Está en la página 1de 2

Derecho registral y notarial - exposición sin tiempo, fecha de entrega

29/05/2021
De acuerdo al artículo 3 del Decreto con rango valor y fuerza de ley de
registros y notarías establece la Aplicación de 6 principios contenidos
subsecuentemente en los artículos 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de la misma ley con el fin de
garantizar el fiel cumplimiento de los servicios que prestan los Registros y las
Notarias Públicas, es decir, son aquellas ideas o directrices básicas en la que
inspira la ordenación registral, y estos principios corresponden al:
- Principio de rogación (art. 4): en el cual se explica que el acto administrativo
iniciado tras la presentación de un documento en un procedimiento registral, se
ejecutara hasta su conclusión, se acuerdo a los procedimientos y requisitos de ley,
y siempre y cuando haya sido admitido en legalidad.
- Principio de prioridad (art. 5): en este se explica que los documentos
ingresados en el registro poseen prelación sobre una misma acción, y primará el
más antiguamente registrado.
- Principio de especialidad (art. 6): los documentos deben ser específicos e
identificar a detalle los bienes y derechos inscritos en el registro de la manera más
detallada posible y sin espacio para la duda.
- Principio de consecutividad (art. 7): en este se explica que los procesos
registrados sobre un mismo bien deben ser consecutivos, detalladamente
registrados y sin vacios en la secuencia de los mimos.
- Principio de legalidad (art. 8): solo se puede registrar un titulo conforme a
los requisitos de ley.
- Principio de publicidad (art. 9): finalmente, en este principio se indica que la
información de los asientos del registro puede ser consultada por cualquiera y
yace amparada por la fe pública registral.

En segundo lugar, antes de abordar las Diferencias entre instrumentos


(documento) público, privado y su valor probatorio, resulta oportuno señalar la
distinción existente entre Documento e Instrumento. En ese sentido, la doctrina
imperante es la que precisamente distingue el documento del instrumento; siendo
que el primero, es el género, mientras que el segundo es la especie. Documento
es el término general, comprensivo de cuanto consta por escrito o gráficamente,
como un contrato, un libro, una carta, etc. En cambio, recibe el nombre específico
de instrumento el escrito que contiene un acto que debe surtir efectos jurídicos. De
allí que todo instrumento es documento, pero no todo documento es instrumento.
El Documento Público por consiguiente es aquel autorizado por el funcionario
público competente, con facultad para dar fe pública y teniendo como finalidad la
de comprobar la veracidad de actos y relaciones jurídicas, siendo valederos contra
toda clase de personas. En el artículo 1.357 del Código Civil venezolano, un
Instrumento público o auténtico es el que ha sido autorizado con las solemnidades
legales por un Registrador, por un Juez u otro funcionario o empleado público con
facultad para dar fe pública en el lugar donde el instrumento se haya autorizado.
Por otro lado, El Documento Privado no posee un concepto definido en la ley
venezolana. Aunque estos se consideran aquellos que se otorgan las partes, con
o sin testigos, y sin asistencia de ninguna autoridad capaz de darles autenticidad.
En tal sentido, distintos autores como Borjas, Pietri y Chiovenda manifiestan que
los instrumentos privados no tienen valor probatorio mientras su firma o su
estructura no estén justificadas. Siendo solo así, la confesión escrita de la
obligación que la parte o las partes han querido contraer.
Ahora bien, un documento privado pasa a ser autenticado y por ende, tener
peso probatorio hasta prueba de lo contrario, si adquiere los requisitos de ley, es
decir, su firma y contenido serian autenticados y verificados. Esto yace dentro de
las atribuciones de los Notarios Públicos, artículo 75, num 17 de la Ley de Registro
Público y del Notariado.
A pesar de lo anterior, es importante indicar que los instrumentos
autenticados poseen fuerza probatoria del documento público de acuerdo al
artículo 1.363 del Código Civil; pero ello no les confiere el carácter de documentos
públicos, sino que se trata de documentos privados cuya regla directa de
valoración no es el artículo denunciado, sino el 1.363 ya referido. Por ello debe
establecerse que al no denunciarse infracción de la adecuada regla de valoración
probatoria, la Sala deberá desestimar lo denunciado.

También podría gustarte