigida a don Omar
Antonio Zenteno Encina, de fojas 23.
Por estas consideraciones y lo dispuesto en los artículos 170, 253, 254, 268 y 341
del Código de Procedimiento Civil, SE DECLARA:
255
$340.000, con los intereses y reajustes desde la fecha en que se debieron, y al pago
de las costas de la causa.
En Talca, a once de enero de dos mil diecisiete, se notificó por el estado diario la
resolución precedente.
257
hayan debatido en primera instancia para ser falladas en definitiva, aun
cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado. Tampoco hay
necesidad de invalidar de oficio la sentencia apelada ni de ordenar al
tribunal inferior que complete la sentencia recurrida. El tribunal de
segunda instancia está autorizado para fallar las acciones o excepciones
omitidas, aun cuando no sean incompatibles con las resueltas en la
sentencia de primera instancia" (Stoehrel, C.).
258
a) Enmienda: Modificación total o parcial de la resolución (recurso de
reposición contra autos y decretos, recurso de apelación contra sentencias
definitivas e interlocutorias y excepcionalmente contra autos y decretos que
ordenen trámites no establecidos en la ley o que alteren la substanciación
regular del juicio, en cuyo caso se interpone en subsidio del recurso de
reposición).
260
Finalmente, y en lo que se refiere específicamente a la congruencia
propiamente tal, esta se refiere a sobrepasar los límites señalados por las
peticiones y alegaciones de los litigantes. A su vez, esta infracción a los
límites del proceso, puede configurarse ya sea por ultra petitum o extra
petitum.
261
BIBLIOGRAFÍA CITADA
CASARINO VITERBO, Mario (2005): Manual de derecho procesal civil, tomo III
(Santiago, Editorial Jurídica de Chile)
262
DUCE, Maurice; MARÍN, Felipe, y RIEGO, Cristián (2008): "Reforma a los
Procesos Civiles Orales: Consideraciones desde el Debido Proceso y la
Calidad de la Información", en: Justicia Civil: Perspectivas para una
Reforma en América Latina (Santiago, Centro de Estudios de Justicia de
las Américas), pp. 13-94.
263
ORELLANA TORRES, Fernando (2009): Manual de derecho procesal, tomo II,
3ª edición (Santiago, Ed. Librotecnia).
264
QUINTA PARTE EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
Las sentencias son invariables, es decir, a partir del momento en que son
notificadas a alguna de las partes no pueden ser alteradas o modificadas
por el tribunal que las pronunció. Se trata de uno de los efectos principales
de las resoluciones judiciales conocido como desasimiento (art. 182 CPC) y
se le considera un verdadero principio de derecho procesal.
266
El desasimiento del tribunal es, por lo tanto, el efecto que producen las
sentencias definitivas e interlocutorias, en virtud del cual, una vez que han
sido notificadas a alguna de las partes, no pueden ser modificadas o
alteradas en manera alguna por el tribunal que las dictó.
Por otra parte, para que opere, es necesario que la sentencia definitiva o
interlocutoria dictada haya sido notificada a alguna de las partes, no siendo
necesario que haya sido notificada a todas las partes del respectivo
procedimiento.
267
plazo fatal de cinco días, contados desde la respectiva notificación. En este
caso el tribunal debe pronunciarse de plano sobre él.
c) Ahora bien, hemos visto que una vez notificada una sentencia definitiva
o interlocutoria a alguna de las partes, no puede el tribunal que la dictó
alterarla o modificarla en manera alguna.
268
Puede suceder, sin embargo, que la sentencia contenga puntos oscuros o
dudosos, que incurra en omisiones o que adolezca de errores de copia, de
referencia o de cálculos numéricos. En tal caso, puede el tribunal que la
dictó, de oficio o a petición de parte, aclarar dichos puntos oscuros o
dudosos, salvar las referidas omisiones y rectificar los errores de copia, de
referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en ella.
