Está en la página 1de 43

¿Qué son las eras geológicas?

Las eras geológicas de la Tierra son las distintas unidades temporales formales


en que se divide y organiza el tiempo geológico, o sea, la historia de la formación
de nuestro planeta. Su duración se corresponde con cada eratema, que es el lapso
en que tardan en formarse las rocas de una capa específica del suelo.

Fuente: https://concepto.de/eras-geologicas/#ixzz6kfFNchT8

Las eras geológicas son las unidades intermedias entre los eones geológicos
(categoría mayor) y los períodos geológicos (categoría menor). Todo ello de acuerdo
a la Escala de Tiempo Geológico (GTS, por sus siglas en inglés) manejada por los
especialistas en la materia.

Las eras geológicas se evidencian a partir del registro fósil y de la constitución


de las capas sedimentarias de la corteza terrestre, y permiten clasificar y datar
temporalmente los hallazgos que hagamos mediante excavaciones, como fósiles,
rocas o minerales.

La duración de cada era puede ser muy variable, de unos pocos cientos de millones
de años a casi mil, dependiendo del caso. Existen diez eras diferenciadas, desde el
final del eón hádico, etapa inicial e indiferenciada del supereón precámbrico, hace
alrededor de 4.600 millones de años.

La división de la Escala de Tiempo Geológico en eras comenzó en el siglo XIX, cuando


los pioneros de la geología y la paleontología iniciaron sus labores de excavación
e investigación, y se enfrentaron a la necesidad de clasificar las capas de la Tierra.
Notaron que la diferencia entre una capa y otra respondía a determinadas
condiciones climáticas, geológicas e incluso biológicas, por lo que al cavar hacia lo
profundo, se estaba retrocediendo en el tiempo geológico. Las tres primeras eras
identificadas pertenecen al eón fanerozoico, y son las eras que comprenden
la vida en el planeta: Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica.

Puede servirte: Capas del suelo

La tabla geológica
Así como con el resto de las clasificaciones de la Escala de Tiempo Geológico, la
definición de las eras responde a convenciones de los científicos y especialistas en la
materia, ya que la historia del planeta es realmente una continuidad.

Sin embargo, gracias a esa serie de convenciones, fue posible establecer la Tabla
geológica o Escala Temporal Geológica, que es un diagrama ordenado y jerarquizado
en el que se detallan todas las divisiones de la historia del planeta:

Eones. La división mayor de los lapsos de tiempo, ocasionalmente


organizados en supereones de mayor tamaño todavía. Se reconocen dos
eones: Fanerozoico (que inicia hace 541 millones de años y conduce hasta hoy)
y Precámbrico (que inicia con la formación de la Tierra y culmina con la
explosión de la vida en los mares), aunque este último también puede
entenderse como un supereón, que contiene tres eones distintos: Hádico
(hace 4.600 a 4.000 millones de años), Arcaico (hace 4.000 a 2.800 millones de
años) y Proterozoico (hace 2.500 a 635 millones de años).

Eras. De las que hemos venido hablando, que constituyen las divisiones a
gran escala de cada eón, comprendiendo algunos cientos de millones de años
cada una.

Períodos (o sistemas). Que son las divisiones más específicas de cada era,


en las que se dieron importantes cambios en la biota (vida) del momento.
Épocas. Subdivisiones de los períodos, que atienden a las características
generales de la fauna y la flora en dicho período de tiempo.

¿Cuáles son las eras geológicas?

Como dijimos anteriormente, existen diez eras geológicas, comprendidas en cuatro


eones distintos:

Eón Hádico. No presenta división en eras, ya que es un tiempo demasiado


remoto y de condiciones demasiado primitivas en la formación del planeta,
como para dejar evidencias rescatables y estudiables.

Eón Arcaico. Comprende cuatro eras geológicas distintas:

Era Eoarcaica. Comienza hace 4.000 millones de años y culmina hace


3.600 millones de años, aproximadamente. Su nombre proviene de los
vocablos griegos Eo (“amanecer”) y Archios (“antiguo”), y es donde las
formaciones rocosas más antiguas conocidas se formaron. Es posible
que la vida apareciera en sus primeras formas celulares en esta era,
pero no hay registros fósiles para comprobarlo.
Era Paleoarcaica. Comienza hace 3.600 millones de años y culmina
hace 3.200 millones de años, y es la era de la que proceden las formas
fósiles más antiguas conocidas, como bacterias y
otros organismos primitivos fotosintéticos (anoxigénicos, o sea, no
producían aún oxígeno).

Era Mesoarcaica. Comienza hace 3.200 millones de años y culmina


hace 2.800 millones de años. Esta era presenció la formación y
fragmentación del primer supercontinente, llamado Vaalbará, y la
primera glaciación de la historia.

Era Neoarcaica. Comienza hace 2.800 millones de años y culmina hace


2.500 millones de años. Es la era en que los microorganismos iniciaron
la fotosíntesis oxigénica, o sea, productora de oxígeno, cambiando para
siempre la composición de la atmósfera planetaria.

Eón Proterozoico. Comprende tres eras distintas:

Era Paleoproterozoica. Comienza hace 2.500 millones de años y


culmina hace 1.600 millones de años. Esta era inicia con un gigantesco
cambio medioambiental conocido como la Gran Oxidación,
consecuencia de la fotosíntesis sostenida por las cianobacterias del mar.
También surgieron los principales cinturones montañosos que aún
sobreviven en la actualidad.

Era Mesoproterozoica. Comienza hace 1.600 millones de años y


culmina hace unos 1.000 millones de años. En ella se da la ruptura del
supercontinente de Columbia y la formación de otro llamado Rodinia,
así como el inicio sustancial del registro fósil, con algas rojas y colonias
de cianobacterias.

Era Neoproterozoica. Comienza hace unos 1.000 millones de años y


culmina hace 542 millones de años aproximadamente. En ella tiene
lugar la glaciación más extensa conocida del registro geológico, en la
que se formó la llamada “Tierra bola de nieve”. Hacia sus finales
aparecen los primeros organismos pluricelulares, entre ellos los
primeros animales acuáticos.

Eón Fanerozoico. Comprende tres eras diferentes, que son:

Era Paleozoica. También llamada Era Primaria, comienza hace unos


541 millones de años y culmina hace unos 252 millones de años. Su
nombre proviene del griego y significa “vida antigua”, pues en esta era
surgieron las formas de vida superior más primitivas conocidas del
registro fósil. Inicia tras la desintegración del supercontinente Pannotia
y culmina con la formación de otro llamado Pangea, dominado por los
primeros reptiles y por plantas relativamente modernas, como las
coníferas.

Era Mesozoica. También conocida como Era Secundaria, comienza


hace unos 251 millones de años y culmina hace apenas 68 millones de
años. Su nombre, como en el caso anterior, significa “vida intermedia”,
ya que es donde aparecen la mayoría de los ancestros de las formas de
vida modernas. En esta se produce el reinado de los dinosaurios, desde
sus inicios hasta su dramática extinción, y también grandes eventos
orogénicos, como la fragmentación gradual de Pangea y el
posicionamiento de los continentes más o menos en su ubicación
actual.

Era Cenozoica. También llamada Era Terciaria, inició hace unos 66


millones de años y se extiende hasta el día de hoy. Su nombre, de modo
semejante a los dos casos anteriores, significa “Vida nueva”, ya que el
mundo en este lapso de tiempo alcanzó su configuración actual y
surgieron las formas de vida moderna, esto es, el reinado de
los mamíferos. Los primeros primates superiores aparecen en sus
últimos 30 millones de años, y entre ellos el ser humano, hace apenas
200.000 años.
Sigue con: Prehistoria

Referencias:
“Era geológica” en Wikipedia.

Fuente: https://concepto.de/eras-geologicas/#ixzz6kfFhFEl4

La escala de tiempo geológico es el "calendario" de eventos en la


historia de la Tierra. Subdivide todo el tiempo en unidades nombradas
de tiempo abstracto llamadas, en orden descendente de
duración,eones ,eras ,períodos ,épocas y edades. La enumeración de
esas unidades de tiempo geológico se basa en la estratigrafía , que es
la correlación y clasificación de los estratos
rocosos. Las formas fósiles que ocurren en las rocas, sin embargo,
proporcionan el medio principal de establecer una escala de tiempo
geológico, con el momento de la aparición y desaparición
de especies diseminadas delregistro fósil que se utiliza para delinear los
comienzos y finales de edades, épocas, períodos y otros intervalos. Uno
de los gráficos estándar más utilizados que muestra las relaciones entre
los distintos intervalos de tiempo geológico es elCarta
Cronoestratigráfica Internacional, que es mantenida por la Comisión
Internacional de Estratigrafía (ICS).

cronología de la historia de la Tierra

Momentos significativos de la historia de la Tierra.

Encyclopædia Britannica, Inc./Christine McCabe


Capas de rocas del Gran Cañón

Las escarpadas paredes del Gran Cañón contienen una serie de capas de roca sedimentaria depositadas
durante millones de años. Las formaciones inferiores pertenecen a la era precámbrica temprana, mientras
que las capas superiores son de la era paleozoica. La línea entre los dos conjuntos de formaciones se llama
Gran Disconformidad.

Encyclopædia Britannica, Inc.


