Está en la página 1de 6

MELANOMA MALIGNO

DIAPOSITIVA 2
DEFINICION
 (las células que dan a la piel su color bronceado o marrón) comienzan a
crecer fuera de control.
 Los lunares, las manchas marrones y los crecimientos de la piel suelen ser,
aunque no siempre, benignos.
 Si alguien tiene más de 100 lunares corre un máximo riesgo de sufrir
melanoma.
 Los primeros signos pueden aparecer en uno o más de estos lunares. Por
eso es tan importante conocer muy bien nuestra propia piel.
 Examinar la piel de todo el cuerpo una vez al mes y que un doctor realice
un chequeo médico una vez al año.

DIAPOSITIVA 3
EPIDEMIOLOGIA
se observa predominantemente en individuos adultos jóvenes; en mujeres más
frecuentemente en las extremidades, y en los varones en el tronco, cabeza y
cuello, aunque puede aparecer en cualquier localización cutánea.

DIAPOSITIVA 4
ETIOPATOGENIA
Los Desencadenantes: La Herencia, los Rayos del Sol y el Bronceado
La herencia juega un papel tan importante en el melanoma que se ha acuñado el
término “melanoma familiar”. El riesgo es mayor si un pariente próximo (madre,
padre, hermano o hijo) padece melanoma.
a menudo el melanoma está provocado por una exposición intensa e intermitente
a los rayos del sol, que puede llegar a provocarnos quemaduras. ¿Por qué se ha
triplicado el número de casos durante los últimos 20 años? Ahora realizamos más
actividades al aire libre que en el pasado y llevamos menos ropa. Y lo que es peor,
más de un millón de norteamericanos visitan salas de bronceado cada día, y los
rayos ultravioleta A y B que emiten son extremadamente perjudiciales.
 NEVO DISPLASICO: Los lunares atípicos, también conocidos como
nevos displásicos, son lunares de aspecto inusual que tienen rasgos
irregulares bajo el microscopio. Aunque son benignos, merecen mayor
atención porque las personas con lunares atípicos tienen un mayor riesgo
de desarrollar melanoma, un cáncer de piel peligroso.

 NEVO CONGENITO GIGANTE: Un nevo melanocítico o pigmentado


congénito es un parche de piel de color oscuro y a menudo velludo. Se
presenta al nacer o aparece en el primer año de vida. Un nevo congénito
gigante es más pequeño en bebés y niños, pero, por lo regular, continúa
creciendo conforme el niño crece. Un nevo pigmentado gigante mide más
de 15 pulgadas (40 centímetros) una vez que deja de crecer.
 NEVU DE UNION: Los melanocitos proliferantes ocupan la zona
de unión dermoepidérmica. Se agrupan en nidos o tecas ubicadas dentro
de la epidermis; las células son redondeadas o poligonales, algunas
fusiformes, de aspecto regular, y contienen cantidades variables de
melanina.

 LENTIGO MALIGNO: es un tipo de crecimiento que se desarrolla en zonas


de exposición prolongada al sol, como la cara, las manos o las piernas.
El lentigo maligno comienza como una mancha plana y oscura que se
oscurece y agranda lentamente.

DIAPOSITIVA 5
ALFABETO DEL MELANOMA
 A para ASIMETRÍA: A diferencia del melanoma, este lunar benigno es
simétrico. Si dibujamos una línea en el centro, los dos lados coinciden.Si
dibujamos una línea sobre este lunar, las dos mitades no coinciden, lo cual
quiere decir que son asimétricas, una señal de alarma para el melanoma.

 B para BORDE: Un lunar benigno presenta bordes iguales y regulares, a


diferencia del melanoma.Los bordes de un melanoma precoz suelen no ser
iguales. Los extremos pueden estar ondulados o ser irregulares.

 C para COLOR: La mayoría de lunares benignos suelen ser de un único


color, en concreto, de una única tonalidad de marrón. Muchos colores
distintos es también otra señal de alerta. Puede haber distintas tonalidades
de marrón, color tostado o negro. Un melanoma también puede ser de color
rojo, blanco y azul.
 D para DIÁMETRO: Los lunares benignos suelen tener un diámetro más
pequeño que los malignos. Los melanomas suelen tener un diámetro más
grande que la goma de un lápiz (1/4 pulgada o 6mm) aunque, cuando se
detectan por primera vez, suelen ser más pequeños.

 E para EVOLUCIONANDO o cambiando: Los lunares benignos comunes


permanecen invariables con el paso del tiempo. Permanezca alerta si un
lunar empieza a cambiar o evolucionar de una u otra forma. Si un lunar
evoluciona o cambia, debe acudir a su médico. Cualquier cambio en el
tamaño, forma, color, elevación o cualquier otro rasgo, así como cualquier
síntoma nuevo como hemorragias,picor o costras es indicativo de peligro.

DIAPOSITIVA 7
CLASIFICACION
 Melanoma lentigo maligno: generalmente aparece en las personas de edad
avanzada. Es más común en la piel dañada por el sol en la cara, el cuello y
los brazos. Las áreas de piel anormal generalmente son grandes, planas y
de color marrón con áreas de color café.

DIAPOSITIVA 11
EVOLUCION DEL MELANOMA
El cáncer puede extenderse en el cuerpo de tres formas: a través del tejido, a
través del sistema linfático y a través de la sangre.
El grado de extensión de la enfermedad se denomina estadiaje. El sistema de
estadificación del melanoma se basa en:

 El grosor del tumor.


