Está en la página 1de 31

AERODINAMICA

ESTUDIO DE LA
EFICIENCIA VOCAL
• La aerodinámica de la función laríngea se puede estudiar
midiendo una serie de parámetros que se relacionan con la
eficiencia del cierre glótico por una parte,
parte y con la fuerza de la
espiración pulmonar que genera el soplo fonatorio por otra.

• La adecuada interacción de estas dos fuerzas antagónicas


ggarantiza un rendimiento vocal óptimo.
p

• Por tanto, el estudio de la aerodinámica es la medida indirecta


de la eficiencia vocal.
Rendimiento Vocal

I ((Voz
Voz)
Eficiencia
W (aerodinámica)

Jiang JJ. V
Ji Vocall F
Fold
ld Ph
Physiology.
i l
Otolaryngol Clin North Am 2000; 33: 699-718
W (aerodinámica)
• La energía aerodinámica de entrada es muy
difícil de cuantificar.

• Por
o tanto,
o, la eeficiencia
c e c vocal
voc se debe estimar
es
con distintos métodos.
Eficacia fono-respiratoria
fono respiratoria
• Interacción entre la laringe y el flujo aéreo
• Equilibrio entre fuerzas antagónicas
• Garantiza una fonación suficientemente
prolongada
l d
• S
Situaciones
u c o es ppatológicas
o óg c s pos
posibles:
b es:
– Laringe abierta (parálisis, pólipo…)
– Laringe
L i hípercontraída
hí t íd (hiperfunción
(hi f ió vocal) l)
– Flujo aéreo insuficiente (insuficiencia respiratoria)
Métodos de estimación de la eficiencia
vocal

• Tiempo máximo de fonación (TMF)

• Indice s/z
AERODINAMICA

• TMF

• Indice s/z

Los vamos a medir utilizando únicamente


un cronómetro.
TMF (Tiempo máximo de fonación)
• Se relaciona con:

– La función respiratoria: a menor flujo aéreo


espiratorio menor TMF.
TMF
– La eficiencia del cierre glótico: a peor cierre
glótico
ló i menor TMF TMF.
– El control laríngeo: en un cierre glótico exagerado
habrá menor TMF.
TMF: Método de obtención

• Inspiración profunda.
profunda

• Fonación de la vocal /a/ en tono e intensidad


cómodos
có odos (45-50
( 5 50 ddB).
).

• Cronometrar en 3 ocasiones y hallar la media.


TMF: Cifras
• Valores
V l normales:
l
– ♂ 25-35 seg ♀ 15-25 seg
• Patológico
l i sii es menor de
d 10 seg:
– Función respiratoria anormal
– Mall cierre
i glótico
ló i
– Cierre glótico exagerado
• P
Predicción:
di ió Puedo
P d estimar
ti ell TMF conociendo
i d lal
capacidad vital del individuo.
– TMF = 00.67
67 x CV / 110 ♂
– TMF = 0.59 x CV / 110 ♀
Indice s/z

• Es un ratio que resulta de dividir el tiempo máximo de


producción
d ió de d una consonante t /s/
/ / entre
t ell tiempo
ti máximo
á i de
d
fonación para la /a/.

• El TMF para la /s/ relaciona el flujo aéreo espiratorio con los


dientes incisivos (donde se articula la /s/).
/s/)

• El TMF para la /a/ relaciona el flujo aéreo espiratorio con las


cuerdas vocales (donde se produce la /a/).
Indice s/z

• Así en el numerador estará el tiempo máximo de fonación que


ell volumen
l pulmonar
l de
d ese individuo
i di id permite.
it

• Y en ell ddenominador
i d estaráá ell tiempo
i máximo
á i de
d fonación
f ió que
las cuerdas vocales permiten con ese volumen.

• De esta manera el índice se altera solamente por la patología


vocal.
vocal
Indice s/z
• TMF /s/

• TMF /a/

s/z  TMF / s /
TMF / a /
Situaciones que se pueden presentar

• Situación normal

• Patología laríngea (cierre glótico defectuoso)

• Patología respiratoria (pérdida de volumen


pulmonar)
Situación Normal

/s/

/a/

s / z  TMF / s / 1
TMF / a /
Patología Respiratoria

/s/

/a/

s / z  TMF / s / 1
TMF / a /
Patología Laríngea

/s/

/a/

s / z  TMF / s / 1 14
1.4
TMF / a /
Indice s/z patológico
• Ell índice
í di s/z
/ es patológico
ló i cuando
d es mayor de
d
1,4.

• Solamente se puede dar esta situación en caso


de patología laríngea.

• Es un índice muy útil para valorar el


postoperatorio de una fonomicrocirugía
laringea.
Flujo aéreo
• Flujo / Tiempo = cm3 / seg
• Espirómetro / TMF

• Utilidad:
– Fonocirugía: Parálisis recurrencial o sulcus
disminuye el flujo aéreo.
– Rehabilitación de hiperfunción: aumenta el flujo.
flujo
Cociente de fonación (CF)

• CF = CV / TMF

• Valores normales = 155 ± 45 ml/seg

• Si es mayor, existe un escape de aire


FONETOGRAMA

ESTUDIO DE LA
CAPACIDAD FONATORIA
DE LA LARINGE
Fonetograma
• Gráfico que registra la intensidad máxima y
mínima qque es capaz
p de ggenerar un sujeto j (2
(
segundos) con las vocales /a/, /i/, /u/.

• Son medidas objetivas y cuantificables.

• R
Recomendación
d ió de d la
l “Union
“U i off European
E
Phoniatricians” (Schutte y Seider, 1983).
Fonetograma
• Es un gráfico parecido a una audiometría.
• Se produce una vocal en una frecuencia dada:
– Lo más intensamente posible
– Lo
L menos intensamente
i posible
ibl
• Se exploran
p todas las frecuencias que
q sea
capaz de producir.
• Al final se crea un campo vocal
CAMPO
VOCAL
Instrumentos necesarios:
•Sintetizador de frecuencias
•Sonómetro
También se puede hacer mediante programas de análisis acústico de la voz
Fonetograma

• Sirve para demostrar la severidad de la


disfonía

• Ayuda
yud a vvalorar
o la mejoría
ejo trass el
e tratamiento
e o

• Analiza el potencial de los cantantes


• En el protocolo de valoración básica de la voz
propuesto
p p por
p la ELS ((European
p
Laryngological Society) se abrevia el
fonetograma a tres parámetros:
– Frecuencia mínima
– Frecuencia máxima
– Intensidad mínima (que se relaciona con la presión
umbral de fonación)
F0 Min F0 Max

Int Min = Presión Umbral


de fonación

Enlace 1, presión umbral de fonación

También podría gustarte