269
4. DE LA COSA JUZGADA
"La cosa juzgada es una institución jurídica que no tiene definición legal,
por lo que se la ha descrito doctrinariamente, estimándose que es el
efecto de las sentencias firmes o ejecutoriadas, para que aquel a cuyo
favor se ha declarado un derecho en el juicio pueda pedir el cumplimiento
o ejecución de lo resuelto y para que el litigante que haya obtenido en él,
o todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, impidan que la
cuestión ya fallada en un juiciosea nuevamente resuelta en ese o en otro
juicio (H.P.A. La Cosa Juzgada Formal en el Procedimiento Civil Chileno).
270
4.1. De la acción de cosa juzgada
271
aquellas que han sido impugnadas mediante un recurso de apelación
concedido en el efecto no suspensivo o las sentencias recurridas de
casación, recurso que no suspende la ejecución de la resolución
impugnada.
272
en el artículo 113 del Código Orgánico de Tribunales. Esta regla tiene dos
excepciones, a saber:
273
después de vencido el plazo de un año concedido en el artículo 233, se
sujetarán a los trámites del juicio ejecutivo".
274
SOLICITA CUMPLIMIENTO INCIDENTAL, CON CITACIÓN.-
Que con fecha 9 de junio de 2017 se dictó sentencia que rola a fojas 46, y que
dicha causa fue archivada sin verificarse su cumplimiento.
Que con fecha 16 de agosto de 2017 se certificó por el señor secretario de este
tribunal que la sentencia en cuestión se encuentra firme y ejecutoriada.
275
b) El vencido puede oponerse al cumplimiento incidental del fallo dentro
del plazo de citación (3 días).
c) Excepciones que puede oponer la parte perdedora: Sólo las que la ley
prevé (art. 234 CPC: Pago de la deuda, remisión de la misma, concesión de
esperas o prórrogas del plazo, novación, compensación, transacción, la de
haber perdido su carácter de ejecutoria, sea absolutamente o con relación a
lo dispuesto en el artículo 233).
*Recae en una suma de dinero: Previa liquidación del crédito y las costas,
se le paga al vencedor.
276
LIQUIDACIÓN DE CRÉDITO.-
$
Capital
1.896.061.-
$
Hasta mayo de 2008. 9,6%
182.021.-
$
Subtotal
2.078.082.-
$
12,91%
268.280.-
$
Subtotal
2.346.362.-
$
Más costas procesales
48.000.-
$
Total
2.394.362.-
277
ruego a US., tenerla presente. Talca, 16 de junio de 2017.-
Secretario
Resolución
Rol Nº 1077/2017.
278
primera o en única instancia, si el juicio se hubiera promovido en Chile
(artículo 251 CPC).
279
produzcan fallos contradictorios, lo que sucedería si el legislador no hubiere
instituido esta excepción.
280
tribunal dentro del mismo proceso en que ha sido dictada. Por ello la
resolución que produce cosa juzgada es vinculante jurídicamente tanto para
el órgano jurisdiccional como para las partes de ese proceso, y dentro de él.
De ahí que se diga que la resolución que produce cosa juzgada formal es
inimpugnable e inmutable dentro del mismo procedimiento en que se dictó,
mas sí es modificable en un procedimiento diverso.
"En doctrina se suele hacer distinción entre cosa juzgada material y cosa
juzgada formal. La diferencia entre ambos conceptos es radical, puesto
que se trata de fenómenos completamente diversos. La cosa juzgada
material alude al litigio examinado en el juicio y resuelto por una
sentencia que alcanza inmutabilidad; es la certeza más absoluta que
obtiene una decisión jurisdiccional, sea que haya acogido o
rechazado la acción deducida en un juicio. Se trata de aquellos
pronunciamientos judiciales sobre el fondo, que no pueden ser revisados
en procesos posteriores. En cambio, bajo la expresión de cosa juzgada
formal se alude a las decisiones judiciales que son susceptibles de una
revisión posterior. Al respecto esta Corte, en sentencia de 23 de junio de
1980, explica "se entiende por cosa juzgada formal el efecto que
produce una sentencia definitiva o interlocutoria firme, en cuanto no
puede ser objeto de recurso alguno, pero admite la posibilidad de
modificarse lo resuelto en un procedimiento posterior. La sentencia
es inimpugnable, pero es mutable mediante sentencia dictada en un
juicio diverso. En cambio, la cosa juzgada material o sustancial, es el
efecto que produce una sentencia firme, definitiva o interlocutoria, en
cuanto no puede ser objeto de recurso alguno, ni de modificación en el
mismo juicio ni en un procedimiento diverso" (Revista de Derecho y
Jurisprudencia,tomo 77, sección primera, página 49)" (CS., 13 de
septiembre de 2006, rol Nº 4416-2004) (el destacado es nuestro).