Los seres vivos juegan un papel fundamental en el desarrollo de escalas

de tiempo geológicas, porque han sufrido cambios evolutivos a lo largo

del tiempo geológico. Además, tipos particulares de organismos son

característicos de partes particulares del registro geológico. Al

correlacionar los estratos en los que se encuentran ciertos tipos de

fósiles, se puede reconstruir la historia geológica de varias regiones, y

de la Tierra en su conjunto. La escala de tiempo geológica relativa

desarrollada a partir del registro fósil se ha cuantificado

numéricamente mediante fechas absolutas obtenidas con métodos

de datación radiométrica . Véase también geocronología .
diversidad familiar marina

La diversidad de familias de animales marinos desde finales del Precámbrico. Los datos de la curva
comprenden solo aquellas familias que se conservan de manera confiable en el registro fósil; el valor de
1900 para las familias vivas también incluye aquellas familias que rara vez se conservan como fósiles. Las
diversas caídas pronunciadas de la curva corresponden a importantes eventos de extinción masiva. La
extinción más catastrófica tuvo lugar al final del Período Pérmico.

Encyclopædia Britannica, Inc.


Era geológica

Una era geológica es Correspondencia entre unidades geocronológicas y cronoestratigráficas


una unidad Geocronológicas Cronoestratigráficas
geocronológica formal de (tiempo) (cuerpos de roca)

la escala temporal Eón Eonotema


geológica que representa el Era Eratema
tiempo correspondiente a la Período Sistema
Época Serie
duración de un eratema,
Edad Piso
la unidad
Cron Cronozona
cronoestratigráfica equivalente
que comprende todas las rocas formadas en ese tiempo. Las eras son una de las divisiones mayores
del tiempo geológico, son subdivisiones de los eones y se dividen a su vez en períodos.1

Las tres eras del eón Fanerozoico reflejan, simplificando mucho, las tres divisiones clásicas de
la historia de la vida del planeta, así el Paleozoico representa la «era de los peces», el Mesozoico la
«era de los reptiles» y el Cenozoico la «era de los mamíferos». Tradicionalmente habían sido
denominadas como Era Primaria, Era Secundaria, Era Terciaria y Era Cuaternaria (actualmente
el Cuaternario es un período más de la era Cenozoica). El paso de una era a otra está definido por
eventos de extinciones masivas globales, que suponen una renovación significativa de las biotas del
planeta, tanto marinas como terrestres; así el paso del Paleozoico al Mesozoico está marcado por
la extinción masiva del Pérmico-Triásico y el paso del Mesozoico al Cenozoico por la extinción masiva
del Cretácico-Terciario.

Las siete eras de los eones Arcaico y Proterozoico, definidas mucho más recientemente, suelen
reflejar grandes cambios ambientales (como el aumento del oxígeno en la atmósfera) o climáticos
(caracterizados por largos e intensos periodos glaciales).

La duración de las eras es muy variable, así las del eón Arcaico tienen una duración de 300 o 400
millones de años cada una, las del Proterozoico de unos 450 a 900 millones de años, mientras que
las del Fanerozoico duraron: 290 millones de años el Paleozoico, 186 Ma el Mesozoico y 65,5 Ma, la
actual, el Cenozoico. El eón Hádico, el más antiguo, no está dividido en eras, puesto que no se
conservan rocas de ese tiempo, tan solo algún mineral reciclado conservado relicto en rocas más
recientes.

Ninguna de las eras del Arcaico y del Proterozoico procede de una unidad cronoestratigráfica
equivalente, y sus límites cronológicos se han establecido como unidades geocronométricas, con
edades absolutas más o menos arbitrarias consensuadas internacionalmente.

Índice

 1 Las eras en la escala de tiempo geológico

 2 Historia

 3 Véase también

 4 Referencias

Las eras en la escala de tiempo geológico[editar]


Artículo principal: Escala temporal geológica

Se han establecido diez eras geológicas, agrupadas en tres eones y divididas en veintidós periodos
(el eón Hádico no está dividido en eras y las eras del eón Arcaico no están divididas en periodos):2

Inicio, en
Supereón Eón Era Periodo millones
de años

Fanerozoico Cuaternario 2,588

Cenozoico Neógeno 23,03

Paleógeno 66,0

Mesozoico Cretácico ~145,0±0,8


Jurásico 201,3±0,2

Triásico 252,2±0,5

Pérmico 298,9±0,2

Carbonífero 358,9±0,4

Devónico 419,2±3,2
Paleozoico
Silúrico 443,4±1,5

Ordovícico 485,4±1,9

Cámbrico 541,0±1,0

Ediacárico ~635

Neoproterozoico Criogénico 850

Tónico 1000

Esténico 1200

Mesoproterozoico Ectásico 1400


Proterozoico
Calímico 1600

Estatérico 1800

Precámbrico Orosírico 2050


Paleoproterozoico
Riácico 2300

Sidérico 2500

Neoarcaico 2800

Mesoarcaico 3200
Arcaico
Paleoarcaico 3600

Eoarcaico 4000

Hádico ~4600
El siguiente diagrama muestra la duración a escala de las divisiones principales, incluyendo todas las
eras. Los colores son los estándares para representar las rocas según su edad de formación en los
mapas geológicos internacionales.3 El primer y segundo cronograma representan, cada uno,
subsecciones de la parte marcada con asteriscos en el que tienen inmediatamente debajo

Millones de años

Como ejemplo: el eón Fanerozoico se divide en tres eras: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.


La era Cenozoica se divide en tres periodos: Paleógeno, Neógeno y Cuaternario. El periodo
Paleógeno se divide en tres épocas: Paleoceno, Eoceno y Oligoceno. La época Paleoceno se divide
en tres edades: Daniense, Selandiense y Thanetiense.
Historia[editar]

Las tres eras del Fanerozoico son las primeras grandes divisiones temporales de la historia de la
Tierra que los pioneros de la geología y la paleontología usaron para agrupar los diferentes
«terrenos» o «sistemas» que, basados en los registros fósil y estratigráfico, empezaban a identificar y
correlacionar entre regiones distantes. En su tratado Elementos de geología de 1833, Lyellya divide
los dieciocho conjuntos de «estratos fosilíferos» que reconoce en tres secciones, a las que denomina
grupos primario, secundario y terciario.4 Pocos años después se propusieron los
términos Paleozoico (Sedgwick, 1838), Mesozoico y Cenozoico(Phillips, 1841) —nombres aún
vigentes—, y que se entendían como etapas sucesivas reales de la historia de la vida («fauna
antigua» o «Era de los invertebrados y peces», «fauna intermedia» o «Era de los reptiles» y «fauna
reciente» o «Era de los mamíferos» respectivamente).5

En los inicios de la geología histórica, se usaron estos nombres (y los de sus subdivisiones), para
identificar tanto a los cuerpos de roca formados durante un tiempo determinado, y que eran
reconocidos por su contenido fósil y su posición estratigráfica (hoy se definen como unidades
cronoestratigráficas), como para identificar los propios intervalos de tiempo en que estas rocas se
formaron (hoy unidades geocronológicas), conceptos que variaban según diferentes escuelas y
países. Con este estado de confusión, en 1880 durante el II Congreso Geológico Mundial, se tomó la
decisión de distinguir entre ambos sistemas de referencia (rocas y tiempo), momento del que procede
la diferenciación entre pisos y edades, sistemas y períodos, eratemas y eras, etc.5

sg
aq
cu
ie
d
ó
a
n
Tectónica de placas

No debe confundirse con  Placa tectónica.

Vectores de velocidad de las placas tectónicas obtenidos mediante posicionamiento preciso GPS.

Estructuras litosféricas intervinientes en la tectónica de placas.

La tectónica de placas o tectónica global (del griego τεκτονικός, tektonicós, "el que construye") es


una teoría que explica la forma en que está estructurada la litosfera (porción externa más fría y rígida de
la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman parte de la superficie de la Tierra
y a los deslizamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus
direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Así
mismo, da una explicación satisfactoria al hecho de que los terremotos y los volcanes se concentran en
regiones concretas del planeta (como el Cinturón de Fuego del Pacífico) o a la ubicación de las grandes
fosas submarinas junto a islas y continentes y no en el centro del océano.1

Las placas tectónicas se desplazan unas respecto de otras con relativa lentitud, a una velocidad nunca
perceptible sin instrumentos, pero con tasas bastante diferentes. La mayor velocidad se da en la dorsal del
Pacífico Oriental, cerca de la Isla de Pascua, a unos 3400 km de Chile continental, con una velocidad de
separación entre placas de más de 15 cm/año y la más lenta se da en la dorsal ártica, con menos de
2,5 cm/año. 23 . Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas
con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en
la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (por
ejemplo las cordilleras de Himalaya, Alpes, Pirineos, Atlas, Urales, Apeninos, Apalaches, Andes, entre
muchos otros) y grandes sistemas de fallas asociadas con estas (por ejemplo, el sistema de fallas de San
Andrés). El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de
los terremotos. Otros fenómenos asociados son la creación de volcanes(especialmente notorios en
el cinturón de fuego del océano Pacífico) y las fosas oceánicas.

Las placas tectónicas se componen de dos tipos distintos de litosfera: la corteza continental, más gruesa, y
la corteza oceánica, la cual es relativamente delgada. A la parte superior de la litosfera se la conoce
como corteza terrestre, nuevamente de dos tipos (continental y oceánica). Esto significa que una placa
litosférica puede ser continental, oceánica, o bien de ambos tipos, en cuyo caso se denomina placa mixta.

Uno de los principales puntos de la teoría propone que la cantidad de superficie de las placas (tanto
continental como oceánica) que desaparecen en el manto a lo largo de los bordes convergentes
de subducción está más o menos en equilibrio con la corteza oceánica nueva que se está formando a lo
largo de los bordes divergentes (dorsales oceánicas) a través del proceso conocido como expansión del
fondo oceánico. También se suele hablar de este proceso como el principio de la "cinta transportadora".
En este sentido, el total de la superficie en el globo se mantiene constante, siguiendo la analogía de la
cinta transportadora, siendo la corteza la cinta que se desplaza gracias a las fuertes corrientes
convectivas de la astenosfera, que hacen las veces de las ruedas que transportan esta cinta, hundiéndose
la corteza en las zonas de convergencia, y generándose nuevo piso oceánico en las dorsales.

