Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES


DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
SAN CRISTÓBAL - EDO. TÁCHIRA

DERECHO CIVIL II. UNIDAD II


(Investigación documental)

AUTOR:
Natalia Saether
C.I. V- 27.416.447
ASIGNATURA:
Derecho Civil II

SEPTIEMBRE DE 2021
INTRODUCCIÓN
Desde la perspectiva del derecho civil, la conceptualización de la
responsabilidad de los hechos y de la condición del ser humano para aceptar y
actuar conforme a esta, dentro de la variabilidad que otorgan las concepciones
sociales e históricas sobre este hecho, son en esencia, la piedra angular de la
convivencia en comunidad, y esto es, sin duda, una respuesta a la convivencia,
puesto que en esta, el valor de la protección de los derechos, entre estos la
defensa de los bienes e intereses transgredidos con o sin intencionalidad,
respectan al ámbito de la responsabilidad como valor social y legal, en la que se
responde por las acciones y las obligaciones adquiridas, así como por los
derechos e intereses de aquellos que por uno u otro motivo, se ven afectados.
Ante esta perspectiva, en el desarrollo de la presente investigación se
procederá a abordar el análisis de la responsabilidad civil y conceptos derivados e
intrínsecos a esta como lo son el manejo de nociones alusivas a la culpa, el daño
y su reparación, la relación de Causalidad y los tipos de obligaciones, a fin de
generar un marco de entendimiento teórico-conceptual en lo que respecta al
diverso y extenso bagaje de estudio tras el entendimiento de las obligaciones
civiles y la responsabilidad en el derecho (civil, moral y jurídica).
1. Noción de responsabilidad: Responsabilidad Moral, Jurídica y Civil
Desde una perspectiva general, la responsabilidad alude a una cualidad, y
más concretamente esta refiere a la capacidad de un individuo por dar respuesta a
una serie de obligaciones, responsabilidades, o acciones derivadas de su
condición como ciudadano o de sus decisiones pasadas o actuales, siendo en
esta perspectiva considerado como un valor social indispensable en el desarrollo
de las interacciones humanas, por lo que puede indicarse, nace desde una
concepción moral del hombre.
Más aún allá de esta primera definición, la responsabilidad, siendo esta una
noción de la moral, es de acuerdo con Samuel Vargas Montoya, citado por Mazón
(2019) la responsabilidad moral es “la obligación o necesidad que se impone a
una persona determinada de “responder” de sus actos libremente ejecutados, es
decir, de reconocerse autor de ellos y sufrir las consecuencias” (p.141) aunque
esta también puede ser prevista de acuerdo a Mazón (2019) desde otros
enfoques, de acuerdo a varios autores como Abbagnano (1998) con una
connotación más personal y relacionada con la intencionalidad, en donde la
persona debe considerar los efectos del comportamiento y los actos, es decir, las
repercusiones tras la toma de decisiones (o la omisión de estas) de una persona
para con su medio físico, social, humano, etc; incluso considerando repercusiones
negativas y actuando en consideración para evitarlas o minimizarlas en caso de
ser ejecutadas .
Por otro lado, hablar de responsabilidad jurídica es tratar el tema desde
una perspectiva, puesto que esta se relaciones con obligaciones sociales y
normativas ante las consecuencias desfavorables de su conducta, por lo que
corresponden a privaciones o castigos como reacción negativa del Estado a su
acto a manera de sanciones jurídicas. Así pues, la responsabilidad jurídica
consiste en la realización de las sanciones jurídicas siendo una coerción estatal
para con el infractor ante los requerimientos del Derecho, la condena estatal del
infractor o la rehabilitación coercitiva del derecho violado (S/A, 2021). En términos
sencillos, es la imputabilidad jurídica de un hecho jurídico causada por la
culpabilidad (dolosa o no) de la persona o por el simple acaecimiento del hecho
desligado de la culpabilidad (responsabilidad objetiva).
En este sentido, la responsabilidad jurídica atiende a diversos ámbitos, y
principalmente, se tipifica en tres clases de responsabilidad= Responsabilidad
Penal, Responsabilidad Administrativa y Responsabilidad Civil (que se subdivide
en Contractual y Extracontractual (Picado, S/F):
 La primera de estas, la Responsabilidad Penal es aquella en que se incurre
ante las leyes por la comisión de actos delictivos, esto es, basados en el dolo o
voluntad de hacer daño o quebrantar la ley, y refiere al juicio y eventual
condenada a sufrir una pena por parte de la persona.
 Por su parte, la Responsabilidad Administrativa es una derivación de los
actos u omisiones de funcionarios públicos dado que la Administración Pública y el
Estado son responsables por sus actos, y tiene la obligación de indemnizar los
daños que causen sus funcionarios, ya sea si su actuación es legítima o ilegítima,
normal o anormal, lícita o ilícita.
 Finalmente, la Responsabilidad Civil consiste en la obligación que recae
sobre una persona de reparar el daño que ha causado a otro, sea en naturaleza o
bien por un equivalente monetario, en interés de otro sujeto a la (el afectado).
Aunque normalmente la persona que responde es la autora del daño, es posible
que se exista responsabilidad de un tercero denominada responsabilidad por
hechos ajenos, como cuando los padres de un menor deben responder de los
daños causados por sus hijos.
En consideración de esta definición, es fácil comprender que la
responsabilidad civil sea una de las piezas angulares del Derecho, en esta yace
su importancia, y es porque representa la clave que garantiza la seguridad de las
personas respecto a los daños y perjuicios causados (con o sin dolo) por un
tercero, y es que es un fundamentación yace el carácter de una obligación
indemnizatoria, que a diferencia de la responsabilidad penal, que es punitiva, no
busca castigo, sino resarcimiento del daño, y garantiza al afectado un medio de
salvaguardar sus intereses ante actos que los vulneran, por tanto, su fundamento
radica en el principio de que “Todo el que ocasiona un daño a otro está obligado a
repararlo” (Picado, S/F).
Así pues, debe indicarse que la responsabilidad civil puede ser contractual o
extracontractual y esto responderá a qué tipo de infracción o falta se cometa. Si
respecta a la violación de una ley se habla de una responsabilidad
extracontractual, la cual, a su vez, puede ser delictual o penal, si el daño es
causado por una acción tipificada como delito, o cuasi-delictual o no dolosa si el
perjuicio se originó en una falta involuntaria. Por otro lado, es una
responsabilidad contractual cuando la norma jurídica transgredida es una
obligación establecida en una declaración de voluntad particular entre personas
como es el caso de un contrato.

