Está en la página 1de 22

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO

INTEC

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD


INTERNADO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIÓN MÉDICA


RETOS EN LA MEDICINA DOMINICANA

SUSTENTANTES
BR. ALAINY CARVAJAL
BR. FRANCHESCA JOGA
BR. JESSICA GARCIA

ASESOR
DR. CARLOS REGALADO

COORDINADOR GENERAL
DR. CÉSAR LÓPEZ

SANTO DOMINGO, D.N.


REPÚBLICA DOMINICANA
MARZO-ABRIL DE 2021
Índice
Índice...................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 3
OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS............................................................................5
MARCO TEÓRICO................................................................................................................. 6
Historia de la certificación médica en el mundo..................................................................6
Sistemas de certificación....................................................................................................6
Rectoría e institucionalidad de los procesos de certificación y su mantenimiento
(recertificación)................................................................................................................... 9
Certificación y acreditación en el ámbito médico estadounidense......................................9
Retos en el sistema de salud de la República Dominicana: una agenda para avanzar........12
Retos de salud en la República Dominicana (5)...............................................................12
Certificación y recertificación en salud: calidad de los servicios y el bienestar del personal
de salud............................................................................................................................ 12
Recertificación en la República Dominicana.........................................................................15
CONCLUSIONES................................................................................................................. 18
RECOMENDACIONES........................................................................................................19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................20

2
INTRODUCCIÓN

Las sociedades de los países desarrollados son cada vez más exigentes en relación con

la garantía de la calidad de los servicios que prestan los distintos tipos de

profesionales, con referencia especial a los médicos y otros grupos del ámbito de los

sistemas de salud. Este incremento de la exigencia no se acompaña en muchos casos

de otro paralelo de los recursos disponibles ni de las compensaciones económicas o de

reconocimiento social de los profesionales, y este hecho es uno de los elementos

centrales de la situación de insatisfacción emergente en diversos países en que se

encuentran inmersos. La evaluación de los procesos de especialización forma parte

esencial de estas estrategias de valoración de la competencia profesional

conjuntamente con la certificación y recertificación periódica. (11)

La certificación es el reconocimiento, por parte de una instancia formal, de que el

profesional cumple con los requerimientos académicos y los estándares de

competencia establecidos para el ejercicio de la medicina general o de la especialidad

médica. (8)

La recertificación médica es el resultado de un acto por el que una entidad competente,

aplicando criterios preestablecidos, asegura a través de un proceso de evaluación que un

profesional de la salud, previamente certificado, mantiene actualizados sus conocimientos y

ha desarrollado sus actividades dentro de un marco ético adecuado, esto puede ser a través de

diversas herramientas, las cuales dependen del país del que se esté hablando. (4)

3
El objetivo principal de la recertificación médica consiste en estimular a los médicos a

actualizar sus conocimientos y prácticas. Con esto, lo que se busca es fortalecer sus

actitudes dentro del marco relativo de la salud, al tiempo que se logra un control de los

que cumplen con los estándares establecidos. Con la recertificación también se

asegura, los mecanismos de regulación y garantía que ayudan a impulsar la calidad,

eficacia y eficiencia de los servicios de salud para así lograr un sistema de salud donde

el usuario goce de mejor calidad en el servicio que recibe. (8)

Para lograr el proceso de recertificación cada país tiene organismos especializados en dicho

campo que se encargan de aplicar las herramientas preestablecidas para dicho fin; en la

República Dominicana el organismo que se encarga de dicha función es el Consejo Nacional

de Recertificación (CONAREM). (8)

4
OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo General

● Analizar cuáles son los retos que presenta la República Dominicana en torno a la

certificación y recertificación médica.

Objetivos específicos

● Conocer la historia de la certificación médica a nivel mundial y en la República

Dominicana.

● Identificar los requerimientos de la recertificación médica en algunos países del

mundo.

● Comparar los protocolos de recertificación médica de República Dominicana y otros

países de américa y Latinoamérica.

● Valorar la importancia de la recertificación médica Republica Dominicana.

● Evaluar el conocimiento del personal médico sobre certificación y recertificación

médica en el país.

