Está en la página 1de 8

Derecho Judicial Privado III

Los Recursos del Procedimiento Civil


Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

UNIDAD II – LA OPOSICIÓN

Clase IV – 18 de enero de 2016

- Puede definirse como una vía de retractación, tradicionalmente asumida


como ordinaria, donde se le solicita al tribunal que dicto sentencia en defecto
que la retracte en favor de quien interpuso el recurso.
- Se enfoca en sentencias dictadas en defecto.
- Hasta 1978, todas las sentencias en defecto sin distinción se impugnaban
mediante el recurso de oposición, y por eso se decía que era un recurso
ordinario. Era una vía de pleno de derecho. Por eso se afirmaba que la
oposición era una vía ordinaria.
- Hoy por hoy, eso ha cambiado porque llego un momento donde este recurso
se convirtió en un instrumento de obstrucción para los procesos. Entonces
había que hacer algo, porque cuando alguien lo demandaba, se auto infringía
un defecto. Creaba las condiciones para que en su contra se pronunciara un
defecto, y eso le convenía. Si no me iba a defender, producía una sentencia
en defecto contra mí, y de esa manera yo podía recurrir en oposición. Esa
misma sentencia en defecto era susceptible de oposición primero, y luego de
pasado ese plazo, también se me habilitaba el proceso de apelación.
- Producto final  La oposición fue revisada profundamente por lo que hoy se
convirtió en un recurso controlado. Está hoy admitido para proteger
derechos del demandado.
- Hay condiciones rígidas para acceder a la oposición y por eso ya se dice que
no es completamente ordinario.
- Fue el sector bancario que hizo que algo se hiciera con el…
- Ley No. 845 y 834.. nos interesa la primera, ya que hizo que el procedimiento
de defecto y oposición más efectivo. La oposición funciona para atacar
sentencias en defecto. Eso nos obliga a recapitular y ver en qué consiste este
procedimiento.
- En derecho francés hay dos procedimientos:
o Gracioso  no hay Litis. Hay alguien que presenta una moción la cual
el tribunal la acoge o la rechaza. Se someten cuestiones donde el
legislador quiere que exista una tutela o control. Ya no puede estar
sujeta al capricho de las partes. No hay una parte demandada. Es un
procedimiento “sin oír a la otra parte”.

o Contencioso  tenemos a demandante y demandado. Es un


verdadero litigio. El demandante demanda al demandado y si el
ultimo no se defiende, entonces es un procedimiento contencioso
pero en defecto. Si la sentencia se dicta en defecto, antes sin importar
el tipo de defecto (de comparecer o concluir), la vía a utilizar era la
oposición. Si era en defecto la oposición estaba abierta por eso se
provoco el descontrol y se desnaturalizo la oposición. El
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

procedimiento en defecto es un procedimiento TUTELADO = protege


los derechos de la parte que está en defecto. El procedimiento
contencioso en defecto está configurado para garantizarle el derecho
a la parte en defecto.

 Art. 150 del CPC, modificado por Ley 845: El defecto se


pronunciará en la audiencia mediante el llamamiento de la causa;
y las conclusiones de la parte que lo requiera, serán acogidas si se
encontrasen justas y reposasen en una prueba legal. Sin
embargo, los Jueces, podrán ordenar que los documentos se
depositen en Secretaría, para dictar sentencia en la próxima
audiencia.
La oposición será admisible contra las sentencias en última
instancia pronunciadas por defecto contra el demandado, si este
no ha sido citado por acto notificado a su persona misma o a la
de su representante legal.

- Antes, la vía del defecto era la oposición.