2. Noción de Culpa, sus Elementos y Clases; e imputabilidad


De acuerdo a Picado (S/F) la culpa es una omisión de la conducta debida,
destinada a prever y evitar un daño. Se manifiesta por la imprudencia, negligencia,
impericia o inobservancia de reglamentos o deberes, por tanto corresponde a una
falta de atención, sin malvada voluntad de perjudicar y sin previsión efectiva de las
consecuencias del acto, que genera un daño a un tercero, y se diferencia del dolo
por su intencionalidad.
Sus elementos corresponden a partir de lo expresado por Robles (2012) a la
Conducta, que siendo activa o pasiva debe existir como una acción voluntaria,
por lo que la acción u omisión debe ser referida a la voluntad. Debe existir
además un Nexo Causal, o una relación que existe entre el hecho que causa el
daño y el daño en sí, de causa y efecto. Así como un Daño tipificado como una
lesión jurídicamente protegida. Y finalmente una Falta de previsión, que sea
originado por un comportamiento voluntario contrario a las normas o reglas de
conducta aceptadas para evitar un daño (Picado, S/F).
Así mismo, Robles (2012) describe las Clases de culpa, las cuales
respectan a dos clases principales: la culpa consciente o por comisión, en la que
el resultado es previsto pero no deseado por el sujeto activo, es decir, nace de la
imprudencia, que puede ser contractual al infringir una obligación adquirida con
otro de manera intencional, y extracontractual ante la causa de un perjuicio a otro
distinto del que procede del incumplimiento de una obligación adquirida; y la culpa
inconsciente o por omisión, en donde el resultado no ha sido previsto ni ha sido
querido, en esta, debe decirse que la persona teniendo una posición de garante,
realiza un comportamiento que implica la ausencia de una intervención de
salvaguarda de bienes jurídicos y produce su lesión (Picado, S/F).
Ahora bien, existe una aparente autonomía de los artículos 1270 y 1271
del Código Civil, los cuales refieren específicamente:

ARTICULO 1270. La diligencia que debe ponerse en el cumplimiento


de la obligación, sea que ésta tenga por objeto la utilidad de una de las
partes o la de ambas, será siempre la de un buen padre de familia,
salvo el caso de depósito.
Por lo demás, esta regla debe aplicarse con mayor o menor rigor,
según las disposiciones contenidas, para ciertos casos, en el presente
Código.

ARTICULO 1271. El deudor será condenado al pago de los daños y


perjuicios, tanto por inejecución de la obligación como por retardo en la
ejecución, si no prueba que la inejecución o el retardo provienen de
una causa extraña que no le sea imputable, aunque de su parte no
haya habido mala fe.