 Si el tumor se ha ulcerado.
 Si el tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
 Si el tumor se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

El estadiaje del tumor visto al microscopio es importante ya que existen hallazgos


de interés pronóstico como son el grosor tumoral, el índice mitótico y la presencia
de ulceración.
A. El grosor tumoral se establece utilizando dos sistemas:
1. El índice de Breslow basado en la medición milimétrica del grosor. La
medición del espesor tumoral en milímetros es una variable independiente de
otros factores, que determina el pronóstico y la supervivencia de los enfermos con
melanoma.
2. Los niveles de Clark basados en el nivel cutáneo de invasión. El nivel I
describe los tumores puramente epidérmicos; el nivel II indica que la tumoración
atraviesa la unión dermo-epidérmica con invasión de la dermis papilar; el nivel III
describe las tumoraciones que ocupan toda la dermis papilar expandiéndola; el
nivel IV indica que la tumoración infiltra la dermis reticular y el nivel V indica la
invasión del tejido graso subcutáneo.
El patólogo contabiliza el número de células que están en división en una cantidad
específica de tejido de melanoma. Un índice mitótico alto significa que hay más
probabilidad de que el cáncer crezca y se propague.
Dependiendo del estadio en que se encuentre el melanoma al diagnóstico,
variarán el tratamiento y el pronóstico del paciente.
B. El índice mitótico refleja el número de mitosis por milímetro cuadrado.
C. La ulceración es la ausencia histológica de epidermis por encima del tumor.
El pronóstico tiene más valor cuando se mide el espesor por medio del índice de
Breslow y el índice mitótico reflejado por el número de mitosis por milímetro
cuadrado.
DIAPOSITIVA 12
TRATAMIENTO
 El tratamiento del MM localizado es la escisión quirúrgica con márgenes de
seguridad.
 Si se demuestra afectación de los ganglios linfáticos (a través del estudio
del ganglio centinela cuando no son clínicamente palpables) habitualmente
se practica una linfadenectomía regional.
 Puede incrementarse ligeramente la supervivencia, en aquellos casos en
que está indicado, el tratamiento adyuvante o complementario con
interferón.
 La enfermedad avanzada (metástasis en órganos y vísceras) responde a
los tratamientos con quimioterapia.
 CIRUGIA : La cirugía es el tratamiento primordial del melanoma y consiste
en la resección del tumor con márgenes libres, que deben de ser entre 0.5
a 2 cm, en función de la profundidad del propio tumor. Por márgenes libres
se entiende a márgenes de piel sana y normal que rodea los bordes del
cáncer.
 En la mayoría de casos puede realizarse una extirpación simple bajo
anestesia local, con cierre directo. En algunos casos no es posible el cierre
directo del defecto, siendo necesario recurrir a colgajos o a injertos de piel.
 Los ganglios linfáticos del territorio cutáneo donde se localiza la lesión
representan un paso obligado para las células tumorales desde la
circulación linfática alrededor del tumor.

 GANGLIO CENTINELA: Se ha demostrado una progresión ordenada de la


metástasis a lo largo de los ganglios regionales y la probabilidad de
encontrar una micrometástasis en un ganglio más alejado es menor del 2%
cuando el primer ganglio es negativo. Por esta razón, este primer ganglio
recibe la denominación de ganglio centinela.

 Algunas guías recomiendan valorar la realización de la técnica del ganglio


centinela, (que consiste en la identificación de este ganglio y su extirpación
y análisis) a los pacientes que presentan algunos factores de riesgo (edad
joven, ulceración, invasión linfovascular, alto índice mitótico, afectación del
margen profundo de resección por el tumor , etc.).

 Si este ganglio está sano y es negativo para afectación tumoral, entonces lo


más probable es que el resto de ganglios estén sanos, por lo que no se
recomienda extirparlos.

Si el ganglio centinela es positivo se debe realizar la extirpación de los ganglios


regionales correspondientes.

La extirpación de los ganglios linfáticos supone un mayor riesgo de


complicaciones como infección, hemorragia o linfedema.

En la mayoría de los pacientes con metástasis a distancia de melanoma, el


tratamiento debe orientarse a preservar la calidad de vida y a prolongarla en lo
posible. Por esto, si la metástasis es única se puede a veces intentar extirparla
quirúrgicamente. La cirugía también tiene un papel en la paliación de los síntomas
que producen estas lesiones.
SEGUIMIENTO Y REVISIONES DESPUÉS DE UN MELANOMA
Aunque se realice una extirpación completa del tumor existe riesgo de que el
melanoma reaparezca en la misma zona (recidiva local) en los ganglios próximos
(recidiva regional) o en otros órganos (metástasis).

Para hacer un diagnóstico lo más temprano posible de las posibles recidivas es


necesario que los pacientes con melanoma realicen revisiones médicas
periódicas. Tu médico te recomendará con qué frecuencia debe hacerse el
seguimiento, lo que por lo general depende del estadio en que se diagnosticó y
cuando se extirpó el tumor.

Es importante que el propio paciente se vigile la piel y los lunares nuevos o


cambios en lunares ya conocidos.

En cualquier caso, se recomienda siempre evitar la exposición solar y emplear


protectores solares de alto índice de protección.

También podría gustarte