- Se desnaturalizó la oposición y se convirtió en un problema más que en una
solución.
- Oposición se organiza para proteger los derechos de la parte que está en
defecto, para garantizarle su derecho.
- Debe existir prueba legal.
- El defecto no determina quién gana y quien pierde.
- Si la parte demandada concluye al fondo, y solicita que la demanda sea
rechazada y en el expediente está el pagaré donde se ve la obligación (la
prueba), el juez debe acoger la pretensión aun cuando haya solicitado el
defecto la parte demandante.
- Al final lo mas probable es que reintroduzca la demanda.
o El defecto respecto del fondo del proceso no define ni quien gana ni
quien pierde.
o Al final, es un tema de prueba, a quien favorezca la prueba =
ganancia de causa.
- Juez de Paz + Juez Referimientos + Comercial = por falta de comparecer
(citación no produce la presencia del demandante, el emplazamiento = único
acto que tiene esa virtud). Si el demandante no comparece, el defecto sería
pro falta de comparecer.
- Tribunal civil= por falta de concluir (puede darse por falta de comparecer
pero no es la regla, excepción: cuando se produce la interrupción de la
instancia por una causal atribuible a él.
- Hay una sentencia en defecto potencialmente atacable en oposición.

o Hipótesis donde demandante incurre en defecto por falta de


comparecer:
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

 Juez de los referimientos + juez de paz + materia comercial 


si el demandante no comparece del lado del demandado, el
defecto seria por falta de comparecer*** OJO. El
emplazamiento es el único acto que produce la comparecencia
del demandante en el propio acto.
 Cuando se produce la interrupción de la instancia por una
causal que no depende de ello, la parte demandada que
quiere continuar con el proceso, notifica un acto indicando a
los herederos que el proceso continua en la 8va franca y estos
no comparecen, pues habrá un defecto en su contra por falta
de comparecer = casi nunca pasa***OJO.

o ¿Condiciones para que la oposición esté disponible?  se tienen que


dar todas al mismo tiempo para que se habilite la oposición y por
eso casi nunca se da  pág. 30-31 libro Alarcón. Art. 150 CPC = requisito
que establece la ley para que oposición sea fértil.
1) Que se trate de una sentencia en defecto que
decida/resuelva el fondo de la contestación.
 Si la sentencia es contradictoria, obviamente no es de
oposición.
 Si la sentencia es en defecto pero no resuelve el fondo
del asunto = TAMPOCO da lugar al recurso de
oposición.
2) Debe de ser defecto por falta de comparecer. El demandante
no tiene a su disposición NUNCA el recurso de oposición
(antes no había distinción). La oposición se ha convertido en
un derecho perteneciente en exclusivo a la parte pasiva de
proceso = parte demandada.
3) Defecto en cuestión ha de ser forzosamente por falta de
comparecer. Está diseñada para defender el derecho de la
parte demandada que no ha venido al juicio. Si tú fuiste a la
audiencia y tuviste la opción de defenderte, pues el recurso
de oposición no te tutela, porque solo aplica para quien no
fue a la audiencia.
4) Demandado defectuante no haya sido citado ni en su
persona ni en la de su representante legal. Si le notificaron
en sus propias manos, no puede más adelante deducir la
oposición porque el sistema está seguro de que el fue citado.
Si no fue a defenderse, en su problema.
5) Es necesario que la sentencia en defecto de la que hablamos,
no sea susceptible de apelación. Que haya sido dictada en
única o última instancia. Si la apelación esta previamente
abierta, pues la oposición no está habilitada. Ya no habrán
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

recursos ordinarios disponibles. Se dice en última instancia


porque la casación no se conoce el fondo.

- Por ejemplo, sentencia que dicte la corte de apelación en 2do grado =


susceptible de oposición. Siempre y cuando se den todos los demás
requisitos.

- Hay casos en los cuales no hay oposición porque está prohibido:


o En materia laboral está prohibido el recurso de oposición, porque es
una vía de retractación (proceso largo). Procedimiento laboral está
diseñado para que sea expedito debido al interés del trabajador.
o En materia de referimientos porque este es un procedimiento
urgente, rápido y efectivo.
o En materia de amparo.
o En materia de divorcio = verdad a medias (Froilán) hoy día no se
justifica decir eso porque esta sobre entendido, no podemos
presentar la oposición en materia de divorcio como algo excepcional
porque si la sentencia de divorcio (por causa determinada), produce
una sentencia en primer grado, que es siempre apelable, pues la
oposición no está habilitada, porque esta la apelación previamente
disponible. Ahora en segundo grado, decisión que dicte la corte
entonces si es susceptible de oposición, siempre que se den todas las
condiciones antes mencionadas*** OJO.
o En materia de contredit, recurso especial habilitado para atacar
sentencias definitivas sobre incidentes donde el tribunal se ha
mencionado sobre una declinatoria de incompetencia. Esas
sentencias dictadas en segundo grado no son susceptibles de recurso
de oposición.
o En materia de incidentes del embargo inmobiliario.
- Hoy en día, por todas estas razones se entiende que la oposición no es del
todo un recurso ordinario.
- Contredit fue eliminado.
- Oposición tiene poca presencia en los tribunales y los que están haciendo el
proyecto de CC lo eliminaron, pero luego lo volvieron a poner, pero el
contredit no.
- Efectos del recurso de oposición:
o Suspensivo  el plazo para atacar una sentencia en oposición (15
días) produce la suspensión de la ejecución. Como es una vía de
retractación, partes siguen en el mismo tribunal, y como se reputa
una continuidad de la misma instancia, se admite que el recurso
pueda interponerse mediante un acto de abogado a abogado. Si se
interpone mediante acto a persona o a domicilio, también es válido.
Pero se usa más el primero porque es la misma instancia.
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

o Devolutivo  Produce la re instrucción del proceso con tanta


profundidad o mas de cómo se dio la primera vez. Es un recurso pleno
o de plena cognitio.
- En resumen - efectos del recurso
o Mutatis mutandi.
o Aplican los efectos de los recursos ordinarios.
o Produce la reinstrucción del proceso con tanta o más profundidad que
la primera vez.
o Efecto devolutivo.
o Efecto suspensivo.

- ¿Cómo se interpone? = procedimiento


o Normalmente, mediante escrito motivado depositado en la secretaria
del tribunal y dicho escrito se notifica de acto de abogado a abogado a
la parte contraria.
 Se puede hacer al revés = no es un procedimiento rígido.
o Plazo= 15 días francos, porque el punto de partida del recurso es la
notificación de la sentencia a persona o a domicilio porque es sobre el
fondo de la controversia. Todo plazo que tenga una sentencia que se
notifica a persona o domicilio es un plazo franco.
o Puede interponerse mediante acto de abogado a abogado (práctica y
jurisprudencia, pero no está establecido así por Ley) porque es la
misma instancia y se supone que el abogado de la parte recurrida es
el mismo que hasta ahora le ha representado.
o Normalmente se prepara un escrito motivado y se deposita en la
secretaría del tribunal que luego se notifica mediante acto de
abogado a abogado. Pero también puede hacerse de forma contraria.
o No hay reglamentación rígida como antes.

- Sentencia que se dicta en ocasión de un recurso de oposición, no puede ser


atacada por otra oposición = OPOSICION SOBRE OPOSICION NO VALE. SIRVE
PARA LOS DEMAS RECURSOS POR IGUAL.
- Froilán Tavares = él dice que la máxima aplica solo para quien ya interpuso el
recurso de oposición. Quien ya recurrió en oposición no puede venir con otra
oposición, pero que el recurrido si podría. ESO YA NO ES ASI SEGÚN
ALARCON. SI APLICABA ANTES DE 1978. DESPUES NO.
- Antes de 1978, cualquier podía deducir la oposición. Por eso si se podía decir
que el recurrido si tenía derecho a su oposición con motivo del
reconocimiento de un mismo recurso = HOY ESO NO VALE.
- OPOSICION NO ABRE UNA INSTANCIA NUEVA. A SIGUE SIENDO A Y B SIGUE
SIENDO B. YO DEMANDANTE SIGO SIENDOLO AUN YO SEA RECURRIDO EN
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

OPOSICION, SIGUE SIENDO DEMANDANTE. NO HAY UNA 2DA OPOSICION


PARA NADIE, NI PARA EL RECURRENTE NI PARA EL RECURRIDO. OJO.

- Pluralidad de partes demandadas:


o ¿Podría en algún momento abrir una 2da oposición? En condiciones
normales, no es posible una segunda oposición no importa de donde
venga. La sentencia se reputa contradictoria.
o En el caso de la pluralidad de partes= un demandado que no se
defendió en ocasión del primer recurso ni de la oposición.  Alarcón
dice que eso es una tesis demasiado descabellada, y el entiende que
como sea no cabe oposición.

