Está en la página 1de 11

Escala de tiempo geológico

El tiempo geológico se refiere al tiempo que ha transcurrido desde el momento en


que se formó la tierra hasta el día de hoy. Es decir durante los 4500 millones de
años que tiene la Tierra.

La escala de tiempo geológico se divide principalmente en cuatro


grandes periodos geológicos, los cuales son considerados como unidades de
magnitud variable. Se denominan eones, eras, periodos y épocas.

Cada uno de estos intervalos de tiempo ocurre en un momento dado y para ello es
necesario definir una unidad de tiempo geológico.

En geología la unidad básica de medida del tiempo geológico es el millón de


años identificado con las siglas (Ma) el cual superar con creces todos los
intervalos de tiempo que el hombre suele manejar. Es difícil de imaginar estos
intervalos de tiempo.

Para que nos hagamos una idea, Eicher (1976) hizo una comparación muy
ilustrativa de la historia de la Tierra (4.500 Ma) con la de un año actual en la que
se incluyo las fechas más significativas dentro de dicho año, del siguiente modo:

1. La edad de la Tierra se inicia el día 1 de enero.


2. Las rocas más antiguas de las que se tiene constancia son de la mitad de
marzo.
3. La vida en el agua, o los primeros signos de la misma, aparecen en mayo.
4. El inicio del Cámbrico empezaría a mediados de noviembre.
5. Las plantas terrestres alcanzaron su máximo esplendor (Carbonífero) a
finales de noviembre.
6. Los dinosaurios aparecieron aproximadamente el 15 de diciembre y se
extinguieron el 26 de diciembre.
7. El último día de diciembre y por la tarde aparecieron los primeros
homínidos.
8. La última desglaciación del Cuaternario que cubría gran parte de Europa
ocurrió 1 minuto y 15 segundos antes de final de año.
9. El imperio romano inicio su expansión 10 segundos antes de medianoche.
10. Cristóbal Colón llegó a América 3 segundos antes de finalizar el año.
Ahora parece todo un poco más claro ¿verdad? Bueno ahora vayamos con los
principales periodos en los que se ha dividido el tiempo desde que se inició la
Tierra. 

Escala tiempo geológico


Índice de contenidos [Ocultar]
 1 Escala de tiempo geológico
 2 Divisiones principales: Eón, Era, periodo y época
o
 2.0.1 Cenozoico:
 2.0.1.1 Períodos: Cuaternario
(épocas: Holoceno y Pleistoceno) y Terciario (épocas:
Plioceno, Mioceno, Oligoceno, Eoceno y Paleoceno).
 2.0.2 Mesozoico:
 2.0.2.1 Períodos: Cretácico, Jurásico y
Triásico.
 2.0.3 Paleozoico:
 2.0.3.1 Períodos: Pérmico, Carbonífero,
Pensilvaniense, Misisipiense, Devónico, Silúrico, Ordovícico
y Cámbrico.

Escala de tiempo geológico


El tiempo geológico se refiere al tiempo que ha transcurrido desde el momento en
que se formó la tierra hasta el día de hoy. Es decir durante los 4500 millones de
años que tiene la Tierra.

(Puedes descargar una fantástica escala de tiempo geológico a final del post)

La escala de tiempo geológico se divide principalmente en cuatro


grandes periodos geológicos, los cuales son considerados como unidades de
magnitud variable. Se denominan eones, eras, periodos y épocas.

Cada uno de estos intervalos de tiempo ocurre en un momento dado y para ello es
necesario definir una unidad de tiempo geológico.

En geología la unidad básica de medida del tiempo geológico es el millón de


años identificado con las siglas (Ma) el cual superar con creces todos los
intervalos de tiempo que el hombre suele manejar. Es difícil de imaginar estos
intervalos de tiempo.

Para que nos hagamos una idea, Eicher (1976) hizo una comparación muy
ilustrativa de la historia de la Tierra (4.500 Ma) con la de un año actual en la que
se incluyo las fechas más significativas dentro de dicho año, del siguiente modo:

1. La edad de la Tierra se inicia el día 1 de enero.


2. Las rocas más antiguas de las que se tiene constancia son de la mitad de
marzo.
3. La vida en el agua, o los primeros signos de la misma, aparecen en mayo.
4. El inicio del Cámbrico empezaría a mediados de noviembre.
5. Las plantas terrestres alcanzaron su máximo esplendor (Carbonífero) a
finales de noviembre.
6. Los dinosaurios aparecieron aproximadamente el 15 de diciembre y se
extinguieron el 26 de diciembre.
7. El último día de diciembre y por la tarde aparecieron los primeros
homínidos.
8. La última desglaciación del Cuaternario que cubría gran parte de Europa
ocurrió 1 minuto y 15 segundos antes de final de año.
9. El imperio romano inicio su expansión 10 segundos antes de medianoche.
10. Cristóbal Colón llegó a América 3 segundos antes de finalizar el año.
Ahora parece todo un poco más claro ¿verdad? Bueno ahora vayamos con los
principales periodos en los que se ha dividido el tiempo desde que se inicio la
Tierra. 