282
4.8. A quién corresponde la excepción de cosa juzgada
Se refiere a este punto la primera parte del artículo 177 del Código
de Procedimiento Civil, que dice: "La excepción de cosa juzgada puede
alegarse por el litigante que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a
quienes según la ley aprovecha el fallo".
4.9. Características
283
Respecto de la relatividad de la cosa juzgada, consiste en que la
presunción o ficción de verdad que ella envuelve rige solamente para las
partes que han intervenido jurídicamente en el litigio. Ello se ve corroborado,
dado que las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria, sino
respecto de las personas que han intervenido en el juicio respectivo (art. 3º
inciso 2º del Código Civil).
"Que esta Corte ha sostenido que hay cosa juzgada cuando confrontando
la acción deducida en ambos pleitos, su objeto y fundamento, resulta que
es la misma situación jurídica que se pretende someter nuevamente a la
decisión judicial, sin que desaparezca esta igualdad de situación por no
ser unas mismas las expresiones con que el demandante sustenta su
286
derecho, si sustancialmente tienen el mismo alcance. (C. Suprema, 25 de
julio 1911, R., t. 9, sec. 1ª, pág. 437)" (CS., 31 de julio de 2006, rol Nº
3749-2004).
El primer requisito que exige la ley para que pueda oponerse la excepción
de cosa juzgada es que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta
haya identidad legal de personas.
Como muy bien lo expresa el Nº 1º del artículo 177 del CPC, la identidad
de personas debe ser legal. El demandante y el demandado deben ser en
ambos juicios la misma persona jurídica; es indiferente que sean o no la
misma persona física. Existe identidad legal o jurídica de personas cuando
las partes figuran en el nuevo juicio en la misma calidad que en el anterior.
288
pleito, debe producir cosa juzgada la sentencia respecto de él. Si no sabía
de la existencia del pleito, no le debe afectar el resultado del fallo.
289
cabe duda que en cuanto en ambos juicios se ha solicitado la
indemnización de perjuicios, en razón del incumplimiento del contrato, ya
individualizado, por parte del demandado, existe la identidad requerida.
290
4.14. De la identidad de la causa de pedir
El tercer requisito que exige la ley para que pueda oponerse la excepción
de cosa juzgada es que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta
haya identidad de causa de pedir.
La causa de pedir ha sido definida por el inciso final del artículo 177 del
Código de Procedimiento Civil, que dice: "Se entiende por causa de pedir el
fundamento inmediato del derecho deducido en juicio".
291
los demás requisitos legales, puede oponerse la excepción de cosa
juzgada.
Por nuestra parte, creemos que es más lógica la segunda teoría, esto es,
la que considera que existe identidad de causa de pedir, cuando la causa
lejana o remota es la misma en ambos juicios. Porque, como muy bien
dicen dos prestigiosos autores, ella no vulnera en absoluto, como se ha
pretendido por algunos, las bases de la autoridad de la cosa juzgada.
Sabemos que la autoridad de la cosa juzgada se basa en la necesidad de
no renovar incesantemente pleitos ya juzgados y en la conveniencia de no
colocar al juez en situación de pronunciar fallos contradictorios. Ahora
bien, cuando se hace valer una causa remota distinta, no se vulnera el
primer fundamento, porque él se refiere a la renovación de todos los
puntos debatidos en un pleito y no a los que no han sido siquiera
mencionados. Tampoco se barrena el segundo. Porque si un juez falla
una cosa cuando se le invoca una causa determinada y después falla otra
cosa diversa por habérsele alegado otra causa también determinada, no
se le pone en situación de contradecirse, porque la contradicción sólo se
produce en el caso de pronunciamientos opuestos ante asuntos
jurídicamente idénticos" (Stoehrel, C.).