- ¿Qué es una sentencia en defecto reputada contradictoria?


o Hay sentencias en defecto que no son susceptibles de oposición. La
mayoría de sentencias en defecto no son atacables por oposición. Si la
oposición no está disponible = sentencia sobre un incidente =
contradictoria  Una sentencia en defecto reputada contradictoria es
aquella que, a pesar de ser dictada en defecto, no habilita la oposición.
o A pesar de hacer dictada en defecto no puede ser atacada por la
oposición = sentencia en defecto reputada contradictoria.
o Todas las sentencias susceptible de apelación aunque sean en defecto son
contradictorias = la oposición y la apelación son incompatibles = agua y
aceite.

- La jurisprudencia ha sido reiterativa de que las reglas habilitadas para la


interposición del recurso son de ORDEN PUBLICO.
- Oponente y oponido… está mal dicho pero se utiliza.
- Demandante = del lado derecho.
- Demandado = del lado izquierdo.
- PLAZO PARA LA OPOSICION = PLAZO FRANCO = 15 DIAS FRANCOS (17 DIAS)
POR SU PUNTO DE PARTIDA  NOTIFICACION A PERSONA O DOMICILIO POR
SER DE FONDO.
- Procedimiento es el mismo, luego de interpuesto el recurso. Recurrente en
oposición debería estar a la izquierda y el recurrido a la derecha, pero en la
práctica a veces no ocurre así, pero siempre se le da la palabra primero al
recurrente.
- Recursos que tienen como punto de partida la pronunciación de la sentencia:
le contredit y la tercería.

Caducidad de la sentencia en defecto:


Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

- Art. 156 CPC  posibilidad de que la sentencia sea declarada caduca. La ley
habla de la perención pero está demostrado que las sentencias no perimen
sino que caducan. Las instancias perimen. Por eso el término perención está
mal utilizado. Sería la caducidad de la sentencia.
- Sentencia caduca  Esto quiere decir que si a partir del pronunciamiento de
la sentencia pasan 6 meses y la misma no es notificada = esa sentencia no
sirve = se puede pedir la caducidad de la misma.
- Caducidad = no es de pleno derecho. No es automática. Hay que pedirle al
tribunal del recurso que declare caduca la sentencia. A petición de parte
interesada, normalmente quien pierde es que solicita dicho pedimento para
que no se le ejecute dicha sentencia en su contra.
- Tribunal competente para conocer de la caducidad = ley no lo dice. Pero se
entiende que es el tribunal del recurso sea el competente para entenderse
con esa caducidad.
- Si la sentencia se declara caduca es como si la misma nunca hubiese existido.
Por lo tanto, como ya no existe el interesado debe volver al tribunal aquo y
volver a demandar.
- ESTO OPERA SOLO EN SENTENCIAS EN DEFECTO; NO EN SENTENCIAS
CONTRADICTORIAS.
- SENTENCIA EN DEFECTO PROPIAMENTE DICHA = TIENE TODAS LAS
CONDICIONES PARA SER RECURRIDA EN OPOSICION.
- Sea una sentencia en defecto propiamente dicha o sentencia en defecto
reputada contradictoria = estas son las que pueden declararse caducas. OJO.
- Si es una sentencia contradictoria tengo 20 años para declararla caduca. OJO

- Hay algo que no está claro. ¿Desde cuándo se empieza a contar el plazo?
o En la Corte de Apelación hay una división.
 La 1ra Sala computa el plazo a partir del pronunciamiento de
la sentencia.
 La 2da Sala empieza a computar el plazo a partir del retiro de
la primera copia de la sentencia.
o Alarcón  plazo debe computarse a partir del pronunciamiento de la
sentencia. El defectuante debe ser diligente y debe sacar la copia de la
sentencia y notificarla a la otra parte. DESDE EL PRONUNCIAMIENTO.
 Alarcón entiende que la finalidad de la norma es que se cuente
a partir del pronunciamiento, lo que se quiere es que el
defectuante sea diligente.
 Entiende que la 2da tesis no tiene sentido porque es cuando el
demandante le de la gana de retirarla porque sabe que a partir
de ahí es que se computará el plazo.
Derecho Judicial Privado III
Los Recursos del Procedimiento Civil
Magistrado Edynson Alarcón
Pamela Schimensky (14-0203)

También podría gustarte