Está en la página 1de 37

Son los bienes de una empresa destinados a la venta o la producción

para su posterior venta, tales como materias primas, producción en


proceso, artículos terminados y otros materiales, que se utilicen en el
empaque, envases de mercancías o las refacciones para el
mantenimiento, que se consuman en el ciclo normal de operaciones.
Ser el motor de la venta, lo que producirá la utilidad
a través de un precio superior al costo de adquisición
y/o fabricación.
Esta utilidad permitirá a la empresa su existencia a
través del tiempo.
• Materias primas y materiales auxiliares de fabricación,
• Empaques y envases,
• Producción en proceso,
• Productos terminados.
• Otros (Mercancías en tránsito, Art. Reventa)

Generando la utilidad en el ciclo operativo a corto plazo al convertir


las ventas en cuentas por cobrar y en efectivo al lograr su cobro.
Comercio Compras

Costo de
ventas
Materia
Prima

Productos Productos
Mano de
Industria en proceso terminados
obra

Gastos
indirectos
Junto con las cuentas por cobrar, constituyen la principal
inversión dentro de los conceptos que dan origen al capital de
trabajo.

1) Por el monto de la inversión que se requiere,


2) Por la complejidad y grado de dificultad que implica una
administración efectiva, cuyo fin es mantener y/o aumentar
la productividad de la empresa.
3) Son necesarios para la operación, sin ellos no hay ventas, no
habiendo ventas no hay utilidad y esto llevara al cierre del negocio.
Los responsables del manejo y monto de los inventarios requiere tener por lo
menos un conocimiento continuo respecto a lo siguiente:
1. Estado actual de los inventarios
2. Localización
3. Antigüedad
4. Existencias actuales
5. Consumo o venta anual
6. Lote óptimo de compra
7. Máximo y mínimos
8. Costos actuales
9. Precios de las materia primas principales
10. Abastecimiento, etc.
¿Que tan grande deben ser los inventarios para poder
servir a la producción y al mercado?

La respuesta es que deben ser lo suficientemente grandes


para poder servir a la producción y al mercado, y esto
trae consigo la determinación de políticas para su
administración financiera.
Considerar:
 Producción programada
 Respuesta de los proveedores
 Estacionalidad de estas
 Eficiencia en la función de compras
La Producción en proceso será determinada por los
consumos que se requieren y la duración del periodo de
producción, que representa el tiempo que transcurre
entre la fecha en que se entrega la materia prima en la
línea de producción y la fecha en que sale el producto
terminado de producción.
Los Productos terminados es el resultado de la
coordinación entre la producción y las ventas
presupuestadas.

Regla de oro
Al aumentar la rotación de los inventarios
puede llegar a reducirse la inversión.
Las principales causas que son determinantes de la
inversión de inventarios son:

A) El nivel de las ventas.


B) La duración y la tecnología en el proceso
productivo.
C) La durabilidad y la naturaleza de los
productos perecederos y estacionales.
D) La moda o estilo temporal.
Deben de tener como objetivo elevar al máximo el rendimiento
sobre la inversión, satisfaciendo las necesidades del mercado.

Las principales políticas son las siguientes:

1. Reducir al máximo la inversión de inventarios en días de


inversión, sin afectar las ventas y la producción.
2. Obtener el máximo financiamiento (sin costo) a través de los
proveedores.
3. Fijar el nivel aceptable de surtido de productos en los pedidos
de los clientes.
4. Mantener las existencias, mediante una administración
eficiente.
5. Vigilar la exposición de los inventarios ante la inflación y la
devaluación.
El costo de mantenimiento del inventario incluye principalmente
el almacenamiento, el seguro, el deterioro del producto y el costo
de oportunidad del dinero. Los costos de mantenimiento del
inventario se pueden expresar como una tasa anual del valor del
dinero del inventario.