292
Ahora bien, como lo ha puesto de relieve la mejor doctrina, existe
discusión sobre qué elementos componen la causa de pedir, es decir, si
sólo los elementos fácticos o también los elementos jurídicos fundantes de
la acción. Siguiendo al profesor Alejandro Romero, la elección de una u otra
postura tiene una serie de consecuencias prácticas.
293
derechos o hayan invocado otras distintas de las que el tribunal considera
aplicables en la especie, de acuerdo a las alegaciones de las partes, a los
hechos expuestos y las pruebas tendientes a comprobarlos en el proceso"
(CS., 22 de julio de 2010, rol Nº 767-2009).
294
aplicable debe enlazarse a las acciones y excepciones, alegaciones y
defensas que las partes sostienen en el pleito" (CS., 17 de diciembre de
2010, rol Nº 6989-2008).
"DÉCIMO TERCERO: Que el adagio iura novit curia ("los jueces conocen
el derecho"), reconocido desde antiguo por la doctrina (Manuel E.
Ballesteros, La Ley de Organización de los Tribunales de Chile, tomo I,
pág. 131), es significativo de la idea según la cual los magistrados pueden
y deben aplicar a la cuestión de hecho (questo facti) las normas legales
que la gobiernan (questio juris). Sobre el mismo se explica: Como se dice
muy frecuentemente, el juez, en todo caso, al que se le supone por razón
de su cargo, perfecto conocedor del derecho, suplirá ex oficio la errónea o
imperfecta interpretación del derecho" (R.D.J., T. 60, 2ª parte, secc. 2ª ,
pág. 49).
295
etapa o estadio procesal claridad meridiana, respecto del genuino alcance
y repercusión jurídica del incordio que se pretende subsumir en uno de los
institutos que reglan la materia en controversia, vale decir, sobre la
exclusiva órbita de atingencia, ello tiene dos consecuencias cardinales. La
primera, es que no se atenta en contra del principio de congruencia si en
el libelo enderezado el actor no califica correctamente la clase o estatuto
de responsabilidad que persigue, ya que lo relevante en este asunto son
los hechos, vale decir, el componente factual, ya que la incardinación legal
es modificable por el principio contenido en el aforismo, da mihi facta dabo
tibi ius, es decir, "dame los hechos, yo te daré el Derecho" (como su
consecuencia jurídica). En segundo término, relacionado intrínsecamente
con lo anterior, es que no incurre en yerro el tribunal al cambiar en la
sentencia la calificación jurídica del estatuto de responsabilidad por culpa
que hizo valer el interesado en su demanda, si, como ocurre en este
pleito, no se ha cambiado en esencia el objeto de la disputa jurídica, ni se
ha comprobado falta de defensa, ello es por aplicación de la máxima del
Derecho expresada en el brocárdico iura novit curia, esto es, el juez
conoce el Derecho, postulado que dispone que los magistrados tienen el
deber inexcusable de asignar a los hechos invocados y probados los
preceptos legales pertinentes, aun cuando no los aduzcan los
contendientes, lo que se traduce en la utilización concreta de la tutela
jurisdiccional efectiva, que es un derecho fundamental e inherente a
las personas, que las faculta para acudir al órgano jurisdiccional para
pedirle que resuelva en derecho la controversia jurídica sometida a su
decisión, y esa potestad judicial el juez la ejerce haciendo eficaz el
postulado ya citado ut supra.
CUARTO: Que desde esa perspectiva, resulta erróneo estimar que si las
actoras han basado su acción indemnizatoria únicamente en normas de
responsabilidad extracontractual, o sólo en disposiciones de obligación
contractual, el tribunal incurra en falta de congruencia procesal por
mutación de la causa de pedir si fundamenta el fallo en normas de culpa
distintas de las impetradas.
296
al órgano jurisdiccional ni en la calificación de la relación jurídica discutida,
ni en las disposiciones legales que utiliza en el caso específico.