Divisiones principales: Eón, Era, periodo y época


El tiempo geológico de la tierra tiene 4 divisiones principales: Eón, Era, periodo
y época, en las que se subdividen los 4.500 millones de años que tiene la tierra de
vida.

Dado que es un tema que daría para muchos artículos únicamente indicaremos
unas principales pinceladas de cada una de las distintas subdivisiones de la Tierra
tales como:

Eón: Los eones se refieren a las extensiones de tiempo más amplias de la Tierra.


Se dividen en:
1. Precámbrico: Se refiere al tiempo geológico que comprende el espacio
entre el nacimiento del planeta y el desarrollo de formas complejas de vida.
Se estima que de los 4.500 millones de años que tiene la tierra un 88 por
ciento son propios de ese período.

El Precámbrico se divide en: Hádico o Azoico (hace 4.500 millones de años),


Arcaico, Arqueano o Arqueozoico (entre 2.500 y 3.800 millones de años) y
Proterozoico (entre 2.500 y 540 millones de años).

2. Fanerozoico: Se trata del eón más corto. Comenzó hace 540 Ma


hasta la actualidad y es del que se posee mayor información. Por ello las
subdivisiones dentro del mismo son mayores que en el eón anterior. En este
eón se registran una gran cantidad de fósiles e incluye algunas tendencias
evolutivas de gran importancia.

El límite exacto entre el Eón Fanerozoico y el Precámbrico se estableció en el


siglo XIX, justo en el punto donde empiezan a surgir metazoos fósiles en gran
abundancia. No obstante, unos cientos de metazoos se ubicaron en el
Proterozoico en la década de 1950.

Es por esa razón que hoy en día los paleontólogos y geólogos consideran que el
punto exacto de esa transición se define justamente cuando aparecen los primeros
arqueociatos y trilobites, aunque algunos consideran que fue con el surgimiento
del Icnofósil Trichophycus pedum, mientras que otros lo ubican durante el
desarrollo de los fósiles pequeños con concha.

Estos últimos se tratan de unos pequeños seres no articulados que poseen una
coraza. Aún sigue habiendo controversia en el pasó de una era a la otra, pues
existe una diferencia de algunos millones de años entre una postura y otra.

En cualquier caso, en el Fanerozoico se produce la rápida aparición y


diversificación de una serie de organismos, la aparición de las plantas terrestres y
la aparición de los peces y de los animales terrestres.

Este eón se divide en tres grandes eras: Cenozoico (hace 65 millones de años),


Mesozoico (hace 250 millones de años) y Paleozoico (hace 540 millones de años)
y once periodos geológicos:

Cada era geológica del Famerozozoico se clasifica en:


 Cenozoico:

Períodos: Cuaternario (épocas: Holoceno y Pleistoceno) y Terciario (épocas: Plioceno, Mioceno,


Oligoceno, Eoceno y Paleoceno).

 Mesozoico:

Períodos: Cretácico, Jurásico y Triásico.

 Paleozoico:

Períodos: Pérmico, Carbonífero, Pensilvaniense, Misisipiense, Devónico, Silúrico, Ordovícico y


Cámbrico.

Cada uno de estas subdivisiones en los que se dividen las eras y periodos del
Fanerozoico se destaca por un cambio a escala geológica o biológica que generó
una transformación en las formas de vida en la tierra.

Por tanto, la escala geocronológica está compuesta por un conjunto de datos


definidos por la unidad de tiempo geológico, la cual hace referencia a las
divisiones del tiempo que se utilizan en la geología histórica de la Tierra. Estas
unidades se basan en cambios o interferencias que han ido ocurriendo a lo largo
del tiempo y transformado de una forma u otra nuestro planeta.

Es decir, por medio de esas unidades ha sido posible hacer la respectiva


clasificación de las edades geológicas por las que ha pasado nuestro planeta. Ha
sido un proceso largo que ha requerido una increíble investigación y análisis de
numerosas litologías del planeta de diferentes edades y facies características.

En resumen, aunque la información acerca de los períodos geológicos de nuestro


planeta es algo compleja de comprender, el uso de una tabla
cronoestratigráfica es una excelente herramienta que contiene el resumen de
todas las eras, períodos y épocas en los que se divide la historia geológica de la
Tierra.

Dicha escala cronoestratigráfica nos permite identificar con mayor precisión las


características que poseen las rocas y los fósiles encontrados que son propios de
cada período, pues es precisamente de dichos elementos de donde se extrae toda
la información que proporciona a los científicos una idea de los cambios y
transformaciones por los que ha pasado el planeta.

¿Cómo se formó la Tierra?


La Tierra que conocemos tiene un aspecto muy distinto del que
tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.470
millones de años. Entonces era un amasijo de rocas
conglomeradas cuyo interior se calentó y acabó fundiendo todo
el planeta.
Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes más
bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza
terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera.