La teoría también explica de forma bastante satisfactoria la forma como las inmensas masas que
componen las placas tectónicas se pueden "desplazar", algo que quedaba sin explicar cuando Alfred
Wegener propuso la teoría de la Deriva Continental, aunque existen varios modelos que coexisten: Las
placas tectónicas se pueden desplazar porque la litósfera tiene una menor densidad que la astenosfera,
que es la capa que se encuentra inmediatamente inferior a la corteza. Esto hace que las placas "floten" en
la astenosfera y el magma líquido más caliente va hacia arriba y el más frío hacia abajo, generando una
corriente que mueve las placas. Las variaciones de densidad laterales resultan en las corrientes de
convección del manto, mencionadas anteriormente. Se cree que las placas son impulsadas por una
combinación del movimiento que se genera en el fondo oceánico fuera de la dorsal (debido a variaciones
en la topografía y densidad de la corteza, que resultan en diferencias en las fuerzas
gravitacionales, arrastre, succión vertical, y zonas de subducción). Una explicación diferente consiste en
las diferentes fuerzas que se generan con la rotación del globo terrestre y las fuerzas de marea del Sol y
de la Luna. La importancia relativa de cada uno de esos factores queda muy poco clara, y es todavía
objeto de debate.

I
r

Escala temporal geológica


a

l
a

n
b

vs
eq
gu
ae
cd
ia
ó
n
Representación del tiempo geológico como un círculo cerrado que muestra las principales unidades y eventos clave de la
historia de la Tierra. El eón Hadeico representa el tiempo antes del registro fósil de la vida en la Tierra; su límite superior se
considera ahora como 4,4 Ga (hace más de cuatro mil millones de años).1 Otras subdivisiones reflejan la evolución de la vida;
el Arcaico y el Proterozoico son eones, el Paleozoico, el Mesozoico y el Cenozoico son eras del eón Fanerozoico. El período
cuaternario de tres millones de años, el tiempo de los humanos reconocibles, es demasiado pequeño para ser visible a esta
escala.

La escala temporal geológica, escala de tiempo geológico o tabla cronoestratigráfica internacional es el


marco de referencia para representar los eventos de la historia de la Tierra y de la vida ordenados
cronológicamente. Establece divisiones y subdivisiones de las rocas según su edad relativa y
del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad, en una doble
dimensión: estratigráfica (superposición de rocas) y cronológica (transcurso del tiempo). Estas divisiones
están basadas principalmente en los cambios faunísticos observables en el registro fósil y han podido ser
datadas con cierta precisión por métodos radiométricos. La escala compila y unifica los resultados del
trabajo sobre geología histórica realizado durante varios siglos por naturalistas, geólogos, paleontólogos y
otros muchos especialistas. Desde 1974 la elaboración formal de la escala se realiza por la Comisión
Internacional de Estratigrafía de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y los cambios, tras algunos
años de estudios y deliberaciones por subcomisiones específicas, han de ser ratificados en congresos
mundiales.2
Índice

 1 Criterios de elaboración

 2 Historia y nomenclatura de la escala del tiempo

 2.1 Historia temprana

 2.2 Establecimiento de principios primarios

 2.3 Formulación de la escala de tiempo geológico

 2.4 Nombramiento de períodos, eras y épocas geológicas

 2.5 Datación de escalas de tiempo

 2.6 El Antropoceno

 3 Estandarización

 3.1 Doble nomenclatura formal en español

 4 Escala global estándar del tiempo geológico

 5 Cronograma a escala

 6 Véase también

 7 Referencias

 8 Enlaces externos

Criterios de elaboración[editar]
Correspondencia entre unidades cronoestratigráficas y geocronológicas
Cronoestratigráficas Geocronológicas
(cuerpos de roca) (tiempo)

Eonotema Eón
Eratema Era
Sistema Período
Serie Época
Piso Edad
Cronozona Cron
La escala está compuesta por la combinación de:

 Unidades cronoestratigráficas (piso, serie, sistema, eratema, eonotema), que responden a conjuntos de


rocas, estratificados o no, formados durante un intervalo de tiempo determinado. Se basan en las
variaciones de los registros fósil (bioestratigrafía) y estratigráfico (litoestratigrafía). Son las unidades con
las que se han establecido las divisiones de la escala cronoestratigráfica estándar para el Fanerozoico (y el
Ediacárico y el Criogénico del Precámbrico). Sirven de soporte material de referencia.
 Unidades geocronológicas (edad, época, periodo, era, eón), unidades de tiempo equivalentes una a una
con las cronoestratigráficas. Son la referencia temporal relativa de la escala para el Fanerozoico.
 Unidades geocronométricas, definidas por edades absolutas (tiempo en millones de años). Son las
unidades con las que se han establecido las divisiones de la escala para el Precámbrico (excepto el
Ediacárico y el Criogénico).23 Las dataciones absolutas que se muestran en la escala para el Fanerozoico y
el Ediacárico están en revisión, y las que no tienen estratotipo de límite inferior formalizado son
aproximadas,4 por lo que no pueden considerarse unidades geocronométricas.
La unidad básica de la escala es el piso (y su edad equivalente), definido normalmente por cambios
detectados en el registro fósil y, ocasionalmente, apoyados por cambios paleomagnéticos (inversiones de
polaridad del campo magnético terrestre), litológicos debidos a cambios climáticos, efectos tectónicos o
subidas o bajadas del nivel del mar. Las unidades de rango superior reflejan los cambios más significativos
en las faunas del pasado inferidos del registro fósil (Paleozoico o Mesozoico), características litológicas de
la región donde se definieron (Carbonífero, Triásico o Cretácico) y más raramente
aspectos paleoclimáticos (Criogénico). Muchos nombres se refieren al lugar donde se establecieron las
sucesiones estratigráficas de referencia o se estudiaron inicialmente (Pérmico o Maastrichtiense).5

Para determinadas subdivisiones de la escala se usan «Inferior» y «Superior» si se hace referencia a


unidades cronoestratigráficas (cuerpos de roca) o «Temprano» y «Tardío» si se hace referencia a unidades
geocronológicas (tiempo). En ambos casos se añade delante el nombre de la unidad correspondiente de
rango superior, como en Triásico Superior (serie) y Triásico Tardío (época).

Historia temprana[editar]
En la antigua Grecia, Aristóteles (384-322 a. C.) observó que los fósiles de las conchas marinas en
las rocas se parecían a las que se encontraban en las playas: infirió que los fósiles en las rocas
estaban formados por organismos, y razonó que las posiciones de la tierra y del mar habían
cambiado durante muchos períodos de tiempo. Leonardo da Vinci (1452-1519) estuvo de acuerdo
con la interpretación de Aristóteles de que los fósiles representaban los restos de la vida antigua.6

El geólogo persa Avicena del siglo XI (Ibn Sina, muerto en 1037) y el obispo dominico del siglo
XIII, Albertus Magnus (fallecido en 1280) extendieron la explicación de Aristóteles a una teoría de un
fluido petrificante.7 Avicena también propuso por primera vez uno de los principios subyacentes a las
escalas de tiempo, la ley de superposición de estratos, mientras discutían los orígenes de las
montañas en El libro de la curación (1027).89 El naturalista chino Shen Kuo (1031–1095) también
reconoció el concepto de "tiempo profundo".10

Establecimiento de principios primarios[editar]


A finales del siglo XVII, Nicolas Steno (1638-1686) pronunció los principios subyacentes a las escalas
de tiempo geológicas. Steno argumentó que las capas de roca (o estratos) se colocaron en sucesión,
y que cada una representa una «porción» de tiempo. También formuló la ley de superposición, que
establece que cualquier estrato dado es probablemente más antiguo que los que están arriba y más
joven que los que están debajo. Si bien los principios de Steno eran simples, su aplicación resultó ser
un desafío. Las ideas de Steno también llevaron a otros conceptos importantes que los geólogos
usan hoy en día, como la datación relativa. A lo largo del siglo XVIII, los geólogos se dieron cuenta de
que:

Las secuencias de los estratos a menudo se erosionan, se distorsionan, se inclinan o incluso se


invierten después de la deposición.
Los estratos establecidos al mismo tiempo en diferentes áreas podrían tener aspectos totalmente
diferentes.
Los estratos de cualquier área dada representaban solo una parte de la larga historia de la Tierra.
Las teorías neptunistas populares en ese momento (expuestas por Abraham Werner (1749-1817) a
fines del siglo XVIII) propusieron que todas las rocas se habían precipitado a partir de una enorme
inundación. Un cambio importante en el pensamiento se produjo cuando James Hutton (1726-1797)
presentó su Theory of the Earth; or, an Investigation of the Laws Observable in the Composition,
Dissolution, and Restoration of Land Upon the Globe11 [Teoría de la Tierra; o una Investigación de
las leyes observables en la composición, disolución y restauración de la tierra en el Globo] ante
la Royal Society of Edinburgh en marzo y abril de 1785. John McPhee afirma que «tal como aparecen
las cosas desde la perspectiva del siglo XX, James Hutton en esas lecturas se convirtió en el
fundador de la geología moderna».12:95–100 Hutton propuso que el interior de la Tierra estaba
caliente, y que ese calor era el motor que impulsaba la creación de nueva roca: la tierra era
erosionada por el aire y el agua y se depositaba como capas en el mar; el calor consolidaba el
sedimento en piedra y lo elevaba a nuevas tierras. Esta teoría, conocida como "plutonismo",
contrastaba con la teoría «neptunista» orientada a las inundaciones.