297
jurídica relevante en el proceso, que constituyen el fundamento axial de
esa petición, y que como tales constriñen la pretensión del interesado, se
erigirían como un límite del principio iura novit curia, pero ello no acontece
en la realidad, si examinados y contrastados los elementos normativos de
la causa petendi, y por otro lado, la posibilidad de aplicar el Derecho por el
juez, no presentan una distinción nítida en el contexto del régimen de
atribución de culpa de que se trata. Por lo mismo es viable, en materia de
congruencia procesal, que se puedan efectuar por el órgano jurisdiccional
cambios a la calificación jurídica de los hechos, en caso de error o
hesitación de la parte, respecto del sistema por el cual debe responder el
obligado, siempre que no se haya alterado el debate ni se aprecie
indefensión de los litigantes, circunstancias que no han sido
probadas ni justificadas en autos" (CS., 12 de marzo de 2014, rol Nº
6624-2013) (el destacado es nuestro).
En dicho sentido Húnter nos señala: "Lo dicho hasta el momento acerca
del principio deliura novit curiapodría llevarnos a concluir que los poderes
del tribunal son ilimitados en relación a la aplicación del Derecho. Sin
embargo, si bien los jueces pueden controlar libremente las normas
jurídicas aplicables, esta actividad está limitada por la vigencia de los
derechos de los justiciables y, en especial, el derecho de defensa de la
parte demandada.
298
se sustenta la condena y respecto de la cual el demandado nada ha
podido alegar u objetar durante el proceso. Desde luego que nadie puede
discutir la validez de la 'tercera opinión', puesto que no es más que la
aplicación del Derecho al caso concreto, un ejercicio puro de jurisdicción.
El problema es determinar cómo se puede hacer valer esta opinión sin
negar la contradicción de las partes sobre esta nueva tesis.
299
controvertirlo. En este sentido se ha manifestado la doctrina extranjera
(Montero, J.; Flors, J.).
Con todo, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta de
aquella contenida en la acusación o apreciar la concurrencia de causales
modificatorias agravantes de la responsabilidad penal no incluidas en ella,
siempre que hubiere advertido a los intervinientes durante la audiencia.
Nótese que si bien la Corte Suprema, en los fallos antes citados, varía el
estatuto de responsabilidad por el cual el actor demandó en su libelo,
reconoce (al menos) que la máxima iura novit curia tiene su límite en la
indefensión de los litigantes, lo que, a su juicio, en dicho caso no se
acreditó. Además respalda su actuar en base al derecho a la tutela judicial
efectiva.
En el mismo sentido:
301
pues si existiese algún riesgo de lesionar dichas garantías y
derechos el órgano jurisdiccional debe abstenerse en su
actuar" (CS., 12 de diciembre de 2012, rol Nº 3591-2010) (el destacado
es nuestro).
302
b) En tal sentido, la legitimación activa o pasiva es un presupuesto
procesal de la sentencia y de constatar que ésta existe, el juez está
obligado a declararla de oficio, por lo que en caso de verificarse tal
situación, no cabe el reproche de haber fallado ultra petita. Cosa
distinta es que no se comparta la pertinencia de tal decisión, ya que en
ese caso no estamos en presencia de una causal que permita invalidar el
fallo" (C. de Santiago, 7 de enero de 2010, rol Nº 7967-2008) (el
destacado es nuestro).
Con todo, la doctrina coincide en sostener que tal excepción tiene lugar
cuando concurren dos litigios entre las mismas partes, seguidos ante el
mismo o diverso tribunal, siempre que versen sobre idéntico objeto pedido
y con demandas basadas en la misma causa de pedir.
304
diferente el acto jurídico que sirve de fundamento a la acción deducida,
que en un caso es el pagaré y en el otro el contrato de mutuo.
305
— Las pretensiones y sus fundamentos derivan en un mismo hecho, es
decir, el objeto pedido y la causa de pedir emanan de un mismo hecho, pero
no es necesario que sean idénticas.
306
4.16. De la cosa juzgada y la fundamentación del fallo (objeto de la decisión
en sentido procesal)
307
"DECIMOTERCERO: Que, finalmente, en la vinculación con el tercer vicio
de nulidad formal deducido, ha de señalarse que en el caso del vicio
contenido en el numeral séptimo del artículo 768 del Código de
Procedimiento Civil , lo que el legislador autoriza, estricto sensu, es a
invalidar una sentencia por contener decisiones contradictorias y, al
respecto, este tribunal ha dicho que existen resoluciones incompatibles
cuando las que contiene el fallo son inconciliables entre sí, de
manera que no pueden cumplirse simultáneamente, pues interfieren
unas con otras. En otras palabras, contradictorias son aquellas
proposiciones en las que una afirma lo que niega la otra, sin que
puedan ser al mismo tiempo ambas verdaderas o ambas falsas.