Y para entenderlos debe hacerse referencia al contexto en el que se


implantan, puesto que ambos artículos responden a la sección sobre los efectos
de las obligaciones, en las cuales logra interpretarse que ante la existencia de una
culpa contractual la obligación induce al pago de la deuda adquirida y por ello,
deben presentarse las pruebas pertinentes para su liberación o imputabilidad.
Dicha prueba, refiere a la prueba de la culpa contractual, en la cual el
acreedor tiene una situación más ventajosa, pues existe la presunción de que el
deudor que no cumple la obligación lo hace porque quiere y es responsable de la
falta de cumplimiento, de tal manera, que será el deudor el que tenga que probar
su falta de culpa, dado que queda invertida la carga de la prueba en el sentido de
que al actor no le corresponde demostrar la culpa del causante material del daño,
sino que es a este a quien le corresponde probar su actuar diligente, y que ha de
estar probada de modo indiscutible, atendiendo a lo estipulado en el código civil y
de procedimiento civil ante el manejo de pruebas (Picado, S/F).
Por su parte, para la apreciación de la culpa existen actualmente dos
sistemas de acuerdo a Reverol (2011), el primero es el Sistema de la apreciación
de la culpa en abstracto, en el cual para determinar si existe culpa en la actuación
de una persona, se compara la conducta desarrollada por ella con la conducta que
hubiera puesto en práctica una persona ideal, dotadas de determinadas
cualidades o defectos y colocada en las mismas circunstancias externas de la
persona cuya conducta se quiere calificar. Mientras que en el Sistema de la
apreciación de la culpa en concreto para determinar la culpa debe compararse la
conducta desplegada por el sujeto en un momento, con la conducta habitual que
normalmente desarrolla ese mismo sujeto en la vida diaria; en la doctrina y la
legislación moderna la tesis de la culpa en abstracto es la que se ha impuesto
De estas perspectivas nace el entendimiento del proceso de imputabilidad,
puesto que la culpa supone como presupuesto esta; la cual no es más que una
condición sine qua non de la culpa. De este modo, la Imputabilidad es cuando se
le puede pedir cuenta de sus actos de acuerdo con su razón o conciencia a una
persona, por lo que para que una persona pueda atribuírsele moralmente la
realización de un hecho, esta debe tener capacidad de entender sus actos y las
consecuencias de ellos y distinguir entre el bien y el mal de acuerdo a los valores
sociales (Reverol, 2011)
Por su parte y finalmente, es posible referir también a las obligaciones de
medio y de resultado, una clasificación que aplica especialmente en las
obligaciones de “hacer”, en las que las primeras, las de medio, el deudor asume el
realizar un actuar diligente tendiente a la satisfacción de un interés primario del
acreedor; mientras que en las de resultado, el deudor se compromete a satisfacer
el interés primario del acreedor (S/A, 2017).

3. El daño, sus requisitos y clases


El daño es “toda disminución o pérdida que experimente una persona en su
patrimonio o acervo material o en su acervo moral” (Reverol. 2011) y para que
este sea considerado como tal, sea cual fuere su clase debe reunir determinadas
condiciones para que pueda ser indemnizado. Debe ser cierto, la víctima debe
haberlo experimentado y su existencia no puede ser hipotética, debe haber
CERTEZA de su existencia; debe lesionar un derecho o interés, por lo que para
poder ser indemnizado debe lesionar un derecho adquirido por la víctima, y en
cuanto al daño al interés, debido a las múltiples contradicciones que al respecto
se han suscitado, las tendencias modernas solo admiten la reclamación cuando el
daño ha lesionado un “interés jurídicamente protegido”, lo que conlleva a estudiar
cada caso en particular y las circunstancias que lo rodean; debe ser determinable,
es decir, deberá poder especificarse los daños y determinarlos en extensión y
cuantía.
Y finalmente, no debe haber sido reparado, para que la acción por
responsabilidad civil exista, pero debe preverse la intervención de un tercero quien
indemniza; y finalmente, debe ser personal, y es que el daño puede reclamarlo la
propia víctima, aunque se admite que en situaciones como dentro del patrimonio
de una persona, forman parte las acciones que pueda tener por reparación de un
daño, dichas acciones pueden pasar a sus herederos (en caso de daños
personalísimos esto no se considera a menos que haya sido iniciado un proceso
en vida) o cedidas por la víctima mediante un acto jurídico válido. Este
corresponde a la naturaleza personalísima del daño, ya mencionado.
Los daños pueden clasificarse de acuerdo a Reverol (2011) en:
 Según el origen del daño: En Daños contractuales, como aquellos
causados al acreedor por el incumplimiento de una obligación derivada de un
contrato. O Daños extracontractuales, derivados del incumplimiento de un deber
general de no causar injustamente daños a otro (hecho ilícito y abuso de poder).
 Según la naturaleza del patrimonio: En Daño material o patrimonial,
como una pérdida o disminución de tipo económico que una persona experimenta
en su patrimonio. O Daño moral, como una afección de tipo psíquico, moral,
espiritual o emocional que experimenta una persona.
 Según el origen del daño: En Daños contractuales, como aquellos
causados al acreedor por el incumplimiento de una obligación derivada de un
contrato. O Daños extracontractuales, derivados del incumplimiento de un deber
general de no causar injustamente daños a otro (hecho ilícito y abuso de poder).
 Según la naturaleza del patrimonio: En Daño material o patrimonial,
como una pérdida o disminución de tipo económico que una persona experimenta
en su patrimonio. O Daño moral, como una afección de tipo psíquico, moral,
espiritual o emocional que experimenta una persona.
 Según la consecuencia: Son Daños directos, en las que la consecuencia
es inmediata y directa del incumplimiento culposo de una obligación. O Daños
indirectos, donde estos son consecuencia mediata y lejana del incumplimiento de
una obligación.
 Según la temporalidad del daño: Son Daños compensatorios, cuando la
obligación ha sido incumplida total o parcialmente, pero de modo definitivo, por el
deudor; y compensan al acreedor de la no ejecución en especie de la obligación.
O Daños moratorios, cuando hay retardo culposo en la ejecución de la obligación.
 Según las modificaciones del patrimonio: El Daño emergente, consiste
en la pérdida experimentada por el acreedor en su patrimonio, derivada
inmediatamente del incumplimiento culposo del deudor. Mientras el Lucro cesante,
consiste en el no aumento del patrimonio del acreedor por habérsele privado de un
incremento que normalmente hubiese ingresado en su patrimonio de no haber
incurrido el incumplimiento.
Debe mencionarse además que existe una problemática ante el proceso de
indemnización denominado cúmulo de las indemnizaciones, la cual consiste en la
posibilidad por parte de una víctima de reclamar una indemnización de perjuicios
derivada de la responsabilidad civil, y, al tiempo, el derecho de exigir del sistema
de riesgos laborales el pago de una determinada prestación, que en principio
podrían entenderse reparando un mismo daño; por lo que se ha venido estudiando
extensamente la naturaleza de las prestaciones y con ello definir si tienen carácter
indemnizatorio o no: el carácter resarcitorio de las prestaciones, la diversidad de
títulos jurídicos y la facultad de subrogación, con el propósito de no quebrantar el
principio de no enriquecimiento injusto para ninguna de las partes.