La fórmula para calcular el costo de mantenimiento del inventario


(CMI) seria:

CMI = U x Cu x % Cm

Donde:
U = unidades
Cu = costo unitario
Cm = costo de mantenimiento
Supongamos que la empresa mantiene en promedio 600 unidades a
un costo unitario de $16 c/u. y se tienen los siguientes costos
relacionados con los inventarios:

Almacenaje 10%
Seguros 2%
Deterioro y obsolescencia 3%
Costo de oportunidad 20%
Total 35%

CMI = 600 x 16 x 35% = $ 3,360

En caso de requerir saber cuál es el costo de mantenimiento unitario,


se realiza el siguiente cálculo: 16 x 35% = $ 5.60
Los gastos de la gestión de compras representan generalmente
gastos fijos del departamento de compras y tal vez del control de
calidad de materias primas y materiales. Los gastos se generan para
poder formular los pedidos con especificaciones, selección del
proveedor, negociaciones en los precios, fechas de entrega, gastos
de oficina, etc.

Los gastos anuales que se generan en la gestión de compras se


dividen entre el número de pedidos emitidos y se obtiene el costo
por pedido.

Ejemplo: si el importe anual de la gestión de compras es de


$360,000 y se han formulado 1,500 pedidos, el costo promedio por
pedido es de $ 240
Existe un modelo de inventarios bastante conocido que determina
la cantidad óptima de compra. Para hallar cuál es el lote óptimo de
compra (LOC) se utiliza la siguiente fórmula:

LOC =
2 Da x Cp

Cm

Donde:
Da = demanda anual
Cp = costo por pedido
Cm = costo de mantenimiento
Datos:
Demanda anual = 1,200 unidades
Costo x pedido = $ 240
Costo de mantenimiento $ 5.60

LOC = 2 (1,200) (240) LOC = 321 unidades


5.60

Número de pedidos anuales (1,200 / 321) = 3.74 ó 4

Costo anual por comprar (3.74 x 240) = $ 898

Inventario promedio (321 / 2) = 160 unidades

Costo anual de mantenimiento (160 x 5.60) = $ 896


Costo total (898 + 896) = $ 1,794
Es una práctica bastante extendida en las empresas
industriales y básicamente consiste en la existencia de una
señal al departamento encargado de colocar los pedidos
indicando que las existencias de determinado material ha
llegado a cierto nivel y que debe hacerse un nuevo pedido.

El punto al que debe hacerse el nuevo pedido debe ser


aquel que permita, mientras llega el nuevo pedido, seguir
produciendo o vendiendo las existencias.

Para determinar el punto de reorden debe tomarse en


cuenta el consumo diario, el tiempo de envío del pedido, el
surtido del pedido, el tiempo de transportación y entrega, el
tiempo de recepción y revisión de calidad y almacenaje.
Suponga usted que los días que transcurren para solicitar una
orden de compra, es como sigue:

Tiempos de días
Envío del pedido 3
Surtido del proveedor 2
Transportación y entrega 4
Recepción y revisión de calidad 1
Total 10 días

Tomando en cuenta los datos anteriores, se requiere comprar 1,200


unidades anuales a través de cuatro pedidos de 300 unidades cada uno,
por lo que el consumo diario se obtiene dividiendo las 300 unidades entre
el inventario promedio que es de 120, el resultado es de 2.5 unidades,
multiplicados por 10 días representa un consumo de 25 unidades.
En los negocios también existe la práctica de mantener un inventario de
seguridad, con el objeto de amortiguar los choques o situaciones que se
crean por cambios impredecibles en las demandas de los artículos por parte
de los consumidores. Es generalmente imposible poder anticipar todos los
problemas y fluctuaciones que pueda tener la demanda, pero también es
cierto que los negocios deben tener ciertas existencias de reserva si no
quieren tener clientes insatisfechos.

El inventario de seguridad se calcula como sigue:

IS = % sobre cada pedido, del ejemplo anterior (se define un 10%)

IS = 300 x 10% = 30 unidades y para calcular su costo, este es:

CMIS = IS x Cu x Cm
CMIS = 30 x 16 x 35% = $ 154.00

Por lo tanto el nuevo punto de reorden sería = 25 + 30 = 55 unidades


Las principales son:

• La rotación de inventarios.

• Inventarios a capital neto de trabajo.