309
resolutivos" (C. de Santiago, 19 de enero de 2015, rol Nº 9855-2014) (el
destacado es nuestro).
310
f) La cosa juzgada puede servir de fundamento a un recurso de casación
en el fondo cuando la sentencia que se trata de recurrir de casación, al
pronunciarse sobre la excepción de cosa juzgada, haya cometido una
infracción de ley, siempre que esta infracción influya sustancialmente en lo
dispositivo de ella. Puede ocurrir esto, por ejemplo, cuando el tribunal
sentenciador estima que existe la triple identidad requerida por la ley para
que proceda la excepción de cosa juzgada, en circunstancias que la causa
de pedir en la segunda demanda es distinta de la que ha servido de
fundamento a la primera.
Pues bien, cuando la acción civil emanada del hecho punible tiene por
objeto la mera restitución de una cosa, tiene que ser deducida forzosamente
311
ante el juez que conoce del proceso criminal. Pero, cuando la acción civil
tiene por objeto la indemnización de los perjuicios, hay dos tribunales
competentes: el que conoce del juicio criminal y el tribunal civil
correspondiente.
Esta suspensión podrá decretarse en cualquier estado del juicio, una vez
que se haga constar la circunstancia mencionada en el inciso precedente.
313
Esta suspensión no impedirá que se verifiquen actuaciones urgentes y
estrictamente necesarias para conferir protección a la víctima o a testigos
o para establecer circunstancias que comprobaren los hechos o la
participación del imputado y que pudieren desaparecer.
314
BIBLIOGRAFÍA CITADA
CASARINO VITERBO, Mario (2005): Manual de derecho procesal civil, tomo III
(Santiago, Editorial Jurídica de Chile).
315
DUCE, Maurice, MARÍN, Felipe, y RIEGO, Cristián (2008): "Reforma a los
Procesos Civiles Orales: Consideraciones desde el Debido Proceso y la
Calidad de la Información", en: Justicia Civil: Perspectivas para una
Reforma en América Latina (Santiago, Centro de Estudios de Justicia de
las Américas), pp. 13-94.
316
ORELLANA TORRES, Fernando (2009): Manual de derecho procesal, tomo II,
3ª edición (Santiago, Ed. Librotecnia).
317
SEXTA PARTE LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN Y, EN PARTICULAR, LAS
NOTIFICACIONES
1. CONCEPTO Y FUNDAMENTO
318
actos que efectúa alguno de los sujetos sean conocidos por el otro y
viceversa.
"... cabe tener en consideración que por regla general, las resoluciones
judiciales que son pronunciadas en los procedimientos escritos, lo son sin
que aquéllos a quienes van a afectar se hallen presente, por lo que resulta
forzoso que tengan un conocimiento cabal, veraz, oportuno y eficaz de
ellas, lo que se logra por medio de las notificaciones, las que efectuadas
cumpliendo con las formalidades respectivas, permiten presumir de
derecho que tal conocimiento se ha verificado, sin que admita, salvo
casos excepcionales, la prueba de la falta de tal noticia" (C. Suprema, 12
de noviembre de 2013, rol Nº 748-2013).
2. IMPORTANCIA
320
ningún caso se ha restado valor a una resolución judicial" (C. Suprema, 28
de diciembre de 1999, rol Nº 3935-1999).
3. RÉGIMEN LEGAL
321
4. CLASES DE NOTIFICACIONES: SIMPLE NOTIFICACIÓN, CITACIÓN,
EMPLAZAMIENTO Y REQUERIMIENTO
322
4.1. La citación
4.2. El emplazamiento
323
intimación, para comparecer en dicho proceso" (STS 698/1995 de 13 de
julio de 1995).
4.3. El requerimiento
Es el acto por el cual el tribunal ordena a las partes o a los terceros dar,
hacer o no hacer alguna cosa determinada que no consista en una
comparecencia ante él. Se asemeja a la citación y al emplazamiento, en
cuanto está compuesto por una comunicación y porque invita o impone una
determinada conducta.