Formulación de la escala de tiempo geológico [editar]


Los primeros intentos serios de formular una escala de tiempo geológico que pudiera aplicarse en
cualquier lugar de la Tierra se realizaron a fines del siglo XVIII. El más influyente de esos intentos
tempranos (defendido por Abraham Gottlob Werner, entre otros) dividió las rocas de la corteza
terrestre en cuatro tipos: primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias. Cada tipo de roca, según la
teoría, se formaba durante un período específico en la historia de la Tierra. De este modo, era posible
hablar de un «período terciario» y de «rocas terciarias». De hecho, «Terciario»
(ahora Paleógeno y Neógeno) se mantuvo en uso como nombre de un período geológico hasta bien
entrado el siglo xx y «Cuaternario» sigue siendo de uso formal como el nombre del período actual.

La identificación de los estratos por los fósiles que contenían, iniciada por William Smith, Georges
Cuvier, Jean d'Omalius d'Halloy y Alexandre Brongniart a principios del siglo XIX, permitió a los
geólogos dividir la historia de la Tierra con mayor precisión. También les permitió correlacionar
estratos a través de fronteras nacionales (o incluso continentales). Si dos estratos (aunque distantes
en el espacio o diferentes en composición) contuvieran los mismos fósiles, había muchas
posibilidades de que se hubieran depositado al mismo tiempo. Los estudios detallados entre 1820 y
1850 de los estratos y fósiles de Europa produjeron la secuencia de los períodos geológicos que
todavía se utilizan en la actualidad.

Nombramiento de períodos, eras y épocas geológicas [editar]


Los primeros trabajos sobre el desarrollo de la escala de tiempo geológico fueron dominados por los
geólogos británicos, y los nombres de los períodos geológicos reflejan ese dominio. El «Cámbrico» (el
nombre clásico de la región de Gales) y el «Ordovícico» y el «Silúrico», que llevan el nombre de las
antiguas tribus galesas, se definieron mediante secuencias estratigráficas de Gales.12:113–114 El
«Devónico» fue nombrado por el condado inglés de Devon, y el nombre «Carbonífero» era una
adaptación de «the Coal Measures» [las medidas del carbón], el término que los antiguos geólogos
británicos usaban para el mismo conjunto de estratos. El «Pérmico» fue nombrado por la región
de Perm, en Rusia, porque fue definido usando estratos en esa región por el geólogo
escocés Roderick Murchison. Sin embargo, algunos periodos fueron definidos por geólogos de otros
países. El «Triásico» fue nombrado en 1834 por un geólogo alemán Friedrich Von Alberti por las tres
capas distintas (en latín, trias, que significan 'tríada') —areniscas rojas, tapadas con tiza, seguidas
por lutitas negras—, que se encuentran por toda Alemania y el noroeste de Europa, llamadas el
'Trias'. El «Jurásico» fue nombrado por un geólogo francés Alexandre Brongniart por las extensas
exposiciones de piedra caliza marina de las montañas Jura. El «Cretácico» (del latín creta, que
significa 'tiza') fue definido por primera vez como un período separado por el geólogo belga Jean
d'Omalius d'Halloy en 1822, utilizando estratos de la cuenca de París13 y recibió el nombre de los
extensos lechos de tiza (carbonato cálcico depositado por las conchas de invertebrados marinos que
se encuentran en Europa occidental.
Los geólogos británicos también fueron responsables de la agrupación de los períodos en eras y de la
subdivisión de los períodos Terciario y Cuaternario en épocas. En 1841, John Phillips publicó la
primera escala de tiempo geológico global basada en los tipos de fósiles encontrados en cada era. La
escala de Phillips ayudó a estandarizar el uso de términos como Paleozoico ('vida antigua') que
extendió para cubrir un período más extenso que el que tenía en el uso anterior, y Mesozoico ('vida
media') que inventó.14

Datación de escalas de tiempo[editar]


Artículo principal: Datación

Cuando William Smith y Charles Lyell reconocieron por primera vez que los estratos de roca
representaban períodos de tiempo sucesivos, las escalas de tiempo solo podían estimarse de manera
muy imprecisa ya que las estimaciones de las tasas de cambio eran inciertas. Mientras que
los creacionistas habían estado proponiendo fechas de alrededor de seis o siete mil años para la
edad de la Tierra basándose en la Biblia, los primeros geólogos sugirieron millones de años para los
períodos geológicos, y algunos incluso sugirieron una edad virtualmente infinita para la Tierra. Los
geólogos y paleontólogos construyeron la tabla geológica en función de las posiciones relativas de los
diferentes estratos y fósiles, y estimaron las escalas de tiempo en función de las tasas de estudio de
diversos tipos de meteorización, erosión, sedimentación y litificación. Hasta el descubrimiento de
la radiactividad en 1896 y el desarrollo de sus aplicaciones geológicas a través de la datación
radiométrica durante la primera mitad del siglo XX, las edades de varios estratos de roca y la edad de
la misma Tierra fueron objeto de un debate considerable.

La primera escala de tiempo geológico que incluía fechas absolutas fue publicada en 1913 por el
geólogo británico Arthur Holmes.15 Amplió en gran medida la recién creada disciplina
de geocronología y publicó el libro de renombre mundial The Age of the Earth [La Edad de la Tierra]
en el que estimó que la edad de la Tierra debía de ser de por lo menos de unos 1600 millones de
años.16

En 1977, la Global Commission on Stratigraphy [Comisión Global de Estratigrafía] (ahora


la International Commission on Stratigraphy, Comisión Internacional de Estratigrafía) comenzó a
definir referencias globales conocidas como GSSP (Sección estratotipo y punto de límite global,
por Global Boundary Stratotype Section and Point) para periodos geológicos y etapas de fauna. El
trabajo de la comisión se describe en la escala de tiempo geológico de 2012 de Gradstein et al.17
También está disponible un modelo UMLsobre cómo está estructurada la escala de tiempo,
relacionándola con los GSSP.18

El Antropoceno[editar]
La cultura popular y un número creciente de científicos[cita requerida] usan el término «Antropoceno»
de manera informal para etiquetar la época actual en la que estamos viviendo. El término fue acuñado
por Paul Crutzen y Eugene Stoermer en 2000 para describir la época actual en que los humanos han
tenido un enorme impacto en el medio ambiente. Ha evolucionado para describir una «época» que
comenzó hace algún tiempo en el pasado y, en general, se definió por las emisiones de carbono
antropogénicas y la producción y el consumo de productos plásticos que se dejan en el suelo.19
Los críticos de este término dicen que no debe usarse porque es difícil, si no casi imposible, definir un
momento específico en el que los humanos comenzaron a influir en los estratos de roca, definiendo el
inicio de una época.20 Otros dicen que los humanos no están dejando un gran impacto en los
cuerpos sedimentarios de la Tierra o que estos son extremadamente escasos, y que el Antropoceno
aún no puede identificarse en el registro geológico y, por tanto, no puede definirse.

El ICS no aprobó oficialmente el término a septiembre de 2015.21 El Anthropocene Working


Group [Grupo de Trabajo del Antropoceno] se reunió en Oslo en abril de 2016 para consolidar la
evidencia que apoya el argumento del Antropoceno como una verdadera época geológica.21 Se
evaluaron las pruebas y el grupo votó para recomendar el Antropoceno como una nueva era
geológica en agosto de 2016.22 Si la Comisión Internacional de Estratigrafía aprueba la
recomendación, la propuesta para adoptar el término deberá ser ratificada por la Unión Internacional
de Ciencias Geológicas antes de su adopción formal como parte de la escala de tiempo geológica.23

Estandarización[editar]
Las unidades, divisiones y dataciones que se presentan están basados en la Tabla
cronoestratigráfica internacional (versión de 2016)4 elaborada por la Comisión Internacional de
Estratigrafía. Con el símbolo del «clavo de oro» (el casi oficializado «golden spike») se marcan
aquellas unidades cuyo límite inferior está definido formalmente en una sección estratotipo y punto de
límite global (GSSP, de sus siglas en inglés).24 Para el Precámbrico las divisiones son estrictamente
geocronométricas, definidas directamente por tiempo absoluto (en millones de años), excepto para el
Ediacariense, para el que hay estratotipo de límite inferior y el Criogénico, que lo tiene pendiente de
definir.

Los colores usados (formato RGB) son los estándares propuestos en 2006 por la Comisión del Mapa
Geológico del Mundo.25

Hasta 2013, la Tabla cronoestratigráfica internacional se publicó únicamente en inglés. Desde


entonces se publican traducciones oficiales a otros idiomas: chino, español (en dos versiones: de
España y de América), portugués, noruego, lituano, vasco, catalán, francés y japonés.4

Doble nomenclatura formal en español[editar]


Tradicionalmente la mayoría de los nombres de los pisos o edades se terminan con el sufijo «-iense»
en España y Venezuela y con el sufijo «-iano» en casi todos los países de América de habla
castellana, ambas formas son sinónimas y perfectamente válidas. P. ej. Aptiense y Aptiano o
Priaboniense y Priaboniano.26

La primera versión en español de la tabla oficial de la Comisión Internacional de Estratigrafía fue la de


España, publicada en 2013,27 pero en 2016 se publicó un borrador con la primera versión en español
reflejando la tradición americana. Esta versión provisional para América fue elaborada por los
servicios geológicos de Colombia, con aportaciones de diferentes instituciones y profesionales de
México, Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Uruguay. Sin embargo en Venezuela se sigue la versión de
la nomenclatura española.28
En la tabla que sigue aparecen reflejadas las dos terminologías (las de la versión americana en letras
cursivas para su correcta identificación). Cuando solo aparece un término es porque ambos sistemas
de nomenclatura coinciden. Hay que tener en cuenta que la versión americana se basa en un
borrador, lo que indica que no hay aún consenso unánime para todos los nombres de la escala.