• Inventarios a activos circulantes.

• Inventarios de activos totales.

• Inventarios a Patrimonio.
Representan la velocidad con que se mueven los
inventarios dentro de la empresa.

Se calcula dividiendo el importe de los inventarios entre


el importe del costo de ventas.

Inventarios (netos) (360) = 8,320 (360) = 179 días

Costo de Ventas 16,700


Representa la parte que constituyen los
inventarios de capital neto de trabajo.

Inventarios (netos) = 8,320 = 79%

Capital de trabajo 10,500

Si el resultado es superior al 100% del capital de trabajo, puede


generalmente indicar una sobre existencia en inventarios.
Representa la parte que constituye los inventarios
del total de los activos circulantes.

Inventarios (netos) = 8,320 = 42%

Activo circulante 20,000

Debe vigilarse su tendencia y en su caso reducir su participación,


dependiendo de la política de inversión que se quiera mantener.
Representa la participación que los inventarios
tienen en el total de los activos.

Inventarios (netos) = 8,320 = 13%

Activo Total 62,000

Esta razón muchas veces nos da a conocer que tipo de negocio es,
comercial o industrial, dependiendo del grado de inversión que se
tenga.
Representan la parte de la propiedad de los
accionistas que ha sido invertida en inventarios.

Inventarios (netos) = 8,320 = 34%

Patrimonio 24,800

Por lo tanto el porcentaje restante está siendo financiado vía


pasivos, es decir el 66%.
El principal financiamiento de los inventarios:
Se obtiene de los proveedores. No tienen costo y se tiene la
oportunidad de obtener descuentos por pronto pago.
Otros:
• Préstamo de habilitación o
avío se destina a la adquisición de
materias primas, mano de obra y costos relacionados con la
producción en proceso.

• Programas para micro y pequeña empresa para atender todas las


necesidades de financiamiento.

• Programas de modernización que apoya al capital de trabajo


derivado del incremento de la capacidad de la producción.
En algunas empresas existen riesgos de:

•Obsolescencia
•Caducidad
•Tiempo de vida (perecederos)
•Robo
Los inventarios deben estar asegurados contra:

• Incendio
• Terremoto
• Huracán
• Robo con violencia
• Cualquier otro riesgo inherente a su condición

Se debe implementar controles que salvaguarden


los activos y el patrimonio de la empresa y sus
accionistas
Incrementar la inversión es una protección desde el el punto de vista
económico. (Partida no monetaria). Estos producen una utilidad por
exposición a la inflación.

•Comunicación continua entre los departamentos de producción,


ventas y finanzas.

• Activando las compras.

• Modificando los costos de acuerdo a los nuevos precios de compra.


(Constante actualización).

• Modificando los precios de venta.


Entenderemos por valuación de inventarios la forma en que
se valúan las salidas del almacén, afectando directamente el
costo de ventas identificándolo con el ingreso obtenido,
pudiendo ser:

Promedios ponderados

Primeras entradas, primeras salidas (PEPS)

Últimas entradas, primeras salidas (UEPS)


Se le conoce como sólo promedios y para determinar
el costo a que se le da salida del almacén, se divide el
costo total de las existencias entre el número de
unidades totales de las mismas.
Este método consiste en valuar las salidas del almacén
a los primeros precios, es decir para poder aplicar esta
técnica debemos identificar el costo a que se le dio
entrada a los lotes de los productos para que al darles
salida, los costos de los lotes en existencia más
antiguos sean los primeros a los que se les de salida.

El costo de venta en la empresa comercial queda


valuado a los precios más antiguos, mientras que los
inventarios quedan a los costos más actuales.
Este método consiste en valuar las salidas del almacén
a los últimos precios, es decir para poder aplicar esta
técnica debemos identificar el costo a que se le dio
entrada a los lotes de los productos para que al darles
salida, los costos de los lotes en existencia más
recientes sean los primeros a los que se les de salida.

El costo de venta en la empresa comercial queda


valuado a los precios más recientes, mientras que los
inventarios quedan a los costos más antiguos.
Fin

También podría gustarte