5
MARCO TEÓRICO

Historia de la certificación médica en el mundo

En la actualidad, la certificación médica es indispensable y crucial porque le da a la población

la certeza de que el médico tiene la capacidad para proporcionar una atención profesional de

alta calidad. Estar certificado, quiere decir que el especialista médico se ha sometido a una

serie de pruebas y exámenes de conocimientos teóricos y prácticos de su especialidad que

garantizan que se encuentra actualizado en la materia y cuenta con los conocimientos,

habilidades y destrezas para ejercer su profesión. La certificación de médicos especialistas

inició de manera normal en Inglaterra en 1858, en Canadá en 1929, en Estados Unidos en

1933, en México en 1963, y en Chile en 1984. (3)

Sistemas de certificación

- The General Medical Council: De Reino Unido, Inglaterra, Irlanda y Escocia, fue

fundado en 1858, es un organismo independiente no gubernamental que certifica a

todos los médicos de esa región e introduce la recertificación cada 5 años. Para poder

acceder a la recertificación el médico debe someterse a una evaluación que consta de

4 módulos. (11)

- Royal College of Canada: Se estableció mediante un acta del parlamento en 1929, es

una organización sin fines de lucro que para el 2014 reconoce 80 disciplinas médicas

que comprenden especialidades y subespecialidades. Para el 2012 tenía

aproximadamente 44,000 miembros certificados. Conduce los exámenes de

6
certificación y a partir del año 2000 introduce la recertificación por periodos de 5

años. (12)

- American Board of Medical Specialties de Estados Unidos, fundado en 1933, es una

organización no gubernamental sin fines de lucro integrada por 24 boards que

certifica 40 especialidades y 87 subespecialidades. El reporte de 2017-2018 incluye el

registro de 880,000 médicos certificados. La recertificación inició en el año 2000 y

tiene una periodicidad variable según las diferentes especialidades que puede ser cada

5, 6, 7 y 10 años. (3)

- Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas

CONACEM de República de Chile, se fundó en 1984 como una institución autónoma

independiente y del más alto nivel académico y técnico sin fines de lucro. Está

constituida por 58 comités de especialidades, inició con 24 especialidades,

actualmente incluye 52 especialidades. Para el 2016 han certificado a 13,506 médicos

especialistas. La resolución exenta No. 399 del 11 de febrero de 2014 del ministerio

de salud, autorizó al CONACEM de Chile como entidad certificadora de especialistas

médicos. (3)

- Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, A.C.

CONACEM de México, inició la certificación en 1963 con el consejo de médicos

anatomopatólogos, en 1972 reciben el aval académico de la Academia Nacional de

Medicina de México, en 1995 se constituye como el comité normativo nacional de

consejos de especialidades médicas. En el 2006 el CONACEM se fortalece, y además

de contar con la participación de la Academia Nacional de Medicina de México, se

7
integran a este comité la Academia Mexicana de Cirugía y los 47 consejos de

especialidades médicas para constituirse como una asociación civil sin fines de lucro.

La recertificación se realiza cada 5 años y evalúa la educación médica continua, el

ejercicio de la medicina clínica y de las especialidades quirúrgicas, así como la

participación en actividades de educación. (3)

La certificación médica en todos los países del mundo se lleva a cabo con muy altos

estándares de calidad, el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas

CONACEM regula y vigila que los 47 consejos de especialidades médicas realicen la función

de certificar a los médicos especialistas de acorde a lo que establece la ley general de salud y

los lineamientos emitidos por la secretaría de salud para su funcionamiento. (3)

La certificación médica en todos los países tiene un costo, porque deben pagarse los insumos

con los que se evalúan a los especialistas y comprenden desde los exámenes, las pruebas

teóricas y prácticas, la renta del equipo, inmuebles, entre otros gastos. La junta de gobierno

del CONACEM y las mesas directivas de los consejos no reciben pago alguno por las

actividades que realizan, los cargos son honoríficos. (3)

El mismo usuario puede verificar que el especialista se encuentra certificado en la página web

del CONACEM. La certificación del especialista es un acto médico ético y responsable, es un

derecho fundamental de todo paciente, el derecho a obtener una atención digna y de calidad.