4. Relación de Causalidad
La Relación de Causalidad, de acuerdo a lo que explica ALC Penal (S/F)
implica que en la dogmática moderna, existe en lo sustancial, ya que confiere a
toda conducta punible supone una acción típica, antijurídica y culpable, si no se
dan estos elementos inexorablemente no podemos hablar de delito. Por lo que
para que un hecho punible pueda ser atribuido a una persona a título de autor, no
basta que la acción y el resultado se encuentren en conexión, lo cual se conoce
con el nombre de Relación de Causalidad, que guarda estrecha relación con la
Teoría de la Responsabilidad Objetiva, por cierto hoy en desuso, que suponía,
verificado el hecho, simplemente se le imputaba al autor con independencia de
cualquier otro análisis.
Así pues, se entiende como nexo causal al enlace entre un hecho culposo
con el daño causado, que en los casos de responsabilidad objetiva, el vínculo
existe entre la conducta y el daño. Baste decir, el vínculo causal es indispensable
ya que la conducta del demandado debe ser la causa directa, necesaria y
determinante del daño. Ahora bien, existen diferentes teorías que pretenden
explicar el concepto nexo causal y más específicamente sobre los Criterios para
establecer el nexo causal (S/A, 2012):
 Teoría de la equivalencia de condiciones: Esta teoría supone que la
ocurrencia de un fenómeno o consecuencia está precedido de varias causas, las
cuales tienen el mismo valor en la producción del daño. Por tanto, cuando se tiene
un daño, para saber cuál fue la causa verdadera que la produjo, se eliminan
mentalmente cada una de las causas posible y se llega a la causa verdadera. Esta
teoría permite que se configure una concurrencia de causas, a fin de dar cada
uno de los autores responsabilidad en el hecho.
 Teoría de la causalidad adecuada: Según esta, es necesario primero
identificar todas las causas del daño y una vez ello se realice, debe hacerse un
juicio de probabilidad abstracto, teniendo en cuenta reglas de la experiencia, para
establecer si es normal que la conducta realizada pueda producir el daño
ocasionado.
 Teoría de la causa próxima: Según esta sólo la causa más próxima es la
verdadera generadora del daño, por tanto esta teoría no permite la existencia de
concurrencia de causas.
 Teoría de la imputación objetiva: Esta advierte que la causalidad no es un
problema jurídico sino de hecho, por lo que en una fase inicial se debe hacer una
operación similar a la de la teoría de la equivalencia de condiciones y después de
ello estudiar una serie de criterios que llevan a que no se impute la conducta: a)
Criterio de adecuación (juicio de valor en donde se imputará el daño a la persona
más probable del daño); b) El riesgo general de vida (inherente a la existencia de
la sociedad y al momento histórico); c) Prohibición de regreso (a una persona no le
es imputable el daño, ante causas anormales o extravagantes); entre otras.

5. La imposibilidad del cumplimiento de la Obligación


Este corresponde a cuando un deudor queda liberado en las obligaciones de
hacer cuando la prestación resultare legal o físicamente imposible. Esto en
atención a una serie de requisitos para que el deudor quede liberado en caso de
imposibilidad, de cumplimiento de la obligación, al respecto Arcas (2014) explica
que la primera de estas es que no existe obligación de cosas imposibles, cuya
aplicación exige una imposibilidad física o legal, objetiva, absoluta, duradera y no
imputable al deudor; la segunda es que la aplicación debe ser objeto de una
interpretación restrictiva y casuística atendiendo a los «casos y circunstancias»
pudiendo consistir en una imposibilidad física o material.
La tercera atiende a la imposibilidad que se equipara a la dificultad
extraordinaria, pero no cabe confundir dificultad con imposibilidad ni tampoco
cabe medir la imposibilidad con base en el criterio subjetivo del deudor; además,
no cabe alegar imposibilidad cuando es posible cumplir mediante la modificación
racional del contenido; además, para aplicar la imposibilidad de cumplimiento de la
obligación es preciso que no haya culpa del deudor, y finalmente, para estimar la
imposibilidad sobrevenida es preciso que el deudor no se halle incurso en
morosidad (Arcas, 2014).
A su vez, es posible referir a la causa extraña no imputable, la cual es una
condición en la que los hechos o causas que impiden al deudor el cumplimento de
la obligación (Arcas, 2014). Y por lo tanto, no es otra cosa que el incumplimiento
involuntario de la obligación, atendiendo a una serie de condiciones: la
imposibilidad absoluta de cumplimiento, la inevitabilidad, la imprevisibilidad, la
ausencia de culpa o dolo; y la sobrevenida.
Ahora bien, esta (la causa extraña no imputable) se distingue del caso
fortuito de sobremanera, esto puesto que este corresponde a un acontecimiento
natural con un nivel marcado de imprevisibilidad, exterioridad y que recae sobre el
objeto; mientras que la Fuerza Mayor nace de la voluntad de un tercero, con
condiciones de irresistibilidad, internabilidad y las obligaciones recaen sobre el
obligado (Arcas, 2014).
Por otro lado, podemos considerar que la legítima defensa y el estado de
necesidad son condiciones que eliminan la culpa y son eximentes de
responsabilidad civil y conducta objetiva lícita, especialmente prevista por el
legislador. Y se encuentra regido por el Código civil, el cual indica:

Art. 1.188.C.C- “No es responsable el que causa un daño a otro en su


legítima defensa o en defensa de un tercero.

El que causa un daño a otro para preservarse a sí mismo o para


proteger a un tercero de un daño inminente y mucho más grave, no
está obligado a reparación sino en la medida en que el Juez lo estime
equitativo”.

Considerando, de acuerdo a Arcas (2014), como elementos de origen penal


la agresión ilegítima por parte de la víctima, la necesidad del medio empleado por
el agente para impedir la agresión, la falta de provocación suficiente por parte del
agente.
Finalmente, podemos hablar sobre la dificultad en la ejecución de la
obligación, en la cual ocurre un cambio o alteración en las circunstancias, no
produce la imposibilidad sino una mayor dificultad. Esto sólo puede ocurrir en
materia contractual., existiendo de diferentes tipos: las que causan dificultades en
el cumplimiento (mayor esfuerzo del deudor, pero no lo exoneran); y las que
causan excesiva onerosidad, que producen un aumento injusto y
desproporcionado en el cumplimiento.
Ante estas situaciones anteriormente expuestas, el deudor puede solicitar al
juez naturalmente el ser liberado de su obligación, que le reduzca su prestación o
que se aumente la contraprestación que debe recibir de su acreedor.
6. La responsabilidad por hecho ajeno
Las responsabilidades por Hecho Ajeno explica Fernández (2003), son las
obtenidas cuando una persona que está sometida a la guarda, control, vigilancia o
subordinación de un civilmente responsable, comete un hecho ilícito y de ello se
derivan acciones a ser atendidas por la ley. Pueden así mismo, tratarse de dos
tipologías de personas responsables: el agente material del daño (el representado)
y el civilmente responsable (el representante civil), siendo este último quien deba
velar por la indemnización y responsabilidad del que cometió el hecho ilícito (si es
imputable).
De esta manera, el Código civil venezolano prevé una serie de
responsabilidades de acuerdo al agente responsable:
 La del padre, madre y tutor por el hecho ilícito en que incurren los
menores bajo su tutela, siendo "El padre, la madre, y a falta de éstos, el tutor, son
responsables del daño ocasionado por el hecho ilícito de los menores que habiten
con ellos" (artículo 1190 Código Civil), mientras que la imputabilidad o su exención
solo yacen regidas por incapacidad o los padres y tutores de menores con
demostrada falta de culpa, negligencia y dolo.
 La del preceptor y el artesano, quien responderá por el daño causado por
alumnos y aprendices, bajo su vigilancia "Los preceptores y artesanos son
responsables del daño ocasionado por el hecho ilícito de sus alumnos y
aprendices, mientras permanezcan bajo su vigilancia" (artículo 1190 Código Civil).
Explayando la responsabilidad no solo a maestros sobre sus alumnos, sino a
personas dedicadas a cualquier género de industria, por las faltas o los delitos en
que incurran sus discípulo en sus funciones.
 La del dueño o principal, por el daño causado por sus dependientes en el
ejercicio de las funciones propias de su empleo "Los dueños y los principales o
directores son responsables del daño causado por el hecho ilícito de sus sirvientes
y dependientes, en el ejercicio de las funciones en que los han empleado"
(artículo 1191 Código Civil).
 La del dueño o responsable de un animal, por el daño causado por este
incluso si se encuentra extraviado “El dueño de un animal o el que lo tiene a su
cuidado, debe reparar el daño que éste cause, aunque se hubiese perdido o
extraviado, a no ser que pruebe que el accidente ocurrió por falta de la víctima o
por el hecho de un tercero” (artículo 1192 Código Civil).

