Está en la página 1de 4

Seguimiento de Auditoria

El auditor interno debe ser un agente de cambio con competencias para apoyar el
desarrollo efectivo de transformaciones y promover una cultura corporativa basada en
los valores distintivos de la compañía ya que determinarán si la administración ha
tomado acciones o implementado las recomendaciones; asimismo, determinarán si se
lograron los resultados deseados o si el director general o el consejo han asumido el
riesgo de no tomar acciones o implementado las recomendaciones.

El seguimiento es un proceso mediante el cual los auditores internos evalúan la


adecuación, efectividad y oportunidad de las acciones adoptadas por la administración
sobre las observaciones y recomendaciones reportadas, incluyendo las de auditores
externos y otros auditores. Este proceso incluye también la determinación de a la
dirección general y/o el consejo han asumido el nesgo de no tomar acciones correctivas
sobre las observaciones reportadas.

Para tales propósitos, el director de auditoria interna debe establecer tal proceso de
seguimiento, base para monitorear y asegurarse de que las acciones hayan sido
implementadas de manera efectiva por parte de los responsables de su atención.
El estatuto de la función de auditoria interna debe definir su responsabilidad por las
acciones de seguimiento. En ese contexto, el director de auditoría interna determinará
la naturaleza, oportunidad y alcance del seguimiento tomando en cuenta los siguientes
factores:

• Relevancia de las observaciones y recomendaciones reportadas.


• Grado de esfuerzo y costo que implica corregir la condición reportada.
• Impacto que puede resultar de no adoptar la acción correctiva propuesta.
• Complejidad de la acción correctiva.
• Tiempo involucrado.

El director de auditoría interna es responsable de elaborar un programa sobre las

1
acciones de seguimiento, que formará parte de la asignación de auditoría y de los
papeles de trabajo. El programa de seguimiento será formulado con base en la
exposición a los riesgos involucrados, así como al grado de dificultad y relevancia del
tiempo implícito en la implementación de la acción correctiva.

El director de auditoría interna, asimismo, juzgará si las respuestas orales o escritas de


la administración son suficientes o contienen indicativos de que son suficientes las
acciones tomadas con base en la importancia relativa a la observación o
recomendación. Las acciones de seguimiento son susceptibles de ser incluidas o
formar parte de futuras asignaciones de auditoría.

Su objetivo es constatar y evaluar las gestiones realizadas por la entidad para atender
las observaciones, recomendaciones y demás acciones emitidas por la Auditoría en
ejercicios anteriores, a fin de fortalecer el control interno, evitar la recurrencia de errores
y, en su caso, promover el fincamiento de responsabilidades ante las autoridades
competentes.
El Plan Anual de Auditoría debe incluir además de los trabajos de auditoría priorizados
en base a riesgos por el auditor interno respecto del Universo de Auditoría; los trabajos
de solicitudes extraordinarias de la autoridad, de consultoría, rutinarias, obligatorias por
normativa y los de seguimiento. El camino para priorizar los trabajos de seguimiento en
el Plan Anual de Auditoría, requiere en primer lugar, contar con un sistema o modelo
que permita identificar y realizar un seguimiento adecuado a las materias más críticas
mediante el uso eficiente de los recursos asignados. La decisión sobre si se comenzará
a priorizar por procesos, proyectos, áreas, funciones, etc. o en forma inmediata por los
compromisos originados por recomendaciones de auditoría específicas, dependerá de
algunos factores o variables organizacionales, como por ejemplo las siguientes:

 La existencia de un Proceso de Gestión de Riesgos formal en la organización.


 La calidad (claridad y consistencia) en la formulación de las recomendaciones
contenidas en el informe de auditoría.
 La visión de los directivos respecto a la importancia e impacto de ciertas
actividades operativas en un periodo específico.

2
 La ocurrencia de contingencias relevantes en el medio interno y externo a la
organización gubernamental.
 La cantidad de recursos humanos y financieros disponibles en la unidad de
auditoría interna para el periodo de planificación.
 La existencia de políticas y procedimientos que permitan asociar a cada
compromiso adquirido por las unidades operativas, el nivel de importancia de su
adecuada implementación para la organización.
 Las fuentes de información confiables para orientar el seguimiento de las
recomendaciones del trabajo de auditoría interna

MARCO PARA LA ETAPA DE SEGUIMIENTO DEL TRABAJO DE AUDITORÍA


INTERNA - PRINCIPALES PASOS

El desarrollo de la Etapa de Seguimiento del Trabajo de Auditoría Interna puede variar


en cada organización l, dependiendo, entre otros, del grado de experiencia del
personal, objetivo principal del seguimiento, nivel de complejidad, nivel de eficiencia del
control interno, complejidad de los sistemas de información y estructura de la actividad
operativa donde se realizará el seguimiento. Para ello se ha estimado conveniente
presentar, con fines explicativos y en orden cronológico, los principales pasos a seguir
para el desarrollo de esta etapa, sin perjuicio de lo cual en la práctica, algunos de estos
pasos se pueden desarrollar en forma paralela

La auditoría y el monitoreo son actividades dinámicas y continuas dentro de la


implementación, y debe hacerse de acuerdo con las necesidades y el contexto de la
organización. Cada actividad debe tener un marco definido que proporciona a la alta
dirección la comprensión de las expectativas generales y el enfoque a medida que se
ejecuta el plan.

El marco, para la ejecución del plan de auditoría y monitoreo basado en el riesgo, debe:

 Establecer el propósito y el objetivo de la auditoría o el seguimiento.

3
 Identificar el alcance de los objetivos, asegurando que sean medibles y precisos.
 Considerar si se puede necesitar asesoría legal para establecer el enfoque de la
actividad.
 Llevar a cabo una discusión inicial con el área de negocios auditada, para
obtener información relacionada con las características de la auditoría, el tiempo
necesario y el proceso por el que se auditará.
 Desarrollar un formato para la presentación de informes apropiado.
 Realizar la auditoría o el monitoreo, según corresponda.
 Identificar hallazgos preliminares y presentar observaciones.
 Ofrecer la oportunidad para que los hallazgos y las observaciones sean
validados por la organización o por el área auditada.
 Finalizar los informes.
 Identificar los procesos para el seguimiento después de que la alta dirección
tome medidas correctivas relacionadas con los hallazgos y las observaciones.
 Determinar los puntos clave de la auditoría o el monitoreo que deben ser
reportados a la alta dirección.

También podría gustarte