(3)

8
Rectoría e institucionalidad de los procesos de certificación y su mantenimiento

(recertificación)

En algunos países, como Colombia, Perú y Venezuela, es la que se obtiene al concluir la

especialización médica y recibir un título o diploma por parte de la institución formadora. En

otros casos, como ocurrió en España y ahora pasa en Brasil y Argentina, se le denomina

certificación al proceso de validación de actividades de educación continua y práctica clínica

con el objetivo de reconocer a un médico general como especialista sin haber cursado una

residencia médica. (7)

Certificación y acreditación en el ámbito médico estadounidense

Existen dos niveles de certificación nacional para médicos en los EE. UU. El primero se

conoce como USMLE (United States Medical Licensing Examination; examen de

licenciatura** médica estadounidense) y consiste en una serie de exámenes obligatorios que

se intercalan progresivamente en el currículo de formación médica. Aprobarlos es

absolutamente necesario para completar la preparación médica y poder ejercer la medicina en

los EE. UU. El proceso de certificación consta de tres partes (2):

• Parte I: al completar los primeros dos años de Medicina (años básicos).

• Parte II: al completar el cuarto (último) año de Medicina (años clínicos).

• Parte III: al completar el primer año posgraduado (PGY-1) de práctica médica sin

supervisión (unsupervised medical practice). Esta última etapa es lo que antes se conocía

como internado (internship), palabra que ha pasado a mejor vida, sustituida por primer año

posgraduado. (2)

9
Todo el sistema antedicho está bajo el control del National Board of Medical Examiners

(Junta Nacional de Examinadores Médicos), que elabora y administra los exámenes, y

mantiene una base de datos a la disposición del médico y las instituciones que requieran la

corroboración de su estatus. Las juntas médicas estatales (State Medical Boards), en

coordinación con la Junta Estatal de Licenciatura y Registro (State Board of Licensing and

Registration), verifica las credenciales del médico y le otorga la licencia (license) o permiso

para ejercer dentro de los límites geográficos del estado particular. El segundo nivel de

formación académica posgraduada y sus certificaciones correspondientes en los años

posgraduados 2.º a 10.º o más (PGY 2-10) está en manos del American Board of Medical

Specialties (ABMS) (Junta Nacional de Especialidades Médicas), que cubre las

especialidades primarias o generales y todas las subespecialidades de cada especialidad

primaria. Esta organización consta, en la actualidad, de 24 juntas individuales 3 que otorgan

certificados en más de 130 especialidades. Por ejemplo, el American Board of Internal

Medicine (Junta Nacional de Medicina Interna) otorga un certificado general en Medicina

Interna y 18 certificados en sus distintas subespecialidades, que van desde la Medicina de

Adolescentes hasta la Hepatología de Trasplantes. De modo similar, el American Board of

Pediatrics (Junta Nacional de Pediatría) otorga un certificado general en Pediatría y 18

certificados en las subespecialidades correspondientes. (2)

La certificación de especialidades y subespecialidades es voluntaria. El médico especialista

puede ejercer su especialidad o subespecialidad sin certificación de la Junta Nacional

correspondiente; su diploma basta para demostrar que completó con éxito el adiestramiento

requerido. Aunque la certificación de especialidades y subespecialidades es voluntaria, se

considera una prueba convincente, dentro de la comunidad médica profesional, del más alto

10
nivel de pericia en la materia. Los hospitales o centros de enseñanza médica requieren

obligatoriamente la certificación de todos los médicos de plantilla. El público consumidor de

servicios médicos se percata cada día más del significado que tiene la certificación nacional

del especialista. Si el especialista es o no Board Certified es una de las primeras preguntas

que salen a relucir inmediatamente en casos de litigio por malas prácticas. (2)

Desde 1970, la recertificación de especialistas ha sido periódica y voluntaria, usualmente

cada 6 o 10 años, mediante pruebas escritas y orales. En el 2001, el ABMS aprobó una

resolución para cambiar el método de recertificación existente por un proceso de

«certificación continuada» (mi versión de maintenance of certification). Tal decisión recibió

el respaldo de todas las organizaciones médicas nacionales en los EE. UU. Los requisitos y

las destrezas o habilidades requeridas se dividen en cuatro categorías, a saber: (2)

A) Mantener una postura profesional intachable, sin limitaciones de ninguna clase impuestas

por ninguna junta médica.

B) Educación continuada vitalicia, que cumple los requisitos de calidad decretados por la

junta nacional de la especialidad.

C) Pericia demostrada mediante la aprobación de exámenes reglados, escritos y orales, en la

especialidad del médico.

D) Asesoramiento práctico que demuestre una capacidad en consonancia con los niveles

nacionales establecidos.

11
Retos en el sistema de salud de la República Dominicana: una agenda para avanzar
Retos de salud en la República Dominicana (5)

● Mayor fortalecimiento de las instituciones rectoras y reguladoras.