7. La reparación del daño


La reparación o indemnización de los daños materiales o morales de acuerdo
a Picado (S/F) es la finalidad de la institución de la responsabilidad civil, es decir,
es su meta, y da fin además a la acción que de ella se deriva, siendo el medio de
resarcimiento del agravio, facilitado al acudir ante los organismos estatales o
Judiciales, en orden al reconocimiento del derecho individualísimo que representa,
y alude a sinónimos como: pagar o compensar un daño que se ha ocasionado, el
cual, como ya se menciono, debió ser comprobado y verificado con anterioridad al
proceso de reparación. De este modo, puede indicarse que existen dos modos de
reparación tradicional:
 la Reparación Natural o in natura es la reintegración, en forma específica o
volver las cosas al estado en que se encontraban si no se hubiese presentado el
hecho dañoso. Que en la práctica suele ser escasa su utilización, aunque siempre
debe considerarse puesto que es preferible a la compensación, y suele asociarse
a daños sobre objetos.
 la Reparación Equivalente o indemnización es un mecanismo mediante el
cual a partir de una suma de dinero (u objetos o bienes de valor equivalente) se
compensa el daño. Usualmente esta se da cuando los daños recaen sobre
personas, u objetos que por su condición son irremplazables.
Por otro lado, al referir a un Tiempo relevante para la determinación de la
medida del daño, en el caso contractual no existe duda, esto se estipula en el
contrato, mientras que en la obligación extracontractual si se generan dudas,
puesto que la obligación y la prueba del daño surge en la propia sentencia. Es
decir, lo importante es determinar cuando surge el derecho a la reparación. Así
mismo, ante el Lugar para la determinación del daño, su relevancia tiene que
ver con los bienes muebles, pues con los inmuebles no surge tal dificultad, dado
que, los bienes muebles al ser trasladables, pueden obtener valores distintos de
acuerdo al lugar, generalmente determinada por la venta del mismo, y por ello, el
daño (desde una perspectiva económica) varia en cuantía (S/A, 2007)

8. Clases de Obligaciones
 De acuerdo a la enciclopedia jurídica (2021), una Obligación natural es
aquella cuyo incumplimiento no está sancionado jurídicamente, sino que solo
obliga en conciencia: es espontánea, no es susceptible de repetición y no
confieren acción para exigir su cumplimiento, siendo inejecutable; pero que,
cumplidas por el deudor, autorizan para retener lo que se ha dado por razón de
ellas.
Su definición desde el punto de vista jurídico es la “posibilidad del acreedor
de compulsar al deudor a darle cumplimiento o, en su defecto, a pagar la
indemnización correspondiente”, por lo que está fundada en el derecho natural y la
equidad. Pero no están desprovistas de toda protección jurídica, ya que si el
deudor ha pagado voluntariamente (única vía concebible desde que el acreedor no
puede compulsarlo) el acreedor tiene derecho a retener lo pagado, y por ello
confieren al acreedor una acción para obligar al deudor a cumplir. Este a su vez ha
sido tratado en forma diferente por las legislaciones positivas, y genera distintos
sistemas:
- Sistema francés. Trata en forma incidental las obligaciones naturales, el art.
1235 del código civil textualmente dispone: "todo pago supone una deuda, lo
pagado sin deberse está sujeto a repetición. Esta se admite respecto de las
obligaciones naturales cuando hayan sido cumplidas voluntariamente".
- Sistema germánico. El código civil alemán no alude a las obligaciones
naturales sino que, en su parágrafo 814, se refiere a los deberes morales o
motivos éticos o de decoro, y no admite la repetición de lo dado en pago de ellos,
en virtud de no regir el principio de enriquecimiento sin causa.
- Sistema hispanoamericano. Los códigos pertenecientes a este grupo
dedican un tratamiento especial a este, estableciendo el concepto, casuística y
efectos de las obligaciones naturales.

 De acuerdo a la enciclopedia jurídica (2021), una Obligación condicional


es aquella subrogada a una condición, y estrictamente, implica su limitación a un
acontecimiento futuro e incierto, como: un requisito necesario para la existencia de
una relación jurídica; un requisito indispensable para la valido; de estado de las
personas; de clase o categoría; de cláusulas pactadas por las partes en un
contrato.
La condición es accesoria de la obligación o del acto jurídico, por cuanto su
vida no es independiente, además es accidental del acto jurídico del que forma
parte, y es excepcional, contando con un carácter ligado con el anterior, por lo que
no se presume la existencia de la condición sino que debe ser probada por quien
la alega y en caso de duda se reputa al acto jurídico puro y simple; por lo que no
es coercible, porque en si no constituye una obligación ni un deber jurídico.
Y estas a su vez son: suspensivas las condiciones en que se hace depender
de ella el comienzo o nacimiento de la obligación y sus efectos; resolutorias
aquellas en que lo que depende de la condición es la extinción de la obligación y
el cese de sus efectos; potestativas, cuando el evento futuro e incierto en qué
consiste la condición depende exclusivamente de la voluntad de las partes o de la
voluntad unida a un hecho objetivo. En cambio, si la condición depende del azar,
se habla de condiciones casuales. Son positivas las condiciones en que la
"incertidumbre" depende de que acontezca un hecho en un tiempo determinado.
Son negativas, las que prevén que no acontezca algún suceso en tiempo
determinado.