Escala global estándar del tiempo geológico

Historia geológica de la Tierra

Tiempo geológico representado en un diagrama de reloj geológico que muestra la longitud relativa de los eones de
la historia terrestre y los principales eventos

La historia geológica de la Tierra estudia los principales eventos del pasado terrestre según
la escala temporal geológica, un sistema de medidas basado en el estudio de las capas rocosas
del planeta (estratigrafía). La Tierra se formó hace unos 4600 millones de años por acumulación
de la nebulosa solar, una masa de gas y polvo en forma de disco, residuo de la formación del
Sol, de la que también se creó el resto del sistema solar. Poco después se formó la Luna,
posiblemente como resultado de una fuerte colisión oblicua con un cuerpo del tamaño de Marte,
de un 10 % de la masa terrestre. Parte de este objeto se incrustó en la Tierra, alterando de forma
significativa su composición interna, y parte fue eyectada hacia el espacio. Parte del material
sobrevivió y originó el satélite que orbita la Tierra. La desgasificación y la actividad volcánica
produjeron la atmósfera primaria. El vapor de agua condensado, aumentado por el hielo
procedente de los cometas, dio origen a los océanos.

La superficie fue cambiando continuamente de forma a lo largo de millones de años, y de esta


manera se formaron los continentes, se separaron, migraron por la superficie, combinándose
ocasionalmente para formar supercontinentes. Hace unos 750 Ma, comenzó a separarse el
supercontinente más antiguo, Rodinia. Los continentes volvieron a unirse para
formar Pannotia hace 540 Ma, y finalmente Pangea, que se separó hace 200 Ma.

El actual patrón de glaciaciones comenzó hace unos 40 Ma, y se intensificó a finales


del Plioceno. Desde entonces, las regiones polares han experimentado varios ciclos de
glaciación y deshielo, que se repiten cada 40 000-100 000 años. El último periodo glacial de
la actual glaciación finalizó hace unos 10 000 años.

I
r
Precámbrico[editar]
a
Artículo principal: Precámbrico

El
l precámbrico abarca aproximadamente el 90 % del tiempo geológico. Se extiende desde hace 4600
millones
a de años al comienzo del periodo Cámbrico (alrededor de 541 Ma. Incluye tres eones: el
Hádico, el Arcaico y el Proterozoico.

n
b
Eón

Hádico[editar]
vsArtículo principal: Eón Hádico
eq
Durante la época Hádica (4,6 – 4 Ga), el sistema solar estaba formándose, probablemente dentro de
gu
una gran nube de gas y polvo que rodeaba el sol, llamada disco de acrecimiento, a partir de la cual
ae
se formó la Tierra hace unos 4500 millones de años.1
cd
ia
ó
n
representación artística de un disco protoplanetario

El eón Hádico no ha sido oficialmente reconocido, pero marca el tiempo del que no existe un registro
adecuado de rocas sólidas. Las más antiguas que se han datado se remontan a unos 4400 Ma.23

En principio, la Tierra se encontraba en estado líquido debido a la extrema actividad volcánica y a las


frecuentes colisiones con otros cuerpos celestes. Cuando el agua comenzó a acumularse en la
atmósfera, la capa externa del planeta se enfrió y formó una corteza terrestre sólida. Poco después
se formó la Luna, posiblemente como resultado de una fuerte colisión oblicua4 con un cuerpo del
tamaño de Marte (un 10% de la masa terrestre).5 Parte de este objeto se incrustó en la Tierra,
alterando de forma significativa su composición interna, y parte fue eyectada hacia el espacio. Parte
del material sobrevivió y originó el satélite que orbita la Tierra. La desgasificación y la actividad
volcánica produjeron la atmósfera primaria. El vapor de agua condensado, aumentado por el hielo
procedente de los cometas, dio origen a los océanos.6

Durante el Hádico se produjo el bombardeo intenso tardío (aproximadamente hace 3800-4100


millones de años), durante el que se cree que se formaron un gran número de cráteres de impactos
en la Luna, y por deducción, también en la Tierra, Mercurio, Venus y Marte.

Eón Arcaico[editar]
Artículo principal: Eón Arcaico

Al principio del Eón Arcaico (hace 4000-2500 millones de años) la tectónica de la Tierra era distinta.
En esa época, la corteza terrestre se enfrió lo suficiente para que se comenzaran a formar las rocas y
las placas continentales. Algunas corrientes de la Geología sostienen que el calor que acumulaba el
planeta causó que la actividad tectónica fuera más intensa que en la actualidad, lo que dio como
resultado un reciclado más activo de los materiales de la corteza, lo que habría evitado
la cratonización y la formación de continentes hasta que el manto terrestre se enfrió y se ralentizó
su convección. Otras argumentan que el manto litosférico subcontinental es demasiado ligero para
sufrir una subducción y la escasez de rocas del eón Arcaico es una consecuencia de la erosión y de
los acontecimientos tectónicos derivados.

En contraste con el Proterozoico, las rocas del Arcaico se encuentran a menudo en forma de
sedimentos submarinos muy metamorfizados, como las grauvacas, lutitas y sedimentos volcánicos
de hierro bandeado. Los cinturones de rocas verdes son formaciones típicas del Arcaico, consistentes
en capas alternas de rocas metamórficas de alto y bajo grado. Las rocas de alto grado derivaron de
los arcos insulares volcánicos, mientras que las rocas metamórficas de bajo grado son sedimentos
submarinos erosionados de las islas vecinas, depositados en la ensenada de un retroarco. En
resumen, los cinturones de rocas verdes son protocontinentes fusionados.7
Hace unos 3500 millones de años, se estableció el campo magnético de la Tierra. El flujo de viento
solar era aproximadamente 100 veces mayor que el actual, por lo que la presencia de un campo
magnético ayudó a evitar la desaparición de la atmósfera del planeta, que fue probablemente lo que
sucedió con la atmósfera de Marte. No obstante, su intensidad era menor que la actual y la longitud
del radio de la magnetosfera era aproximadamente la mitad que la del radio moderno.8

Eón Proterozoico[editar]
Artículo principal: Eón Proterozoico

El registro geológico del Proterozoico (hace 2500-541 millones de años) es más completo que el del
eón precedente, el Arcaico. A diferencia de los depósitos submarinos del Arcaico, el Proterozoico
presenta numerosos estratos depositados en extensos mares epicontinentales de poca profundidad.
Además, muchas de esas rocas están menos metamorfizadas que las de la era Arcaica, y en
numerosas ocasiones se encuentran inalteradas.9 El estudio de estas rocas muestra que el eón
evidencia un rápido crecimiento continental (característica del Proterozoico), ciclos
supercontinentales y una actividad orogénica totalmente moderna.10 Hace unos 750 millones de
años11 comenzó a desgajarse el supercontinente más antiguo que se conoce, Rodinia. Después se
recombinaron los continentes para formar Pannotia, hace entre 600 – 540 millones de años.212

Las primeras glaciaciones conocidas se produjeron durante el Proterozoico: una comenzó muy al
principio del eón, y hubo al menos cuatro durante el Neoproterozoico, llegando a su máxima
expresión durante la «Tierra bola de nieve» o glaciación global.13

Eón Fanerozoico[editar]
Artículo principal: Eón Fanerozoico

El Fanerozoico es el eón actual de la escala geológica. Abarca alrededor de 514 millones de años.
Durante este periodo se produjo la deriva de los continentes, finalmente reunidos en una única masa
terrestre conocida como Pangea, que después se dividió para formar los modernos continentes.

El Fanerozoico se divide en tres eras: el Paleozoico, el Mesozoico y el Cenozoico.

Era Paleozoica[editar]
Artículo principal: Era Paleozoica

El Paleozoico se extiende de 541 a 252 millones de años atrás2 y se divide en seis períodos


geológicos, que del más lejano al más cercano
son: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. Geológicamente,
el Paleozoico comienza poco después de la división del supercontinente llamado Pannotia y el fin de
una era glacial global. Durante el principio de esta era, la masa terrestre de la Tierra se escindió en
numerosos continentes relativamente pequeños. Hacia su final, estos continentes se unieron en un
supercontinente denominado Pangea, que comprendía la mayor parte del área terrestre del planeta.
Periodo Cámbrico[editar]

Artículo principal: Cámbrico

El Cámbrico es una división de la escala temporal geológica que comienza hace 541,0 ± 1,0 millones
de años.2 Se cree que los continentes de este periodo fueron el resultado de la división de un
supercontinente neoproterozoico llamado Pannotia. En el Cámbrico, las áreas con agua parecen
haber sido muy abundantes y poco profundas, y el índice de deriva continental, anormalmente
alto. Laurentia, Báltica y Siberia se convirtieron en continentes independientes tras la escisión del
supercontinente Pannotia, y Gondwanacomenzó su deriva hacia el Polo Sur. El
océano Panthalassa cubría la mayor parte del hemisferio sur, y existían otros océanos menores,
como el Proto-Tetis, el Jápeto y el Janty.

Periodo Ordovícico[editar]

Artículo principal: Ordovícico

El periodo Ordovícico comienza con una extinción masiva denominada extinción del Cámbrico-


Ordovícico, hace unos 485,4 ± 1,9 millones de años.2 Durante este periodo, los continentes del sur se
unieron en un solo continente llamado Gondwana, que comenzó el periodo en latitudes ecuatoriales y
se movió hacia el Polo Sur a lo largo del Ordovícico.