● Modernización institucional.

● Profesionalización técnica.

● Sistema de gobernanza.

● Financiamiento.

● Aumento del gasto de salud y mejoría en la calidad de este.

● Nuevo mecanismo de asignación de recursos que tomen en cuenta la calidad en el

servicio y el cambio en indicadores de salud.

● Prestación de servicios de salud.

● Fortalecimiento del primer nivel de atención.

● Mejoría de la calidad en los servicios de salud.

● Crear un sistema de gestión.

● Consolidar la unificación de la red pública.

● Continuar el proceso de mejora de infraestructura y equipamiento.

Certificación y recertificación en salud: calidad de los servicios y el bienestar del

personal de salud

En el contexto nacional e internacional, se producen cambios vertiginosos geopolíticos,

socioeconómicos y científicos tecnológicos que compelen a nuevos paradigmas en los

servicios de salud, los cuales no necesariamente son proporcionales a la calidad de vida y

bienestar biopsicosocial de los recursos humanos. (7)

12
Entre esos cambios destacan: las políticas de ajustes y estrategias de la Organización Mundial

del Comercio y el Fondo Monetario Internacional; mayor dominio público de los temas de

salud; los/as enfermos/as desean una relación más abierta con sus médicos y participar en la

toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas; se impone un modelo de salud movido por el

lucro y la ganancia; uso inapropiado de la alta tecnología, la medicalización excesiva de la

vida moderna, comercialización inescrupulosa de medicamentos, trastornos en el

financiamiento de la salud, recortes en los recursos sanitarios, y manejos interesados en la

opinión pública de las muertes de personas por iatrogenia. (7)

Asimismo, las malas condiciones de vida y de trabajo de los/as trabajadores/as de la salud,

incremento de las habilidades y los conocimientos médicos, la revolución de las tecnologías

de la información y la comunicación, la creciente especialización y subespecialización

médica; abordaje diagnóstico y terapéutico multidisciplinario, transdisciplinario e

interdisciplinario; control del ejercicio médico por empresas de la salud (Administradoras de

Riesgos de Salud–ARS, HMO, ISAPRES-), convirtiendo la relación médico-paciente en una

confianza fiduciaria contractual (relación comercial). (1)

Las estadísticas sanitarias están compeliendo a cambios en la asistencia médica, y en

respuestas se incrementan las demandas legales, las cuales están impactando la práctica

profesional al respecto. (7)

El incremento de los errores del personal de salud, máxime de los médicos, están afectando la

calidad y la calidez de los servicios de salud, como son con mayor frecuencia:

13
- Incremento de muertes por estos errores, aumento de discapacidades en personas

hospitalizadas debido a iatrogenia, aumento de reclamaciones por errores médicos, y

el olvido de algún material en cuerpos de pacientes. (7)

Por otra parte, la mala comunicación médico-paciente, las fuertes contradicciones de las

opiniones profesionales sobre un mismo problema de salud, cirugías innecesarias,

intervenciones quirúrgicas lesivas para los pacientes, falta de empleo de medios adecuados de

diagnóstico o su empleo a destiempo, prescripción medicamentosa inadecuada, falta de

cumplimiento del deber de la obtención del consentimiento informado previo por escrito de

pacientes, y la no obtención del resultado prometido. (7)

Así como también, los errores de diagnóstico que produzcan daños, infecciones adquiridas en

el medio hospitalario; transmisión de enfermedades infecciosas después de transfusiones,

errores gineco obstétricos, y daños por diversas razones (no seguimiento de protocolos

clínicos y guías médicas, largas listas de espera, disfunción interna de hospital, pruebas

diagnósticas de riesgo sin control adecuado ni preparación y vigilancia necesarias,

interpretación errática de resultados de pruebas diagnósticas, radiaciones excesivas, no

prestar asistencia médica de urgencia cuando se requiera, resultados anormalmente

desproporcionados, y otras). (7)

En el último decenio, en la República Dominicana se caracterizan indicadores para construir

políticas públicas sobre certificación y recertificación en salud, las cuales contribuirán

significativamente a la calidad y calidez de los servicios de salud. Esto implica también

responder a las nuevas necesidades de los sistemas de salud del mundo, máxime de América

Latina y del Caribe, centradas en Desarrollar capacidades para gestionar y gerenciar

14
intervenciones sobre los llamados “Determinantes Sociales de la Salud” desde los servicios

sanitarios. (7)

El ejercicio de algunas de las carreras de ciencias de salud, sobre todo de medicina, para el

siglo XXI1, requiere de potenciar y fortalecer políticas públicas en salud de una praxis

profesional mejor acreditada, certificada y humanizada, un mayor respeto a la dignidad

humana y a los derechos de las personas que enferman; garantizando a la ciudadanía servicios

de calidad acorde a una significativa mejoría (mantenimiento, remozamiento, habilitación y

acreditación) de los centros sanitarios y mejor bienestar biopsicosocial del personal de salud.