 De acuerdo a la enciclopedia jurídica (2021), una Obligación convenidas a


termino es aquella en la que las partes han estipulado un día a partir del cual la
obligación comenzará a producir efectos o el momento desde el que dejará de
producirlos, y ha de ser necesariamente un día cierto, esto es, un día que ha de
venir aunque se ignore cuando, puesto que si la indeterminación estriba en si ha o
no de llegar el día se trata de una obligación condicional. Y su clasificación más
comúnmente empleada alude a la naturaleza del término (suspensivo ante la
exigibilidad de la obligación; o extensivo, en previsión de sucesivas
cumplimientos), o en cuanto a la extensión del término (cierto o incierto).
Así mismo, al hablar de la caducidad lo cierto es que el término está
establecido a favor del deudor e incluso existen situaciones en las cuales el
legislador en protección de los derechos del acreedor, hace cesar los beneficios
que el término puede producir a favor del deudor dado si el deudor se ha hecho
insolvente, o por actos propios hubiere disminuido las seguridades otorgadas al
acreedor (garantías) para el cumplimiento de la obligación, o no le hubiere dado
las garantías prometidas, no puede reclamar el beneficio del término o plazo.

 De acuerdo a la enciclopedia jurídica (2021), una Obligación complejas o


así llamadas de objeto plural o objetivamente complejas son el vínculo jurídico que
en virtud del cual la persona llamada deudor está obligada a dar otra llamada
acreedor, una cosa, o a realizar un hecho positivo o negativo, pero, se encuentra
caracterizada porque tienen por objeto varias prestaciones y que por ende deben
ser cumplidas por el o los deudores. Pueden ser conjuntivas, alternativas o
facultativas, por lo que estas corresponden a:
- una Obligación conjuntiva es aquella que tiene por objeto varias
prestaciones, y el deudor, para extinguir la obligación deberá necesariamente
ejecutar todas ellas. son aquellas que implican pluralidad de objetos a los cuales
se refiere (contenidos en) la prestación, y el deudor, para liberarse de la obligación
(esto es, para satisfacer completamente las expectativas del acreedor) debe
entregar todos los objetos a los cuales se refiere la obligación”.
- una Obligación alternativa es aquella cuya obligación recae en dos o más
objetos y para cumplir la obligación el deudor ejecuta solo una de ellas; pues
tienen por objeto varias prestaciones independientes entre sí, que se determinan
en el momento del pago, cuando la elección corresponda al deudor, o en el del
requerimiento de pago, cuando se ha convenido que la lección la practique el
acreedor.
- una Obligación facultativa es la que en realidad sólo tiene un objeto. Lo
que puede pagarse en lugar del objeto debido es únicamente un medio de
liberación, y no el cumplimiento de la obligación. Por el contrario, todos los objetos
comprendidos en la obligación alternativa son igualmente debidos; todos están en
convenio; pero cada uno en ella a condición de ser elegido al cumplirse la
obligación.
Debe indicarse además que en estas obligaciones complejas el deudor una
vez que se compromete a entregarle al acreedor dos o más objetos que hayan
sido pactados en la prestación, estará obligado a realizar todas y cada una las
prestaciones contenidas en ella en su totalidad, de manera vinculante.

 De acuerdo a la enciclopedia jurídica (2021), una Obligación solidarias es


una relación en la que cualquiera de los acreedores (puesto que son varios) puede
exigir de uno de los deudores el pago de la totalidad de la deuda, sin perjuicio de
que el que haya realizado el pago pueda reclamar luego a los codeudores la parte
que a cada uno le corresponda, así pues, estas son denominadas también
obligaciones in solidum, y constituyen el grupo de las obligaciones conjuntivas
opuesto al de las mancomunadas simples. Ésta aparece cuando en una relación
jurídica de crédito-deuda de naturaleza conjuntiva, la ley o el pacto prevé que
cualquiera de los acreedores puede exigir la totalidad de la prestación, y/o que
cualquiera de los deudores está obligado a pagar la totalidad de la deuda.

 De acuerdo a la enciclopedia jurídica (2021), una Obligación indivisible es


aquella que a causa de los caracteres naturales o convencionales de su objeto, no
es susceptible de división entre acreedores y deudores, esto en respuesta a que,
si las prestaciones no pudiesen ser cumplidas sino por entero, la obligación es
indivisible, atendiendo a los caracteres objetivos u ontologicos de la prestación
debida, siendo impuesta, necesariamente, por la índole fraccionable de la
prestación. Pero la indivisibilidad puede derivar tanto de los caracteres ontologicos
del objeto debido cuanto de la voluntad de las partes que están autorizadas para
imponer una indivisibilidad funcional, corrigiendo la naturaleza partible de la
prestación.
Cabe mencionar, hay una notoria diferencia entre indivisibilidad y solidaridad,
puesto que, la solidaridad no guarda relación con la naturaleza de la cosa o
prestación que por definición es divisible; mientras que la indivisibilidad (la
absoluta por lo menos) guarda relación con la imposibilidad de dividir la cosa o
prestación. De esta manera, ambas apuntan a elementos diferentes que
conforman la obligación: la solidaridad alude a la naturaleza conjunta de los
responsables de la obligación (deudores) y la indivisibilidad al objeto de la
obligación.
CONCLUSIÓN