Durante el Ordovícico Inferior (la primera época), los continentes de Laurentia, Báltica y Siberia aún
eran independientes, formados tras la escisión de Pangea, pero a medida que avanzaba el periodo,
Báltica comenzó a desplazarse hacia Laurentia, lo que provocó la desaparición del océano Jápeto
que se encontraba entre ambos. El microcontinente de Avalonia se separó de Gondwana y comenzó
a moverse hacia el norte, hacia Laurentia, formando como resultado el océano Reico. Hacia el final
del periodo, Gondwana se encontraba muy próximo al polo y estaba congelado en su mayor parte.

El Ordovícico terminó con una serie de extinciones que, en conjunto, forman segunda extinción
masiva más importante de la historia de la Tierra en cuanto al porcentaje de géneros extinguidos, solo
por detrás de la extinción masiva del Pérmico-Triásico. Estos hechos ocurrieron aproximadamente
hace unos 447-444 millones de años,2 y marcan el límite entre el Ordovícico y el siguiente periodo,
el Silúrico.

La teoría más aceptada es que estos acontecimientos fueron causados por el comienzo de una era
glacial en la etapa Hirnantiense que terminó con las estables condiciones de invernadero típicas del
Ordovícico. Es probable que la glaciación fuera más corta de lo que se pensó en un principio: el
estudio de los isótopos del oxígeno en los fósiles de braquiópodos muestra que posiblemente duró
solo entre 0,5 y 1,5 millones de años.14 La extinción masiva vino precedida de una reducción del
dióxido de carbono atmosférico (de 7000 a 4400 ppm) que afectó de forma selectiva a los mares poco
profundos en los que vivían la mayoría de los organismos. Cuando el supercontinente Gondwana se
desplazó hacia el Polo Sur, se cubrió de capas de hielo, como prueban los estratos rocosos del
Ordovícico Superior de África del Norte y la entonces adyacente Sudamérica, que en esa época se
encontraban en el Polo Sur.
Periodo Silúrico[editar]

Artículo principal: Silúrico

El Silúrico es una división de la escala temporal geológica que comenzó hace unos 443,8 ± 1,5
millones de años.2 Durante el Silúrico, Gondwana siguió desplazándose lentamente hacia latitudes
del sur, pero existen pruebas de que las capas de hielo de este periodo eran menos extensas que las
de la última glaciación del Ordovícico. La fusión de las capas de hielo y de los glaciares contribuyó a
un aumento de los niveles del mar, reconocible por que los sedimentos silúricos se depositaron sobre
sedimentos ordovícicos erosionados, dando lugar a una discordancia. Otros cratones y fragmentos de
continentes se desplazaron hasta juntarse cerca del ecuador, comenzando la formación de un
segundo supercontinente, conocido como Euramérica. El océano Panthalassa cubría la mayor parte
del hemisferio sur, y existían otros océanos menores, como el Proto-Tetis, el Paleo-Tetis, el océano
Reico, una vía marítima del océano Jápeto (entre Avalonia y Laurentia) y el recién formado océano
Ural.

Periodo Devónico[editar]

Artículo principal: Devónico

El Devónico se extiende de 419 a 5-359 millones de años atrás.2 Fue una época de fuerte actividad
tectónica, al acercarse Laurasia y Gondwana. El continente de Euramérica, también conocido como
Laurusia se formó al principio del Devónico por la colisión de Laurentia y Báltica, que rotó hacia la
zona seca que se extiende a lo largo del trópico de Capricornio. En esas áreas casi desérticas se
formaron lechos sedimentarios de arenisca roja antigua, que tomaron su color del óxido férrico de
la hematita característica de los climas muy secos. Pangea comenzó a consolidarse cerca del
ecuador a partir de las placas de Norteamérica y Europa, elevando la parte norte de los montes
Apalaches y formando las montañas Caledonianas en Gran Bretaña y Escandinavia. Los continentes
del sur siguieron unidos en el supercontinente de Gondwana. El resto de la moderna Eurasia
quedaba en el hemisferio norte. El nivel del mar era alto en todo el mundo, y buena parte de la tierra
estaba sumergida bajo mares de poca profundidad. El enorme y profundo océano Panthalassa (el
«océano universal») cubría el resto del planeta. Otros océanos menores eran el Paleo-Tetis, el Reico
y el Ural (que se cerró tras la colisión con Siberia y Báltica).

Periodo Carbonífero[editar]

Artículo principal: Carbonífero

El Carbonífero abarca de hace unos 358,9 ± 0,4 a 298,9 ± 0,15 millones de años.2

El descenso global del nivel del mar a finales del Devónico se invirtió a principio del Carbonífero,
creando numerosos mares epicontinentales y provocando la deposición de carbonatos misisípicos.
También hubo una caída de las temperaturas en el Polo Sur: el sur de Gondwana estuvo helado
durante ese periodo, aunque no es seguro si la capa de hielo era un remanente del Devónico. Estas
condiciones no parecen haber tenido mucha influencia en los trópicos, donde florecieron los
pantanos carboníferos. A mediados del periodo, un descenso del nivel del mar precipitó una extinción
marina masiva que afectó de forma particularmente severa a los crinoideos y a los amonites. Este
descenso del nivel marítimo y la discordancia asociada a él que se aprecia en Norteamérica separan
el periodo Misisípico del Pensilvánico.15

El Carbonífero fue una época de fuerte orogénesis provocada por la formación del supercontinente
Pangea. Los continentes del sur siguieron fusionados en el supercontinente Gondwana, que colisió
con Euramérica (Laurusia) a lo largo de la actual línea de la costa este de Norteamérica. Esta colisión
continental dio como resultado la orogenia variscaen Europa y la orogenia apalache en Norteamérica;
también se formaron las montañas Ouachita, que en un principio fueron una extensión hacia el
sudoeste de los recién formados montes Apalaches.16 En la misma época se soldó con Europa la
mayor parte de la placa Euroasiática a lo largo de los montes Urales. En el Carbonífero había dos
grandes océanos: el Panthalassa y el Paleo-Tetis. También se formaron otros océanos menores,
como el Reico —generado por la fusión de América del Norte y del Sur—, el pequeño océano Ural,
poco profundo —formado por la colisión los continentes de Báltica y Siberia, que dio lugar a los
montes Urales— y el océano Proto-Tetis.

Animación que representa la separación de Pangea

Periodo Pérmico[editar]

Artículo principal: Pérmico

El Pérmico se extiende de hace unos 298,9 ± 0,15 a 252,17 ± 0,06 millones de años.2

Durante el Pérmico, todas las grandes masas terrestres de la Tierra, excepto ciertas partes de Asia,
se unieron en un solo supercontinente conocido como Pangea, que se extendía a ambos lados del
ecuador y llegaba a los polos, con el correspondiente efecto en las corrientes oceánicas del único
gran océano, Panthalassa, el «mar universal», y el océano Paleo-Tetis, un gran mar situado entre
Asia y Gondwana. El continente Cimmeria se desplazó desde Gondwana al norte, hacia Laurasia,
provocando la reducción del océano Paleo-Tetis. En su extremo sur se formaba un nuevo océano, el
Tetis, que dominaría buena parte del Mesozoico. Las grandes masas continentales crearon climas
con variaciones extremas de calor y frío (clima continental) y condiciones monzónicas con patrones
de precipitaciones muy asociados a las estaciones. En Pangea parecen haber abundado los
desiertos.

Era Mesozoica[editar]
Artículo principal: Era Mesozoica
Tectónica de placas- Hace 249 millones de años

Tectónica de placas- Hace 290 millones de años

El Mesozoico se extiende de hace unos 252 a hace 66 millones de años.2

Tras la fuerte actividad tectónica de finales del Paleozoico, la deformación del Mesozoico resulta


comparativamente leve. No obstante, la era vio la dramática ruptura del supercontinente Pangea, que
se dividió gradualmente en un continente norte, Laurasia, y otro al sur, Gondwana. Esta división creó
el talud continental que caracteriza la mayor parte de la costa Atlántica actual.

Periodo Triásico[editar]

Artículo principal: Triásico

El Triásico abarca de hace unos 252,17 ± 0,06 a hace 201,3 ± 0,2 millones de años.2

Durante el Triásico, casi toda la masa terrestre del planeta se concentraba en un


solo supercontinente centrado más o menos en el ecuador, llamado Pangea («toda la tierra»). Este
supercontinente tomó la forma de un Pac-Man gigante, en el que la «boca», orientada al Este,
constituía el mar de Tetis, un enorme golfo que se abrió más hacia el oeste a mediados del Triásico a
expensas del decreciente océano Paleo-Tetis, un mar que existía durante el Paleozoico.
El resto estaba ocupado por el océano mundial conocido como Panthalassa («todo el mar»). Los
sedimentos depositados en el fondo de los océanos durante el Triásico han desaparecido por
la subducción de las placas oceánicas, por lo que se conoce muy poco sobre los océanos abiertos del
Triásico. El supercontinente Pangea se desgajó durante el Triásico —sobre todo a finales del período
— pero aún no se dividió. Los primeros sedimentos no marinos del rift marcan la separación inicial de
Pangea —que separó Nueva Jersey de Marruecos— y se remontan al Triásico Superior.17

A causa de la costa limitada de una sola masa continental, los depósitos marinos del Triásico son
relativamente raros en todo el mundo, a pesar de su prominencia en Europa Occidental, donde se
estudió por primera vez este período. Por tanto, la estratigrafía triásica se basa sobre todo en
organismos que vivieron en lagos y entornos hipersalinos, como los crustáceos estheria y vertebrados
terrestres.18