(7)

Recertificación en la República Dominicana


El Colegio Médico Dominicano se ha involucrado de lleno en la organización y

recertificación de todos los médicos graduados en las universidades nacionales y extranjeras

que ejercen o quieren ejercer la profesión en el país. (8)

Se está trabajando seriamente en establecer los procedimientos, disposiciones y requisitos

regulatorios para la organización y conducción del proceso de recertificación médica. Este

paso importante para la actualización permanente del médico dominicano se está dando a

través del Consejo Nacional de Recertificación (CONAREM). (8)

El CONAREM fue creado a través del decreto No. 642-05 que aprueba el reglamento de

recertificación de médicos, el cual fue emitido en el año 2004 por el presidente Leonel

Fernández, en este se estableció el periodo para la recertificación en el país cada 5 años y se

estableció que se iba a dar a través de simposios, talleres, guardias etc. que iban a tener una

15
puntuación específica cada una y que el objetivo era completar las 70 h pero esto ya está

desfasado y en la actualidad se está trabajando aún en el protocolo a utilizarse. (13)

A pesar de que fue creado en 2004 no se ha trabajado de forma continua en la

implementación de lo que se estableció en el decreto a pesar de que han pasado 17 años desde

su proclamación; a principio de este año 2021 se empezó el proceso para darle inicio al

programa y para iniciar el funcionamiento como tal del CONAREM.

Este organismo está compuesto por el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación

Superior, Ciencia y Tecnología, Asociación Dominicana de Facultades de Escuelas de

Medicina, Instituto Dominicano de Seguro Social, Sanidad Militar, Universidad Autónoma

de Santo Domingo y el Colegio Médico Dominicano. (8)

Las funciones del CONAREM son: (8)

- Trazar la política general sobre recertificación para todas las especialidades médicas y

médico general.

- Garantizar a todo profesional de la salud la oportunidad de participar en los

programas de educación continua en base a la equidad, eficiencia y eficacia.

- Elaborar y aprobar la norma de funcionamiento interno del Consejo.

- Aprobar la norma de funcionamiento interno de todas las estructuras que componen la

Dirección Nacional de Recertificación.

- Aprobar los programas recomendados por las unidades de recertificación.

- Aprobar los programas recomendados por las Unidades de recertificación definidos

por las Sociedades Especializadas.

- Aprobar los instrumentos evaluativos de acuerdo con el reglamento.

- Evaluar la implementación del proceso de recertificación en todas sus etapas.

16
- Expedir la constancia de recertificación y publicar la fecha referente a los procesos

evaluativos.

Es conveniente señalar que de llevarse a cabo tal y como está programado este proyecto

mejorará la atención de la salud a la población; tendremos recursos humanos de óptima

calidad; la prestación de servicios será protocolizada; habrá mayores incentivos económicos a

especialistas y médicos generales; así como también se garantiza a la población que quien le

está atendiendo cuenta con la preparación necesaria y actualizada para tomar la mejores

decisiones en cuanto a su salud. (8)

El plan es que la capacitación se realice en base a la educación continua y rotación en el

exterior del país; habrá promoción e incentivo al docente hospitalario y mejorará el nivel de

negociación con las ARS. (8)

17
CONCLUSIONES

La certificación y recertificación médica es de suma importancia para los diferentes países.


En República Dominicana se presentan grandes retos a la hora de llevar a cabo este proceso
pues no contamos con un alto presupuesto para el área de la salud que facilite la creación de
organismos y la contratación de personal capacitado para crear los protocolos necesarios para
cumplir con los estándares internacionales establecidos.

La falta de información es otro de los retos que se presentan en nuestro país debido a que el
100% de los entrevistados en la encuesta que realizamos no tenían idea de lo que es
certificación y recertificación médica en nuestro país ni cuales son los procesos que se deben
agotar para llevarse a cabo.