Agua, tierra y aire empezaron a inteactuar de forma bastante


violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia por
múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba
gracias a toda esta actividad...

Pero vayamos al principio para entender cómo llegamos hasta aquí.

Historia geológica de la Tierra


Desde su formación hasta hoy, el planeta Tierra ha
experimentado muchos cambios. Esta es su historia dividida en
Eras Geológicas.
Las primeras etapas, desde que empezó la solidificación de la masa
incandescente hasta la aparición de una corteza permanente, no
dejaron evidencias de su paso, ya que las rocas que se iban
generando, se volvían a fundir o, simplemente, eran "tragadas" por
una nueva erupción.

Estas etapas primitivas son todavía un misterio para la ciencia.


Además, el paso del tiempo, la erosión, los distintos cambios... han
ido borrando las señales, por lo que, cuanto más antiguo es el
periodo que se pretenda analizar, mayores dificultades vamos a
encontrar para estudiarlo. La Tierra, no lo olvidemos, sigue
evolucionando y cambiando.

La historia geológica y la historia biológica de la Tierra estudian el


pasado terrestre según una escala temporal acordada entre los
científicos. Este estudio se basa en el análisis de las capas
superiores de nuestro planeta y de los restos fósiles que en ellas se
encuentran. La ciencia que se encarga de este estudio se
llama paleontología y tiene una rama, la peleobiología, que se
especializa en los organismos del pasado terrestre.

Eones, Eras, Periodos y Épocas geológicas

El eón es la unidad más grande de tiempo geológico. Se divide en


diversas eras geológicas. Cada era comprende algunos periodos,
divididos en épocas. Cuanto más reciente es un periodo geológico,
más datos podemos tener y, en consecuencia, se hace necesario
dividirlo en grupos más pequeños.

En la siguiente tabla se muestran las divisiones más importantes, tal


como se tratan en este capítulo. Para una información más
exhaustiva se puede consultar la Escala temporal
geológica según Wikipedia.

Edad (años) Eón Era Periodo Época


4.560.000.00
Precámbrico   Azoica
0
4.000.000.00
Arcaica
0
2.500.000.00
Proterozoica  
0
541.000.000 Fanerozoico Paleozoica Cámbrico
485.000.000 Ordovícico
443.000.000 Silúrico
420.000.000 Devónico
359.000.000 Carbonífero
299.000.000 Pérmico
251.000.000 Mesozoica Triásico
201.000.000 Jurásico
145.000.000 Cretáceo
66.000.000 Cenozoica Paleógeno Paleoceno
56.500.000 Eoceno
34.000.000 Oligoceno
23.000.000 Neógeno Mioceno
5.300.000 Plioceno
2.590.000 Cuaternario Pleistoceno  
10.000 Holoceno

La proporción entre las divisiones anteriores se comprende mejor


observando este diagrama que muestra el tiempo geológico como
un reloj de un día. Se ha representado a los homininis, de forma casi
imperceptible, al final del día. En realidad, se refiere al género
Homo. Si la historia de la tierra se representa en 24 horas, Homo
aparece 38 segundos antes de la medianoche. Nuestra especie,
Homo sapiens sapiens, existe desde hace menos de 4 segundos.

En la investigación para determinar y entender la historia geológica


de la Tierra se obtienen datos y pistas de cuatro clases principales
de roca, cada una producida en un tipo distinto de actividad en la
corteza terrestre:

1.- Erosión y transporte que posibilita la posterior sedimentación


y que, por compactación y litificación, produce capas sucesivas de
rocas sedimentarias.

2.- Expulsión de roca fundida desde cámaras profundas de


magma, que se enfría en la superficie de la corteza, dando lugar a
las rocas volcánicas.
3.- Estructuras geológicas formadas en rocas que ya existían que
sufrieron deformaciones diversas.

4.- Actividad plutónica o magmática producida en el interior de


la Tierra y que tiene un impacto en el exterior.

Datación, las fechas del pasado

Las divisiones de la escala de tiempos geológicos en la historia de la


Tierra se basan, en buena medida, en las variaciones de las
formas fósiles y otros materiales encontrados en los estratos
sucesivos. Sin embargo, los primeros 4.470 a 540 millones de años
de la corteza terrestre están registrados en rocas que no contienen
casi ningún fósil, es decir, sólo existen fósiles adecuados de los
últimos 540 millones de años.
Por esta razón, los científicos dividen la enorme historia geológica de
la Tierra en dos grandes divisiones de tiempo: el Eón Precámbrico,
que incluye las eras Azoica, Arcaica y Proterozoica, y el Eón
Fanerozoico, el de los fósiles, que comienza en el Período Cámbrico
y llega hasta la época actual.

El descubrimiento de la radiactividad permitió a geólogos y


paleontólogos del siglo XX idear métodos de datación nuevos,
pudiendo así asignar edades absolutas, en millones de años, a las
divisiones de la escala de tiempos.

También podría gustarte