Como en reiteradas oportunidades y desde el principio de la presente


investigación se aclaro, la responsabilidad civil es uno de los basamentos mas
importantes del derecho civil, pero mas allá de la concepción de este concepto,
hay que entender la connotación trascendental de la responsabilidad, sea moral o
con efectos legales, dado que en ella radica la posibilidad de resarcimiento de los
derechos, garantías e intereses de quienes de otro modo se verían perjudicados
sin la capacidad de ser resarcidos. Así pues podemos entender a las obligaciones
derivadas del dolo o la culpa imputadas a un sujeto por un daño a un tercero como
medios o vehículos de garantía y protección de derechos, así como herramientas
de aplicación de justicia, con las previsiones que avalen y amparen a ambos:
acreedor y deudor.
También nos permite entender y conceptualizar la noción de la culpa, la
imputabilidad y las responsabilidades derivadas, ante su contextualización en
tiempo y lugar, así como ante los sujetos inmiscuidos, no es de extrañar por tanto
que en la doctrina moderna la culpa ya no sea concebida estática y
unánimemente, sino que se vincula a aspectos de atenuación o incremento en
atención al contexto y los sujetos implicados, porque ¿Cómo obligar a resarcir a
un incapaz mental o material? Permite además entender desde otro punto de
vista, que no todas las obligaciones son iguales, desde su naturaleza o
temporalidad, condicionamiento o actuación, y estas a su vez permiten abordar
diferentes aspectos y ámbitos del derecho.
De ello parte que deba ser prioridad del profesional del Derecho en
formación, el desarrollo de la capacidad de discernimiento entre situaciones
idealizadas y adaptarse a la aplicación de los extensos conocimientos teóricos
pertinentes a la doctrina y la ley, en el campo, sin llegar a confundir nociones,
ante la oportuna ejecución de su capacidad mental en casos específicos de
actuación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALC Penal (S/F) Relación de Causalidad y la Responsabilidad Objetiva Articulo


en línea. Disponible: https://www.alc.com.ve/relacion-de-causalidad/
(Consultado: 2021, Septiembre 28)

Arcas, M. (2014) Imposibilidad de cumplimiento de la obligación. Articulo en


línea. Disponible: https://www.mundojuridico.info/imposibilidad-de-
cumplimiento-de-la-obligacion/ (Consultado: 2021, Septiembre 28)

Código Civil de Venezuela. Gaceta Nº 2.990 Extraordinaria del 26 de Julio de 1982

Enciclopedia jurídica (2021) Disponible: http://www.enciclopedia-


juridica.com/inicio-enciclopedia-diccionario-juridico.html (Consultado: 2021,
Septiembre 29)

Fernández, M. (2003) La culpa en el régimen de responsabilidad por el hecho


ajeno Articulo en línea. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0124-05792003000100007 (Consultado: 2021,
Septiembre 28)

Mazón, R. (2019) ¿Qué es la responsabilidad moral? Articulo en línea.


Disponible: http://supermileto.blogspot.com/2019/04/que-es-la-
responsabilidad-moral.html (Consultado: 2021, Septiembre 27)

Picado, F. (S/F) La responsabilidad Jurídica Documento en línea. Disponible:


https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=
web&cd=&ved=2ahUKEwiwkJqv_6PzAhWESTABHXDxCLUQFnoECAMQAQ
&url=https%3A%2F%2Fwww.monografias.com%2Ftrabajos-pdf4% 2Fla-
responsabilidad-juridica%2Fla-responsabilidad-juridica.pdf&usg=AO
vVaw2CouUJU2Jzu5hvbJvxViOC (Consultado: 2021, Septiembre 27)

Reverol, Y. (2011) Tema 2 Obligaciones Articulo en línea. Disponible:


http://barinasusm2013.blogspot.com/2011/11/tema-2-obligaciones-de-yenny-
reverol.html (Consultado: 2021, Septiembre 27)

Robles, J. (2012) La culpa Articulo en línea. Disponible:


https://definicionlegal.blogspot.com/2012/03/la-culpa.html (Consultado: 2021,
Septiembre 27)
S/A (2007) Obligaciones tema 10 Articulo en línea. Disponible:
http://mnsv.blogspot.com/2007/12/obligaciones-tema-10.html (Consultado:
2021, Septiembre 29)

S/A (2012) Nexo de Causalidad Articulo en línea. Disponible: https://hipertexto-


obligaciones.uniandes.edu.co/doku.php?id=nexo_cau sal (Consultado: 2021,
Septiembre 28)

S/A (2017) Obligaciones de medios y de resultados Documento en línea.


Disponible: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=
web&cd=&ved=2ahUKEwiJ9crXuaTzAhVeRjABHXT3A70QFnoECBMQAw&url
=https%3A%2F%2Fwww.bustosaavedraycia.cl%2Fwp-content% 2Fuploads
%2F2017%2F12%2F13-Obligaciones-de-Medios-y-de-Resulta dos-
Sintesis.pdf&usg=AOvVaw0j_hTrwPxbf-GHaYCmR4sb (Consultado: 2021,
Septiembre 27)

S/A (2021) Responsabilidad jurídica Articulo en línea. Disponible:


https://www.ecured.cu/Responsabilidad_jur%C3%ADdica (Consultado: 2021,
Septiembre 27)

Toro, L. (2016) Acumulación de indemnizaciones y la subrogación Documento en


línea. Disponible: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/38822
(Consultado: 2021, Septiembre 27)

También podría gustarte