Periodo Jurásico[editar]

Artículo principal: Jurásico

El periodo Jurásico abarca de hace unos 201,3 ± 0,2 a hace 145 millones de años.2

Al principio del Jurásico, el supercontinente Pangea se fragmentó en el continente norte Laurasia y el


supercontinente sur Gondwana. El golfo de México se abrió en el nuevo rift entre Norteamérica y lo
que hoy es la península del Yucatán. El Atlántico Norte del Jurásico era relativamente estrecho,
mientras que el Atlántico Sur no se formó hasta el siguiente periodo, el Cretáceo, cuando se dividió
Gondwana.19

Se cerró el océano Tetis y apareció la ensenada Neotetis. Los climas eran templados, sin evidencias
de glaciaciones. Al igual que en el Triásico, parece que no había ni tierras ni grandes extensiones de
hielo cerca de los polos terrestres. En Europa oriental hay un buen registro geológico del Jurásico: las
extensas secuencias marinas son indicio de una época en la que buena parte del continente estaba
sumergido bajo mares tropicales poco profundos, como puede verse en el sitio Patrimonio de la
Humanidad de la costa Jurásica, o en los célebres lagerstätten de Holzmaden y Solnhofen.20 Por el
contrario, el registro jurásico en Norteamérica es el más escaso del Mesozoico, con pocos
afloramientos en la superficie.21 Aunque el mar epicontinental de Sundance dejó depósitos marinos
en zonas de las llanuras norte de Estados Unidos y Canadá a finales del Jurásico, la mayor parte de
los sedimentos expuestos de este periodo son continentales, como los depósitos aluviales de
la formación Morrison. También hay exposiciones jurásicas en Rusia, India, América del
Sur, Japón, Australasia y el Reino Unido.

Periodo Cretáceo[editar]

Artículo principal: Cretácico
Plate tectonics- 100 Ma,2 Cretaceous period

El periodo Cretácico o Cretáceo abarca de hace unos 145 a hace 66 millones de años.2

Durante el Cretáceo, el supercontinente de Pangea, aparecido entre finales del Paleozoico y


principios del Mesozoico, completó su división en los continentes actuales, aunque sus posiciones
eran muy diferentes a las de hoy. Al ensancharse el océano Atlántico, las orogenias convergentes
que se habían creado continuaron en la cordillera Americana. Aunque Gondwana seguía intacto al
principio del Cretácico, se fragmentó cuando Sudamérica, la Antártida y Australia se separaron
de África (aunque India y Madagascar se mantuvieron unidas). De esta manera se formaron el
Atlántico Sur y el océano Índico. Esta actividad originó grandes cadenas montañosas submarinas a lo
largo de las líneas de separación entre placas, lo que elevó el nivel del mar en todo el mundo.

Al norte de África, el mar de Tetis siguió estrechándose. A lo largo de Norteamérica y Europa


avanzaron los mares poco profundos, que retrocedieron más adelante en este periodo, dejando
espesos depósitos marinos entre lechos carboníferos. En el cénit de la transgresióncretácica, un
tercio de la actual masa terrestre de la Tierra estaba sumergida.22

El cretáceo es célebre por sus cretas. De hecho, se formó más creta en el Cretáceo que en ningún
otro periodo del Fanerozoico.23 La actividad de la dorsal mediooceánica —o mejor, la circulación de
agua marina a través de las crestas— enriqueció de calcio los océanos, lo que aumentó su
saturación, además de incrementar la disponibilidad de este elemento para el nanoplancton
calcáreo.24 Estos extendidos carbonatos y otros depósitos sedimentarios hacen el registro rocoso
cretáceo especialmente óptimo. Entre las más célebres formaciones de Norteamérica están la
de Smoky Hill Chalk en Kansas y la fauna terrestre de finales del Cretácico de la formación Hell
Creek. También en Europa y China existen importantes exposiciones cretácicas. En la zona que hoy
ocupa India se depositaron muy a finales del Cretáceo y a principios del Paleoceno grandes lechos
de lava denominados traps del Decán.

Era Cenozoica[editar]
Artículo principal: Era Cenozoica

La era Cenozoica abarca los 66 millones de años desde la extinción masiva del Cretácico-


Paleógeno hasta el presente. A finales del Mesozoico, los continentes se habían dividido hasta
adquirir prácticamente su aspecto actual. Laurasia se convirtió en Norteamérica y Eurasia, mientras
que Gondwana se dividió en Sudamérica, África, Australia, la Antártida y el subcontinente indio, que
colisionó con la placa asiática, provocando un impacto que dio lugar al Himalaya. El mar de Tetis, que
había separado los continentes de África e India, comenzó a cerrarse, formando el mar Mediterráneo.

Periodo Paleógeno[editar]

Artículo principal: Paleógeno

El periodo Paleógeno o Terciario Temprano es una unidad de la escala temporal geológica que


comenzó hace 66 Ma y terminó hace 23,03 Ma. Comprende la primera parte de la era Cenozoica, y
abarca la épocas Paleocénica, Eocénica y Oligocénica.

Época Paleocénica[editar]

Artículo principal: Paleoceno

El Paleoceno duró de hace 66 Ma a hace 56 Ma.2

En muchos aspectos, en el Paleoceno continuaron procesos que habían comenzado a finales del


Cretáceo. Durante el Paleoceno, los continentes siguieron desplazándose hacia su posición actual. El
supercontinente Laurasia aún no se había dividido en tres continentes. Europa y Groenlandia seguían
vinculadas; Norteamérica y Asia se conectaban de forma intermitente por un puente terrestre,
mientras que Groenlandia y Norteamérica comenzaban a separarse.25 En el oeste de Norteamérica,
aún separada de Sudamérica por mares ecuatoriales, la orogenia Laramide siguió elevando
las montañas Rocosas; Gondwana siguió dividiéndose en África, Sudamérica, la Antártida y Australia.
África se dirigía al norte, hacia Europa, cerrando lentamente el océano Tetis, e India inició su
migración hacia Asia que provocaría una colisión tectónica y la formación del Himalaya.

Época Eocénica[editar]

Artículo principal: Eoceno

Durante el Eoceno (56,0 Ma – 33,9 Ma),2 los continentes continuaron desplazándose hacia sus
posiciones actuales. Al principio del periodo, Australia y la Antártida seguían conectadas, y las
corrientes cálidas ecuatorianas se mezclaron con aguas antárticas más frías, distribuyendo el calor
por todo el mundo y manteniendo alta la temperatura global. Pero cuando Australia se separó del
continente sur, hace unos 45 Ma, las corrientes cálidas ecuatorianas se desviaron lejos de la
Antártida, y entre los dos continentes se formó un canal de agua fría. La región antártica se enfrió y
los océanos que la rodeaban empezaron a helarse, enviando agua fría y hielo hacia el norte,
aumentando el enfriamiento. El actual patrón de glaciaciones se inició hace unos 40 Ma.

El supercontinente norte de Laurasia comenzó a dividirse en Europa, Groenlandia y América del


Norte. La orogenia del oeste norteamericano comenzó en el Eoceno, y se formaron grandes lagos en
las altas cuencas planas entre montañas. En Europa, el mar de Tetis desapareció por completo,
convertido en el mar Mediterráneo y aislado por la formación de los Alpes. Pese al ensanchamiento
del océano Atlántico, hay indicios de que quedara una conexión terrestre entre Norteamérica y
Europa, como indica el hecho de que las faunas de las dos regiones sean muy similares. India siguió
alejándose de África y comenzó a colisionar con Asia, creando la orogenia del Himalaya.
Época Oligocénica[editar]

Artículo principal: Oligoceno

El Oligoceno abarca de 34 Ma a 23 Ma.2 Durante esta época, los continentes siguieron


desplazándose hacia sus posiciones actuales.

La Antártida se fue aislando cada vez más y acabó por desarrollar un casquete de hielo permanente.
En el oeste de Norteamérica siguieron elevándose las montañas, y en Europa surgieron los Alpes
como consecuencia de la presión que ejercía la placa africana contra la placa Euroasiática hacia el
norte. El puente terrestre que probablemente unía Europa y Norteamérica siguió existiendo. Durante
el Oligoceno, Sudamérica se separó finalmente de la Antártida y se desplazó hacia el norte,
aproximándose a Norteamérica, lo que también permitió que la corriente Circumpolar Antártica fluyera
libremente y enfriara el continente con rapidez.

Periodo Neógeno[editar]

Artículo principal: Neógeno

El Neógeno es una unidad de la escala temporal geológica que comenzó hace 23,3 Ma y terminó
hace 2,588 Ma. El periodo Neógeno sigue al periodo Paleógeno y precede al periodo Cuaternario. El
Neógeno comprende las épocas Mioceno y Pleistoceno.

Época Miocénica[editar]

Artículo principal: Mioceno

El Mioceno abarca de hace unos 23,03 Ma a 5,333 Ma.2

Durante el Mioceno, los continentes siguieron desplazándose hacia sus posiciones presentes. Los
accidentes geológicos eran los mismos que los actuales, a excepción del puente terrestre entre
Norteamérica y Sudamérica, que se formó con posterioridad. La zona de subducción a lo largo de la
costa pacífica de Sudamérica provocó la formación de los Andes y la expansión hacia el sur de la
península mesoamericana. India continuó presionando contra Asia, y el paso marítimo de Tetis siguió
reduciéndose hasta desaparecer cuando África colisionó con Eurasia en la región turco–árabe hace
entre 19 y 12 Ma. La subsecuente elevación de montañas en el Mediterráneo occidental y un
descenso global del nivel del mar se combinaron para causar una sequía temporal del mar
Mediterráneo que dio como resultado la Crisis salina del Messiniense hacia el final del Mioceno.