Otro de los retos importantes que presentamos es la falta de acción por parte de las
autoridades pertinentes, así como el difícil acceso al CONAREM para buscar información
que esté actualizada y que sea correcta.

Cabe destacar que un médico certificado habla de un sistema de salud organizado y de


calidad, por ende mientras más tiempo pase hasta que realmente se pongan en marcha los
protocolos pertinentes para certificar y recertificar los médicos de nuestro país más errores
seguirán ocurriendo y seguiremos teniendo un sistema de salud deficiente y en el cual el
usuario no tiene claro si está recibiendo el cuidado oportuno para su enfermedad o si existen
tratamientos más certeros que tenga mejores resultados.

18
Sin embargo, este año nuevamente están en los planes del CMD, de la Mescyt y del gobierno
de nuestro país, retomar este proceso, el cual esperamos pueda ser completado de manera
exitosa y poder así comenzar a implementarlo en nuestro país.

RECOMENDACIONES
1. Crear nuevas políticas que respalden los organismos que se están creando para

cumplir con la certificación y recertificación en el país.

2. Informar a todo el personal médico desde sus inicios como interno de lo que significa

la certificación y recertificación y su importancia.

3. Buscar la manera de dar seguimiento a las autoridades pertinentes dígase, CMD,

Mescyt, etc para que realmente esto sea una realidad en nuestro país.

4. Promulgar nuevas leyes que obliguen a todos los médicos a mantenerse actualizados.

5. Garantizar ya sea por medio de una aplicación o una página web que los médicos que

cumplan con todos los estándares sean reconocidos y que al mismo tiempo los

pacientes puedan consultar si quien le está tratando es parte de esos médicos.

6. Incentivar a los médicos a cumplir con los protocolos que se establezcan ya sea por

medio de incentivos financieros o garantizándoles mejores puestos de trabajo para así

lograr que cada vez más médicos quieran ser parte de este proceso.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fernández D. CERTIFICACIÓN Y RECERTIFICACIÓN EN SALUD: CALIDAD

DE LOS SERVICIOS Y EL BIENESTAR DEL PERSONAL DE SALUD. Editorial.

2016;21(1):1-3.

2. Rivera R. Certificación y acreditación en el ámbito médico estadounidense. Panace@.

2018; (Vol. IX, no. 28): 2-8.

3. Consejo Mexicano de Neurología. Comité normativo nacional de consejos de

especialidades médicas [Internet]. 2020 [cited 15 March 2021]. Available from:

https://www.consejomexicanodeneurologia.org/historia-de-la-certificacion-medica-

en-mexico-y-en-el-mundo/

4. Pérez J. Sistema de certificación y recertificación del médico cirujano y del médico

especialista. PathFinder Perú. 2018;(32):1-7.

5. C. R. Retos en el sistema de salud de la República Dominicana: una agenda para

avanzar. Presentation presented at; 2018; Pontificia Universitaria Catolica de Santo

Domingo, República Dominicana.

6. Compres J, Bazaga I. Implementación del Sistema de Información General de Salud

Pública (SGIS) en la República Dominicana, Retos y Perspectivas [Master en alta

20
gestión pública]. Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL),

Instituto universitario de investigación Ortega y Gasset (IUIOG); 2017.

7. Fernández-Ortega M, Cuevas M, Aldrete Velasco J, Barrell A. Convergencia de

procesos de certificación y recertificación de especialistas en Estados Unidos y

México. Med Int Mex. 2017;(32):1-7.

8. Hoy digital. La recertificación médica. 2017.

9. CONAREM (Consejo Nacional de Ratificación Médica) - Colegio Médico

Dominicano. Colegio Médico Dominicano. 2021.

10. Redacción D. Lanzan el Consejo de Recertificación Médica - Diario Salud. Diario

Salud. 2021.

11. Zurro A. Evaluación de la formación posgraduada, certificación y recertificación

profesional de los médicos de familia en diferentes países (Reino Unido, Estados

Unidos, Canadá, Holanda, Australia y España). Elsevier.es. 2018.

12. Royal College of Physicians and Surgeons of Canada Policy on Academic

Certification. Royalcollege.ca. 2021.

13. Decreto Nº 642-05. Decreto que Aprueba el Reglamento de Recertificación Médicos.

vLex. 2021.

21
22

También podría gustarte