Está en la página 1de 8

Compras

Pamela Espinoza Diaz

Gestión logística y Abastecimiento

Instituto IACC

19 julio 2020.
INTRODUCCION

El proceso Aprovisionamiento es el conjunto de operaciones que pone a disposición de la empresa, en

las mejores condiciones posibles de cantidad, calidad, precio y tiempo, todos los materiales y productos

del exterior necesarios para el funcionamiento de esta y de acuerdo con los objetivos que la Dirección

de la Empresa ha definido.

La función de aprovisionamiento se compone de tres aspectos fundamentales: compras,

almacenamiento y gestión de inventarios.

• En primer lugar, el encargado de realizar las compras de productos que necesita el departamento de

producción o el departamento comercial (dependiendo de si la empresa es productora o es comercial)

ha de tener en cuenta: el precio, la calidad, el plazo de entrega, las condiciones de pago, servicio

posventa, etc. Esto implica hacer una óptima selección de los proveedores para rentabilizar al máximo

estas variables, que determinan la realización de las compras.

• En segundo lugar, la función de aprovisionamiento implica disponer de almacenes para guardar los

productos comprados hasta que el departamento de producción los necesite. Una vez que se ha

fabricado el producto, éste también se ha de almacenar mientras el departamento comercial no lo

venda a sus clientes. Para todo esto se necesita un espacio físico donde ordenar y guardar

convenientemente los productos comprados o fabricados, es decir, un sistema organizativo para

clasificar y gestionar las existencias almacenadas.

• En tercer lugar, es necesario desarrollar un sistema de gestión de inventarios, que tiene como objetivo

determinar la cantidad de existencias que se han de mantener y el ritmo de pedidos para cubrir las

necesidades de la empresa para la producción y la comercialización.

son la primera parte en el eslabón del proceso de producción, ya que, sin su gestión, no se podría contar

con las materias primas o productos necesarios para la operación de una empresa. También son el inicio

del proceso de pago a los proveedores, ya que, una vez recibida la mercadería, esta no solo debe ser
procesada, también debe ser gestionado el pago al proveedor, el cual, no siempre es cercano.

(IAAC,2020).

DESARROLLO DE LA TAREA:

1. ¿Cuáles son las principales diferencias respecto a los objetivos de la función de

aprovisionamiento y la función de compras? Realice un cuadro comparativo.

La función de aprovisionamiento consiste en actividades destinadas a selección, adquisición y

almacenamiento de materiales para el correcto desarrollo de un proceso productivo. Por otro lado, la

función compras es una subárea de la función de aprovisionamiento, cuyo objetivo principal es realizar

el proceso de adquisición de insumos y materiales según requerimiento, por otro lado, estos productos

pueden ser materia prima, materiales, partes, piezas, etc., desde los proveedores hasta el comienzo del

proceso productivo en empresas productivas.

Una diferencia fundamental entre ambas acepciones es la negociación de los precios, de manera que

esta se convierte en un objetivo de suma relevancia dentro de las compras, hasta el momento en el que

se marca un presupuesto final con los proveedores. El aprovisionamiento, sin embargo, se ciñe a otro

esquema en donde la máxima es minimizar la inversión en el inventario que la empresa necesite.


Diferencias
Objetivos función aprovisionamiento Objetivos función Compras
Minimizar Costes -Mantener un continuo abastecimiento

-Minimizar la inversión de inventarios. -Garantizar la calidad y cuantía de los

-Reducir al máximo los costes de suministros.

almacenamiento. -Definir un nivel de inventarios que permita

-Minimizar las pérdidas por daños, por mantener un nivel de producción tal que

obsolescencia y por artículos perecedores. evite las mermas y las roturas de stock.

-Minimizar los costos salariales del -Evaluar distintas fuentes de abastecimiento.

departamento. -Controlar los costos de mantenimiento de

Maximizar el Servicio stock en niveles aceptables para la

-Conseguir un inventario suficiente para que organización.

la producción no se vea afectada por - Localizar proveedores adecuados.

desabastecimiento de materias primas y - Colaborar con el resto de departamento de

demás suministros. la empresa.

-Optimizar la inversión para que la - Establecer políticas encaminadas a disponer

producción no carezca de materias primas y de los materiales justo a tiempo.

otros materiales. - Estandarizar al máximo los materiales para

-Tener un sistema eficiente de información reducir el coste de estos.

de inventarios. - Preocuparse por la permanente

-Mantener un sistema eficiente de capacitación del personal y, mantener

transporte de los inventarios informado al Gerente de logística o al

Gerente general acerca de la marcha del

departamento.
2.- La empresa Inversiones Vallejos realizó durante el año 2019 compras por un total de

$200.000. El inventario inicial era de $20.000 y las finales de $8.000. En base a lo anterior, se le solicita

calcular la rotación de inventario, sabiendo que, adicionalmente, el inventario medio fue de $25.000

El valor de la rotación de inventario se calcula mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

Compras anuales de materiales


Rotación de Inventario=
Stock medio anual

Luego:

Compras anuales: $200.000/365=547,95

Stock medio anual: $25.000/365=68,50

Rotación de Inventario= 547,95/68,5=7,99≈8

La rotación del inventario durante el 2019 fue de 8 veces, es decir los inventarios se vendieron o rotaron

cada 1,5 meses. Las mercancías permanecieron 1,5 meses en el almacén antes de ser vendidas.

3.- La empresa Leotecnia, dedicada a la compra y venta de tablets, presenta los siguientes datos:

Compra de tablets 1.200.000


Existencia inicial de tablets 80.000
Existencia final de tablets 50.000
Saldo medio de clientes 15% de las ventas
Saldo medio de proveedores 12% de las compras
Margen comercial de ventas 60% sobre las ventas

Se le solicita calcular el periodo medio de ventas, de cobro y de pago.

 Valor de la producción vendida: $1.200.000+$80.000-$50.000= $1.230.000

 Existencia media de productos terminados: ($80.000+$50.000)/2=$65.000

 Ventas Netas: $1.200.000-$80.000-$50.000=$1.070.000

 Saldo medio de Clientes= 1.070.000*0,15=$160.500

 Saldo medio de Proveedores= 1.200.000*0,12=$144.000

365∗Existencias media de productos terminados


a ¿ Periodo medio de ventas=
Valor de la producción vendida

365∗$ 65.000
Periodomedio de ventas= =19,29 ≈ 19 días
$ 1.230.000

En promedio los productos terminados permanecen en el almacén 19 días aproximadamente antes de

ser vendidos.

365∗Saldo medio de clientes


b ¿ Periodo medio de cobro=
Ventas Netas

365∗160.500
Periodomedio de cobro= =54,75 ≈55 días
1.070 .000
En promedio transcurren aproximadamente 55 días en que se vede el producto y se cobra al cliente.

365∗Saldo medio de proveedores


c ¿ Periodo medio de pago=
Compras

365∗144.000
Periodomedio de pago= =43,8 ≈ 44
1.200 .000

En promedio transcurren aproximadamente 44 días entre que se realiza la compra a proveedores y se

realiza el pago.

Bibliografía

file:///C:/Users/56950/Desktop/logistica/03_Gesti%C3%B3n_de_log

%C3%ADstica_y_abastecimiento_Contenidos.pdf

También podría gustarte