Época Pliocénica[editar]

Artículo principal: Plioceno

El Plioceno abarca de hace unos 5,333 Ma a 2,588 Ma.2 Durante esta época, los continentes
siguieron desplazándose, recorriendo probablemente hasta 250 km desde la ubicación en la que se
encontraban hasta enclaves a solo 70 km de sus posiciones actuales.

Sudamérica se unió con Norteamérica por medio del istmo de Panamá, dando lugar a la migración de
animales entre ambos continentes, fenómeno denominado gran intercambio americano, uno de cuyos
efectos fue la práctica extinción de la fauna nativa de la América del Sur. La formación del istmo tuvo
importantes consecuencias en la temperatura global, ya que se interrumpieron ciertas corrientes
cálidas del ecuador y comenzó un ciclo de enfriamiento del Atlántico, en el que las aguas frías de los
polos redujeron las temperaturas del océano, ahora aislado.

La colisión de África con Europa formó el mar Mediterráneo, eliminando los restos del océano Tetis.
El cambio en los niveles marítimos expusieron el puente terrestre entre Alaska y Asia. Hacia el final
del Plioceno, hace unos 2,58 Ma (al comienzo del periodo Cuaternario), comenzó la actual edad de
hielo. Desde entonces, las regiones polares han experimentado ciclos repetidos de entre 40 000 y
100 000 años de congelación y deshielo.

Periodo Cuaternario[editar]

Artículo principal: Cuaternario

Época Pleistocénica[editar]

Artículo principal: Pleistoceno

El Pleistoceno abarca desde hace 2,5 Ma hasta hace 11.700 años.2 Los modernos continentes se
encontraban en sus posiciones actuales, probablemente las placas sobre las que se asientan no se
movieron más de 100 km respecto a las demás desde el principio del periodo.

Época Holoocénica[editar]

Artículo principal: Holoceno

El Holoceno comenzó hace unos 11 700 años2 y es la época en la que estamos actualmente.


Durante el Holoceno, el movimiento de los continentes ha sido de menos de 1 km.

El último periodo glacial de la actual glaciación terminó hace 10 000 años.26 El deshielo causó
una subida del nivel del mar de unos 35 m a principios del Holoceno. Además, por encima
del paralelo 40 norte se habían formado numerosas depresiones por el peso de los glaciares del
Pleistoceno y el Holoceno que se elevaron hasta 180 m, y aún siguen subiendo hoy. El alto nivel del
mar y las depresiones temporales de la tierra permitieron incursiones marinas en zonas que hoy
quedan lejos de la costa. Se han encontrado fósiles marinos del Holoceno
en Vermont, Quebec, Ontario y Michigan. También se encuentran fósiles de este tipo en fondos de
lagos, terrenos inundables y depósitos en cuevas. Los fósiles marinos del Holoceno son raros en las
costas de latitudes bajas, ya que el aumento del nivel del mar durante este periodo excede a
cualquier posible impulso ascendente que no sea de origen glacial. En Escandinavia, el ajuste
postglacial causó la emergencia de áreas costeras alrededor del mar Báltico, entre ellas buena parte
de Finlandia. La región aún sigue elevándose, lo que provoca pequeños seísmos en Europa
septentrional. El fenómeno equivalente en Norteamérica fue el ajuste de la bahía de Hudson, formada
por la reducción del mar postglacial de Tyrrel hasta su actual línea costera.
Historia Geológica de Venezuela: Eras y Formaciones

La historia geológica de Venezuela comenzó hace 4.600 millones de años,


cuando se formaron las primeras rocas ígneas y metamórficas que dieron origen
a la región de Guayana.

Los geólogos estuvieron de acuerdo en identificar grandes grupos que


permitieron una idea de la evolución de las formas geográficas de Venezuela. Así
se determinaron cuatro eras: precámbrico, paleozoico, mesozoico y cenozoico.
Éstas, a su vez, fueron fragmentándose en diferentes periodos.

La historia geológica de Venezuela comprende la evolución del escudo guayanés


y la parte final del gran sistema andino montañoso, integrado por la Cordillera de
los Andes y la Cordillera de la Costa. Éstos fueron los principales accidentes
geográficos de los que se generaron otros menores.

En primer lugar se formó el macizo guayanés, al sur del país, en donde surgieron
importantes serranías. Posteriormente, en el norte, surgió el sistema montañoso
de los Andes.

En el valle que actualmente los une, solo había agua; así, durante un tiempo el
territorio venezolano se reducía a dos islas.

Con el crecimiento y transformación de las montañas, diversos sedimentos


llegaron al lago que separaba las dos islas, hasta llenarlo y generar el gran valle
conocido como los llanos venezolanos.

Las eras geológicas en Venezuela


En la historia geológica de Venezuela, como en la del mundo, se identifican
cuatro eras que dan cuenta de la formación y transformación de su relieve:
precámbrica, paleozoica, mesozoica y cenozoica.

Era Precámbrica
La era precámbrica comenzó hace 4.600 millones de años y se cuenta hasta hace
570 millones de años.
Durante este período se creó el complejo basal propio de la Guayana venezolana,
al sur del país; también en Los Andes; en la cordillera norte de Perijá, estado de
Zulia; y en el Baúl, estado de Cojedes.

Era Paleozoica
Esta era duró 325 años y se cuenta desde hace 570 a 245 millones de años en la
historia de la geología.

Durante esta era surgieron los andes primitivos, al noroeste del país; inicialmente
se presentó una especie de elevación de las montañas y, más tarde, un desgaste.
Actualmente existen relieves que aún pertenecen a esta era.

La placa tectónica, denominada suramericana, se trasladó levemente al


occidente. Y la placa conocida como del Caribe se trasladó hacia el oriente,
levantando el territorio en forma de cordilleras.

Era Mesozoica
Durante la era Mesozoica se formó la Cordillera de la Costa, y se desarrolló desde
hace 245 hasta hace 65 millones de años.

En esta era, desde el mar Caribe emergió lo que ahora se conoce como el
sistema montañoso, que rodea la costa noroeste de Venezuela.

Era Cenozoica
La era Cenozoica se ha desarrollado desde hace 65 millones de años hasta
nuestros días.

Fue en este período cuando se terminaron de formar os Andes que actualmente


conocemos y, tras la sedimentación que esta formación dejó a su paso, se
depositaron los yacimientos de petróleo en el estado de Zulia y hacia el oriente.

Además se amplió el delta del río Orinoco, y la cuenca del lago de Maracaibo se
hundió dando paso a las nuevas montañas.
Las principales formaciones geológicas
venezolanas

1- Escudo guayanés
El escudo guayanés es una de las zonas geológicas más antiguas del planeta y
ocupa territorio venezolano, colombiano y brasilero; se calcula que tiene 3.500
años de existencia.

La transposición de dos capas tectónicas —la suramericana y la del Caribe—


levantaron el territorio que se encontraba bajo el mar y crearon un conjunto de
sierras y serranías, que integran la región de Guayana en Venezuela.

En este sitio se encuentran las rocas más antiguas de Venezuela y se conoce


como “Complejo basal”. Está formado principalmente por rocas ígneas, entre las
que se encuentra el granito.

Hace 1.500 millones de años se depositó en la región de Guayana una cobertura


sedimentaria, formada por arenisca en su mayor parte, dando origen a las
mesetas conocidas como tepuyes.

El mismo proceso de erosión hizo que se creara un amplio depósito de arena en


las orillas del río Orinoco, generando la zona de dunas más grande del país, en el
estado de Apure.

Actualmente esta zona es conocida como el Parque Nacional Santos Luzardo y allí
los médanos o dunas de arena conviven con caudalosos ríos y una vegetación
sabanera.

Entre las principales formaciones del escudo guayanés se encuentran la de El


Callao, ubicada en inmediaciones del río Yuruari y con formaciones volcánicas.

Es posible también encontrar la formación sobre la quebrada Cicapra, formada


por piedras conocidas como anfibólicos, intercalados por quiebres volcánicos.
Se encuentran además las formaciones de Yuruari, Caballape, Cuchivero y
Roraima.

2- Cordillera de Los Andes


Tras la depresión del Táchira, y tras la continuación de la cordillera de los Andes
hacia el noreste, se encuentra la cordillera de Mérida, que se extiende hasta la
depresión  de Barquisimeto y Carora.

La cadena occidental del sistema montañoso está constituida por la sierra de


Perijá, que se eleva a 3.750 metros, y la cadena oriental que forma la cordillera
de Mérida y que culmina en el Pico Bolívar, a 4.978 metros.

Las dos cadenas montañosas encierran la depresión del lago de Maracaibo, con
13.280 km².

Entre las formaciones más sobresalientes están la de Bella Vista; Caparo, con
algunas pizarras fosilíferas; y la formación Mucuchachí, constituida
principalmente por pizarras de grises a marrones, a veces carbonosas, limosas y
que contienen fósiles y piritas.

También destaca la formación Sabaneta, constituida principalmente por areniscas


amarillas, grises, rojo violáceas y marrones. Además se encuentran la formación
de Palmarito, al sur del estado de Mérida, y la formación La Quinta.

3- Los llanos
Los llanos venezolanos ocupan el 35% del territorio nacional y se formaron
gracias a la sedimentación que sufrió un gran lago que separaba la región de
Guayana y las cordilleras de los Andes y de la Costa.

En esta región también se incluye la llanura del delta del río Orinoco, cuyas
características son muy similares a las de la región de los llanos.

También podría gustarte