Está en la página 1de 1

Asignatura: Ciencias Naturales

Colegio Salem Grado: 11°


Periodo: II
Docente: Julieth Ruiz M. Nombre:

Tema: Neurotóxicos y actividad neuronal


Objetivo: conocer la acción de algunos neurotóxicos en la actividad neuronal
LA ÚLTIMA CENA HISTORIAS DE VIDA Y MUERTE
14 de enero de 1975 Kioto. El famoso actor de teatro Kabuki: Mitsugoro Bando, quien llegó a ser considerado Tesoro Nacional en
el Japón, decidió ir con sus amigos a comer “fugu kimo”, un plato preparado a base de hígado de fugu.
“Fugu” es la palabra japonesa utilizada para denominar al pez globo y al
plato preparado a partir de su carne. Es un platillo exquisito, pero puede
resultar mortal si se cocina de modo incorrecto, por eso, para obtener la
licencia de cocinero de fugu se necesitan cinco años de aprendizaje. En
la época que ocurrieron estos hechos no había tanto control del parte del
gobierno, hoy en día, las muertes por consumo de FUGU son muy
ocasionales.
A Mitsugoro Bando le gustaba la sensación de hormigueo que el fugu le
producía en la lengua y los labios, y afirmando que podría sobrevivir al
veneno del pez, se comió los hígados y murió, después de siete horas de
parálisis y convulsiones.
Pero ¿Qué fue lo que le pasó?
La carne de fugu contiene un secreto fatal, más peligroso que el cianuro. El horror tiene un nombre: tetradotoxina o TTX, uno de los
neurotóxicos más potentes del mundo, bloquea la entrada de iones de sodio en las neuronas e impide la correcta circulación de los
impulsos nerviosos.
El potencial de reposo es la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior de una célula. En este caso, las neuronas.
Lo que mantiene a este potencial en reposo es la concentración del ion potasio. Este potencial de reposo se debe a que la membrana
celular se comporta como una barrera semipermeable selectiva, o sea que permite a través de ella pasen determinadas moléculas
y otras no.
Imaginen las vías nerviosas situadas unas al lado de otras. Cada vía nerviosa tiene un canal para el sodio. Cuando entra aquí el
sodio, se dispara un impulso eléctrico que sigue hasta el final del nervio. Luego a través del canal del sodio, pasa al nervio siguiente.
Así es como se transmiten los impulsos nerviosos. Pero si entra tetradotoxina en la sangre, se bloquea el canal del sodio. El sodio
no puede entrar en el canal, y el estímulo no se puede transmitir. Esto es lo que se conoce como inhibidor de la actividad neuronal
y es el efecto del fugu.
Si la cantidad de veneno es lo bastante grande, los efectos comienzan a los treinta minutos. Primero se adormecen las manos y
poco a poco se va paralizando todo el cuerpo. Al final, le persona muere… por asfixia.
ACTIVIDAD
1. Cuando alguien consume alcohol, el etanol que también es una neurotóxica hace más lenta la comunicación entre
neuronas, razón por la cual los reflejos se hacen más lentos y torpes, lo mismo pasa con las drogas solo que en el caso
de la TTX la inhibición es 160.000 veces más potente que la cocaína. Describe el fenómeno a nivel neuronal y bioquímico
que ocurre cuando una persona consume licor o drogas.

2. ¿Cuáles pueden ser los síntomas de una persona que se ha intoxicado con TTX?

3. Investiga sobre algunas enfermedades que al igual que la TTX, y las drogas afecten la trasmisión de un impulso
nervioso.

También podría gustarte